Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Materia: Laboratorio mecánica de fluidos

Semestre: agosto-diciembre 2023

Tema: R1: Propiedades básicas de los fluidos

Maestro: OZIEL SILVA ALVARADO

Alumno

Ricardo García de 2109408 IMTC


León González

Grupo: 402

Fecha: 31/08/2023
Marco Teórico

Densidad: La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida


en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos.
Es la relación entre el peso (masa) de una sustancia y el volumen que ocupa (esa
misma sustancia).

Peso Específico: La ecuación para el peso específico se muestra de la siguiente


manera: Y =wV

Donde V representa el volumen de una sustancia que tiene el peso W. Las unidades
de peso específico son newtons por metro cubico (Nm) en el sistema SI y libras por
pie cubico (lb ft3 en sistema de uso común en Estados Unidos)

El peso específico es a menudo utilizado como una propiedad de un fluido y como


tal se utiliza en mecánica de fluidos como representación de la fuerza que ejerce la
gravedad sobre un volumen determinado.

Volumen especifico: Es una propiedad intensiva característica de cada elemento o


material. Se define matemáticamente como la relación entre el volumen ocupado
por una determinada cantidad de materia (un kilogramo o un gramo); en otras
palabras, es el reciproco de la densidad.

Densidad Relativa: Se define como “El cociente entre la densidad de un cuerpo y la


de otro que se toma como unidad”. Podemos decir que la densidad mide el grado
de concentración de masa en un volumen determinado.

Hidrómetro: Un hidrómetro es un instrumento de medición. El prefijo hidro quiere


decir agua, por lo que ya sabemos que este artilugio mide algo relacionado con el
agua o con algún otro tipo de líquido.
Metodología
Equipo: Material:
4 hidrómetros Universales Fluido # 1.- Agua
4 vasos de Hidrómetro Fluido # 2.- Aceite de Transmisión
Fluido # 3.- Aceite de Motor
Fluido # 4.- Glicerina

Primera parte “Principio de Arquímedes.”

Primero sumerja el Hidrómetro en agua y observe en la escala la longitud de


inmersión. Después repita la inmersión del Hidrómetro en otro líquido y
vuelva a observar la longitud de inmersión.

Si Lw es la longitud de inmersión en agua de


densidad w
Y LL es la longitud de inmersión en el líquido
de densidad L

Se dice: 𝜌𝐿 = 𝑆 𝑔 × 𝜌 𝑤
Entonces: 𝑊𝑤 = 𝜌𝑤 × 𝑔 × 𝐴 × 𝐿𝑤
𝑊𝐿 = 𝜌𝐿 × 𝑔 × 𝐴 × 𝐿𝐿 = 𝑆𝑔 × 𝜌𝑤 × 𝑔 × 𝐴 × 𝐿𝐿

Según el principio de Arquímedes: el peso del tubo es igual al peso de agua


desplazada y es igual al peso del líquido desplazado.
𝑊𝑤 = 𝑊𝐿
𝜌 𝑤 × 𝑔 × 𝐴 × 𝐿𝑤 = 𝜌 𝐿 × 𝑔 × 𝐴 × 𝐿 𝐿
𝜌𝑤 × 𝑔 × 𝐴 × 𝐿𝑤 = 𝑆𝑔 × 𝜌𝑤 × 𝑔 × 𝐴 × 𝐿𝐿
𝐿𝑤
𝑆𝑔 =
𝐿𝐿

Entonces si la profundidad de inmersión en agua se marca en la escala


como 1.00 y para el líquido como la relación de Lw y LL usando diferentes
líquidos la escala puede construirse para leer gravedades específicas
directamente.
Dónde:
w Densidad del agua
L Densidad de líquido analizado
Sg Densidad relativa o gravedad
especifica
A Área transversal del tubo
Ww Peso del Agua
WL Peso del líquido analizado

Segunda parte.

Llene uno de los vasos hidrométricos con suficiente agua


para que flote el hidrómetro y verifique que la escala
corresponda a la profundidad de inmersión de 1.00. Con esto
se verifica la calibración del hidrómetro.

Llene los demás vasos hidrométricos con los líquidos a


probar de manera suficiente para que flote el hidrómetro y
anote la lectura de la escala para cada líquido.

NOTA: Los líquidos a probar serán los mismos que se utilizaran en la


prácticanúmero 2 para determinar la viscosidad de los mismos.
Cálculos y resultados

Aceite de Aceite de
Fluido Agua Glicerina Unidades
Motor Transmisión
Sg 1 0.91 0.878 1.23
M.K.S. Absoluto
𝛒 1000 910 878 1230 Kg/m3
𝜸 9810 8927 8594 12066.3 N/m3
vs 0.001 0.00109 0.001141 0.000813 m3/kg
M.K.S. Técnico
𝛒 102 92.76 89.501 125.382 UTM/m3
𝜸 1000 909.97 878 1230 Kgf/m3
vs 0.00981 0.0107 0.0117 0.00798 M3/UTM
c.g.s. Absoluto
𝛒 1 01.91 0.878 1.23 Gr/cm3
𝜸 981 892.71 861.318 1206.63 Dina/cm3
vs 1 1.0989 1.139 0.81300813 Cm3/gr
c.g.s. Técnico
𝛒 0.001019 0.000917 0.000895 0.00125 Grf*s2/cm4
𝜸 1 0.9 0.878 1.23 Grf/cm3
vs 981 1090.5125 1117.312 797.561 Cm4/grf*s2
Ingles Absoluto
𝛒 62.47 56.16 54.787 76.752 Lbm/ft3
𝜸 2011.5 1808.352 1764.15 471.41 Poundal/ft3
vs 0.0010 0.0178 0.0183 0.01303 Ft3/Lbm
Ingles Técnico
𝛒 1.94 1.7654 1.701 2.384 Slug/ft3
𝜸 62.4 56.85 54.787 76.752 Lbm/ft3
vs 0.516 0.5664 0.588 0.20 Ft3/slug
Conclusiones

En conclusión, con la práctica pudimos observar cómo es que actúan algunos


fluidos y nos dimos cuenta de que la mayoría de los aceites tienen la misma
gravedad especifica y es por eso por lo que no cambian, de los fluidos utilizados el
único que mostro características diferentes fue la Glicerina teniendo una Gravedad
especifica mucho más alta que los aceites. Igualmente pudimos observar que las
unidades de cada sistema cambian conforme la propiedad. Una vez comprobado
el experimento con la teoría del principio de Arquímedes me di cuenta de que cada
fluido realmente cambia y que no todos puedes ser utilizados para cualquier fin pues
dependen 100 % de estas características para su uso.

Bibliografía

Untener, J. A., & Mott, R. L. (2015). Mecánica de fluidos (7.a ed.).

También podría gustarte