Está en la página 1de 20

436 DERECHO PENAL DEL ENEMIGO. INFLUENCIA DE UNA IDEA NEGATIVAMENTE CARGADA...

enfrentan a decisiones trágicas. Sin embargo, cuando el peso de las


palabras no interfiere, por las razones que fueran -históricas, de
corrección política- las decisiones más radicales parecen abrirse paso
de manera no problemática, aun cuando sus efectos centrales
-despersonalización, pérdida de derechos básicos- sean más extre-
mos que aquellos a los que se arribaría como consecuencia de la
idea estigmatizada.
LA LEGÍTIMA DEFENSA:
¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO
O PROTECCIÓN FRENTE A UN CIUDADANO?

OMAR PALERMO (Mendoza)

1. ASPECTOS COMUNES ENTRE LA LEGÍTIMA DEFENSA


Y EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

Si es verdad que existe el riesgo de que las reglas del denominado


Derecho penal del enemigo se extiendan al Derecho penal "nuclear" 1,
un ámbito en el que ello aparece, al menos como posible, es el de la
legítima defensa 2. Es que más allá de la acalorada discusión sobre su
legitimidad 3, entre lateoria del Derecho penal de enemigo y las teorias
de la legítima defensa se pueden encontrar rasgos comunes. En efecto,
se define al enemigo como el individuo que no ofrece garantía cognitiva

1 Denuncia este riesgo, SILVA SÁNCHEZ,La expansión del Derecho penal. As-
pectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, 2a ed., Madrid,
2001, p. 167: "(...) no creo que sea del todo aventurado pronosticar que el círculo
de enemigos tenderá, ilegítimamente, a estabilizarse y a crecer".
2 Como es sabido, el resurgimiento de la discusión sobre el denominado "De-
recho penal de enemigos" se debe a JAKOBS,"Criminalización en el estadio previo
a la lesión de un bien jurídico", trad. Peñaranda Ramos, en JAKOBS, Estudios de
Derecho penal, trad. Suárez GonzálezlPeñaranda Ramos, Cancio Meliá, Madrid,
1997, ps. 298 y ss. Una síntesis impecable de la evolución de este concepto en el
pensamiento de JAKOBSpuede verse en esta mísma obra, PASTOR,"El Derecho penal
del enemigo en el espejo del poder punitivo internacional".
3 Decididamente en contra de su legitimidad, CANCIO MELlÁ, "¿ 'Derecho pe-
nal' del enemigo?", en JAKOBS/CANCIOMELlÁ, Derecho penal del enemigo, Madríd,
2002, ps. 57 y ss. En el mismo sentido, en esta misma obra, PASTOR, "El Derecho
penal del enemigo...", cit.
r
i
t
438 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? aMAR PALERMO 439

alguna de que respetará el orden jurídico 4. Pues bien, si alguna seguri- comience la tentativa de un delito 10.Del mismo modo, el derecho a la
dad cognitiva ofrece una situación de legítima defensa es que el agresor legítima defensa no necesita del comienzo de ejecución de la agresión,
que se dispone a lesionar los bienes del agredido, no respetará el dere- pues basta con que su inicio sea inminente para que el agredido tenga
cho subjetivo de este último 5. Se dice que la pena contra el enemigo no derecho a defenderse. Por último, se argumenta que el agresor, por
tiene un contenido simbólico, pues no tiene el significado de contradecir haber lesionado con su comportamiento la paz pública, sufre una "pér-
el comportamiento del autor, sino que constituye una forma de coacción dida de derechos" (Rechtsvervvirkung)11,de modo que sus bienes ya no
fisica contra el enemigo: el Derecho penal del enemigo es un instrumen- merecen ninguna protección juridica 12.Desde este punto de vista, el
to de combate ante peligros 6. Para las teorias individualistas de la legí- agresor resulta excluido como persona en la concreta situación de nece-
tima defensa, la licitud de la acción defensiva se fundamenta en su sidad. En el mismo sentido, se afirma que el agresor no es un elemento
finalidad de protección de un bien juridico individual. Desde este punto que pertenezca al sistemá social sino a su entorno (Umwelt), con lo que,
en esa medida, el enemigo también resulta excluido del orden social 13.
de vista, lo que caracteriza al concepto de agresión no es su aspecto
simbólico-comunicativo, sino la peligrosidad que dicho comportamiento Esta constataciónsobre la posible existencia de elementoscomunes entre
genera para los bienes juridicos de terceros 7. Dicho de otro modo, tam- la legítima defensa y el Derecho penal del enemigo obliga a un replan-
teo sobre el trato jurídico que debe recibir el agresor en la concreta
bién el agresor puede ser visto como un peligro que debe "combatirse"
situación de necesidad: ¿el de un enemigo o el de un ciudadano?; ¿la
mediante la acción defensiva. Vinculado con ello, se llega a afirmar que
la legítima defensa funciona con una lógica similar a la de las medidas legítima defensa es sólo un instrumento con el que se combate peligros
o la acción defensiva es también portadora de significado respecto al
de seguridad 8, algo que también se dice respecto a la naturaleza de la
comportamiento del agresor? Mediante la presente contribución se in-
coacción que se ejerce contra un enemigo 9. El Derecho penal del ene- tenta ofrecer las bases de una teoría de la legítima defensa que considere
migo combate la delincuencia responsabilizando al autor antes de que
al agresor no como enemigo, sino como un ciudadano libre, pero res-
4 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano y Derecho penal del enemigo", en
ponsable de la autoadministración de su propia esfera de organización 14.
JAKOBS/CANCIO MELlÁ, Derecho penal..., cit., ps. 33 y ss.
5 Sobre las aproximaciones "cognitivas" en Derecho penal, críticamente, REy 2. LA AGRESIÓNCOMONEGACIÓNDE LA' PERSONALIDAD
SANFIZ,en LÓPEZBARJADE QUIROGAlZUGALDÍAESPINAR(coords.), Dogmática y ley
penal..., cit., ps. 749 y ss. Si no se quiere considerar al agresor como enemigo deben dejarse
6 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., ps. 21 y ss. de lado las aproximaciones "cognitivistas" al derecho de legítima
7 Sobre las teorías individualistas, cfr., entre otros, STRATENWERTH, "Prinzipien defensa 15.En efecto, el fundamento de la legítima defensa no debe
der Rechtfertigung", ZStW, 68 (1956), ps. 41 y ss.; NEUMANN, "Individuelle und
überindividuelle Begründung des Notwehrrechts", en LÜDERSSEN(Hrsg.), Modernes 10 Sobre ello, JAKOBS, "La ciencia del Derecho penal ante las exigencias del
Strafrecht und Ultima-ratio-Prinzip, Frankfurt, 1990, ps. 215 y ss.; WAGNER,
presente", en Consejo General del Poder Judicial/Xunta de Galicia (ed.), Estudios de
lndividualistische oder überindividualistische Notwehrbegründung, Berlin, 1984, Derecho judicial, 20, 1999, ps. 137 y ss.
pássim; HRUSCHKA, Strafrecht nach logisch-analytischer Methode. Systematisch
11 MAYER, AT (Studienbuch), Stuttgart, 1967, p. 96: "der Angrelfer eine
entwickelte Fiille mit Losungen zum Allgemeinen Teil, 2a ed., Berlin, 1988, ps. 137
Rechtsverwirkwlg erleide ".
y ss.; FRISTER,"Die Notwehr im System der Notrechte", GA, 1988, ps. 291 y ss. En
España, es partidario de un fundamento individualista de la legítima defensa, BALDÓ 12 MAYER, AT (Studienbuch), p. 96: "Der Angreifer verletzt aber auch den
LAVILLA, Estado de necesidad y legítima defensa, Barcelona, 1994, ps. 67 y ss. offentlichen Frieden und verwirkt den Schutz seiner Rechtsgüter".
13 JAKOBS,"Derecho penal del ciudadano...", cit., ps. 25 y ss.
8 Cfr. en este sentido, SAX, "Grundsiitze der Strafrechtspflege", en BETTERMANNI
NIPPERDEYISCHEUNER(Hrsg.), Die Grundrechte. Handbuch der Theorie und Praxis 14 He desarrollado esta idea en la segunda parte de mi tesis doctoral, La legí-
der Grundrechte, 2a ed., Berlin, 1972, ps. 909 y ss. tima defensa: una revisión normativista, Barcelona, 2006, § 6/1 Y ss.
9 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 24, compara el Derecho 15 Sobre la crítica a las teorías de la legítima defensa que aquí se denominan
penal del enemigo con el Derecho penal de las medidas de seguridad. "cognitivistas", PALERMO,La legítima defensa: ..., cit., § 2/1 Y ss.
440 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? OMAR PALERMO 441

tomar como punto de partida metodológico el derecho del agredido del agredido unilateralmente considerado, prescindiéndose en su for-
considerado de manera aislada, pues la acción defensiva no protege mulación del deber quebrantado por el agresor 19.
sólo el bien atacado y nada más 16.Si lo decisivo del concepto de El concepto de agresión encuentra sentido entonces no en la de-
agresión fuese la puesta en peligro de un bien, una situación de legí- ftaudación de una expectativa cognitiva, sino en la deftaudación de
tima defensa sería similar a otras numerosas situaciones que se pre- una expectativa normativa, pues el agresor, mediante la arrogación de
sentan en la vida cotidiana. En efecto, no sólo una agresión antijurídica, un ámbito ajeno de organización, no sólo pone en peligro un bien,
sino también una enfermedad puede poner en riesgo la vida de una sino que vulnera la relación jurídica entre quienes son titulares de de-
persona y, sin embargo, sólo frente al primer supuesto es posible rechos. Dicho de otro modo, el agresor quebranta con su comporta-
reaccionar en legítima defensa. Por ello, lo específico de una situa- miento la prohibición que tiene toda persona de no dañar a otra en su
ción de legítima defensa no es el peligro para los bienes, sino el hecho libertad de organización. De este modo, la agresión, como expresión de
de que ese peligro se origina en el quebrantamiento de una norma. sentido, consiste en la inftacción del deber negativo de no lesionar a I
I
Dicho con un ejemplo, el propietario de un moderno automóvil no otro en su autonomía personal, lo qué se traduce a su vez en una
tiene garantizado un derecho a que la tormenta de granizo no dañe su negación del derecho subjetivo del agredido 20.Ahora, el neminem laede
vehículo, pero sí tiene garantizado el derecho de defensa contra el tiene como reverso un mandato jurídico, a saber, que los demás deben
agresor que pretende dañar su automóvil con un palo. La acción de- ser respetados como personas. Se trata del aspecto positivo de los de-
fensiva sólo es legítima frente a la lesión de un derecho jurídicamente beres negativos: quien no daña a otro respeta al otro como persona,
garantizado 17.Si ello es aSÍ,la agresión no puede consistir sólo en un pero quien quebranta el deber de no lesionarIo no reconoce en el otro I¡
peligro para bienes estáticamente considerados, tal como si fueran su calidad de sujeto de Derecho. Pues bien, el comportamiento del
"piezas de museo", sino en un ataque a la relación jurídica que el agresor, al mismo tiempo que supone una negación del deber negativo
agredido tiene con dichos bienes 18.Dicho brevemente, la agresión no de no lesionar, importa una negación de la personalidad del agredido.
I
es un ataque al cuerpo de una persona, sino al derecho que la persona Dicho en forma drástica, en una situación de legitima defensa, el agre- I
tiene sobre su cuerpo. Claro que el derecho del agredido respecto de sor niega al agredido como persona. Sin embargo, la personalidad no
su integridad corporal sólo está jurídicamente garantizado si existe un es existencia sino coexÍstencia, es.decir, no se es persona a partir de
deber de no lesionar a otro en su integridad corporal, de modo que la sí mismo, sino a partir de su relación con los demás, de modo que el
legítima defensa no debería fundamentarse sobre la base del derecho "otro" también forma parte de la propia personalidad 21.Si ello es así,

