Está en la página 1de 42

-PÚBLICO-

CAPÍTULO PRIMERO

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.1. Ámbito Mundial.

Durante el empleo de los medios de Comunicaciones, a partir de los primeros años


de la prehistoria hasta llegar a nuestra época, como referencia podemos resaltar que
las primeras comunicaciones atravesaron diferentes formas y métodos de
transmisión como ser la entrega de mensajes a pie, posteriormente mensajes por
medios de transporte, (Bicicletas, Motos, Vehículos, Aviones y Otros). (CABELLO,
2001).

El empleo adecuado y la integración del Espectro Radioeléctrico, para la transmisión


y recepción de mensajes se convierten en un arte de que se desarrolló desde el
inicio del movimiento de las Ondas hasta la comprensión de los mensajes
establecidos, transmitidos y descifrados para su aplicación. (SERRANO, 2008).

El Arma de Comunicaciones radica en una organización encargada de proporcionar


apoyo de comunicaciones mediante el empleo de sus medios, facilitando la
coordinación entre los diferentes niveles de mando. (CABELLO, 2001)

En el ámbito mundial la integración, coordinación y aplicación de los medios de


Comunicaciones mediante la Instalación, Operación y Mantenimiento, desarrollaron
tareas de suma importancia por ser indispensables para el ejercicio del mando,
consolidando los objetivos dentro las Operaciones Militares, indispensables para el
ejercicio del mando responsable de apoyar eficientemente en la ejecución de
actividades, involucrando en todos los conflictos Militares diversidad de medios
puestos al alcance de los pensadores de la Estrategia para dimensionar objetivos de
difícil acceso, en la actualidad la tecnología moderna viene cumpliendo roles
decisivos e imprescindibles, desde la Primera Guerra Mundial y las maquinas
capaces de crear códigos o enigmas hasta la Guerra de Ucrania y Rusia con
PÚBLICO
1 - 42
-PÚBLICO-
máquinas capaces de realizar conexiones con inteligencia artificial y procesadores de
comunicaciones capaces de conectar el ordenamiento digital entre el elemento
principal del Mando con los elementos de ejecución directa aumentando las
capacidades de transmisión y recepción de las comunicaciones. (ECEME, 2022)

1.1.2. Ámbito Regional.

El Ejército de Perú cuenta con el Batallón de Comunicaciones Nº 111, ubicado en el


Departamento de Piura y el Batallón de Comunicaciones Nº 112, ubicada en el
Departamento de Lima, con la misión de permitir el enlace entre los diferentes
comandos, coordinando las acciones de mandos superiores. (EJERCITO NACIONAL

DEL PERÚ, 2022)

En el ejército de Chile el empleo de las Comunicaciones Militares, son un conjunto de


medios humanos, materiales, científicos y técnicos utilizados para establecer la
coordinación entre las diferentes Unidades Militares que son empleadas en
actividades establecidas para el contexto de la guerra, la complementariedad de las
comunicaciones es dada por la integración del sistema general de comunicaciones,
para garantizar el eficiente comando y control alcanzando la eficiencia tecnológica de
sus medios que son empleados de acuerdo a su alcance y propósito. (EJERCITO
DE CHILE, 2001).

1.1.3. Ámbito Nacional.

En la complejidad y variedad geográfica que presenta nuestro territorio en muchos


aspectos condicionan el empleo adecuado del Sistema de Comunicaciones Nacional,
para alcanzar una eficiente transmisión y recepción de órdenes y disposiciones en el
desarrollo continuo de actividades tanto rutinarias como específicas, actualmente las
nuevas amenazas que presenta la sociedad como ser el Narcotráfico, el Contrabando,
el Tráfico de Personas y otros, no permiten al sistema digital poder coordinar con
medios analógicos caducos para su empleo con patrones de distinta frecuencia.
(EJERCITO DE BOLIVIA, 2014)

PÚBLICO
2 - 42
-PÚBLICO-
El Ejército de Bolivia actualmente cuenta con el Batallón de Comunicaciones Nº 1
“VIDAURRE” ubicado en la Ciudad de La Paz, la misma que cuenta con medios
físicos alámbricos y medios físicos inalámbricos limitados, con características de
empleo de recepción y transmisión de mensajes. (ECEME, 2022)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál será la estructura organizacional del arma de Comunicaciones, que permita el


apoyo eficiente de los medios humanos y materiales en las operaciones militares del
Cuerpo de Ejército?

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es la organización y situación actual de las Comunicaciones militares del


Ejército de Bolivia?

¿Cuál será la Organización de las Unidades de Comunicaciones en los Ejércitos de


Chile y Ecuador?

¿Cuál será la herramienta que respalda la organización para el apoyo de


comunicaciones a las operaciones militares del cuerpo de Ejército?

¿Cuál será la Estructura organizacional del arma de comunicaciones para el apoyo a


las operaciones militares del cuerpo de Ejército?

1.4. OBJETO DE ESTUDIO.

Ejército de Bolivia.

1.5. CAMPO DE ACCIÓN.

Las Comunicaciones del Ejército de Bolivia.

1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.6.1. Delimitación Temática.

PÚBLICO
3 - 42
-PÚBLICO-
El tema de investigación está dirigido a proponer una restructuración organizacional
del arma de Comunicaciones del Ejército de Bolivia en función a los medios
humanos, materiales y los desafíos tecnológicos requeridos para el apoyo a las
operaciones militares que ejecuta el cuerpo de ejército, especificando funciones y
responsabilidades que debe desempeñar el personal del arma de Comunicaciones.

1.6.2. Delimitación Espacial.

El desarrollo del presente trabajo de investigación, está sujeto geográficamente a la


jurisdicción de las Unidades e institutos asentados en la ciudad de Cochabamba,
estableciendo y visualizando una restructuración del arma de Comunicaciones del
Ejército de Bolivia.

1.6.3. Delimitación Temporal.

El trabajo de investigación contempla retrospectivamente desde el año 2014 al 2023


tiempo que comprenderá una vez se apruebe la tesis de maestría, se defienda y se
sustente tomando en cuenta los plazos y el tiempo establecido de acuerdo al
calendario académico de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército.

1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

A través de la Historia de nuestra vida independiente, nuestro país sufrió diferentes


guerras o enfrentamientos bélicos, conociendo de las mismas, sabemos que siempre
nuestras fuerzas de combate estuvieron organizadas sobre las fuerzas terrestres
(Ejército), asimismo la historia nos enseña que dentro de la organización de esas
fuerzas se carecía de un sistema de comunicaciones, sistema de mando y control, que
hubieran dado las mejores condiciones en la conducción de las operaciones y logrado
permitir al comandante tener un mejor criterio táctico de las operaciones. A pesar de
todas estas experiencias vividas, nuestra investigación se centra en la preocupación de
que hasta la actualidad no se cuenta con un eficiente Sistema de Mando y Control
integral basado en las Comunicaciones, empleando equipos de comunicaciones de la
guerra de Vietnam, equipos de comunicaciones de uso civil, sin una doctrina

PÚBLICO
4 - 42
-PÚBLICO-
actualizada que le permita satisfacer las mínimas exigencias del Mando y Control en el
Campo de Batalla.

1.7.1. Interés.

El presente trabajo de investigación, es de interés particular del Ejército debido a que


las operaciones militares en tiempo de paz y de guerra, son llevadas a cabo bajo un
sistema de mando y control donde se conjuncionan y se integran todos los elementos
componentes en los diferentes campos de la conducción militar; en el presente caso se
particulariza al rol de las comunicaciones como componente fundamental y con sus
propias características técnicas y operativas.

1.7.2. Factibilidad.

Para la elaboración de un sistema integral y funcional de mando y control en las


operaciones militares del Ejército, se requiere contar con personal militar eficiente y
entrenado con amplios conocimientos y experiencia en cada una de las especialidades
militares además de medios económicos y equipos tecnológicos; situación que permite
demostrar la factibilidad de la investigación a realizar.

