Está en la página 1de 5

LINEAMIENTOS PARA ELABORACION PERFIL DE PROYECTO.

I. Portada
II. Identificación: Breve descripción de
la situación actual. En lo posible,
realice una reseña geográfica y
socioeconómica del ámbito donde
se ubicará el proyecto. Es
importante tener en cuenta que, en
algunos casos, la localización se
constituye en una de las grandes incógnitas del estudio; por lo tanto, la
reseña en mención debe elaborarse Cuando defina el emplazamiento. (Esto
se realiza cuando se habla de una empresa de forma física, puede describir
el campo de acción o alcance de su proyecto si es de forma intangible.)
Nota: la presentación se debe realizar, máximo, en media página.
a) En este espacio explicamos la razón o motivo del proyecto
(problemas, causas y efectos).

1
III. Nombre del Proyecto

Ejemplo: Creación de un servicio de


fotocopiado de documentos para la
Biblioteca Municipal de la Ciudad de
San Pedro Sula.

¿Qué se va hacer? Un servicio de fotocopiado


Sobre que se va hacer? Para los documentos de la biblioteca municipal.
¿Dónde se va hacer? En la ciudad de San Pedro Sula.

IV. Descripción del Proyecto: Explicar detalladamente en que consiste el


Proyecto, su dimensión y su alcanza.
Ejemplo Proyecto: ampliación de la sala de consulta de la biblioteca XYZ
Descripción: el presente proyecto consiste en el traslado de los 10.000
ejemplares de la colección patrimonial, ubicada actualmente en el
segundo piso de la Biblioteca, para la zona de la colección general en el
primer piso. La descripción debe ser lo mas detallada posible, por ejemplo:
que materiales va a utilizar, que tipo de colores, que tipo de programas, de
ser posible mostrar evidencia fotográfica del prototipo o la imagen lo mas
parecido posible al proyecto que usted quiere desarrollar. Es importante que
agregue que actividades debe desarrollar para lograr materializar su
proyecto.

V. Antecedentes: Breve descripción de


la situación actual. Hacer una
investigación retrospectiva sobre otros
proyectos o estudios emprendidos,
que tengan relación con el proyecto.

2
VI. Justificación: Vender la idea de nuestro
proyecto. Se debe indicar por qué es necesario
implementar proyecto, citar impactos negativos si
se decidiera no ejecutarlo. Adicionalmente, se
recomienda sustentar con argumentos sólidos y
convincentes (estadísticas, antecedentes, entre
otros).

Una manera de justificar un proyecto es presentar la Relación del proyecto


con planes de desarrollo: Referenciar objetivos, planes o programas
sectoriales, regionales, locales o empresariales, que sean pertinentes para
los objetivos del proyecto. Debe sustentar o argumentar porque es
importante la realización o desarrollo de su proyecto.
VII. Objetivos:
✓ Objetivo general: Consiste en mencionar lo que se quiere lograr con
el proyecto, básicamente, es la entrega del producto del proyecto.
Se recomienda el uso de verbos fuertes, en infinitivo, que motiven a la
acción; por ejemplo, implantar, aumentar, ordenar, reducir, erradicar,
establecer, construir, entre otros. No se recomienda utilizar verbos
como propiciar, propender, apoyar, integrar, fomenta, ya que son
verbos que denotan intencionalidades y no acciones concretas que
lleven a logros o resultados.
✓ Objetivos específicos: Son
otros objetivos que se
lograrían con la ejecución
del proyecto. Dicho de
otra forma, son los pasos o
acciones que debo
realizar para lograr el
objetivo general del
proyecto.

3
VIII. Cronograma de Actividades: identificar el conjunto de actividades
transformadoras de los recursos que permitan alcanzar los resultados
esperados, así como el tiempo estimado de su ejecución. Ejemplo:
diagrama de Gantt. En este diagrama puede especificar quienes seran los
encargados de desarrollar las actividades y quien sera la persona que
verificara el desarrollo de las mismas.

IX. Duración del Proyecto: Tiempo requerido para la ejecución del proyecto.
Para definir esta variable es importante precisar el cronograma de
actividades y el diagrama Pert-CPM.

4
X. Limitaciones: Identificar los aspectos adversos que pudieran dificultar,
condicionar, o restringir la buena marcha del proyecto, tanto en su fase de
ejecución como en la operación; esto con el fin de prevenir o mitigar los
posibles riesgos que impidan, en el futuro, la ejecución o viabilidad del
proyecto. Ejemplo: problemas socioculturales de la población, aumento de
tasas de interés, aumento o disminución de la tasa de cambio, costo de la
tecnología, escasez de materias primas, escasez de mano de obra, pocas
fuentes de financiación, barreras de entrada, entre otras.

XI. Fuentes de Financiación: Elaborar un presupuesto para el desarrollo del


proyecto, y establecer la forma en la que se van a generar los ingresos para
cubrir el costo del proyecto.

También podría gustarte