Está en la página 1de 8

La Extorsión

en México

Número descon
ocido
¿Qué es la extorsión?
La extorsión es un delito de alto impacto que consiste en que una persona, asociación u
organización con ánimo de lucro (para sí o para un tercero), que a través de engaños,
amenazas y/o violencia, obliga a cualquier otra persona a dar, hacer o dejar de hacer algo, a efecto de
dañar su patrimonio y su esfera emocional.

¿Cuántos tipos de extorsión existen?

Existen dos tipos generales de extorsión. La directa, donde la o las personas que extorsionan
interactúan de manera personal, acudiendo al domicilio, escuela, trabajo o negocio
de la o las víctimas, y la indirecta (virtual) que se comete a través de medios de
comunicación como el teléfono celular o las redes sociales. En esta última no existe contacto
directo (personal) entre víctima y agresor.

¿Qué modalidades de extorsión son las más comunes en México?

Extorsión indirecta “el premio”.


Quien extorsiona contacta, ya sea a través de llamada telefónica, mensaje de texto,
correo electrónico o por redes sociales a una víctima al azar o de forma selectiva,
identificándose como de algún programa de televisión, compañía, fundación o dependencia
de gobierno, fingiendo que la víctima se acaba de ganar un premio (condicionando su entrega
a que ésta pague una cantidad de dinero, muchas veces a través de depósitos en efectivo,
compra de tarjetas de prepago o recargas para el celular).

Extorsión indirecta “el familiar”.

Quien extorsiona contacta a una víctima al azar o de forma selectiva (ya sea a
través de llamada telefónica, de mensaje de texto, correo electrónico o por redes sociales),
identificándose como un familiar o pariente cercano al que han detenido o se ha
accidentado, por lo que solicita el depósito de dinero con el fin de resolver el problema. Una
vertiente de esta forma consiste en que el victimario hace creer a la víctima que es un tercero
(autoridad o testigo) entorno a la detención o el supuesto accidente.

Extorsión indirecta “amenazas”.

La víctima es contactada (ya sea a través de una llamada telefónica, de mensaje de texto,
correo electrónico o redes sociales) azarosa o selectivamente por el extorsionador (a)
quien, a través de amenazas falsas tendientes a dañarla a ella o algún familiar o pariente,

2
ejerce presión para que aquélla pague cierta cantidad de dinero, entregue bienes materiales,
envíe o deposite dinero. El victimario puede hacer creer que pertenece a alguna organización
criminal y que está vigilando, o bien, aporta datos generales (nombres y direcciones) sobre
la vida cotidiana de la o las víctimas.

Extorsión indirecta “secuestro virtual”.

La víctima es contactada ya sea a través de una llamada telefónica, de mensaje de texto,


correo electrónico o redes sociales, azarosa o selectivamente por el extorsionador(a) quien,
haciéndose pasar por un familiar, (menor de edad, sobre todo), finge estar secuestrado, acto
seguido, éste dicta instrucciones precisas para que aquélla realice el depósito de dinero. En
este caso el victimario imita la voz de la víctima secuestrada, utiliza una grabación, o bien,
un tercero juega este papel.

Extorsión indirecta “cruzada”.

La víctima es contactada (ya sea a través de llamada telefónica, de mensaje de texto,


correo electrónico o por redes sociales) al azar o de manera selectiva por el extorsionador(a)
quien, luego de identificarse como integrante de algún grupo delictivo, ordena bajo amenaza
de hacerle daño (o engañando con un supuesto operativo o delitos en su contra) para que
salga de su domicilio con dinero y objetos de valor y los deje en un lugar público (o bien que se
resguarde en un lugar).

Posteriormente, quienes extorsionan se comunican con los familiares o cercanos,


haciendo creer que tienen secuestrada a su ser querido, solicitando otra cantidad de dinero. Para
lograr el éxito, obligan a la víctima a que apague su celular. En otro modus operandi, también
sucede que primero se comunican con la víctima a efecto de ingresarla en una base de datos
para entregarle premios o regalos (solicitan datos personales), después, llaman de nuevo
identificándose ahora como miembros de un grupo delictivo.

Extorsión indirecta “botiquín”.

Quien extorsiona se comunica (ya sea a través de llamada telefónica, de mensaje de texto,
correo electrónico o por redes sociales) a algún establecimiento comercial señalando que a
cierta distancia ha ocurrido un accidente, por lo que solicita un botiquín, el cual es llevado por
una o un empleado. En ausencia de éste, los extorsionadores llaman nuevamente al comercio,
exigiendo una cantidad de dinero para que la o el empleado sea, supuestamente, liberado.

3
Extorsión indirecta “adeudos”.

La víctima es contactada (ya sea a través de llamada telefónica, de mensaje de texto, correo
electrónico o por redes sociales) azarosa o selectivamente por el extorsionador(a) quien,
luego de identificarse como alguien muy cercano con la víctima (posee información más o
menos precisa), exige a aquélla pagar una deuda adquirida, ya sea a través de depósitos o de
cosas de valor.