Operativamente referido, la elaboración de un adecuado sistema de mando y control


militar para las operaciones militares particularmente defensivas, puede técnicamente
ser realizado debido a la disponibilidad de recursos doctrinarios, humanos y materiales,
evidencias que pueden ser evaluadas contemplando el problema de investigación, de
modo que se pueda solucionar y, sobre todo, funcionar.

1.7.3. Originalidad.

Si bien se han realizado investigaciones similares al presente tema de estudio, el


mismo se considera original e innovador porque aborda el tema específico de sistema
de mando y control en las operaciones militares con prevalencia de las comunicaciones
como elemento fundamental entre los elementos que conforman el sistema, cuya

PÚBLICO
5 - 42
-PÚBLICO-
estructuración permitirá adoptar las decisiones más acertadas y obtener el éxito
esperado en las operaciones militares a confrontar.

El sistema de mando y control que se pretende optimizar en el Ejército, tiene


características propias que le dan originalidad en base a las necesidades actuales ante
amenazas de diferente naturaleza que se presentan.

1.7.4. Relevancia.

El presente trabajo se considera relevante porque pretende presentar una propuesta


tentativa para la adopción y empleo de un sistema integral y funcional de comando y
control, basado fundamentalmente en las comunicaciones como elemento básico
dentro de los órganos que conforman el sistema en la toma de decisiones y la
consecuente conducción de las operaciones militares del Ejército, ante amenazas a la
seguridad y defensa del Estado.

El presente estudio es preeminente tomando en cuenta que los contenidos temáticos


considerados constituyen el cuerpo normativo para el ejercicio del mando, supervisión
y control en las operaciones militares.

1.8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.8.1. Objetivo General.

Implementar bases teóricas doctrinarias como parte del sistema de comando y control
basado en las comunicaciones, que permitan adoptar decisiones acertadas que
garanticen el éxito en las operaciones militares del Ejército.

adoptar decisiones acertadas que garanticen el éxito

1.8.2. Objetos Específicos.

Diagnosticar la situación actual del sistema de mando y control en las operaciones


militares del Ejército, basado en las comunicaciones.
PÚBLICO
6 - 42
-PÚBLICO-
Comparar las características principales del sistema de mando y control en las
operaciones militares del Ejército de Brasil y Perú.

Describir las bases legales que respaldan el empleo del sistema de mando y control en
las operaciones militares del Ejército de Bolivia.

Establecer las características de los contenidos teóricos doctrinarios del sistema de


mando y control en las operaciones militares del Ejército.

PÚBLICO
7 - 42
-PÚBLICO-

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

2.1 . ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

De acuerdo a resultados de la investigación a través de revisión documental y


bibliográfica, nos muestra que en la actualidad existen amenazas a la seguridad y
defensa nacional con pretensiones geopolíticas y económicas que datan de muchos
años a través de la historia internacional, sumados a la coyuntura actual
particularmente con Chile que hace demostraciones agresivas con la aprehensión a
efectivos militares en la frontera.

Entre los antecedentes de la investigación más importantes encontrados en la base de


datos disponibles en la Escuela de Comando y Estado Mayor con las tesis de maestría,
y otros encontrados en fuentes primarias, están descritos de acuerdo a los siguientes
temas de referencia en el cuadro correspondiente:

CUADRO Nº 1: TEMAS DE REFERENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN.


AUTOR DESCRIPCIÓN DEL RESULTADOS
(País) TRABAJO
My. Inf. Elemento que forma parte del sistema de
Eddy Crespo Velásquez, comando y control de las operaciones militares
Organización del
(Bolivia) del Ejército.
sistema de inteligencia
Define ventajas comparativas para el Estado,
para la defensa plural nutrida con información de calidad que
en el Área Estratégica representa una herramienta sumamente útil y
Andina. ventajosa para todo aquel que deba tomar
decisiones.
My. Inf. Sistema de Empleo de medios tecnológicos como
Ramiro Prudencio Vera. Comunicaciones para elemento imprescindible para el ejercicio del
My. Com. patriotas en la defensa mando y control en el campo de combate.
Gonzalo Chuquimia plural
Rada. (Bolivia)
My. Cab. Mantenimiento del Se maximiza la productividad de todos los
Enrique Alfredo Arias Sistema de sistemas de comunicaciones, resaltando la
Hernández. Comunicaciones por capacidad tecnológica y cualificación que
(Bolivia) patriotas en la defensa permite brindar servicios especializados de
plural. carácter preventivo y correctivo en
instalaciones y redes de telecomunicaciones.
CC. Rubén Osvaldo Comando y control en En cualquier nivel de la conducción de la
Vicenti. el nivel operacional – guerra (táctico, operacional o estratégico) es

PÚBLICO
8 - 42
-PÚBLICO-
(Ejército argentino) Las comunicaciones y imposible conducir sin comunicaciones. En
la guerra moderna. estos tiempos en los cuales la tecnología ha
modificado sustancialmente la forma de hacer
la guerra.

Fuente: Elaboración propia, junio 2022.

Los temas de referencia a la investigación coadyuvan en la propuesta de realizar un


sistema estructural de mando y control, a través de sus elementos constitutivos
establecidos para el empleo operativo.

2.1.1. Vacíos, carencias y tendencias teóricas y metodológicas.

2.1.2. Vacíos.

Al realizar la exploración del presente trabajo, se pudo evidenciar que existen vacíos
operacionales cuando el sistema de mando y control es empleado en operaciones en el
plano del Teatro de Operaciones en tiempo de guerra y cuando las tropas militares
están interrelacionadas. Las comunicaciones se vuelven complejas y comienzan los
inconvenientes de interoperabilidad.

En el primer tema de referencia (Organización del sistema de inteligencia para la


defensa plural en el Área Estratégica Andina), se observa como vacío la falta de
alcance en la operabilidad del sistema de inteligencia, como parte del sistema de
mando y control.

Referente al 2do., 3er. y 4to. tema de referencia (Sistema de Comunicaciones), se


determina como vacío teórico, la no disponibilidad de normas vigentes de acción o
normativas específicas en el proceso de toma de decisiones.

2.1.3. Carencias.

En cuanto a carencias los 4 temas de referencia, en el nivel operacional presentan


ausencia sobre la necesidad de medios o sistemas de comunicaciones para que las
fuerzas operen correctamente en forma conjunta. Al respecto, surge la pregunta si los
cambios ocurridos en la guerra y en el ámbito de la investigación y desarrollo del área
PÚBLICO
9 - 42
-PÚBLICO-
militar afectan de alguna manera las organizaciones militares en materia de
comunicaciones.

Además, son signos de carencia en los temas referidos, los sistemas de


comunicaciones más avanzados en tecnología, que nuestro Ejército no cuenta en la
actualidad.

2.1.4. Tendencias teóricas y metodológicas.

Respecto a tendencias teóricas y metodológicas, se presenta la incidencia de los


avances científicos – tecnológicos sobre la guerra contemporánea, especialmente en lo
referido a las comunicaciones y a sus características técnicas.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.2.1. Fundamentación Teórica General.

El presente trabajo de investigación, parte de los Principios Generales del sistema de


mando y control, como fundamentos que guían al accionar en las operaciones militares
del Ejército. Estos principios son: El Mando, la Unidad de Mando y Unidad de esfuerzo,
Mando y Estado Mayor y Niveles de Autoridad. (GRAL. MEJÍA JOSÉ ALBERTO. MANDO Y
CONTROL, 2001).

Con la evolución de la guerra se alcanzó una coordinación mayor, desarrollándose el


concepto de integral, que comprende todos los aspectos o partes necesarios para
completar las fuerzas y elementos que intervienen en una operación militar.

A partir de esta definición, se aplica prácticamente la integración de elementos,


dándose prioridad a la acción coordinada y bajo un solo comando de las fuerzas aire,
mar y tierra.

Es por ello que las comunicaciones facilitan el comando y al poseer deficientes


comunicaciones, carecerán de la libertad de acción y flexibilidad que le son

PÚBLICO
10 - 42
-PÚBLICO-
imprescindibles para ejercerlo; dicho de otro modo: las comunicaciones hoy más que
nunca son imprescindibles para el ejercicio del Comando.