19 En este sentido,JAKOBS,
Sobre la normativizaciónde la dogmáticajurídico-
penal, Madrid, 2003, p. 146: "(...) si se tiene en cuenta sólo los derechos, éstos
16Como llamativamente pretende JAKOBS, Derecho penal. Fundamentos y teoría existen o no, tertium 17011 datur -en ello consiste el aforismo que se ha traído a
de la imputación, trad. a la 2a ed. alemana: Cuello Contreras/SeITano González de
colación en diversas ocasiones:fiatjustitia, pereat mundus-. Un resultado como éste
Murillo, Madrid, 1995, 12/20, p. 467.
no debe asombrar si la persona es concebida sólo como titular de derechos".
17 Ello explica, por ejemplo, que la posesión antijurídica no pueda defenderse 20 En este sentido, LESCH,"Nothilfe gegen die nach § 2I8a Abs. l StGB
en legítima defensa, ni siquiera contra un ataque que, a su vez, resulte antijurídico. tatbestandslose Abt6tung der Leibesfrucht", ZFL, 200 1, p. 7: "Die 'Schneidigkeit'
Dicho con un ejemplo, el ladrón podrá defenderse contra la defensa excesiva del
des eigentlichen Notwehrrechts lasst sich auf diese Weise aus dem quasi-schuldhafiel1
propietario de la cosa, pero no podrá reafirmarse en la posesión del objeto sustraído. Missbrauch van Organisationsfreiheit erkarel1, der die volle Verantwortung des
18 Sobre ello, cfr. WELZEL,"Studien zum System des Strafrechts", ZStW, 58 Angreifers fiir die Losul1g des Konflikts begründet". I
(1939), ps. 516 y ss.; en el mismo sentido, HIRSCH,"Adecuación social y teoría del 21 Un análisis exhaustivo sobre el modelo de sujeto en Derecho penal, PÉREZ
injusto", trad. Cancio Meliá, HIRSCH,Derecho penal. Obras completas, t. III, Santa DELVALLE, "La persona del Derecho penal en la filosofia del Derecho de Hegel",
Fe, 2003, ps. 9 y ss.; CANCIOMEILÁ,"La teoría de la adecuación socÍal en Welze1", en LÓPEZ BARJA DE QUIROGAlZUGALDÍAESPINAR (coords.), Dogmática y ley pe-
ADPCP, 1993, ps. 697 y ss.
nal..., cit., ps. 624 y ss.
442
LA LEGíTIMA DEFENSA: ¿REACCfÓN CONTRA UN ENEMfGO O PROTECCfÓN...? OMAR P ALERMO 443

no es posible negar la personalidad de otro sin negar a su vez la materialmente la agresión constituye un peligro que causa, dicho peligro
propia personalidad. No se comporta como sujeto de Derecho quien es fonnalmente atribuible a un sujeto que es requerido, como persona
no respeta al otro como sujeto de Derecho 22.De este modo, el agresor responsable, a soportar los costes de la acción defensiva 25.El contenido
que con su comportamientoniega la personalidad del agredido, se niega material de la agresión, por su irracionalidad, es lo que justifica el
a sí mismo su calidad de sujeto de Derecho. Resumiendo: el significado derecho del agredido a reaccionar en legítima defensa. La consideración
de la agresión en una situación de legítima defensa viene dado por la fonnal del agresor como sujeto de Derecho fundamenta los límites de
negación del derecho subjetivo del agredido mediante la infracción del la acción defensiva: sólo está justificada una defensa racional cuando el
deber negativo de no dañar a otro, lo cual supone una ruptura en la agredido no tiene a disposición un medio menos lesivo para los intere-
relación "intersubjetiva" que como personas tienen agresor y agredido: ses del agresor26. En ello radica la diferencia fundamental entre el agre-
la negación de la personalidad del agredido supone una negación de la sor y el enemigo: el agresor tiene derecho a reclamar un mínimo de soli-
propia personalidad del agresor 23. "'
daridad porque conserva siempre su calidad de ciudadano, al menos en
Así expuesto, el concepto de agresión se presenta en cierto modo sentido fonnal. En cambio, si el agresor es considerado como un enemi-
como paradójico, pues el agresor, por un lado, es definido como sujeto go, sólo tendrá los derechos que el agredido le conceda arbitrariamente.
de Derecho, es decir, como un ciudadano respetuoso de las normas, Ahora, si la agresión no consiste sólo en una amenaza de daño, cabe
pero, por otro lado, no se comporta como tal, sino que se comporta de preguntarse qué presupuestos debe reunir el comportamiento del agresor
manera irracional, a tal punto que niega su propia personalidad. Pero para constituir una negación del derecho subjetivo del agredido. Sobre
entonces, ¿en qué consiste la agresión como presupuesto objetivo de la ello se debe señalar que, si la agresión consiste en la infracción de un
legítima defensa?; ¿es el hecho de una persona o de un individuo peli- deber negativo, no parece que sea decisiva su caracterización como una
groso?; ¿se trata de un suceso de la naturaleza o de una expresión de "amenaza objetiva y concreta de lesión" 27. En el estado de necesidad
sentido con relevancia jurídica? Para lograr una respuesta adecuada a
estos interrogantes, es necesario distinguir entre el aspecto material y el 25 Así, JAKOBS,G., "Personalitat und Exklusion im Strafrecht", en Die
aspecto formal de la agresión. Desde un punto de vista material, la Strafrechtswissenschaften im 21. Jahrhundert. FS fiir Professor Dr. Dionysios
agresión es un suceso irracional que se traduce en una amenaza para los Spinellis, Athen, 200 1, ps, 453-452; existe traducción al castellano, "Personalidad y
exclusión en Derecho penal", trad. Manso Porto, en MONTEALEGRELYNETT,E. (ed.),
bienes del agredido, situación que no se diferencia en nada del peligro
El jimcionalismo en Derecho penal. Libro homenaje al Profesor Günther Jakobs,
que puede generar un hecho de la naturaleza. En efecto, si se atiende al
Bogotá, 2003, ps, 72 y ss.
aspecto fáctico de la agresión, el comportamiento del agresor sólo cons- 26 Cfr. en este sentido, JAKOBS,Norm, Person..., cit., p. 99: "Da/3 dem
tituye una amenaza de daño. Sin embargo, la agresión no consiste sólo Normbrecher materielle Personalitat fehlt, begründet die Moglichkeit der Notwehr
en la producción de un mal, sino también en un suceso lesivo con gegen ihn, wie deren Begrenzung auf das Erforderliche seinefortdauernde Formelle
Personalitat lehrt".
significado social, pues en el plano formal, la agresión supone una
27 Así, la doctrina dominante. Cfr. por todos, BAUMANN/WEBERlMITSCH, AT, 10"
negación del derecho subjetivo del agredido por parte de un sujeto que
ed., Bielefeld, 1995, 17/4, p. 31 1: " 'Angriff' ist das Verhalten eines Mensc/¡en, welches
sigue conservando su personalidad pese a su comportamiento24.Si bien
die Tendenz zur Schadigung eines rechtlich geschiitzen Guts hat" (el resaltado pertene-
ce al original); en el mismo sentido, los autores finalistas, WELZEL, Das deutsche
22 JAKOBS,G., Norm, Person, Gesellschaft. Vorüberlegungen zu einer Strafrecht, 11" ed., Berlin, 1969, p. 84: "Angrij/ist die durch menschliches Verhalten
2" ed. Berlin, 1999, p. 39.
Rechtsphilosophie, drohende Verletzung rechtlich geschützter Lebensinteressen "; HIRSCH,Festschrifi fiir
23 Sobre la agresión como una forma de ruptura de la relación "intersubjetiva" Eduard Dreher, ps. 21 I Y ss.: "La doctrina dominante entiende aquí por agresión toda
conducta humana mediante la cual se amenaza lesionar un interés juridicamente prote-
que como personas tienen agresor y agredido, KARGL, "Die intersubjektive
Begriindung und Begrenzung der Notwehr", ZStW 110 (I998), ps. 57 y ss. gido"; STRATENWERTH, A T, 4" ed., K61n, 2000, 9/60, p. 175 (existe versión en español,
Derecho penal. Parte General. El hecho punible, trad. Cancio Meliá/Sancinetti, Buenos
24 Sobre la distinción entre aspecto formal y el aspecto material del concepto
de agresión, PALERMO,La legítima defensa: ..., cit., § 8/1. Aires, 2005); STRATENWERTHlKUHLEN, AT, sa ed., K61n, 2004, 9/61, p. 153; en el
. mismo sentido, MAURACH/ZIPF,Derecho penal. Parte General, 26/1, p. 440.
444 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMJGO O PROTECCJÓN...? aMAR P ALERMO 445

agresivo también la acción del sujeto necesitado constituye un peligro 3. ¿AGRESORCOMOENEMIGO?