Extorsión indirecta “negocios”.

La víctima es contactada (ya sea a través de llamada telefónica, de mensaje de texto, correo
electrónico o por redes sociales) azarosa o selectivamente por el extorsionador(a) quien,
luego de hacerse pasar como socio o representante de otra sucursal, exige a aquélla una
transferencia rápida de dinero, declarando que existe una emergencia por resolver.

Extorsión indirecta “buena gente”.

La víctima es contactada (ya sea a través de llamada telefónica, de mensaje de texto, correo
electrónico o por redes sociales) azarosa o selectivamente por el extorsionador(a) quien,
refiere que alguien más le solicitó hacerle daño o secuestrarla, pero que éste ha decidido no
llevar el trabajo a cambio de que aquella le entregue dinero. En tal escenario, el victimario
incluso le promete a la víctima entregarle un folder con información acerca de la persona que
pretende afectarla.

Ciber extorsiones.

Comienza con un ataque a la computadora como efecto del ingreso de la víctima a algún
sitio de internet con código malicioso, de ahí un hacker accede y encripta diversos archivos
mediante un virus. Acto seguido, el extorsionador exige al usuario un rescate a cambio de
recuperar sus documentos. Este mismo modus operandi, puede suceder después de robar
cuentas de correo electrónico y redes sociales (o información personal), acto desde el cual
se solicita un depósito a cambio de que las cuentas sean restablecidas, o bien, la información
no sea difundida.

Extorsión directa “derecho de piso pasivo”.

Quien extorsiona se presenta directamente en el lugar de trabajo, en el hogar


o lugares que frecuenta la víctima, para exigirle cantidades periódicas y así garantizar
protección tanto a su integridad personal (y de su familia) como a su actividad comercial.

4
Principalmente esta modalidad sucede tanto con empresas formales como en
comercio informal (casas particulares, negocios, comerciantes, restauranteros, industriales,
profesionistas, hoteleros, repartidores, choferes de transportes, tianguis, etc.). Es posible
que solo sean amenazas, y que al no pagar el o los extorsionadores desaparezcan sin más.

Extorsión directa “delitos conexos”.

El extorsionador se presenta directamente en el lugar de trabajo, en el hogar o lugares


que frecuente la víctima, para exigirle cantidades periódicas y así garantizar protección
tanto a su integridad personal (y de su familia) como a su actividad comercial.

Principalmente esta modalidad sucede tanto con empresas formales como


en comercio informal (casas particulares, negocios, comerciantes, restauranteros,
industriales, profesionistas, hoteleros, repartidores, choferes de transportes, tianguis, etc).
En este caso, el o los extorsionadores pueden cometer delitos conexos para presionar el
pago, o para castigar el no pago, como por ejemplo: lesiones, robo, secuestro u homicidio.

Caracterización de la extorsión a nivel nacional

A nivel Nacional las características de actuación del extorsionador se presentan de la


siguiente forma: por lo general participan en la comisión del acto un individuo del sexo
masculino de entre 26 a 35 años que en el momento de la interacción con su víctima no
se encuentran bajo los efectos de alcohol o alguna droga, teniendo como formas de
intimidación la amenaza verbal, con armas punzo cortantes y armas de fuego.

En el Estado de México las características de actuación del extorsionador se presentan de


la siguiente forma: En lo general participan en la comisión del acto dos individuos del sexo
masculino de entre 25 años o menos que en el momento de la interacción con su víctima
no se encuentran bajo los efectos de alcohol o alguna droga, teniendo como una forma de
intimidación la portación de armas de fuego para la obtención de su cometido.

En la Ciudad de México las características de actuación del extorsionador se presentan


de la siguiente forma: En lo general participan en la comisión del acto dos individuos del
sexo masculino de entre 26 a 35 años que en el momento de la interacción con su víctima
no se encuentran bajo los efectos de alcohol o alguna droga, teniendo como una forma de
intimidación la portación de armas de fuego para la obtención de su cometido.1

1Información obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública,
2014,2015,2016,2017, 2018, 2019, Nivel de victimización y delincuencia, [En línea] 31 de enero de 2020, Disponible en Web: http://www.beta.
inegi.org.mx/programas/envipe/2018/default.html

5
Panorama estadístico de la extorsión en México

Desde que se tienen registro del delito de extorsión en nuestro país, se puede observar una clara
tendencia al alza a pesar de sus fluctuaciones anuales. En el siguiente gráfico se puede observar la
tendencia nacional de 1997 al 2019.