“La acción conjunta tiene dos niveles: planeamiento y conducción. La determinación de


los objetivos de las fuerzas específicas debe ser convergentes para alcanzar el objetivo
final; y la coordinación de los límites de las áreas de actuación, para facilitar el apoyo
mutuo, debe evitar interferencias y bajas por fuego propio”. En este contexto al referirse
al empleo de las comunicaciones como elemento fundamental del sistema de mando y
control, se enfatiza que: “Las comunicaciones es un instrumento que permite y/o facilita
el ejercicio del Comando, pero solo serán eficaces en la medida en que la organización
a la cual sirven y de la cual forma parte, esté bien estructurada”

2.2.2. Fundamentación Teórica Específica.

2.2.2.1. Sistema de Mando y Control.

La función de mando y control, es el ejercicio de la autoridad y dirección, por un mando


específicamente designado para ello, sobre las fuerzas que le han sido asignadas para
el cumplimiento de la misión. Se realiza a través de conjuntos de elementos
interrelacionados que desarrollan las acciones necesarias para proporcionar al mando,
en tiempo útil, el conocimiento de la situación, constituyendo el soporte necesario para
la toma de decisiones. La transmisión de órdenes y el control de su ejecución. El
comandante es parte, por definición, tanto del proceso como del sistema, y,
obviamente, es a quién deben enfocar uno y otro; en ese proceso de integración de
recursos humanos, materiales y técnicos, se conforma el sistema de mando y control.
Este sistema deberá contribuir a: La obtención de información; el procesado, análisis,
síntesis, visualización y difusión, tanto vertical como horizontalmente, de tal
información; el planeamiento y toma de decisiones; la transmisión de órdenes a los
mandos y subordinados. (ENRIQUE CUBEIRO, LOS SISTEMAS DE MANDO Y CONTROL, 1990).

Los elementos del sistema de mando y control permitirán al mando conocer la


localización, composición, estado, movimientos posibles, intenciones de las unidades
enemigas, datos ambientales, elementos neutrales en el teatro de operaciones, y todo
PÚBLICO
11 - 42
-PÚBLICO-
lo referente a unidades propias que sea de su incumbencia, con el objeto de que la
información no se degrade o quede obsoleta y, por tanto, pierda su utilidad. (ENRIQUE
CUBEIRO, LOS SISTEMAS DE MANDO Y CONTROL, 1990).

La función mando y control (1), (ejercicio de la autoridad y dirección, por un mando


específicamente designado para ello, sobre las fuerzas que le han sido asignadas para
el cumplimiento de la misión) se realiza a través de «conjuntos de elementos
interrelacionados que desarrollan las acciones necesarias para proporcionar al mando,
en tiempo útil, el conocimiento de la situación, constituyendo el soporte necesario para
la toma de decisiones, la transmisión de órdenes y el control de su ejecución» (2). Cada
uno de esos conjuntos de personas, equipos, medios y procedimientos constituye lo
que se denomina C2S.

El comandante es parte, por definición, tanto del proceso como del sistema y,
obviamente, es a quien deben enfocarse uno y otro. En ese proceso, se deberá
contribuir a:

 La obtención de información.

 El procesado, análisis, síntesis, visualización y difusión, tanto vertical como


horizontalmente, de tal información.

 El planeamiento y toma de decisiones.

 La transmisión de órdenes a los mandos subordinados y, nuevamente.

 El control de la evolución de la situación a partir de nuevos datos. Es decir, el ciclo


Observación-Orientación-Decisión-Acción conocido como OODA. figura 1.

Veamos con más detalle como colaboran los C2S en tal proceso. La primera tarea a la
que habrán de contribuir será la recopilación de la información necesaria para que el
mando tenga una idea clara de la situación. Esta fase (Observación) recae
principalmente sobre los subsistemas de información e inteligencia y los sensores.

Estos elementos permitirán al mando conocer la localización, composición, estado,


movimientos y posibles intenciones de las unidades enemigas, datos ambientales,
elementos neutrales en el teatro y, por supuesto, todo lo referente a unidades propias
PÚBLICO
12 - 42
-PÚBLICO-
que sea de su incumbencia. Este proceso debe realizarse de forma rápida y
continuada, con el objeto de que la información no se degrade o quede obsoleta y, por
tanto, pierda su utilidad.

FIGURA 1: EL CICLO “OODA” (OBSERVACIÓN, ORIENTACIÓN, DECISIÓN, ACCIÓN)

Fuente: CC. Enrique Cubeiro, Ejército argentino, 1990

En la tercera parte del ciclo (Decisión), el comandante, auxiliado por su estado mayor,
analizará en su puesto de mando la información recopilada y decidirá la línea de acción
más conveniente. Es en esta fase en la que los sistemas actuales tienen mayores
carencias.

PÚBLICO
13 - 42
-PÚBLICO-
La última fase del ciclo (Acción), se inicia con la transmisión de órdenes, tarea que
recae básicamente sobre los sistemas de comunicaciones. Aquí, aspectos tales como
la velocidad de transmisión y la capacidad de conexión cobran especial relevancia.

A lo largo de todo el ciclo, el Sistema debe, además, proteger toda la información de los
intentos del adversario por explotarla, corromperla o destruirla.

En suma, un sistema de mando y control debe reducir incertidumbres y tiempos. La


incertidumbre es algo inherente a la guerra; es esa niebla clausewitziana que ni el mejor
de los sistemas de mando podrá jamás eliminar. El objetivo será, por tanto, disiparla en
la medida de lo posible. Un sistema efectivo es un elemento imprescindible para lograr
la superioridad en tal proceso, pero no la garantiza. Los mandos deben aportar algo
que, por el momento, la técnica no puede: su juicio.

De los párrafos anteriores se deduce que todo sistema de comando estará constituido
por puestos de mando, sensores y subsistemas de información y comunicaciones. Es
por desgracia habitual el error de aplicar la denominación a alguno de estos elementos
por separado.

El ejercicio del mando y control se asienta en una serie de principios (5) que podríamos
calificar de universales y atemporales. Sirvieron en la época de Sun Tzu, son válidos en
el presente y no hay motivos para dudar de que lo sigan siendo en el futuro. Tales
principios (unidad, continuidad y clara cadena de mando, planeamiento centralizado y
ejecución descentralizada, confianza, cooperación y mutuo entendimiento) determinan
como ha de ser el sistema que los apoya: debe adecuarse a la organización y
estructura de la cadena de mando, integrar las capacidades sinérgicas de otros
sistemas de forma vertical y horizontal, permitir el planeamiento centralizado y
ejecución descentralizada y favorecer la cooperación y el mutuo entendimiento
mediante doctrina, procedimientos y objetivos comunes.

2.2.2.2. Apoyo de Mando y Control.

PÚBLICO
14 - 42
-PÚBLICO-
Un sistema de apoyo de mando y control, que incluye sistemas de comunicaciones
compatibles interoperables, es la herramienta principal que se utiliza para recolectar,
transportar, procesar, compartir y proteger datos e información. Los sistemas conjuntos
de mando y control deben proporcionar información de calidad para permitir tomar
decisiones oportunas y relevantes, y proporcionar información sobre el resultado
deseado. Para facilitar la ejecución y los procesos de mando y control, los sistemas de
comunicaciones militares deben proporcionar información rápida, confiable y segura a
lo largo de la cadena de mando. -Todas las funciones conjuntas (mando y control,
inteligencia, fuegos, movimiento y maniobra, protección y sostenimiento) dependen del
sistema de comunicaciones confiables que unan todos los aspectos de las operaciones
y permitan a sus estados mayores iniciar, dirigir, monitorear, preguntar y reaccionar. En
última instancia, el mando y control eficaz depende de la persona adecuada que tiene la
información correcta, en el momento preciso, para apoyar la toma de decisiones.
(ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA. MANDO Y CONTROL CONJUNTO, 1974).