concreto de lesión para los bienes de la víctima de la intervención y, sin
embargo, no es posible reaccionar frente a ella en legítima defensa. Del El hecho de que la agresión consista en una toma de postura
mismo modo, hasta la propia acción defensiva puede ser definida como
comunicativamente relevante del agresor respecto al derecho subjeti-
una "amenaza objetiva y concreta de lesión" para los intereses del agre-
vo del agredido no quiere decir que su concepto esté fundamentado
sor. No es el peligro lo decisivo en el concepto de agresión sino la exclusivamente en la pura comunicación. En efecto, mediante el com-
determinación respecto de quién tiene "incumbencia" en relación con portamiento del agresor se configura un mundo que no sólo es sim-
dicho peligro. En este sentido, la teoría de la imputación objetiva aporta
bólico o ideal, sino también material 32.Lo cognitivo y lo normativo
los críteríos normativos para establecer cuándo el atacante debe ser aparecen entremezclados en una situación de legítima defensa. Por un
considerado agresor por ser "competente" de la creación de la situación lado, el agredido tiene la expectativa jurídicamente garantizada de
de necesidad. La agresión consiste entonces en la atribución objetiva de que el agresor no se arrogará su propio ámbito de organización. Si
la situación de peligro al agresor 28.En dicho juicio objetivo de impu- bien el agredido no tiene la certeza de que el agresor no lo atacará,
tación, no es relevante la distinción entre dolo o imprudencia, pues tanto al menos sí tiene la certeza de que el agresor no tiene derecho a
le incumbe el peligro al agresor doloso como al agresor imprudente, hacerlo, lo que permite que tanto el agredido como el agresor puedan
solo que a este último le alcanza antes su derecho a un mínimo de orientar su comportamiento 33.Por otro lado, la realidad fáctica de la ,II
I
solidarídad 29.En cambio, sí resulta decisiva la culpabilidad del agresor, concreta situación de necesidad demuestra que la expectativa norma- 1'
pues sólo niega el derecho subjetivo del agredido quien de manera tiva no será respetada por el agresor, pues advierte, por ejemplo, I
11
enteramente responsable se arroga su ámbito de organización. Sólo una cómo el arma que empuña el agresor se dirige contra su garganta. Ello l'

agresión culpable fundamenta una situación de legítima defensa 30.Los pone de manifiesto que el agresor no sólo defrauda una expectativa
ataques de inimputables generan un peligro frente al cual sólo es posible "normativa", sino también una expectativa "cognitiva". Pues bien, al
reaccionar en estado de necesidad defensivo 31. agredido no le basta con mantenerse en la expectativa protestando
frente a la defraudación, sino que también necesita "reaccionar
28 En este sentido, FREUND,AT. Personale Straftatlehre, Berlin, 1998, 3/95, ps. cognitivamente" para pmtegerse del peligro que corren sus intereses
95 y ss.
29 Así, la doctrina dominante. Cfr., por todos, JESCHECKlWEIGEND,Tratado de
jurídicos. La irracionalidad del aspecto material de la agresión no sólo
necesita una respuesta simbólica, sino también una respuesta fáctica.
Derecho penal. Parte General, trad. a la 5" ed. alemana de Olmedo Cardenete, , Si el agredido se mantiene en su expectativa normativa de no ser
Granada, 2002, ps. 361 y ss.; JAKOBS, Derecho p~nal, 12/17, p. 465, al menos
respecto a los casos de desconocimiento por indiferencia; ROXIN,A T, 3" ed., München, atacado sólo de manera simbólica y no acompaña esa toma de postura
1997, 15/10, ps. 554-555; WELZEl, Das deutsche Strafrecht, p. 84; GÜNTHER,SK, con una reacción cognitiva frente al peligro, es muy probable que
7" ed., Bonn, 1999, § 32/26, p. 13; MAURAcHiZ¡PF, Derecho penal. Parte General,
trad. a la 7" ed., Bofill Genzsch/ Aimone Gibson, Buenos Aires, 1994, 26/12, p. 442.
deba soportar en su propio cuerpo las consecuencias lesivas que pue-
30 De esta opinión, entre otros, RENZIKOWSKI,Notstand und Notwehr, Berlin,
dan seguir al comportamiento del agresor. Dicho brevemente, es
1994, ps. 283 y ss.; HRUSCHKA.Strafrecht nach logisch-analytischer..., cit., p. 140; indiscutible que en la legítima defensa aparece también la necesidad
FRlSTER, GA, 1988, ps. 304 y ss.; FREUND,AT. Personale Straftatlehre, 3/98, p. 95; . de defensa frente a riesgos futuros.
,1
JAKOBS,"Rechtfertigung und Entschuldigung bei Befreiung aus besonderen Notlagen.
(Notwehr, Notstand, Pflichtenkollision)", en ESER, A.!NISHIHARA, H. (Hrgs.),
32 La relación entre los aspectos fácticos y comunicativos de la agresión no es
Rechtfertigung und Entschuldigung, T. IV, Freiburg, 1995, ps. 147 y ss.
distinta a la relación que existe entre sistema y entorno. Sobre ello, LUHMANN,
31 Como aquí, en lo esencial, PAWlIK, Der rechtfertigende Notstand. Zugleich
Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, trad. Pappe/Erker, Barce-
ein Beitrag zum Problem strafrechtlicher Solidaritiitspjlichten, BerlinlNew York,
lona/México DF/Bogotá, 2" ed., 1998, ps. 172 y ss.
2002, p. 308; del mismo autor, "Die Notwehr nach Kant und Hegel", ZStW, 114
(2002), ps. 266 y ss.; del mismo autor, "Der rechtfertigende Defensivnotstand"; 33 Con relación a esta cuestión, vinculada al problema de la doble contingencia
Jura, 2002, ps. 26 y ss. en la teoría de los sistemas, LUHMANN,Sistemas sociales..., cit., ps. 113 y ss.
447
446 L.1 LEGÍTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? OMAR PALERMO

Este entrelazamiento entre lo cognitivo y lo normativo puede Dicho de otro modo, el aspecto fáctico de la legítima defensa cumple
generar algunas dudas tanto respecto al carácter de la expectativa que una función de "refuerzo cognitivo" de la expectativa normativa de-
defrauda el agresor -¿normativa o cognitiva?-, como respecto a la fraudada por el agresor 36.Como persona, el agredido tiene derecho a
necesidad de que el agresor sea considerado efectivamente como sujeto no ser atacado, pero además, como individuo necesitado, desea salir
de deber -¿persona o individuo peligroso?-. Con relación a la prime- con vida de la situación de peligro.
ra de las cuestiones planteadas, hay que señalar que la sola circuns- La segunda de las cuestiones planteadas, en cambio, no se refiere
tancia de que la inminencia de la agresión le permita suponer al agre- a la base cognitiva sobre la que debe apoyarse toda expectativa nor-
dido que su expectativa no se respetará, no conduce, sin más, a una mativa, sino a la garantía cognitiva que debe ofrecer toda persona
redefinición de la expectativa normativa en una expectativa cognitiva. para que la sociedad lo siga considerando como sujeto de derecho.
Así, que el propietario de una vivienda se proteja colocando rejas en Del mismo modo que la expectativa normativa no puede sustentarse
las ventanas no transforma la expectativa normativa de no ser despo- sin cierto "cimiento cognitivo", tampoco la personalidad del indivi-
jado de su propiedad en una pura expectativa cognitiva. Ciertamente, duo puede mantenerse exclusivamente sobre la base de una reacción
la expectativa normativa también necesita de un mínimo de seguridad comunicativa contrafáctica que no contenga ningún tipo de refuerzo
cognitiva, sin la cual es posible que quede reducida a una esperanza cognitivo: "si se pretende no sólo introducir al otro en el cálculo
vacía sin sustento material alguno 34. Pero la agresión no deja sin como individuo, es decir, como ser que evalúa en función de satisfac-
sustento material la expectativa normativa del agredido, pues este ción e insatisfacción, sino tomarlo como persona, lo que significa que
último tiene derecho a reaccionar no sólo en forma simbólica, sino = se parte de su orientación con base en lo lícito y lo ilícito, entonces
también de manera fáctica. Dicho de otro modo, la legítima defensa a también esta expectativa normativa debe encontrarse cimentada, en lo
consiste siempre en una reacción ante la defraudación de una expecta- fundamental, de manera cognitiva, y ello con tanta mayor claridad
tiva jurídicamente garantizada, pero tanto la defraudación de la expec- como mayor sea el peso que corresponda a las normas en cuestión" 37.
tativa por parte del agresor como la reacción en legítima defensa del Sobre esta base, cabe preguntarse si el comportamiento del agresor en
agredido contienen aspectos materiales. Desde este punto de vista es- una situación de legítima defensa no obliga a un replanteo acerca de
trictamente material, es posible afirmar que la legítima defensa consti- su posición jurídica, pues, en el momento de la ágresión, el agresor
.r.;~1

tuye un ejercicio de pura coacción que tiene como única finalidad no sólo infringe una norma, sino que, además, no da garantía cognitiva
11

obligar al agresor a mantener inocuo su ámbito de organización35. .alguna de que se comportará como un sujeto de Derecho. En efecto,
si el individuo es considerado como sujeto de Derecho, por defini-
ción, debe aceptarse que cognitivamente se espera de él que respetará
34 JAKOBS,"(...) Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 37: "las personas no
sólo quieren tener derecho, sino también salir adelante con su cuerpo, es decir, el derecho subjetivo del otro. En definitiva, la problemática que plan-
sobrevivir en cuanto individuos necesitados (...) sin una suficiente seguridad cognitiva, tea esta cuestión se centra en establecer si el agresor, al no ofrecer ese
la vigencia de la norma se erosiona y se convierte en una promesa vacía, vacía
porque ya no ofrece una configuración social realmente susceptible de ser vivida". 36 Es decir, la expectativa sigue siendo normativa. Los aspectos cognitlvos de
35 Claro que se trata de una coacción portadora de significado, pues se opone la reacción defensiva no constituyen lo específico de la legítima defensa. Si así
a un cuestionamiento de la libertad de organización del agredido, de modo que fuera, no seria posible distinguir la legítima defensa del estado de necesidad. Y es
mediante la acción defensiva se actúa de conformidad con esa libertad. Cfr. en este que, como señala JAKOBS("La ciencia del Derecho...", cit., ps. 137 y ss.) también
sentido, KANT,Introducción a la teoría del Derecho, introd. y trad. González Vicen, la norma necesita de un cierto "cimiento cognitivo" sin el cual no es posible una
Madrid, 1978, p. 83: "(...) si un cierto uso de la libertad es él mismo un obstáculo sociedad constituida juridicamente: "(...) además de la certeza de que nadie tiene
a la libertad según leyes generales -es decir, no conforme a Derecho-, la coacción derecho a matar ha de existir también la de que con un alto grado de probabilidad
que se opone a aquél coincide con la libertad. 0, lo que es lo mismo, la coacción nadie va a matar".
es un impedimento de un obstáculo a la libertad. 0, lo que es lo mismo, la coacción 37 JAKOBS,"Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 38.
es conforme a Derecho" (la cursiva es mía).
448 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCiÓN...? OMAR PALERMO 449

