Está en la página 1de 6

Nombre: Lisbeth Panta Solis

Materia: Metodología de la investigación II


Curso: ADE-S-VE-5-3
Siguiendo con los lineamientos del Plan Analítico de la materia. Se les
pide desarrollar esta actividad asincrónica.

Consigna

Realizar el trabajo de forma individual utilizando.

Investigar los siguientes temas, haciendo uso de los libros de la materia o


de la biblioteca virtual de la UG

1) Defina ¿Qué es Variable?

El término está tomado de las matemáticas, utilizándose de forma bastante

elástica en el ámbito de las ciencias sociales. Por lo general, se utiliza como

sinónimo de aspecto, propiedad o dimensión. Propiedad o característica de

un objeto o fenómeno que presenta variaciones en sucesivas mediciones

temporales. De otra forma, se trata de una característica observable o un

aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes

valores o expresarse en varias categorías.En general bajo esta definición,

todas las cosas, todos los fenómenos y todas las propiedades y

características que pueden cambiar cualitativamente se denominan

variables.

2) Defina ¿Qué es Hipótesis?

Según Izcara (2014), las hipótesis son explicaciones tentativas de un fenómeno

investigado, formuladas a manera de proposiciones. Una hipótesis debe

desarrollarse con una mente abierta y dispuesta a aprender, pues de lo

contrario se estaría tratando de imponer ideas, lo cual es completamente


erróneo. Una hipótesis no necesariamente tiene que ser verdadera (Laudo,

2012).

Esta definición pone de manifiesto que la hipótesis tiene que formularse después

de haber revisado la bibliografía acerca del tema, pues debe basarse en los

descubrimientos de investigaciones previas. Puede o no ser cierta, el

proceso de investigación dará o no la razón.

3) ¿Qué tipos de variables existen? (Explique cada una de ellas)

-Variables cualitativas. - reciben este nombre aquellas variables cuyos elementos

de variación tienen un carácter cualitativo no susceptible de mediación

numérica, por ejemplo, el sexo sólo hay 2 clases varón y mujer

-Variables cuantitativas. - son aquellas en que las características o propiedades

pueden presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un carácter

numérico o cuantitativo como por ejemplo el nivel de ingresos, deserción

escolar, etc.

-Variables continuas. - son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un

intervalo dado, por ejemplo, las tasas de natalidad.

-Variables discontinuas. - llamadas también discretas, son las que no pueden

tomar valores intermedios entre otros 2 valores dados, han de hacerlo

siempre con valores enteros (número de alumnos de una escuela, asociado

de una cooperativa etc.).


-Variables dependientes. - reciben este nombre de las variables a explicar, o sea,

el objeto de la investigación, que se trata de explicar en función de otros

elementos.

-Variables independientes. - son las variables explicativas, o sea, los factores o

elementos susceptibles de explicar las variables dependientes (en un

experimento son las variables que se manipulan).

-Variables intervinientes. - en algunos casos de análisis de relación causa efecto,

se introducen uno más variables de enlace interpretativo entre las variables

dependientes e independiente. Se trata de variables vinculadas

funcionalmente a la variable dependiente y a la variable independiente y

que producen efecto en relación existente entre esas variables

4) ¿Qué tipo de hipótesis existen? (Explique cada una de ellas)

-Las hipótesis inductivas se generan a partir de la observación de los fenómenos. Del

análisis de casos particulares, se van estableciendo generalizaciones y formulando

proposiciones. El proceso comienza con la observación de casos, luego se

elaboran hipótesis acerca de las regularidades que se detectan en los casos

observados, y finalmente se relacionan diferentes proposiciones con lo que se

configuran las teorías.

-Las hipótesis deductivas surgen por un proceso inverso. El investigador parte de la teoría,

de una premisa general considerada como verdadera, de la cual va a deducir

consecuencias observacionales. La verdad de la premisa está avalada por la

fortaleza de la teoría en la que se apoya.


-Hipótesis correlacionales: son aquellas que establecen relaciones entre dos o más

variables. Permiten determinar si dos o más variables están asociadas entre sí y su

grado de asociación estadística. No permiten establecer la dirección causal de la

relación entre las variables (cuál es la variable causal y cuál la variable efecto).

-Hipótesis de causalidad: este tipo de hipótesis no solo establece relaciones entre las

variables, sino la naturaleza causal de las mismas. Indican cuál de las variables

puede ser considerada como causa, predictora o variable independiente, y cuál

puede ser considerada efecto, variable dependiente u observada.

-Hipótesis causales bivariadas: en las que solo interviene una variable causal y otra

dependiente.

-Hipótesis causales multivariadas: se plantea la relación entre algunas variables

independientes y una variable dependiente.

-Hipótesis nulas: expresan la negación de las relaciones supuestas entre las variables,

expresadas en las hipótesis de investigación. Se utilizan en el procedimiento de

refutación de las hipótesis y se basan en el test estadístico de la hipótesis nula y

solamente en los estudios cuantitativos.

-Hipótesis alternativas: solo pueden formularse cuando hay necesidad de plantear otras

explicaciones complementarias a la hipótesis original. Estas hipótesis

generalmente ayudan a argumentar cuando la hipótesis que se ha puesto a prueba

no tiene resultados concluyentes (p.108-109).

5) ¿Qué es operalización de variables?

Explica cómo se define el concepto específicamente en el estudio planteado, que puede

diferir de su definición etimológica. Equivale a hacer que la variable sea

mensurable a través de la concreción de su significado, y está muy relacionada


con una adecuada revisión de la literatura. Puede omitirse cuando la definición es

obvia y compartida.

6) Y finalmente, ¿Qué es la Matriz de constructo?

Para Gras (1980), cuando un concepto puede ser observado y medido, y si puede

relacionársele con otros conceptos a través de hipótesis, entonces puede

utilizársele en la investigación científica y se denomina "constructo". En adición, los

constructos se pueden definir como propiedades que son subyacentes, a las

cuales no se les puede medir en forma directa, solo se miden a través de

manifestaciones externas de su existencia, o sea, usando indicadores. Es decir,

por ser los constructos variables subyacentes, con frecuencia son identificados con

la denominación común de variables (Briones, 1996). Puede decirse que las

construcciones son las definiciones mentales de propiedades de los eventos de los

objetos que pueden variar.


REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá:
biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/variables_de_Daniel_Cauas.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de
Educación, 16(1), 122-139.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000100122
López, S. I. B. (2000). Operacionalización de variables. Hacia la promoción de la
salud, 5, 19-28.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ADUCmonalDAS15,+Revista+5_4.pdf
Briones, Guillermo. 1996. Metodología de la investigación, Constructos, Variables e
Hipótesis. Módulo de Investigación Social. ICFES. http://www.spentamexico.org/v7-
n3/7%283%29123-130.pdf

También podría gustarte