Tsun Tzu, respecto al ejercicio de mano y control, sostiene: “Cuando las órdenes son
razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una satisfacción recíproca
entre el líder y el grupo”.

2.2.2.3. Influencia de los avances científicos en la Guerra.

Como resultado de los avances científicos de las últimas décadas se produjo un salto
cualitativo tecnológico, fundamentalmente en el área de la informática y de las
comunicaciones. Estos avances han producido una verdadera revolución que se ha
diseminado a todos los ámbitos del pensamiento. El crecimiento de la investigación y
desarrollo y el incremento de la incertidumbre en el logro de los objetivos, obliga a las
sociedades a estrechar los vínculos con los centros de altos estudios donde se
desarrolla la producción del conocimiento.

Las innovaciones tecnológicas en variados campos como la robótica, las


telecomunicaciones, la bioingeniería, etc., desencadenaron una verdadera revolución,
caracterizada como la era postindustrial, producto de la cual se efectivizó una nueva
definición de las relaciones sociales y nuevos sistemas de producción que llevaron a
PÚBLICO
15 - 42
-PÚBLICO-
una interacción distinta entre los actores, alterando los esquemas tradicionales que los
vinculan.

Por otro lado, los adelantos más importantes en materia de desarrollo de los
armamentos y con la concepción de la guerra del futuro. Al respecto, el factor clave de
la victoria en la operación Tormenta del Desierto, fue la información, ventaja que
obtuvieron los aliados, gracias a la red de comunicaciones, los satélites, las aeronaves
de reconocimiento, etc. (C.C. RUBÉN OSVALDO. COMANDO Y CONTROL, 2014).

2.2.2.4. Características técnicas de las comunicaciones.

En cualquier Teatro de Operaciones comando cuenta con un elemento de transmisión


de información y de control que es el sistema de comunicaciones.

“Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un sistema de comunicación que


permita que la información sea transferida, a través del espacio y el tiempo, desde un
punto llamado fuente hasta otro punto de destino, mediante un cable como en el caso
de un teléfono o por ondas como en el caso de las radios”. Cualquier sistema de
comunicación consta de tres componentes: emisor, canal de transmisión y el receptor.
Sin embargo, no existen dos sistemas de comunicaciones iguales, incluso para un
mismo tamaño y tipo de fuerzas. Es por esto que un comandante de una Fuerza
Conjunta debe conocer cuáles son las capacidades y la arquitectura de las
comunicaciones de la fuerza que va a comandar.

las características más relevantes de un sistema de comunicaciones conjunto están


basadas en:

 Diseñado para la planificación, conducción y control de operaciones conjuntas.

 Despliegue de información en forma simple, completa y oportuna.

 Sistema integrable a cualquier red de comunicación.

 Puesto de Mando seguro, transportable y redundante.

 Asegurar la interoperabilidad, de acuerdo a su arquitectura flexible.


PÚBLICO
16 - 42
-PÚBLICO-
Para el cumplimiento de estos requisitos sería conveniente que la compañía de
comunicaciones contase con las siguientes facilidades: Comunicaciones analógicas y
digitales, con capacidad de integración de voz, datos y video. Comunicación en tiempo
real entre esta y el Estado Mayor de las Fuerza Armadas y con los distintos
componentes intervinientes en la operación. Comunicaciones satelitales, telefónicas y
radioeléctricas del tipo alámbrica e inalámbrica de voz, datos y video con otras redes
nacionales, provinciales e internacionales. Central meteorológica con capacidad para
recibir emisiones meteorológicas, fax e imágenes. Debe brindar las instalaciones y
medios necesarios para el trabajo del comandante y su estado mayor en el terreno,
como así también debe estar integrado a los sistemas de comunicaciones instalados.

2.2.2.5. Sistema.

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que


se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas o
partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien
al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas en:
entradas, procesos y salidas.

Se puede definir sistema como "un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos
atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de
acuerdo con un cierto objetivo".

Los Sistemas Abiertos son aquellos que importan y procesan elementos (energía,
materia e información) de sus ambientes y ésta es una característica propia de todos
los seres vivos. Que un Sistema sea abierto significa que establece intercambios
permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad
reproductiva o continuidad, es decir su viabilidad o permanencia en el entorno.

Los Sistemas Cerrados son aquellos en los cuales ningún elemento de afuera entra y
ninguno sale del sistema. Estos alcanzan su estado de máximo equilibrio al igualarse
con el medio.

PÚBLICO
17 - 42
-PÚBLICO-
Se entiende por subsistemas a un conjunto de elementos y relaciones que responden a
estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos
generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas. (VEGA JAIR
CASANOVA. LA INICIATIVA DE COMUNICACIÓN, 2004)

2.2.2.6. Teoría General de Sistemas.

La teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y


científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo multidisciplinarias.
En la TGS lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas
emergen; ofreciendo un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación entre
especialistas y especialidades.

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwing Von Bertalanffy


(1901-1972), quien adoptó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la
TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y
sociales, y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación
de científicos.

La perspectiva de la TGS se desprende del principio clave de totalidad orgánica.


La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias
(humanas, sociales, naturales, etc.), sino tratar de evitar la superficialidad científica que
ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y
transferibles entre varios polos científicos, toda vez que dichos modelos sean posibles e
integrables a las respectivas disciplinas. (VEGA JAIR CASANOVA. LA INICIATIVA DE
COMUNICACIÓN, 2004).

2.2.2.7. Arte de la Guerra.

Conjunto de conocimientos aplicados a la práctica para organizar los hombres, preparar


los medios materiales de toda índole y disponer los elementos que, a un Estado y a sus

PÚBLICO
18 - 42
-PÚBLICO-
FF.AA., permiten emprender una guerra o hacer frente a la provocada por otro Estado.
(EJTO. BOLIVIA. REGLAMENTO TERMINOLOGÍA MILITAR, 1992).

2.2.2.8. Por qué factores está dominado el Arte de la Guerra.

Según Tsun Tzu el Arte de la Guerra está dominado por los siguientes factores:

- La ley moral, que hace que la gente esté completamente de acuerdo con un
gobernante, de manera tal que lo sigan sin tener cuidado de sus propias vidas, sin
desalentarse por cualquier peligro.

- El cielo, que significa el día y la noche, el frío y el calor, el tiempo y las estaciones.

- La tierra, que comprende las distancias grandes y pequeñas, el peligro y la


seguridad, el terreno abierto y los desfiladeros angostos, las oportunidades de vida
y muerte.

- El comandante, significa las virtudes de sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje


y seguridad.

- El método o la disciplina, referido al ordenamiento del ejército en subdivisiones


adecuadas, la gradación de rangos entre los Oficiales, el mantenimiento de los
caminos mediante los cuales las provisiones llegarán al ejército, y el control del
gasto militar. (CNL.EDUARDO MANCILLA. ENCICLOPEDIA MILITAR, 1998, págs. 1,2).

2.2.2.9. Seguridad de los medios de comunicaciones (Inteligencia).

Son las medidas adoptadas para la protección técnica y operaciones, resultante de


todas las acciones ideales para limitar, negar y proteger que la información de valor a
personas interesadas pueda ser obtenida por la posesión y estudio de nuestras
comunicaciones.

La seguridad de los medios de comunicación cuenta con tres componentes esenciales:

 Seguridad de las comunicaciones.

 Seguridad física.

 Seguridad criptográfica. (EJTO. BOLIVIA. REGLAMENTO TERMINOLOGÍA MILITAR, 1992)


PÚBLICO
19 - 42
-PÚBLICO-
2.2.3.0. Seguridad y Defensa.

Seguridad Integral.

- Es una condición política, económica, cultural, social, ambiental y militar.

- Se manifiesta como un proceso continuo y perdurable.

- Tiene dinámica propia.

- Nace con la organización del Estado.

- Se relaciona estrechamente con las categorías de soberanía e independencia de


los Estados.