mínimo de "seguridad cognitiva", debe seguir siendo considerado como orden social 41.Se dice que la relación que el Estado tiene con quienes
sujeto de Derecho, o, por el contrario, debe entenderse que su Com- considera portadores de derechos y obligaciones es distinta al trato
portamiento constituye un abandono del Derecho que, al menos du- que tiene con sus enemigos. En efecto, los ciudadanos están vincula-
rante la situación de necesidad, 10deja excluido del orden social. En dos entre sí a través del Derecho, mientras que la relación con los
otros ténninos, la cuestión a dilucidar es si mediante la reacción en enemigos no está detenninada por el Derecho sino por la coacción 42.
legítima defensa el agresor debe ser tratado como "ciudadano respon- Según este punto de vista, el Estado puede proceder de dos maneras
sable" y, en tal caso, cabe hablar de "defensa frente a un ciudadano" distintas frente al autor de un delito, a saber, "puede ver en ellos
o, contrariamente, el agresor debe ser tratado como un sujeto peligro- personas que delinquen, personas que han cometido un error, o indi-
so para bienes ajenos, en cuyo caso la acción defensiva es una forma viduos a los que hay que impedir mediante coacción que destruyan el
de "reacción contra un enemigo". Como es de suponer, la posición ordenamientojurídico" 43.Por otra parte, se distingue el enemigo que,
que se adopte a este respecto no sólo repercutirá en el fundamento de "con sus acciones no ataca realmente la identidad social sino más bien
la legítima defensa, sino también en la detenninación de sus límites. la seguridad de los bienes" 44,del denominado "corruptor", el cual no
Como es sabido, según la concepción de Jakobs, ha de entenderse sólo pone en entredicho la seguridad de los bienes, sino también la
por enemigo a todo individuo que "no sólo de manera incidental, en "seguridad de las valoraciones" que subyacen a un detenninado orde-
su comportamiento (...) o en su ocupación profesional (oo.)o, princi- namiento jurídico 45.
palmente, a través de su vinculación a una organización (...), es decir, Se afinna que el Derecho penal de enemigos sigue reglas muy
en cualquier caso de fonna presuntamente duradera, ha abandonado el distintas a las del Derecho penal interno que se aplica a los ciudada-
Derecho, por consiguiente ya no garantiza el mínimo de seguridad nos que cometen delitos 46.El Derecho penal del enemigo se caracte-
cognitiva del comportamiento personal y lo manifiesta a través de su riza por optimizar la protección de bienes jurídicos, de modo que su
conducta" 38.De acuerdo con esta opinión, el enemigo no es un sujeto legislación se caracteriza por ser de "combate" contra la delincuencia,
que viene a poner en tela de juicio la identidad nonnativa de la so- en especial, cuando se trata de delincuencia económica u organizacio-
ciedad de modo aislado mediante la infracción de una norma, sino nes terroristas 47. En cambio, el Derecho penal de las personas o de
que pone en cuestionamiento "todo el derecho como tal" mediante el los ciudadanos se caractériza por "optimizar esferas de libertad". En
ataque a la seguridad de los bienes 39. Es decir, mientras que el Derecho otras palabras, mientras que el enemigo es tratado como un peligro
penal del enemigo se aplica a personas que cometen delitos en.forma que debe sofocarse para la protección de un bien, el ciudadano es
persistente, el Derecho penal de ciudadanos se aplica a personas que reconocido por el Derecho como una persona a la que se le atribuye
sólo delinquen en fonna aislada. Por esa razón, no se considera que libertad de organización, pero que también es responsable de las
un ciudadano sea un adversario del ordenamiento jurídico, mientras consecuencias lesivas que deriven de su comportamiento para terce-
que los enemigos sí lo son, pues "se han apartado probablemente de
manera duradera, al menos de modo decidido, del Derecho, es decir,
41 lAKOBS, Norm, Person..., cit., p. 109.
que no presentan la garantía cognitiva mínima que es necesaria para
42 lAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., ps. 25-26.
el tratamiento como persona" 40.
43 lAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 47.
En resumen, no se define al enemigo como un ciudadano sino 44 lAKOBS, "La ciencia del Derecho...", cit., p. 141.
como un elemento del entorno no vinculado nonnativamente con el
45 lAKOBS, "La ciencia del Derecho...", cit., p. 141: "(...) en resumidas cuentas,
el enemigo interno sostiene que aquello que se le presenta como sagrado no es
38 lAKOBS,"La ciencia del Derecho...", cit., ps. 121 y ss. sagrado, y lo que se le presenta como profano no es profano".
39 La expresión corresponde a SILVASÁNCHEZ, La expansión..., cit., p. 165. 46 lAKOBS, "La ciencia del Derecho Derecho...", cit., p. 138.
40 lAKOBS,"Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 40. 47 lAKOBS, "La ciencia del Derecho Derecho...", cit., p. 139.

Derecho penal del enemigo . Vol. ] (pliego 17)


450 LA LEGíTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? aMAR PALERMO 451
ras personas 48.Brevemente, "el Derecho penal del ciudadano man-
siderado por aquél como un enemigo. Ciertamente, "con este lenguaje
tiene la vigencia de la norma, el Derecho penal del enemigo com-
_adelantando punibilidad, combatiendo con penas más elevadas, limi-
bate peligros" 49.
tando garantías procesales- el Estado no habla con sus ciudadanos,
Esta separación entre ciudadanos y enemigos conduce a regula- sino que amenaza a sus enemigos" 56.
ciones distintas 50.En primer lugar, en el Derecho penal del ciudada- Desde otro sector doctrinal, se caracteriza al "Derecho penal de
no, el autor comienza a ser punible cuando comienza la ejecución de enemigos" descrito en los párrafos anteriores como un Derecho penal
la tentativa, mientras que en el Derecho penal de enemigos se produce de "tercera velocidad" 57.En efecto, si se sigue la concepción político-
un adelantamiento de punibilidad a estadios previos a la lesión de un criminalpropuesta por Silva Sánchez, el Derecho penal de las socieda-
bien juridico 51:en lugar de tenerse en cuenta el hecho ya producido, des posindustriales se caracteriza por tener "tres velocidades" 58.Una
se tiene en cuenta el hecho que se está por producir 52;en segundo a "primera velocidad" es la que caracteriza al Derecho penal nuclear, en
lugar, el Derecho penal del enemigo se caracteriza por reaccionar
el que se aplican penas privativas de libertad. En este Derecho penal
desproporcionadamente respecto a estos adelantamientos de punición. "de la cárcel", rigen las reglas del "viejo y buen" Derecho penal liberal,
De hecho, en general, estos adelantamientos de punición no guardan de modo que aquí "habrian de mantenerse rigidamente los principios
relación con la pena de la tentativa de los delitos que se pretende
político-criminales clásicos, las reglas de imputación y los principios
prevenir 53;en tercer lugar, el Derecho penal de enemigos es también procesales"59.La "segunda velocidad" del Derecho penal está vincula-
"Derecho procesal penal de enemigos" 54.Si bien en el proceso penal da a aquellos supuestos en los que no está en juego una pena privativa
de enemigos, el individuo es tratado formalmente como sujeto proce-
de la libertad, sino una pena pecuniaria o una pena que implique pri-
sal, materialmente se produce, si no una supresión, sí un importante 11I
vación de otros derechos. Para estos casos, los principios político-cri-
relajamiento de sus garantías procesales 55. La incomunicación, la minales del Derecho penal liberal podrían experimentar "una
prisión preventiva, las intervenciones de las telecomunicaciones y los flexibilizaciónproporcionada a la menor intensidad de la sanción" 60.
investigadores encubiertos no son más que una muestra de cómo los
Pues bien, lo llamativo de la "tercera velocidad" del Derecho penal es
derechos del imputado son abolidos por el propio Estado durante la
a que en ella el sistemajurídico combina las gas tendencias antes descri-
tramitación del proceso, cuando el probable autor del hecho es con-
tas: el Estado castiga determinados hechos y autores con penas priva-
tivas de libertad pero con una clara reducción de las garantías indivi-
48 JAKOBS, "Criminalización...", cit., ps. 298 y ss.
49 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 33 (la cursiva pertenece 56 JAKOBS,"La ciencia del Derecho...", cit., p. 139 (la cursiva es mia).
al original). 57 Cfr., en este sentido, SILVASÁNCHEZ, La expansión, cit., ps. 162 y ss.; en
50 Referencias al Derecho penal del enemigo en M1J¡\¡ozCONDE,Edmund Mezger contra del Derecho penal del enemigo como un Derecho penal de "tercera velocidad",
y el Derecho penal de su tiempo. Estudios sobre el Derecho penal en el CANCIO MELIÁ,"Derecho penal de! enemigo y delitos de terrorismo. Algunas consi-
nacionalsocialismo, 3" ed., Valencia, 2002, ps. 116 y ss. deraciones sobre la regulación de las infracciones en materia de terrorismo en el
51 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., en JAKOBS/CANCIOMELIÁ, Código Penal español después de la LO 7/2000", DPC, 2002, p. 37; del mismo autor,
Derecho penal cit., p. 43. "¿'Derecho penal' del enemigo?", ps. 79 y ss. La critica de este autor se fundamenta,
52 JAKOBS, "La ciencia del Derecho...", cit., p. 138 básicamente, en dos razones: porque "no cumple con los criterios de legitimidad que
establece nuestro sistema jurídico-constitucional" y porque su falta de efectividad en
53 JAKOBS,"La ciencia del Derecho", cit., p. 138; del mismo autor, en JAKOBSI
CANCIO MELIÁ, Derecho penal..., cit., p. 43. el plano preventivo "conduce a un balance negativo en la valoración 'costes' para el
sistemajuridico-penal en comparación con los 'beneficios' preventivos".
54 En este sentido, véase KINDHÁUSER, Gefiihrdung als Straftat.
58En contra de diferenciar "velocidades" de Derecho penal, ZAFFARONIIALAGIN
Rechtstheorethische Untersuchungen zur Dogmatik der abstrakten und konkreten
Geflihrdungsdelikte, Frankfurt, 1989, ps. 177 y ss. SLOKAR, Manual de Derecho penal. Parte General, Buenos Aires, 2005, p. 510.
59 SILVASÁNCHEZ, La expansión..., cit., p. 162.
55 JAKOBS, "La ciencia del Derecho...", cit., p. 138.
60 SILVASÁNCHEZ, La expansión..., cit., p. 162.
452 LA LEGíTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? OMAR PALERMO 453