Incidencia Nacional del Delito de extorsión


México 1997 - 2019

9,000
8,000
Incidencia

7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000 Año
0

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Cifras Nueva Metodología, Incidencia
delictiva del fuero común, [En línea] México,11 de diciembre de 2019, Disponible en Web: https://www.gob.mx/
sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?state=published

Entre los sexenios de Ernesto Zedillo (1997-2000) y Vicente Fox (2000-2006), la extorsión tuvo
un aumento del 14.4%. En el periodo de gobierno de este último incremento llegó a promediar un
18.2% anual. El total de denuncias en dicho periodo fue de 13,435. Es en la transición de estos
sexenios, cuando la entonces Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF) integra instancias,
como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional y la Policía Federal Preventiva, las cuales
dependían de la Secretaría de Gobernación. Por tanto, a pesar de que en el Plan Nacional de
Desarrollo se coordinaron acciones para que la SSPF previniera y combatiera la delincuencia, el
aumento del delito de extorsión fue en incremento.

Para el periodo de Felipe Calderón (2006-2012) la extorsión alcanzó un techo máximo de 32,318
denuncias, lo que representó un aumento del 140% de averiguaciones previas o carpetas de

6
investigación, respecto al sexenio inmediato anterior. Las cifras de la administración
calderonista nos muestran que durante el primer año de su gobierno, el delito que nos ocupa tuvo un
descenso del 1%, sin embargo para el segundo año aumentó en un 55.9%, es decir, tuvo fluctuaciones
significativas, la más baja fue durante el año 2011 con 24.8%, y la más alta en 2012 con 58.5%,
lo que dio como resultado un promedio anual de aumentó del 19.2%.

Durante este mismo periodo (2006-2011) el año 2009 fue el que reportó mayor número de
denuncias por este delito con 6. 332 en tanto que el mínimo lo tuvo en el año de 2007 con
3, 123 denuncias. Pero fue el tercer año de esta administración, donde se observa un incremento
sustantivo que se mantuvo durante los cuatro años restantes de su gobierno en un rango de entre
4, 589 y 6,332 denuncias, esto dio como resultado un promedio anual de 3,140 denuncias.

En cuanto al sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se iniciaron 30,131 averiguaciones


previas o carpetas de investigación, lo que significa un aumento del 12.5% con respecto al sexenio
anterior, así mismo el primer año de gobierno de dicha administración (2013), fue el que mayor
número de averiguaciones previas reportó en los últimos 20 años en materia de extorsión con
8,213 y se mantuvo de inicio a fin por encima de las 5, 300 denuncias anuales. En julio del mismo
año, el gobierno Federal puso en marcha una campaña en medios de comunicación, enfocada a la
prevención de la extorsión.

Ambos sexenios mantuvieron una tendencia fluctuante, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto
tuvo su mínimo indicador durante el cuarto año de gobierno (2015) con 5,352 denuncias y un
máximo de 8,213 denuncias en el año 2013.

Históricamente las extorsiones ocurren mayoritariamente en casa de la víctima, el segundo lugar


de ocurrencia es la calle. No obstante, se puede observar en la tabla siguiente que la presencia de
la extorsión en la calle ha ido en aumento y el de la casa ha disminuido.

7
Porcentaje de extorsiones por lugar de ocurrencia

Lugar de ocurrencia 2014 2015 2016 2017 2018

En la calle 6.5 8.8 8.2 9.2 9.6

En su casa 80.2 76.1 74 70.3 68.3

En su trabajo 8.8 10.3 12.6 13 15

En un negocio 1.1 0.9 1.3 1.6 1.9

En un lugar público 0.3 1.2 1.8 2.2 1.9

En el transporte público 0.3 0.2 0.1 1.3 0.5

En una carretera 0.5 0.4 0.3 0.3 0.7

Otro 1.4 2 1.5 2.2 2

No especificado 0.1 0.2 0.1 0.1 0.01

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública,
2014,2015,2016,2017, 2018, 2019, Nivel de victimización y delincuencia, [En línea] 31 de enero de 2020, Disponible en Web:
http://www.beta.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/default.html

La extorsión es el delito que mayor cifra negra presenta con un registro de 97.9% de acuerdo con
la ENVIPE 2019, tal y como se muestra en la tabla siguiente.

Porcentaje de Cifra Negra en la Extorsión 2019


Cifra negra
Tipo de delito Delitos ocurridos
Absolutos Relativos

Estados Unidos Mexicanos 33 035 090 30 801 091 93.2

Robo total de vehículo 605 817 230 691 38.1

Robo parcial de vehículo 3 185 166 3 020 564 94.8

Robo en casa habitación 2 269 882 2 021 941 89.1

Robo o asalto en calle o transporte 9 415 088 8 913 440 94.7

Robo en forma distinta a las anteriores 1 650 651 1 540 562 93.3

Fraude 4 716 073 4 505 978 95.5

Extorsión 5 716 346 5 599 014 97.9

Amenazas verbales 2 842 523 2 529 324 89.0

Lesiones 1 032 059 896 861 86.9

Otros delitos distintos a los anteriores 1 601 485 1 542 716 96.3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública, 2018, Denuncia del Delito, [En línea] 04 de febrero de 2019, Disponible en Web: http://www.beta.inegi.org.mx/programas/
envipe/20

También podría gustarte