Guia #3 EVALUACION Tamizaje Positivo LB

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

GUIA METODOLOGICA

ESCUELA ACADEMICO
PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

GUÍA Nº 3: EVALUACIÓN A NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TAMIZAJE POSITIVO

1. DEFINICION:
Proceso por el cual el personal de enfermería mediante la observación, la entrevista y el
uso de la ficha de evaluación de niños con tamizaje positivo, verifica, confirma,
identifica y amplia información sobre problemas de salud mental en niños, adolescentes y
adultos con resultado de tamizaje positivo de RQC, VIF, APGAR y SRQ con el objetivo de
priorizarlos y planear la intervención necesaria.

2. OBJETIVOS:
Confirmar, identificar y priorizar los problemas de salud mental en niños y adolescentes,
con tamizaje positivo.
Realizar consejería según necesidad

3. INDICACIONES:
Niños con tamizaje positivo
Adolescentes con tamizaje positivo
Adultos con tamizaje positivo

4. MATERIALES:
Ficha de evaluación de tamizaje positivo
Lapiceros.
Papel higiénico.

5. PROCEDIMIENTO:

ACTIVIDAD FUNDAMENTO
1. Coordinar con docente/usuario/padre de familia La comunicación es importante para lograr los
responsable para determinar la hora para la objetivos propuestos entre el personal
ejecución de la entrevista. responsable de las intervenciones del alumno.
2. Preparar el ambiente, colocando las sillas en lugar Es importante la privacidad y confidencialidad
adecuado para la entrevista, evitando distractores, del personal de salud, para favorecer la
favoreciendo la privacidad. confianza y lograr la aceptación de los niños o
adolescentes o adultos entrevistados.
3. Previamente a la entrevista revisar la ficha de Es importante tener conocimiento previo sobre
tamizaje positivo del alumno/usuario a los problemas o dificultades preliminares, sobre
entrevistar, para tener en cuenta los síntomas lo cual se va a confirmar o ampliar la
positivos y ampliar o confirmar la información. información de los problemas de salud, para su
posterior intervención.
4. Acudir al domicilio a la hora acordada. El usuario debe ser tratado con respeto y con la
seriedad del caso, para la intervención
5. Presentarse y explicar al usuario sobre el Identificarse y explicar es importante para
procedimiento a realizar, en un lenguaje sencillo establecer la relación entre el personal de
y de acuerdo a su edad. salud y el usuario, disminuyendo la
Ejm “Jorge te haré algunas preguntas acerca de desconfianza y lograr mayor colaboración, el
tu salud, y si algo no comprendes me preguntes usuario debe estar informado sobre lo que se
para aclararte.” va a realizar.
6. Aplicar la ficha, Es importante la identificación del alumno, para
 Iniciar con llenar los datos generales del relacionarlo con los factores de riesgo.
usuario.

A. MOTIVO DE EVALUACIÓN
La información por cada ítem nos permite
 Si es niño o niña, adolescente, Señalar que en identificar un problema o factor de riesgo sobre
la entrevista anterior había manifestado el cual se debe intervenir.
dificultades en relación a……Mencionar los La Valoración sobre aspectos relacionados con
resultados positivos de las fichas aplicadas maltrato, nos permite identificar el tipo y lugar
ejm. “Jorge me dijiste que tenías problemas para la posterior intervención
para dormir, también que eras muy nervioso
etc….”, asimismo me contaste que tu papá te
gritaba mucho etc. etc. al parecer son varias Esto nos permite precisar la información sobre
las dificultades o preocupaciones que tienes, los aspectos de riesgo del usuario, para diseñar
cuál es el que te preocupa más, para poder la intervención
ayudarte con ello.

 Si es adulto, señalar en la entrevista anterior


Ud. Manifestó que (mencionar los resultados
positivos de SRQ), para poder ayudarlo
requiero mayor información en relación a:

B. HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL.


Es importante describir en detalle, las
preguntas son abiertas
 En qué consiste el problema? Ejm. A que te
refieres cuando dices que te pegan?, o cuando
dices que no rindes en el colegio?, o cuando tienes
mucha tristeza, o cuando dices que tomas mucho?
Etc. etc.
 Desde cuando se presenta este problema?.
Completar toda la información solicitada en la ficha
de evaluación.
C. DINAMICA FAMILIAR Es importante conocer la dinámica familiar para
establecer el soporte del alumno en la
 Indagar sobre la dinámica familiar, con intervención.
quienes vive, elaborar el familiograma o El familiograma es la representación gráfica de
genograma, reglas en el hogar, comunicación la familia, proporciona información de su
etc. estructura y sus relaciones de los integrantes.