duales. Esta tendencia se advierte no sólo en la legislación penal por ello, tesis como la de Silva Sánchez no están a favor del Derecho
antiteITorista,sino también en el Derecho penal socioeconómico, en la penal del enemigo, sino que intentan señalar cuáles son los límites
legislación de "lucha" contra delincuencia patrimonial profesional y mínimos que debe respetar el legislador dentro de una clara tendencia
contra la delincuencia sexual reiterada y violenta 61. a ampliar el ámbito de aplicación de este tipo de normas 63.
Si hay algo que parece indiscutible en torno a la problemática que Más allá de la polémica sobre si el Derecho penal del enemigo
plantea el Derecho penal del enemigo, es la acertada descripción de .puedeser considerado efectivamente como "Derecho" o si en realidad
un fenómeno que, en mayor o en menor medida, se puede constatar se trata de un "no-Derecho" que se ejerce contra sujetos excluidos, lo
en cualquier ordenamiento jurídico-penal vigente. En efecto, los ade- cierto es que las consecuencias que la aceptación de esta distinción
lantamientos de punibilidad a estadios anteriores a la puesta en peli- puedetener en el ámbito de la legítimadefensason muy importantes.
gro de un bien, el aumento desproporcionado de las penas en relación Un modelo de legítima defensa que no esté basado en el quebranta-
con dichos adelantamientos de punición, la disminución de las garan- miento de una norma, sino exclusivamente en la existencia de un foco
tías procesales, etc., se advierten en cualquier legislación penal "mo- de peligro que entraña un enemigo, se caracterizará por su "policiali-
derna". Tampoco parece que pueda cuestionarse el carácter zación". Así, si la legítima defensa perteneciera a la "tercera veloci-
"peligrosista" de este tipo de legislación, que hace que ésta no se lleve dad del Derecho penal" no seria más que una respuesta cognitivo-
nada bien con los principios político-criminales que fundamentan el preventivista frente a la existencia de una amenaza de peligro, seme-
Derecho penal liberal en un Estado de Derecho, en particular, con el jante a la reacción del Estado cuando aplica una medida de seguridad
principio constitucional de culpabilidad por el hecho. Desde este punto a un sujeto peligroso 64.En una propuesta de estas características, la
de vista, parece acertada la afirmación de Cancio Meliá en el sentido legítima defensa no tiene ningún "significado", pues es pura coacción
de que si el Derecho penal de enemigos es un Derecho penal de autor, contra el enemigo. Asimismo, fundamentar los límites de la legítima
constituye una contradicción en sí mismo caracterizado como "Dere- defensa constituye una dificil tarea si al agresor no se lo considera
cho penal" 62. Sin embargo, no se advierte que los Tribunales Cons- como ciudadano, sino como enemigo. En efecto, si bien en un estado
titucionales en Europa sigan esta línea de pensamiento, pues, en ge- de gueITa no todo está,.permitido, las restricciones son puramente
neral, este tipo de legislación ha sido aceptada como "Derecho vigen- funcionales: se destruye al enemigo o se acuerda con él, según el
te" en muchos países europeos. En otros términos, la legislación penal temor que se le tenga, pero no en función del daño social que aquél
de enemigos es una realidad palmaria, se la denomine o no "Qerecho haya causado. Según esto, en el ejemplo académico en el que un niño
penal", como también lo es la falta de desaprobación de esta tendencia sustrae diariamente frutas de un árbol que es propiedad de un para-
por parte de los diversos Tribunales Constitucionales, de modo que no lítico, deberia aceptarse que la muerte del niño está justificada, si es
parece que las propuestas que pretenden reducir a la mínima expresión que matar al niño aparece como funcionalmente más conveniente para
su ámbito de aplicación, con independencia de que aquéllas sean acer-
la protección de la propiedad del agredido. En cambio, una regulación
tadas o no, sean necesariamente "legitimantes". Por el contrario, si lo
de la legítima defensa que considere esta institución como una res-
interpreto bien, creo que se intenta racionalizar una tendencia desbor-
puesta "con sentido" al comportamiento de una persona en Derecho,
dante y, al parecer, incontenible, a una legislación penal de emergencia.
tendrá más elementos para fundamentar esos límites. Dichos límites

61 En contra de la admisión de una legislación penal de excepción, aun eIl


situaciones de emergencia, ZAFFARONI,"El Derecho penal liberal y sus enemigos", 63 SILVASÁNCHEZ,La expansión..., cit., p. 166, aunque el propio autor se mues-
en ZAFFARONI,En torno de la cuestión penal, N° 18, BdeF, Buenos Aires-Monte- tra escéptico respecto al control permanente que el Estado haga de esta herramienta.
video, 2005, ps. 154 y ss. 64 Sobre la legitima defensa como medida de seguridad, SAX, "Grundsiitze der
62 CANCIO MELIÁ, "¿'Derecho penal' del enemigo?", ps. 89 y ss. Strafrechtspf1ege", ps. 909 y ss.
454 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? OMAR PALERMO 455
.
't
derivan de la consideración del agresor como persona responsable 65.
i! Ciertamente, no se tratará de límites fijos y seguros, algo que, por otra
actos, y para disponer de sus propiedades y de sus personas como
mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin nece-
i,; parte, es impropio de la ciencia del Derecho penal; pero en su penna- sidad de pedir permiso, y sin depender de la voluntad de otra per-
~ nente búsqueda, al menos se habrá garantizado el mantenimiento de sona" 68.En cambio, este estado de completa igualdad, a diferencia
'~

if esferas de libertad, lo que no parece una cuestión de poca importan_ de lo que ocurre en la teoría de Hobbes, no se fundamenta en el
cia. En lo que sigue, se intenta llevar a cabo un análisis crítico de equilibrio entre las distintas capacidades "fisicas o mentales" de los
algunos modelos históricos que sostienen que el agresor debe ser hombres, sino que viene dado por la propia ley natural, según la
tratado como un enemigo en la situación de legítima defensa 66.La cual "ninguna persona tiene el derecho natural a someter a otra
conclusión a la que aquí se llega es distinta: el ataque no convierte al persona" 69. Ahora, el estado de libertad y de igualdad no es un
agresor en un proscrito, de modo que conserva en todo momento su estado de "licencia" en el que está permitido destruirse a sí mismo
¡
;1 calidad de sujeto de Derecho 67. o destruir a los demás, pues como todos los hombres son iguales por
naturaleza, no puede existir una subordinación de unos respecto de
o).

4. ALGUNOS MODELOS HISTÓRICOS DE "LEGÍTIMA DEFENSA


otros70.Así como cada hombre tiene el deber de autoconservarse,
:'!
'f;; CONTRA ENEMIGOS"
del mismo modo tiene la obligación de velar por el bienestar de los
demás seres humanos. Dicho brevemente, también en Locke el su-
4.1. El "retorno" al estado de naturaleza en Locke jeto está obligado a respetar al otro en su autonomía 71.
La ley de la naturaleza es un instrumento que "todos los hombres"
Tanto en el estado de naturaleza como en el estado de guerra, el
agresor es considerado por Locke como un enemigo que entra en tienen a su disposición para asegurar cognitivamente el cumplimiento
de la obligación recíproca que tienen los hombres de no dañarse a sí
guerra con el agredido. En efecto, la falta de una autoridad judicial
a la que apelar en caso de agresión, coloca a quienes intervienen en mismos.Por esta razón, cualquier persona tiene "el derecho de castigar
a lostransgresoresde esa ley con un castigo que impida su violación" 72.
una situación de legítima defensa en el estado de naturaleza, de
modo que el agredido tiene en sus manos la posibilidad de "ejecutar La ley natural es el único medio con el que todo hombre cuenta para
la ley natural contra el agresor". Según esta concepción, el hombre' tener poder sobre otro hombre en el estado de 'naturaleza, pues "sería
vana la ley natural (...) si en el estado natural no hubiese nadie con
se encuentra originalmente en un estado de naturaleza en el que
goza de plena libertad e igualdad, y en el que sólo rige la ley natu- poderpara hacerla ejecutar, defendiendo de ese modo a los inocentes y
ral. Se trata de un estado de perfecta libertad que le permite al poniendo un obstáculo a los culpables; y si un hombre puede, en el
hombre configurar, autoadministrar su propio ámbito de organiza- estadode Naturaleza, castigar a otro por cualquier daño que haya hecho,
ción sin la intromisión de terceras personas. Así, los hombres se todos los hombres tendrán ese mismo derecho, por ser aquél un estado
encontrarían en un "estado de completa libertad para ordenar sus
68 LOCKE,Ensayo..., cit., trad. Lázaro Ros, Madrid, 1990, cap. II, § 4.
69 Cfr., sobre ello, WOLFF, Filosofía política, p. 36.
65 Sobre el fundamento de la legítima defensa y la determinación de sus 70 LOCKE, Ensayo..., cit., cap. II, § 5: "(...) el estado natural tiene una ley
límites sobre la base del principio de autorresponsabilidad, PALERMO,La legítima natural por la que se gobierna, y esa ley obliga a todos. La razón, que coincide con
defensa..., cit., § 9/1 Y ss. esa ley, enseña a cuantos seres humanos quieren consultarla, que, siendo iguales e
66 Sobre la importancia de la evolución histórica en la actual configuración independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones".
del Derecho penal del enemigo, FERRAJOLI, Derecho y razón, trad. P. Andrés 71 Sobre esta cuestión y otros aspectos de la legítima defensa en LOCKE, HAAs,
Ibáñez, Madrid, 2001, ps. 807 y ss. Notwehr und No thilfe. Zum Prinzip der Abwehr rechtswidriger Angriffe.
67 Como aquí, aunque con otros argumentos, SCHMIDHÁUSER,"Über die Geschichtliche Entwicklung und heutige Problematik, Frankfurt, 1978, ps. 79 Y ss.
Wertstruktur der Notwehr", Festschrift fiir R.M. Honig, G6ttingen, 1970, ps. 193 y ss. 72 LOCKE,Ensayo..., cit., cap. II, § 7.
Ir