- Tiene un carácter fundamentado en los objetivos del Estado, así como de sus
intereses. - Se privilegia como concepto relacionado con la conservación y
supervivencia de los Estados.

- Es condición fundamental del desarrollo. (Bases para la Discusión de la Doctrina


de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010).

La seguridad ciudadana es un bien común esencial de prioridad nacional para el


desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas, de
todos los estantes y habitantes del territorio y una condición fundamental para la
convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana. (Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana) “Para una vida segura”.

Defensa.

La defensa es una responsabilidad fundamental del Estado, es integral, multifacética,


dinámica, permanente y plenamente articulada con la seguridad y desarrollo, basada en
la íntima unión entre la sociedad civil – militar (pueblo y Fuerzas Armadas) con el
esfuerzo dirigido hacia la protección del Estado, la sociedad y sus intereses; asimismo,
implica la participación activa de las Fuerzas Armadas en el desarrollo integral, donde la
entidad no diseña, ni gestiona la política social, pero su participación es imprescindible
para la operativización de las políticas sociales del Estado. La defensa se conceptualiza
como el conjunto de medidas que el Estado utiliza para hace frente a toda agresión
PÚBLICO
20 - 42
-PÚBLICO-
interna o externa, a fin de alcanzar adecuadas condiciones de seguridad, con la
convicción de que ella abarca todas las actividades del país y, por lo tanto, no es tarea
y responsabilidad exclusiva de las Fuerzas Armadas, sino de todas las organizaciones y
personas naturales y jurídicas. (Bases para la Discusión de la Doctrina de Seguridad y
Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010). (RESDAL. ATLAS DEFENSA DE
AMÉRICA, 2012)

2.3. BASE LEGAL.

2.3.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009)

La Constitución Política del Estado, establece:

Ciencia, Tecnología e Investigación.

Artículo 103º

I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y


tecnológica en beneficio del interés general. Se destinarán los recursos necesarios y se
creará el sistema estatal de ciencia y tecnología.

II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el


conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.

III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio públicas y


privadas, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, desarrollarán y
coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y
transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el
desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.

Fuerzas Armadas.

Artículo 244º

PÚBLICO
21 - 42
-PÚBLICO-
Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la
independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país;
asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente
constituido, y participar en el desarrollo integral del país.

2.3.2. Ley Orgánica de las FF.AA. Nº 1405 (30 de diciembre de 1992).

De las Fuerzas Armadas en la Seguridad y Defensa Nacional.

Artículo 7º

La Seguridad y Defensa Nacional son deberes inexcusables de todos los bolivianos,


con sujeción a las disposiciones militares en tiempo de guerra y de emergencia
nacional. Ningún ciudadano podrá rehusar sus servicios profesionales, técnicos o
científicos a la Institución Armada, cuando por razones especiales calificadas por
Decreto del Poder Ejecutivo, y en cumplimiento su misión constitucional, sean
requeridos para preservar la seguridad, la integridad y la soberanía de la Nación.

Artículo 11º

En situación de emergencia nacional y cuando el Poder Ejecutivo así lo disponga


mediante Decreto Supremo, las Fuerzas Armadas se harán cargo de la dirección y
explotación de determinadas industrias y servicios públicos necesarios a la seguridad y
defensa del país y a los intereses nacionales, por un tiempo no mayor a noventa (90)
días, concluido el cual se informará al H. Congreso Nacional.

2.3.3. Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y


Comunicación.

Artículo 1º (Objeto).

La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen general de telecomunicaciones y


tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el sistema de

PÚBLICO
22 - 42
-PÚBLICO-
regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual y
colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica,
política y cultural de la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afro
bolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 2° (Objetivos).

La presente Ley tiene por objetivos:

a. Garantizar la distribución equitativa y el uso eficiente del recurso natural y


limitado del espectro radioeléctrico.

b. Asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a los servicios


de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación, así como del
servicio postal.

c. Garantizar el desarrollo y la convergencia de redes de telecomunicaciones y


tecnologías de información y comunicación.

d. Precautelar la conservación del medio ambiente mediante el aprovechamiento


responsable y planificado del espectro radioeléctrico, la instalación adecuada de
infraestructura para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

e. Promover el uso de las tecnologías de información y comunicación para mejorar


las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos.

2.4. HIPÓTESIS.

La implementación de bases teóricas doctrinarias como parte del sistema de mando y


control basado en las comunicaciones, permitirá adoptar decisiones acertadas que
garanticen el éxito en las operaciones militares del Ejército.

2.5. SISTEMA DE VARIABLES.

2.5.1. Variable Independiente.

PÚBLICO
23 - 42
-PÚBLICO-
Bases teóricas doctrinarias como parte del sistema de mando y control basado en las
comunicaciones.

2.5.2. Variable Dependiente.

Adoptar decisiones acertadas que garanticen el éxito en las operaciones militares del
Ejército.

2.6. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

2.6.1. Conceptualización de las variables.

Variable Independiente: Bases teóricas doctrinarias como parte del sistema de mando
y control basado en las comunicaciones.

Los contenidos teóricos relacionados con la doctrina sustentan los procedimientos


adoptados en la toma de decisiones del personal jerárquico involucrado.

Mando y control, es el ejercicio de autoridad y dirección, por un mando


específicamente designado para ello, sobre las fuerzas que le han sido asignadas para
el cumplimiento de la misión. Se realiza a través de elementos interrelacionados de
recursos humanos y medios que desarrollan las acciones necesarias para proporcionar
al mando en tiempo útil, el conocimiento de la situación, constituyendo el soporte
necesario para la toma de decisiones y la transmisión de órdenes y el control de su
ejecución en las operaciones militares.

Variable Dependiente: Adoptar decisiones acertadas que garanticen el éxito en las


operaciones militares del Ejército.

Se basan en recopilar y analizar información relevante, reducir la cantidad y la


complejidad de la información y proporcionar opiniones de expertos a través de un
proceso de decisión centrado y oportuno basado en los sistemas de mando y control y
avances tecnológicos.

PÚBLICO
24 - 42
-PÚBLICO-
Toma importancia el empleo oportuno del proceso militar de toma de decisiones y la
integración con sistemas de mando que permiten garantizar el éxito en las operaciones
militares.

El éxito en operaciones militares responde a la superación o vencimiento a un proceso


de gestión de riesgos que consiste en identificar peligros, evaluar peligros, desarrollar
controles y tomar decisiones e implementar controles.

2.6.2. Operacionalización de las variables.

Ver Anexo “A”.

PÚBLICO
25 - 42
-PÚBLICO-
CAPÍTULO TERCERO

MARCO METODOLÓGICO.

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado bajo el enfoque cuanti -


cualitativo (mixto), ya que este es el más usado en las ciencias exactas o naturales y
emplea la recolección de datos para contestar preguntas de investigación y probar la
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico del sistema de
mando y control, para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una
población y probar teorías. Asimismo, cualitativo, tomando en cuenta descripciones y
características de las personas que integran el sistema en el proceso de toma de
decisiones, sus interacciones y sus comportamientos que son observables.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Para el desarrollo de la presente investigación, se ha considerado los siguientes tipos


de investigación:

Exploratorio; debido a la flexibilidad y amplitud en su metodología para examinar un


problema poco estudiado o abordado anteriormente. Explorar es “preparar el terreno” y
permitirá ejecutar otros tipos de investigación.

Analítico; para conocer la naturaleza del sistema de mando y control integral y funcional
y comprender su esencia a través de su descomposición en partes o elementos que
permita observar las causas, la naturaleza y sus efectos en la toma de decisiones y la
consecuente conducción de operaciones militares.

Propositivo; para la elaboración de una propuesta plasmada en un sistema de mando y


control integral, eficiente y pragmático aplicado a las operaciones militares del Ejército,
a partir de un diagnóstico preciso con base en los resultados de un proceso
investigativo.

PÚBLICO
26 - 42
-PÚBLICO-
3.3. POBLACIÓN.

El presente trabajo consideró unidades de análisis constituidas por instituciones


militares que generaron información para la administración y análisis en el ámbito de la
conducción militar.