D. ESTRESORES ACTUALES Identificar si existen estresores al momento de


 Indagar sobre estresores actuales tanto la evaluación nos permite identificar factores
personales, familiares como en el entorno. de riesgo y planear la intervención.
La entrevista sobre problemas que aquejan a
. Si durante la entrevista el usuario llora, o se una persona, permite verbalizar diferentes
evidencia alguna manifestación de ansiedad o emociones, es una motivación para la catarsis
angustia emocional.
Brindar apoyo emocional, primar el apoya
antes que la información, si es necesario
ofrecerle papel higiénico para secar las Es importante preparar al alumno para los
lagrimas eventos sucesivos, precisando la fecha y las
acciones a seguir, para clarificar las
Concluir la aplicación de La ficha, expectativas sobre los aspectos encontrados,
agradeciendo su colaboración, manifestándole recibiendo la ayuda necesaria, orientándolo
que tendrán otra cita precisando la fecha, para sobre sus derechos, educando a los padres
hablar sobre los resultados de su evaluación. según necesidad.
1. Con la información obtenida elaborar los Es importante hacer una evaluación de la
diagnósticos de enfermería para determinar información, determinando los problemas o
los problemas encontrados y priorizar dos riesgos de salud del alumno.
problemas a intervenir.
Es importante priorizar el problema o riesgo
2. Priorizados los problemas, elaborar la más significativo sobre el cual se va a realizar la
intervención de enfermería mediante la intervención y coordinar para el posterior
consejería o referir al establecimiento de seguimiento.
salud correspondiente si la situación lo Hay que planear sobre la consejería respectiva
amerita. según la necesidad para el alumno y para los
padres o tutores, elaborando el material
respectivo (rotafolio personal), que permita
que la información sea clara, precisa y
adecuada al nivel del alumno, garantizando la
intervención.

6. RECOMENDACIONES:
Tener en cuenta la ética profesional durante la intervención
Si el caso amerita, realizar las coordinaciones y derivar el caso para atención especializada
en la red más próxima.
Coordinar el caso con personal especializado o docente responsable, para el seguimiento
según necesidad.
7. BIBLIOGRAFIA

MINSA, Norma Técnica de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz (RM
N°771-2004.
UNICEF Manual para la detección y orientación de la violencia intrafamiliar, Santiago de
Chile 2007.
MINSA, Normas y procedimientos para la prevención y atención de la violencia familiar y
el maltrato infantil, Lima Perú. 2001.
8. Anexos
Como elaborar el geniograma
FICHA DE EVALUACIÓN TAMIZAJE POSITIVO
Fecha Evaluación: ………………………

Nombre:……………………………………………………… Edad: ……………..

Sexo: F……… M……… Tutor o Padre: ………………………………………………………………..

Dirección: ………………………………….……………………………........... Teléfono:……………………………..

Institución Educativa donde estudia: …………………………………………………………………………………..

Grado de estudios:………………………………. Turno: …………………………………………….

NOMBRE ENTREVISTADORA: ……………………………………………………………………………….

I. MOTIVO DE EVALUACIÓN

PROBLEMAS (SEGÚN RQC) PRESENCIA ESPECIFIQUE


SI NO
1. Para hablar
2. Duerme mal
3. Dolores frecuentes de cabeza
4. Huida de casa frecuentemente
5. Robo de cosas de casa
6. Susto o nerviosismo sin razón
7. Lento para aprender
8. No juega con otros niños
9. Orinas o defecas en la ropa
10. Otros: ………………………..
PROBLEMAS (SEGÚN VIF) SI NO ESPECIFIQUE
1. Malos trato verbal
2. Malos tratos físico
3. Malos tratos negligencia
4. Otro: …………………………
PROBLEMAS (SEGÚN SRQ) SI NO ESPECIFIQUE
1. Positivo: Probable
ansiedad/depresión
2. Positivo: probable Psicosis
3. Positivo: Probable epilepsia
4. Positivo: probable
alcoholismo

II. HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL


1. En que consiste el problema?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
.
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

2. Desde cuando presenta el problema?


……………………………………………………………………………………………………………………………
3. En qué circunstancias se presenta el problema?
……………………………………………………………………………………………………………………………
4. Se ha dado cuenta de que en algunas circunstancias el problema es mayor? ¿Cuáles?
……………………………………………………………………………………………………………………………
5. Le ha contado alguien lo que le pasa? o ha buscado ayuda?
……………………………………………………………………………………………………………………………
6. Como se siente cuando ocurre este problema?
……………………………………………………………………………………………………………………..
7. Ha hecho algo para resolver el problema? ¿Qué?
………………………………………………………………………………………………………………

III. DINÁMICA FAMILIAR


1. Con quienes vive?: ……………………………………………………………………………………………….
2. Genograma o familiograma
3. Con quien se lleva mejor?.porque?.............................................................................................................
4. Con quien no se lleva bien? Porque? …………………………………………………………………………
5. Quien da las órdenes en la casa?............................................................................................................
6. De qué forma lo hace?..............................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………..
7. Que responsabilidades tiene en casa?
……………………………………………………………………………………………………………………..
8. Cuando no cumple con las responsabilidades asignadas como lo corrigen?
……………………………………………………………………………………………………………………..
IV. ESTRESORES ACTUALES

1. En el hogar:
Existen problemas en el hogar (algún miembro está enfermo, económicos etc.)
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………..
2. En el colegio: Bullying (agresión física, verbal (apodos).
……………………………………………………………………………………………………………………………
3. En el Barrio o vecindario (considera inseguro, difícil acceso etc.)
……………………………………………………………………………………………………………………………….

V. Diagnóstico de enfermería

Datos Análisis e interpretación de Problema Factor Evidenciado


significativos datos Relacionado por
Características
definitorias
VI. PROLEMAS IDENTIFICADOS PRIORIZADOS
1. ………………………………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………………………………….
VII. INTERVENCIÓN: Tema CONSEJERÍA EDUCATIVA

1. ………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
VIII. REFERIDO (Si es necesario): ………………………………………………………………………………………………

Bibliografía (Vancouver)

También podría gustarte