456 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEA-IlGO O PROTECCiÓN...? OMAR PALERMO 457

de igualdadperfecta, en el que ninguno tiene superioridad o jurisdicción al agresor como un "animal dañino" que pone en peligro la seguridad
sobre otro, y todos deben tener derecho a hacer lo que uno cualquiera de los bienes del agredido, quien puede reaccionar en contra de aquél
puede hacer para imponer el cumplimiento de dicha ley" 73. del mismo modo en que se reacciona contra un enemigo en un estado
Pues bien, de acuerdo con Locke, cuando un individuo pretende de guerra: "es precisamente la falta de una autoridad a quien apelar lo
destruir el estado de completa libertad en el que el otro se encuentra que da a un hombre el derecho de guerra, incluso contra un agresor,
es legítimo que entre ambos se declare un estado de guerra, esto es, ~ aunque éste pertenezca y sea un miembro de su misma sociedad. Por
estado de "odio y destrucción", en el que cada uno se expone a que el esa razón, yo no puedo oponer a un ladrón que me ha robado todo
adversario le quite la vida. Por ello, es "razonable y justo que yo tenga cuanto tengo, otra cosa que la apelación a la ley; pero puedo matarlo
derecho a destruir aquello que me amenaza con mi propia destrucción. cuando se me impone por la fuerza para robarme (...) porque la ley, que
Por la ley fundamental de la Naturaleza el hombre debe defenderse en fue hecha para mi salvaguarda, me permite, cuando ella no puede in-
todo lo posible; cuando le es imposible salvarlo todo, debe darse la "terponersepara proteger mi vida de una violencia actual, mi vida que
preferencia a la salvación del inocente, y puede destruir a un hombre no puede devolvérseme una vez perdida, me permite, digo, que me
que nos hace la guerra o que ha manifestado odio contra nosotros, por defiendapor mí mismo y me otorga el derecho de guerra, la libertad de
la misma razón que podemos matar a un lobo o un león. Esta clase de matar al agresor, porque éste no me da ocasión de recurrir a nuestro
hombres (oo.)pueden ser tratados comofieras, es decir, como criaturas juez común (...) La falta de un juez común con autoridad coloca a todos
peligrosas y dañinas que acabarán seguramente con nosotros, si caemos los hombres en un estado de Naturaleza; la fuerza ilegal contra la I1
en su poder" 74.Estas palabras ponen en evidencia la consideración del persona fisica de un hombre crea un estado de guerra, lo mismo donde
agresor como un enemigo que ha puesto en peligro los bienes del existe que donde no existe un juez común" 78.
agredido: el enemigo debe ser tratado como una "fiera peligrosa" 75. No parece que esta concepción pueda constituir un fundamento 'I¡
Sobre la base de lo expuesto, no es dificil intuir el pensamiento de- plausible del derecho a la legítima defensa, pues falta en ella una jus- :11

Locke respecto al tratamiento jurídico que debe dársele al agresor que tificación de la obligaciónjurídica del agresor de no lesionar al otro en '11

pretende colocar al agredido "bajo su poder absoluto". Si la agresión su autonomía personaL En efecto, no es posible la construcción de un
tiene el significado de una declaración de guerra contra el agredido~ deberjurídico a partir de ún individuo aislado que vive en el estado de 1/

pues "quien trata de esclavizarme se coloca a sí mismo en estado de- naturaleza,sin aludir a la idea de que la coexistencia se construye sobre '1,
JI
guerra conmigo" 76,ello legitima la acción defensiva del agredido.quien la base de un vínculo objetivo que determina la relación entre quienes
incluso tiene el derecho de matar a quien pretenda arrebatarle algo de se definen como sujetos de Derecho. Este déficit de fundamentación se
su propiedad, aun cuando el comportamiento del agresor no haya pues- advierte claramente en esta teoría de la legítima defensa en la que el
to en peligro su vida o su integridad fisica 77.En definitiva, se define agresor es tratado como un enemigo interno pese a ser un miembro de
la sociedad. Si ello es así, no se advierte por qué el agresor tiene el
73 LOCKE,Ensayo..., cit., cap. II, § 7. deber de soportar las consecuencias lesivas de la defensa, pues en un
74 LOCKE,Ensayo..., cit., cap. III, § 16 (la cursiva es mía). estado de guerra, el enemigo no tiene "deberes de tolerancia". De ser
75 Cfr. en este sentido, HAAS,Notwehr und Nothilfe. Zum Prinzip der Abwehr correcta esta crítica, el derecho a la legítima defensa en la teoría de I1

I
rechtswidriger Angriffe. Geschicht/iche Entwicklung und heutige Problematik, ps.
79 y ss. Lockeno es más que un puro arbitrio subjetivo, pues sin un "deber" de I

tolerar la acción defensiva por parte del agresor, el "derecho" del agre- I~,
1 ':
76 LOCKE,Ensayo..., cít., cap. III, § 17. ill,l,
77 LOCKE,Ensayo..., cit., cap. 1Il, § 18: "(...) por consiguiente, obro con legi- dido a la legítima defensa se queda sin ningún sustento jurídico 79.En
¡'
timidad tratándole como a quien se ha colocado frente a mi en estado de guerra, es : 1:
'1

decir, matándolo, si puedo; porque todo aquel que establece un estado de guerra en 78 LOCKE, Ensayo..., cit., cap. III, § 19 (la cursiva es mía).
el que se conduce como agresor, se expone con justicia a ese peligro". 79 Sobre ello, supra § 2.1. Y ss.

¡:¡I
458 LA LEGíTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...?
OMAR PALERMO 459
efecto, si la legítima defensa no se garantiza con un correlativo deber 4.2. El "extrañamiento social" del agresor en Rousseau
de tolerancia, cualquier "enemigo" estará facultado a repeler una acción
llevada a cabo en legítima defensa. Pero si el enemigo puede repeler la La filosofia social de Rousseau, plasmada en el contrat social,
acción defensiva porque no le es exigible la obligación de tolerarla, en ofrece sólidos argumentos para una fundamentación de la legítima
realidad el agredido no tiene ningún derecho a la legítima defensa. Ésta defensa en sentido normativista. Sin embargo, dicho autor no elaboró
es la contradicción insuperable del sistema de Locke. una teoría influyente de la legítima defensa, quizá porque en este
Asimismo, si el deber jurídico del agresor de soportar la acción ámbito no llegó a aplicar sus propios postulados filosóficos hasta las
defensiva no se puede fundamentar a través de este entendimiento últimas consecuencias 83.Como es sabido, el "salvaje" de Rousseau
naturalista del mundo, todavía resulta mucho más dificil de funda- abandonapaulatinamente el paradisíaco estado de naturaleza para entrar
l~
~l mentar la determinación de los límites del derecho de defensa. En en la sociedad é':vi184.En ella, los hombres se transforman en seres
lO
,
¡: efecto, si el agresor es un "enemigo", ¿por qué se ha de tener con él ambiciososy malvados que comienzan a engrandecerse a expensas de
algún tipo de contemplación? Un enemigo no tiene derecho a un trato
11
otros. De allí surgió el señorío, la servidumbre, la violencia y el robo.
1 En un mundo con estas características, el salvaje encuentra dificultades
cuidadoso por parte del agredido. Ciertamente, puede decirse, en contra
de esta crítica, que no todo está permitido contra un enemigo, pues es para lograr su finalidad última, a saber, la de su autoconservación. Los
posible reconocerle una personalidad potencial, de modo que se le riesgos que debe enfrentar para mantenerse con vida son superiores a
impida al agredido ir más allá de lo necesario 80.Sin embargo, cabe sus propias fuerzas para defenderla. Aquel primitivo estado de natura-
adelantarse a esta eventual objeción señalando que, si el enemigo se leza ya no puede subsistir, pues existe un peligro de extinción del
caracteriza por ser un peligro que amenaza la seguridad de los bienes 11I género humano si el salvaje no logra salir de su propia individuali-
del agredido, sería perfectamente posible anticiparse a dicha amenaza dad85.Frente a esta problemática, la cuestión central es "encontrar una
sin limitación alguna, de modo que la legítima defensa sería posible, forma de asociación que defienda y proteja de toda la fuerza común a
no ya frente a agresiones actuales, sino también frente agresiones la persona y a los bienes de cada asociado, y gracias a la cual cada uno,
futuras 81. Para asegurar la protección de un bien, nada mejor que en unión de todos los demás, solamente se obedezca a sí mismo y
facultar a una acción defensiva mucho antes de que se genere la quede tan libre como antes" 86.Surge la necesidad del contrato social.
situación de peligro. En resumen, la teoría de la legítima defensa en El contrato social le permite al salvaje abandonar el estado de
11
Locke no fundamenta convincentemente ni el deber de tolerancia del naturaleza e ingresar en el Estado, lo cual significa la pérdida de todo
¡..
agresor ni el derecho del agredido a la acción defensiva, de modo que el sustrato individual con el que se accede al pacto social. En efecto,
esta última queda degradada a una medida de seguridad que sólo mediante el contrato social, el individuo renuncia, sin reservas, a todos
garantiza cognitivamente la protección de los bienes 82. sus derechos: "estas cláusulas bien entendidas se reducen todas a una