Para efectuar el análisis correlacional, se realizaron encuestas y entrevistas con la


finalidad de complementar el estudio. En este sentido la población ha sido constituida
por personal experto de las siguientes unidades e institutos militares:

 Comando de la Séptima División del Ejército.

 Escuela de Altos Estudios Nacionales.

 Escuela de Comando y Estado Mayor.

 Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica.

3.4. MUESTRA.

Para el análisis del estudio correlacional, la muestra representativa ha sido obtenida por
el método de muestreo no probabilístico, de conveniencia; debido a que ha sido dirigido
a un grupo selecto de personas de las áreas o instituciones mencionadas
anteriormente, con amplio conocimiento y de mayor confianza.

De las instituciones consideradas como población para aplicar el instrumento de


investigación de encuesta se seleccionó el siguiente personal:

CUADRO Nº. 2: SEGMENTACIÓN DE LA MUESTRA


CANTIDAD DE
No. INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN PERSONAS A
ENCUESTAR
1 Comando Séptima División del Ejército. 5
2 Escuela de Altos Estudios Nacionales. 5
3 Escuela de Comando y Estado Mayor 15
4 Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 5
TOTAL 30
Fuente: Elaboración propia, junio 2022.

PÚBLICO
27 - 42
-PÚBLICO-
3.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

El método a emplear en el presente trabajo es el método hipotético – deductivo, porque


se recurrirá a la comparación para extraer conclusiones particulares, los mismos que
serán utilizados durante todo el proceso de la investigación, principalmente en la
estructuración del Marco Teórico, el desarrollo de la investigación y en la propuesta,
presentando varios pasos esenciales dentro del sistema de mando y control de
operaciones militares: observación del objeto de estudio, creación de una hipótesis para
explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales que la propia hipótesis y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos, o resultados que se puedan deducir.

3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

En la orientación de una adecuada y pertinente recolección de datos, se ha previsto la


aplicación de las siguientes técnicas de investigación científica, para la recolección de
datos: La Observación, Análisis Documental, Encuestas, Entrevistas.

3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Por ser una investigación cualitativa y cuantitativa (mixta), se utilizará los siguientes
instrumentos que permitirá organizar la información recolectada para que pueda ser
analizada e interpretada de manera eficiente:

TABLA Nº. 3: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


TÉCNICAS INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN CUADERNO DE REGISTRO DE NOTAS.

ANÁLISIS DOCUMENTAL FICHA DE REGISTRO DE DATOS.

ENCUESTA CUESTIONARIO DE ENCUESTAS.

ENTREVISTA CUESTIONARIO DE ENTREVISTAS.


Fuente: Elaboración propia, junio 2022.

3.8. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

PÚBLICO
28 - 42
-PÚBLICO-
Una vez recopilada y validada la información se procederá al análisis de acuerdo a las
necesidades y requerimientos de los entes involucrados, empleando la técnica de
análisis “DELPHI” tomando en cuenta que es una técnica de comunicación estructurada
que permitirá obtener información precisa sobre el tema de investigación.

Se procederá a evaluar la calidad de los datos, comprobar la hipótesis y obtener


conclusiones valederas, orientadas hacia el objetivo general y objetivos específicos
planteados.

PÚBLICO
29 - 42
-PÚBLICO-
CAPÍTULO CUARTO

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

4.1. 1er. OBJETIVO ESPECÍFICO.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE MANDO Y


CONTROL EN LAS OPERACIONES MILITARES DEL EJÉRCITO, BASADO EN LAS
COMUNICACIONES

4.1.1. Conocimiento del hecho.

El mando y control en las operaciones militares del Ejército, en la actualidad basa su


desarrollo bajo los contenidos teóricos generales concordante con el sistema general de
comunicaciones, tomando encuenta que el sistema de mando es central para toda
acción militar, y la unidad de mando es central para la unidad de esfuerzo. Inherente al
mando es la autoridad que un comandante militar legalmente ejerce sobre los
subordinados, incluyendo la autoridad para asignar misiones y el seguimiento para su
exitoso cumplimiento. Aunque los comandantes pueden delegar la autoridad para
cumplir misiones, no pueden liberarse de la responsabilidad para el logro de estas. La
autoridad nunca es absoluta; su alcance es especificado por quien la establece, las
directivas, las regulaciones y la ley.

El comandante en sí comanda al estado mayor, pero este es dirigido y supervisado por


el jefe de estado mayor. El comandante, normalmente, delega su autoridad a su Estado
Mayor, con el fin de tener completa libertad de acción para atender asuntos esenciales
del comando. Dentro del estado mayor, la autoridad delegada a los oficiales varía con la
misión del comando, la urgencia de las operaciones y la responsabilidad del oficial de
estado mayor. Cuando un oficial de estado mayor, actuando dentro de la autoridad
delegada, emite a nombre del comando, la responsabilidad de la orden continúa siendo
del comandante. En el desempeño de sus funciones, el estado mayor busca
información, proporciona apreciaciones y recomendaciones, prepara planes, convierte
decisiones en órdenes, controla la ejecución de planes y órdenes y toma cualquier

PÚBLICO
30 - 42
-PÚBLICO-
acción que se considere necesaria para llevar a cabo las intenciones y políticas del
comandante.

La acción del comando y estado mayor debe ser rápida y precisa. Los elementos
decisivos de un problema deben identificarse y definirse con exactitud. Las decisiones
del comandante deben interpretarse con precisión en órdenes, y las ordenes deben
darse en tiempo oportuno.

En caso de Mando y Control Conjunto, las relaciones de comando, considera:

 Principios generales.
 Mando conjunto (autoridad de mando).
 Control operacional.
 Control táctico.
 Apoyo.
 Relaciones de apoyo entre comandantes de comandos conjuntos.
 Relaciones de apoyo entre comandantes de componentes.
 Relaciones de mando y asignación y transferencia de fuerzas.
 Otras autoridades.
 Mando de las fuerzas de reserva.

La autoridad, dirección y control de la autoridad de mando conjunta, respecto al mando


de fuerzas asignadas a ese comando, incluye lo siguiente:

 Ejercer o delegar el control operacional, el control táctico u otros elementos


específicos de autoridad, establecer relaciones de apoyo entre los comandantes
subordinados sobre fuerzas asignadas o agregadas, y designar autoridades
coordinadoras, el control operacional, el mando conjunto de control táctico
 Ejercer la autoridad de la dirección para asuntos logísticos (o delegar autoridad
directiva para una capacidad de apoyo común a un comandante subordinado por
medio de una directriz para su establecimiento).
 Establecer la cadena de mando a los comandantes y fuerzas dentro de su unidad.
 Organizar comandos subordinados y fuerzas dentro del comando, tanto como sea
necesario para conducir las misiones asignadas.

PÚBLICO
31 - 42
-PÚBLICO-
 Emplear tantas fuerzas como sean necesarias dentro de ese comando para conducir
las misiones asignadas.
 Asignar funciones de mando a comandantes subordinados.
 Coordinar y aprobar los aspectos de administración, apoyo y disciplina necesarios
para cumplir las misiones asignadas.
 Planear, desplegar, dirigir, controlar y coordinar las acciones de las fuerzas
subordinadas.
 Establecer planes, políticas, prioridades y requisitos generales para las actividades
del comando.
 Realizar ejercicios conjuntos y entrenamiento, para lograr el empleo efectivo de las
fuerzas de acuerdo con las políticas de formación conjuntas, establecidas para las
operaciones conjuntas. Esta autoridad también se aplica a las fuerzas que se unen
para los ejercicios conjuntos y el entrenamiento.
 Asignar responsabilidades a comandantes subordinados para ciertos asuntos
operacionales de rutina que requieren coordinación de esfuerzos de dos o más
comandantes.
 Establecer un sistema de control para la defensa local y delimitar tales áreas
operacionales para los comandantes subordinados.
 Delimitar las responsabilidades funcionales y las áreas operacionales geográficas de
los comandantes subordinados.
 Dar la dirección autorizada necesaria a los comandos y fuerzas subordinados, para
conducir las misiones asignadas al mando, incluidas las operaciones militares, el
entrenamiento conjunto y la logística.