80 JAKOBS, "La ciencia del Derecho...", cit., ps. 138 y ss. 83 Sobre la legítima de defensa en ROUSSEAUy en el resto de los autores
81 JAKOBS, "La ciencia del Derecho...", cit., p. 138, subraya que un Derecho contractualistas, KIOUPIS Notwehr und Einwilligung. Eine individualistische
penal del enemigo permite ir más allá de lo permitido en la legítima defensa: "(...) Begründung, Baden Baden, 1992, ps. 145 y ss.
sin duda, esto permite todavía mucho más que en la legítima defensa, en la cual la 84 ROUSSEAU,Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad
defensa necesaria sólo puede ser reacción frente a una agresión actual, mientras que entre los hombres, trad. Pintor Ramos, Madrid, 1989 p. 161: "(...) el primero que,
en el Derecho penal de enemigos, como se va a ver a continuación, se trata de la habiendo cercado un terreno, se le ocurrió decir: esto es mío y encontró gentes lo
defensa también frente a agresiones futuras". bastante simples para creerlo, ése fue el verdadero fundador de la sociedad civil".
82 Otras criticas a la teoria de la legítima en LOCKE, HAAS, Notwehr und 85 ROUSSEAU,El contrato social, trad. y estudio preliminar de Mana José
Nothilfe. Zum Prinzip der Abwehr rechtswidriger Angriffe. Geschichtliche Entwicklung Villaverde, Barcelona, 1993, L. 1, cap. VI, p. 14.
und heutige Problematik, ps. 79 y ss. 86 ROUSSEAU,El contrato social, L. 1, cap. VI, p. 14.
460 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? OMAR P ALERMO 461
sola, a saber: la alienación total de cada asociado con todos sus de- el establecimiento de las sociedades, el acuerdo de estos mismos in-
rechos a toda la comunidad. Porque, en primer lugar, al entregarse tereses es lo que lo ha hecho posible. Es lo que hay de común en estos
cada uno por entero, la condición es igual para todos y, al ser la diferentes intereses lo que forma el vínculo social; y si no existiese un
condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para punto en el cual se pusieren de acuerdo todos ellos, no podria existir
los demás. Además, al hacerse la enajenación sin ningún tipo de re- ninguna sociedad (...) sólo en función de ese interés común debe ser
serva, la unión es la más perfecta posible y ningún asociado tenga gobernada la sociedad" 91. El Estado debe gobernar la comunidad
nada que reclamar; porque si los particulares conservasen algunos exclusivamente en orden a ese bien común en el que está contenido,
derechos, al no haber 'ningún superior común que pudiese dictaminar al menos en parte, el interés particular de cada uno de los contratan-
entre ellos y el público, y al ser cada uno su propio juez en algún tes. El carácter general del interés sobre el que se construye el Estado
punto, pronto pretenderia serIo en todos, por lo que el estado de tiene la particularidad de ofrecerles a los ciudadanos la posibilidad de
naturaleza subsistiria y la asociación se convertiria, necesariamente, que actúen en su propio interés, al mismo tiempo que actúan en in-
en tiránica o vana" 87.De acuerdo con esta concepción, el ciudadano terés de toda comunidad. Así, el interés general al que está orientado
no sólo carece de derechos frente al Estado, sino que es el propio el Estado contiene el interés particular de cada uno de los ciudadanos.
Estado el que concede a sus ciudadanos todos sus derechos 88. En Esto es lo que se denomina la volonté générale. Ahora, el contrato no
consecuencia, la renuncia de derechos que el contrato social SUpone puede atender a las particularidades subjetivas de los contratantes. Si
para todos los contratantes incluye, a diferencia de lo que ocurría en un ciudadano pretende, desde su particularidad, sacar un provecho
el planteamiento de Hobbes 89,el derecho a la vida: "el ciudadano no para sí que está en contra de los intereses generales de la comunidad,
es juez del peligro al que quiere la ley que se exponga, y cuando el su comportamiento ya no responde a la volonté générale, sino que su
principe le dice: 'es oportuno para el Estado que mueras', debe morir; voluntad se presenta como una volonté particuliere aislada, sin signi-
puesto que sólo con esta condición ha vivido seguro hasta entonces, ficación social alguna. En otras palabras, la importancia de la contra-
y puesto que su vida no es tan sólo un don de la naturaleza, sino posición entre volonté générale y volonté particuliere radica en que
también un don condicional del Estado" 90. la voluntad particular ~ólo es una parte de la voluntad general, mien-
En otro orden de cosas, para que el contrato social dé lugar al tras que la voluntad géneral siempre contiene la voluntad particular.
nacimiento del Estado, es necesaria la existencia de al menos una De ello se deduce que la volonté générale siempre será justa, pues al
regla objetiva, independiente y común a todos los ciudada~s, que contener el interés particular de todos los contratantes, siempre estará
sirva de base para sellar el acuerdo: "la primera y más importante de acuerdo con el interés de cada uno de ellos, Del mismo modo, el
consecuencia de los principios anteriormente establecidos es que la ciudadano que obra persiguiendo el bien común persigue, al mismo
voluntad general puede dirigir por sí sola las fuerzas del Estado, de tiempo, su propio interés. Dicho brevemente, quien obra de acuerdo
acuerdo con la finalidad de su institución que es el bien común; con la volonté générale obra de conformidad a su volontéparticuliere 92.
porque si la oposición de los intereses particulares ha hecho necesario La importancia que tiene el contrat social en relación con lo que
aquí es objeto de interés, está en que los contratantes abandonan su
original individualidad y pasan a ser definidos como ciudadanos
87 ROUSSEAU, El contrato social, L. 1, cap. VI, p. 15.
(citoyen) en virtud de la volonté généreale. Por ello se dice que
88 Cfr., sobre ello, WELZEL, Introducción a la filosofia del Derecho, p. 165.
el pacto social en Rousseau es un contrato que constituye institu-
89 Cabe recordar aquí que en HOBBES cualquier pacto en virtud del cual el
individuo renunciaba a su derecho a una legítíma defensa era nulo, pues el derecho
a la vida no estaba incluido en el contrato. Sobre ello, HOBBES, Leviatán, trad. 91 ROUSSEAU, El contrato social, L. n, cap. 1, p. 25.
Carlos Melliza, Madrid, 1992, cap. 14, p. 118. 92 Sobre toda esta cuestión, cfr. ROUSSEAU, El contrato social, L. n, cap. IV,
90 ROUSSEAU,El contrato social, L. n, cap. V, p. 34. ps. 30 y ss.; véase también, L. IV, cap. 1, ps. 103 y ss.
462 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? OMAR PALERMO 463
ciones 93.Este carácter constitutivo de la socied~d se puede advertir Ahora, ¿cómo se resuelve en esta teoría el conflicto que genera
con claridad en este largo pasaje de El contrato social: "(...) este paso una agresión ilegítima? Si bien Rousseau no elaboró una verdadera
del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un teoría del derecho de defensa, dejó sentadas las bases de ésta en el
cambio muy notable, sustituyendo en su conducta el instinto por la capítulo dedicado al derecho de vida y de muerte 96.Dejando de lado
justicia, y dando a sus acciones la moralidad que les faltaba antes. su propia concepción en el sentido de que los individuos no pueden
Sólo entonces, cuando la voz del deber sucede al impulso fisico y el disponer de su propia personalidad, en la medida en que el derecho
derecho al apetito, el hombre que hasta entonces no había mirado más a la vida es indisponible para los particulares sin la anuencia del
que a sí mismo, se ve forzado a obrar por otros principios, y a con- Estado, Rousseau se inclina por entender que todo aquel que, como
sultar su razón antes de escuchar sus inclinaciones" 94.Ello pone de el agresor en una situación de legítima defensa, pone en entredicho el
manifiesto que, si bien el contrato social se fundamenta inicialmente pacto social deja de ser considerado un miembro de la sociedad. De
en la voluntad individual de los contratantes, dicha libertad natural este modo, el agresor es un enemigo que debe ser excluido mediante
original, que sólo conoce como límite la fuerza, desaparece y es re- el exilio o mediante la muerte: "(...) todo malhechor, que al atacar el
emplazada por una libertad civil que está limitada por la voluntad derecho social, se convierte por sus delitos en rebelde y traidor a la
general. Así, "10 que el hombre pierde con el contrato social es su 11I patria; deja de ser miembro de ella al violar sus leyes, y hasta le hace
libertad natural y un derecho ilimitado a todo 10 que le apetece y la guerra. Entonces, la conservación del Estado es incompatible con
puede alcanzar; 10que gana es la libertad civil y la propiedad de todo la suya; es preciso que uno de los dos perezca, y cuando se da muerte
10que posee (...) hay que distinguir claramente la libertad natural, que al culpable, es menos como ciudadano que como enemigo. Los pro-
no tiene más limites que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, 11 cedimientos, el juicio, son las pruebas y la declaración de que ha roto
que está limitada por la voluntad general (...) la libertad moral es la el pacto social y, por consiguiente ya no es miembro del Estado.
única que convierte al hombre verdaderamente en amo de sí mismo, Ahora bien, como él se ha reconocido como tal, al menos por su
porque el impulso exclusivo del apetito es esclavitud y la obediencia residencia, debe ser separado de aquél mediante el destierro, como
a la ley que uno se ha prescrito es libertad" 95. infractor del pacto, o mediante la muerte, como enemigo público;
porque un enemigo así no es una persona moral, es un hombre, y
93 JAKOBS,Norm, Person..., cit., p. 101: "(...) ein lnstitutionen begründender entonces el derecho de guerra consiste en matar al vencido" 97.Que-
'Vetrag' hingegen, wie der Sache nach der contrat social Rousseaus [...] liij3t l' da claro entonces que quien rompe los términos del pacto social pier-
VerfUgbarkeit nicht zu ". Ello tiene como consecuencia que el Estado, a diferencia de su calidad de ciudadano 98. Así, pues, el agresor, en la filosofia
de lo que ocurre en el "estado salvaje", se encuentra en condiciones de fundamentar
social de Rousseau, es considerado un proscrito 99.
la existencia de deberes jurídicos. Sobre ello, JAKOBS,Sobre la génesis de la obli-
gación jurídica, Bogotá, 1999, p. 29: "Si se logra esta formación, además, no como De este modo, el conflicto generado por una agresión antijurídica
coacción sino como orden aceptado, concurren completamente las condiciones para es resuelto mediante la exclusión del agresor: el quebrantamiento de
la existencia de deberes: quien es entendido por la opinión pública como citoyen es la norma supone una ruptura del pacto social y la consecuencia de
citoyen, lo quiera o no". ello es la muerte o el destierro del agresor. Si esta interpretación es
94 ROUSSEAU, Del contrato social, trad. Mauro Armiño, Madrid, 1996, L. 1, correcta, la acción defensiva frente a la agresión ya no se produce
cap. VIII, ps. 26-27, con la siguiente nota a pie de página del traductor: "(...) sea que
una inclinación natural haya llevado a los hombres a unirse en sociedad, sea que
hayan sido forzados a ello por sus necesidades mutuas, lo cierto es que de este 96 ROUSSEAU,El contrato social, L. 11, cap. V ps. 34 y ss.
comercio han nacido sus virtudes y sus vicios, y en cierto modo todo su ser moral. 97 ROUSSEAU,El contrato social, L. II, cap. V, ps. 34-35 (la cursiva es mía).
Allí donde no hay sociedad no puede haber ni justicia, ni clemencia, ni generosidad, 98 JAKOBS,Norm, Person..., cit., ps. 109 y ss.
ni modestia, ni sobre todo el mérito de todas estas virtudes".
99 Sobre ello, KIOUPIS, Notwehr und Einwilligung. Eine individualistische
95 ROUSSEAU,
El contrato social, L. 1, cap. VIII, ps. 19-20. Begründung, ps. 145 y ss.
464 LA LEGÍTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? OMAR P ALERMO 465