4.1.2. Análisis Bibliográfico.

El análisis del diagnóstico de la revisión bibliográfica realizada, es desarrollado a través


de la matriz “Positivo, Negativo, Interesante (PNI), considerando lo siguiente: Positivo:
Es referirse a aspectos buenos y favorables que tienen ventajas; Negativo: Los
aspectos buenos y favorables que tienen ventajas. Interesante: Los aspectos que
pueden despertar curiosidad, reflexión o incluso inquietud.

PÚBLICO
32 - 42
-PÚBLICO-
La matriz PNI, es útil porque logra que se valoren todos los aspectos implícitos y
explícitos de una situación, acontecimiento o hecho.

CUADRO N° 3: MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PNI.

INDICADORES POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Situación actual del Optimiza las Centralización del Que, los medios y
capacidades sistema de recursos
sistema de mando
operativas. comunicaciones necesarios por el
y control en el por autoridades sistema de mando
Disponibilidad de jerárquicas. y control, tengan
Ejército. medios que disponibilidad
permiten optimizar inmediata.
el sistema de
comunicaciones. Que, el ejercicio del
mando y control
sea integrador,
oportuno y eficaz.

Aspectos Puede establecer El sistema de Que, el personal


puestos de mando seguridad que está jerárquico como
influyentes en el
avanzados. expuesta a parte del sistema
sistema de mando vulnerabilidades y de mando y control,
Exterioriza las riesgos en las operativice
y control. disposiciones comunicaciones. adecuadamente las
emitidas por el disposiciones
comandante y el administrativas y
Estado Mayor operativas.

Efectos que Efectividad en las La susceptibilidad Que, se comparta


emisiones tomando en las emisiones de adecuadamente la
conlleva el sistema
en cuenta los disposiciones en información táctica
de mando y control. diferentes medios. contra tiempo. en tiempo real.

Éxito en la
conducción de las
operaciones.

Las Opera en cualquier Vulnerabilidad a Generar


escenario de sistemas de superioridad en el
comunicaciones en
conflicto. detección enemiga. campo de batalla.
el sistema de
PÚBLICO
33 - 42
-PÚBLICO-

mando y control Adaptable a Es difícil el Coordinación


cualquier entorno mantenimiento del permanente en los
táctico, optimizando secreto por los diferentes niveles
recursos y medios. riesgos de de mando y control
infiltración. de operaiones.

Mando y control Permite el empleo Limitaciones en el Compartir


terrestre de medios desplazamiento de información táctica
alámbricos e medios tomando en fiable en tiempo
inalámbricos. cuenta el tiempo y real.
espacio.
Soluciones Emplear tecnología
completas e de vanguardia
integrales. orientada a la
interoperabilidad.
Integración de
medios humanos,
materiales y
tecnológicos.

Fuente: Elaboración propia, junio 2022.

Conclusiones del análisis.

Considerando fundamental la disponibilidad de los medios de comunicación y


operabilidad del sistema de comunicaciones, se puede inferir que el mando y control se
verá fortalecido y capacitado para valorar la situación que se viva en un determinado
momento, así como en la capacidad de toma de decisiones y la dirección de acciones
para el cumplimiento de una misión.

La situación actual del sistema de mando y control del Ejército es adaptable a cualquier
entorno táctico, optimizando recursos y medios.

4.1.3. Conclusiones parciales del Diagnóstico.

Considerando la complejidad en la divulgación o transmisión de disposiciones y


decisiones, éstas deben ser transmitidas a través de una cadena de mando con la
finalidad de mantener el vínculo orgánico y respeto a la sucesión jerárquica.

PÚBLICO
34 - 42
-PÚBLICO-
Las capacidades coordinadoras se obtienen gracias a los avances tecnológicos que
reciben el nombre de sistemas de mando y control, comunicaciones e inteligencia;
factores fundamentales para una eficiente conducción de las operaciones militares.

El mando y control no puede ser analizado tácticamente como un sujeto aislado, sino,
que debe ser considerado como parte integrante de los elementos de combate, junto
con la potencia ofensiva, capacidad defensiva y movilidad. Ellos concurren como un
todo indivisible en procura del arte de crear y mantener condiciones favorables para
obtener la mayor eficacia en el empleo de medios.

F A L T AAAA

4.1.4. Análisis del Diagnóstico DEL Trabajo de campo (Resultado de las


Encuestas y Entrevistas).

Ver Anexo “F”.

4.1.4.1. Conclusiones de las Encuestas.

4.1.4.2. Conclusiones de las Entrevistas.

4.2. 2do. OBJETIVO ESPECÍFICO.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE MANDO Y CONTROL EN


LAS OPERACIONES MILITARES DEL EJÉRCITO DE BRASIL Y PERÚ.

PÚBLICO
35 - 42
-PÚBLICO-
4.2.1. Conocimiento del hecho.

El presente estudio en el desarrollo de operaciones militares, hace una comparación de


las características de un sistema de comunicaciones que provea facilidades para
ejercer la función de comando y control en las operaciones militares, en el entendido de
que las mismas en un teatro de operaciones no siempre van a ser las mismas; éstas
varían de acuerdo a la misión y al teatro propiamente dicho, permitiendo conducir las
operaciones, ver los cambios y la evolución de la situación además de permitir la
emisión de planes y ordenes, monitoreando las ejecuciones de las operacionaes y
finalmente evaluar los resultados.

4.2.1.1. Argentina.

De manera independiente de las características de los teatros de operaciones, las


características más relevantes de un sistema de comunicaciones en apoyo al sistema
de mando y control están basadas en:

* Es diseñado para la planificación, conducción y control de operaciones conjuntas.


* Despliegue de información en forma simple, completa y oportuna.
* Sistema integrable a cualquier red de comunicación.
* Puesto de mando seguro, transportable y redundante.
* Asegurar la interoperabilidad, de acuerdo a su arquitectura flexible.

Para el cumplimiento de éstos requisitos será conveniente que se cuente con un


sistema de comunicaciones analógicas y digitales, con capacidad de integración de voz,
dartos y video, tomando en cuenta la necesidad de comunicación en tiempo real entre
el sistema de mando y control con los distintos componentes intervinientes en la
operación.

Requiere brindar las instalaciones y medios necesarios para el trabajo del comandante
y su estado mayor en el terreno, como así también debe estar integrado a los sistemas
de comunicaciones instalados.

PÚBLICO
36 - 42
-PÚBLICO-
Las características de los actuales equipos de comunicaciones en las Fuerzas Armadas
de la Argentina y el constante avance tecnológico, principalmente en esta área, llevan a
pensar en la necesidad de aunar los esfuerzos económicos para adquirir equipos de
iguales características para las tres fuerzas armadas con las normas de seguridad
necesarias.

4.2.1.2. Brasil.

Se define como el conjunto de instalaciones, equipamiento, comunicaciones,


procedimientos y personal, asignado a la máxima autoridad del nivel Operativo y
Comandos Operacionales, para que realicen las operaciones de Comando y Control
respectivas. (MINDEF, 2010).

El Centro de Mando y Control SISFRON incorporó lo último en equipamiento que


permite el análisis de datos de los sensores, conciencia situacional, apoyo a las
decisiones y difusión de instrucciones para operaciones de responsabilidad del
Comando Militar. A la fecha, se ha completado parte importante de las actividades de
integración de sistemas como inicio de la implementación física de los subsistemas de
comunicación táctico, optrónica, infraestructura, centros de comando y de control,
señales electromagnéticas de detección, vigilancia, monitoreo y reconocimiento,
además del aumento en la ejecución de la red de comunicaciones estratégicas.

SISFRON es un sistema integrado de detección, apoyo a la toma de decisiones y


empleo operativo cuyo propósito es fortalecer la presencia y la capacidad de acción del
Estado en la zona fronteriza. Para el Ejército, SISFRON debería, además de aumentar
la capacidad de monitorear áreas fronterizas, garantizar el flujo continuo y seguro de
datos entre los diferentes niveles de la Fuerza Terrestre, producir información confiable
y oportuna para la toma de decisiones, y actuar con prontitud. en acciones de defensa o
contra delitos transfronterizos y ambientales, en operaciones aisladas o en conjunto con
las otras Fuerzas Armadas, o incluso en operaciones interinstitucionales, con otras
agencias gubernamentales.

4.2.2. Análisis.
PÚBLICO
37 - 42
-PÚBLICO-
Tomando en cuenta que ambos Ejércitos consideran vital la existencia de medios de
comunicación para la conducción del sistema de mando y control, no siempre se
dispone al cien por ciento de las capacidades de mando y control, comparada a las
realidades operativas de cada Ejército vecino.

La operatividad de los sistemas de comando y control, debido al tiempo de vida útil,


años de servicio, obsolescencia del material, carencia de repuestos en el mercado
nacional y discontinuidad ensu fabricación, ocasiona el alto costo de su funcionamiento.

La no disposición de un Sistema de Comando y Control que integre y haga


interoperable todas estas necesidades operativas dificultan la conducción de las
operaciones y acciones militares en la toma de decisiones, por lo tanto, no se puede
lograr eficacia en estas actividades.

Es necesario actualizar la doctrina operacional para el empleo de equipamiento de


comunicaciones de última tecnología acorde con su dimensionamiento de acuerdo con
la estructura y magnitud de fuerza de la capacidad militar de comando y control de los
ejércitos.

4.2.3. Conclusiones.

Ambos Ejércitos, si bien cuentan con los medios sofisticados de comunicaciones y


manejan similares conceptualizaciones relacionados al apoyo que se brinda al sistema
de mando y control para el éxito en las operaciones militares, requieren la
implementación y optimización de sistemas más integrales con capacidades de
integración e interoperabilidad para el soporte de las operaciones en situaciones de
crisis y/o emergencias nacionales.

La guerra asimétrica tiene enormes posibilidades en el campo de la información. Las


naciones (y ejércitos) dependientes de la información serán más vulnerables que
aquellas detenidas en la era anterior. Esa dependencia puede condicionar la actividad
de la organización hasta tal punto que la carencia temporal de sistemas de información
puede llegar a provocar la parálisis total de la organización. El enemigo, como un ciego
PÚBLICO
38 - 42
-PÚBLICO-
que combate en una habitación iluminada, tratará de igualar la contienda eliminando las
fuentes de luz. Los objetivos pueden ser muy variados y no solamente militares.

4.3. 3er. OBJETIVO ESPECÍFICO.

DESCRIPCIÓN DE LAS BASES LEGALES QUE RESPALDAN EL EMPLEO DEL


SISTEMA DE MANDO Y CONTROL EN LAS OPERACIONES MILITARES DEL
EJÉRCITO DE BOLIVIA.

4.3.1. Conocimiento del hecho.

Las bases legales proporcionan sustento legal al tema de investigación, siendo las
siguientes:

4.3.1.1. Constitución Política del Estado.

Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los
bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Artículo 10. “Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el


derecho a la paz, así comomla cooperación entre los pueblos de la región y del mundo,
a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la
interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los Estados”.

Inc II. “Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y
conflictos entre Estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que

comprometa la independencia y la integridad del Estado”

Artículo 108.

Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:

13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar


sus símbolos y valores.

Artículo 172.

PÚBLICO
39 - 42
-PÚBLICO-
Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que
establece esta Constitución y la ley:
Inc. 16. Preservar y defender la seguridad y defensa del Estado.
Artículo 244.

Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la


independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país;
asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente
constituido, y participar en el desarrollo integral del país.
Artículo 298 Son competencias privativas del nivel central del Estado:

Inc. 6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.


Inc. 10. Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado.

4.3.1.2. Ley 521 de seguridad y defensa del espacio aéreo.

Ley 521 de seguridad y defensa del espacio aéreo, que permita al Estado un mejor
ejercicio de su soberanía en el punto aéreo y de su derecho fehaciente a la defensa,
además de apoyar a la lucha contra el narcotráfico

4.3.1.3. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.

Artículo 3°: El Estado mediante las Fuerzas Armadas organizará la Seguridad y


Defensa Nacional, como un sistema integrado con el objeto de neutralizar, rechazar o
destgruir cualquier acción tendente a vulverarlas. Su acción será ejrcida por loos
mandos militares de acuerdo a la Constitución Política del Estado, y el ordenamiento
jurídico vigente.

Artículo 7°: La Seguridad y Defensa Nacional son deberes inexcusables de todos los
bolivianos, con sujesión a las disposiciones miltares en tiempo de guerra y de
emergencia nacional. Ningún ciudadano podrá rehusar sus servicios profesionales,
técnicos o científicos a la Institución Armada, cuando por razones especiales calificadas
por Decreto del Poder Ejecutivo, y en cuplimiento de su misión constitucional, sean
requeridos para preservar la seguridad, la integridad y la soberanía de la Nación.

4.3.1.4. El Ejército de Bolivia RC-00-01.

PÚBLICO
40 - 42
-PÚBLICO-
Sección B: La Misión Fundamental del Ejército es: Mantener y defender el honor, la
unidad e independencia de la Pagtria, la integridad del espacio territorial, y el ejercicio
de la soberanía sobre él, la seguridad nacional y el orden constitucional, y contribuir al
desarrollo e integración de la Nación.

Objetivos de los Mandos: Un Ejército cuyos mandos en todos los niveles psean las
más excelsas virtudes militares, altas normas éticas y profesionales, y dedicados por
entero a la realización de su sagrada misión y al bienestar de sus subordinados.

4.3.2. Análisis.

La Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia no se constituye en una


opción para los ciudadanos y ciudadanas bolivianos, por el contrario se convierte en
una obligación de cumplimiento irrestricto, situación que constitucionalmente involucra
la participación en esta temática sensible y de vital importancia. Participación del
elemento humano en niveles jerárquicos que asumen el mando y control en las
operaciones militares.

Las bases legales que respaldan el ejercicio de mando y control, están definidas y
orientadas a establecer las limitaciones y alcances en la conducción de las operaciones
militares, donde el Comandante conduce y controla apoyándose en su Estado Mayor y
el apoyo de las comunicaciones mediante sistemas informatizados y tecnológicos con
la finalidad de alcanzar el éxito deseado de acuerdo a la planificación de las
operaciones de combate.

El mando y control en operaciones militares, se basa en la doctrina de conducción que


está relacionada a los conceptos, principios, normas; más que a los medios materiales,
considerando que la doctrina no puede ser modificada ante la aparición de materiales
más modernos y tecnológicamente más avanzados.

4.3.3. Conclusiones.

Las disposiciones legales prescritas para el ejercicio del mando y control, considerando
su contenido orientador y de cumplimiento; se ve complementado con la asignación de
funciones específicas y generales de los miembros que lo conforman, tomando en
cuenta los procesos de búsqueda de información, las apreciaciones y
PÚBLICO
41 - 42
-PÚBLICO-
recomendaciones, preparación de planes y órdenes, así como cualquier acción que se
considere necesaria para llevar a cabo las intenciones del comandante.

Por la naturaleza de las actividades de los miembros que ejercen de manera normativa
el mando y control en operaciones militares, la acción de mando debe ser rápida y
precisa. Los elementos decisivos de un problema deben identificarse y definirse con
exactitud.Las decisiones del comandante deben interpretarse con precisión en órdenes,
y las ordenes deben darse en tiempo oportuno.

Aunque los comandantes pueden delegar la autoridad para cumplir misiones, no


pueden liberarse de la responsabilidad para el logro de estas. La autoridad en el
proceso de mando y control para la toma de decisiones, no es absoluta, su alcance es
específico por quien la establece, las directivas, las regulaciones y la ley.

PÚBLICO
42 - 42

También podría gustarte