dentro, sinofuera de la relación "intersubjetiva" que el agredido 'tiene del agresor, pero en tanto parte integrante del pacto social, pues la
con el agresor. En efecto, si el comportamiento del agresor lo convier_ voluntad general también está conformada por la voluntad particular
te en un traidor que debe ser excluido, ello necesariamente supone del agresor. En este sentido, también el agresor forma parte de la
una ruptura de la relación de reconocimiento "intersubjetivo" que voluntad general y, por ello, "quiere" el bien común y "rechaza"
agresor y agredido tienen como ciudadanos 100.Ahora, si el agresor ya aquellos comportamientos que, como el suyo, están destinados a
no permanece dentro de dicha relación, la tesis de Rousseau sólo es impedido. El agresor, en tanto ciudadano socialmente construido, actÚa
capaz de justificar la legítima defensa desde la óptica del agredido, siempre de conformidad a la voluntad general. Sin embargo, mediante
pues si bien los contratantes no pueden disponer de su vida, está claro la agresión, el agresor expresa una parte de su voluntad particular que
que están autorizados a arriesgada para cumplir con el fin último de no integra la voluntad general, es decir, el agresor pretende imponerse
la autoconservación. Sin embargo, esta propuesta no fundamenta con- en su particularidad. Sin embargo, se trata de voluntad irracional que
vincentemente la legitimidad de la acción defensiva desde la óptica es irrelevante para el Derecho. Por ello, el agredido puede imponerle
del agresor, pues para poder obligado a tolerar las consecuencias de el lado objetivo del contrato, esto es, intenta preservar la relación
la acción defensiva y poder exigirle luego la reparación del daño interpersonal con el agresor, haciendo prevalecer la voluntad general
causado debería conservar su calidad de miembro de la sociedad. por sobre su voluntad particular. Pero debido a que la voluntad gene-
Dicho de otro modo, la exclusión del agresor no sólo importa la ral es también voluntad del agresor, la acción en legítima defensa del
pérdida de sus derechos, sino también la imposibilidad de exigirle el agredido se corresponde también con la propia voluntad del agresor.
cumplimiento de cualquier obligación jurídica. Dicho brevemente, no sólo el agredido, sino también el agresor "quie-
Ahora, si el ciudadano es definido como un sujeto que obra siem- re" la acción defensiva 103.Si se sigue esta interpretación, que parte de
pre de conformidad con la volonté générale ¿cómo es posible que~ los mismos postulados filosóficos de Rousseau, la legítima defensa no
cuando infringe una norma, no sea tratado como ciudadano sino como implica el exilio del agresor, sino el reconocimiento de su calidad de
un enemigo? La opción por la explicación cognitiva, a saber, la reso- ciudadano. La exclusión del agresor no sólo hace desaparecer sus
lución del contrato y la exclusión del agresor, deja de lado el carácter derechos sino también sus deberes, entre los que se encuentra el deber
social del conflicto y el hecho de que el agresor no puede disponer de de soportar las consecuencias lesivas de la acción defensiva 104.
su personalidad mediante la agresión. El agresor, lo quiera o no, es un
miembro de la sociedad y no puede autoexcluirse por su propia vo- 4.3. La "reducción de la sociedad" mediante la resolución
luntad 101.Debe conservar entonces su calidad de ciudadano ~on in- del contrato en Fichte
dependencia de la irracionalidad de su comportamiento. A esta con-
clusión debió llegarse mediante la aplicación de los propios postula- Es perfectamente posible interpretar que la filosofía de Fichte deja
dos internos de Rousseau, pues la ambigüedad que genera una situa- de considerar al agresor como miembro de la sociedad 105,pues tam-
ción de legítima defensa debe resolverse dentro de la relación bién considera que un comportamiento que se encamina a violar,
"intersubjetiva" y no fuera de ella mediante exclusión del agresor 102.
Para ello debe tomarse como punto de partida la voluntad particular
103 Más detalles sobre la incidencia del pensamiento de ROUSSEAUen una
fundamentación normativa de la legítima defensa, PALERMO,La legítima defensa: ...,
100 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 26. cit., §§ 9/l.
101 Sobre este fundamento, JAKOBS,"Derecho penal del ciudadano...", cit., ps. 104 Así, KIOUPIS,Notwehr und Einwilligung. Eine individualistische Begründug,
25 y ss. ps. 145 y ss.
102 JAKOBS, Norm, Person..., cit., p. 109: "Del' Normbrecher ist nicht Feind 105 Otra ínterpretación de la teoría de la legítima defensa en la filosofia de
del' Gruppe im Sinn einer normative nicht gebundenen, widrig konstellierten Umwelt, FICHTE en HAAS, Notwehr und Nothi/fe. Zum Prinzip der Abwehr rechtswidriger
die aus anderen Menschen besteht, sondern deren Mitglied". Angriffe. Geschichtliche Entwicklung und heutige Problematik, ps. 99 y ss.
466 LA LEGÍTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCiÓN...? OMAR PALERMO 467
!

voluntaria o negligentemente, el contrato tiene como consecuencia la Estado, porque el uso de todos sus derechos está condicionado por la
ruptura de este último 106.Así, el quebrantamiento de una norma equi- libertad de su cuerpo" 112.Por otra parte, se admite que la acción
vale a la rescisión del contrato social, y el autor de la infracción pasa llevada a cabo en "autodefensa" es un derecho del agredido que no
a ser considerado un objeto peligroso que amenaza con destruir la sólo puede ejercerse para proteger su propia vida, sino también para
seguridad de los bienes 107:"(...) cualquiera tiene derechos exclusiva_ proteger la propiedad sobre bienes materiales amenazados por el com-
[.
tI mente bajo la condición de que se integre en una comunidad de seres portamiento peligroso del agresor. En esta propuesta, la defensa de
!~ racionales, es decir, a condición de que haya hecho de la regla del bienes materiales es admisible aun a riesgo de que se produzca la
derecho la ley inviolable de todas sus acciones" 108.Sin embargo, a
~

diferencia de Rousseau, Fichte elaboró una teoria de la legítima de- ~~,~


.ti
muerte del agresor. Así, "una propiedad no designada, es decir, tal que
su posesión sólo está designada porque alguien la lleva sobre él y con
fensa 109.Según éste, si bien el contrato social no garantiza expresa- él, o la tiene en su casa, cada uno tiene derecho a defenderla él mismo
mente la libertad y la inviolabilidad del cuerpo de los ciudadanos poniendo en peligro la vida del agres,or.Aquí no se ha de preguntar:
t.
ambos derechos están incluidos implícitamente en el pacto, al igual ,{'
a /~~ ¿qué es la vida a cambio de dinero? Este es, en todo estado de causa,
que el derecho al libre desarrollo de la personalidad 110.En virtud del l°
un juicio de la bondad, no del derecho. Cada uno tiene el derecho
reconocimiento de estos derechos del ciudadano, debe entenderse que, 't absoluto de no dejarse tomar nada por la violencia y de impedirlo por
z
si bien el hombre es reconocido como un ser libre, ningún ciudadano todos los medios" 113.Más allá de que el comportamiento del agresor
está autorizado a golpear a otro ciudadano, o a perturbarle en el goce no ponga en peligro la vida del agredido, si está directamente encami-
t
de su libertad de organización: "(...) no se puede pegar al ciudadano, ~'" nado a afectar la propiedad de sus bienes, aunque no constituya un
golpearle o retenerlo sin perturbar el uso de su libertad, sin empeque- "~~' ataque a su personalidad fisica, se considera que el comportamiento
ñecer su vida, su bienestar y su libre actividad (...) El ser libre ni tiene l" I

del agresor constituye un ataque a la personalidad del agredido en


derecho a perturbarle a este respecto" 111.De este modo, el significado t.1 sentido general, pues afirma que "un atentado contra mi propiedad
,
que tiene la agresión antijuridica es el de una negación del derecho con violencia se convierte, si la protejo con mi persona, en un aten-
1
del agredido al libre desarrollo de su personalidad, pues con su com- ti tado mismo contra mi persona. Aunque el atentado no vaya desde el
portamiento, el agresor pone en peligro la vida, los bienes materiales i<. principiocontra mi persona tengo el mismo derecho de autodefensa" 114.
e incluso el bienestar general al que el agredido tiene derecho. t En definitiva,según esta opinión,el fundamentode la legítimadefensa
;. a
La importancia de este concepto se encuentra, según creo, en que ~ reside en la falta de protección estatal en la que se encuentra el agredido
toda agresión se equipara a la comisión de un delito contra el Estado.
. . en la concreta situación de necesidad 1I5.En efecto, debido a que en el
En efecto, "atentar contra el cuerpo es violar de un golpe todos los . momento en que se produce la agresión, dada su inminencia, el Estado
derechos del ciudadano; es por tanto ciertamente un crimen en el f.
> no está condiciones de prestarle auxilio al agredido, este último puede

106 FrCHTE,Fundamento del Derecho natural según los principios de la doc-


J1 defender sus bienes, al mismo tiempo que cumple con una de las fun-
ciones primordiales del Estad(), a saber, garantizar la seguridad ciuda-
~ dana. Sobre la base de esta fundamentación del derecho a la legítima
trina de la ciencia, trad. Villacañas Berlanga-Ramos Valera-Oncina Coves, Madrid,
1994, ps. 304 y ss. .1 defensa, se establece la determinación de sus límites: el agredido sólo
"r."
107 FICHTE,Fundamento..., cit., p. 316.
r08 FrcHTE, Fundamento..., cit., p. 316. 113 FICHTE,Fundamento..., cit., p. 307.
109 FICHTE, Fundamento..., cit., ps. 307 y ss. 114 FICHTE,Fundamento..., cit., p. 307.
110 FICHTE, Fundamento..., cit., p. 304. 115 FICHTE,Fundamento..., cit., p. 308: "(...) el fundamento de este derecho
111 FrcHTE, Fundamento..., cit., p. 304. reside en esto: que el socorro del Estado no está inmediatamente disponible, mIen-
tras que la defensa, dado que va contra una propiedad irreemplazable, tIene que
112 FICHTE,Fundamento..., cit., p. 304. suceder sobre el terreno".

-
468 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCiÓN...? OMAR PALERMO 469

tiene derecho a defenderse personalmente cuando el Estado no se en- De acuerdo con esta interpretación, la única diferencia que existe
cuentra en condiciones de prestarle ayuda. De esta consagración del entre la pena impuesta por el Estado en un procedimiento formal al
principio de subsidiariedad en el ejercicio del derecho a la legítima autor de un delito y la reacción defensiva del particular agredido en una
defensa se deduce la obligación del agredido de solicitar auxilio en la situación de legítima defensa, radicaría en quién lleva a cabo material-
concreta situación de necesidad: "(...) yo tengo este derecho únicamente mente el acto de exclusión. Así, en la ejecución de una pena es el Estado
en la medida en que el Estado no puede defenderme; por tanto no quien "declara la guerra contra el enemigo", excluyendo del contrato
depende de mí que él no pueda defenderme, y yo estoy legalmente social al autor del delito, mientras que, en la situación de legítima de-
obligado, en la medida en que dependa de mí, a hacerla posible" 116. fensa, es el particular agredido quien ejecuta materialmente la exclusión
Del mismo modo que en los planteamientos anteriormente anali- del agresor: "(oo.)aquel que viola en una parte el contrato social, sea
zados, Fichte fundamenta el derecho de defensa tomando como punto voluntariamenteo por negligencia, cuando en el contrato se contaba con
de partida el derecho del agredido unilateralmente considerado. Es su prudencia,pierde así con todo rigor todos sus derechos como ciuda-
decir, tampoco aquí se hace referencia alguna a la posición jurídica en dano y como hombre, y es completamente privado de derechos" 119.
la que queda el agresor tras el quebrantamiento de la norma. Sin Es posible interpretar esta teoría en el sentido de que en la agre-
embargo, creo que si se vincula esta fundamentación de la legítima sión dolosa, del mismo modo que ocurre en los delitos dolosos, el
defensa con el resto de sus postulados filosóficos, es posible inferir agresor no ha hecho de la regla del Derecho una ley inviolable, mien-
que el agresor, al menos en la concreta situación de necesidad, pierde tras que, en la agresión culposa, el agresor no ha sido capaz de ser
todos sus derechos en esta propuesta. En efecto, tal como se señaló determinado de forma efectiva por esta ley. En ambos casos hay que
en los párrafos anteriores, el propio Fichte equipara al agresor que excluir al agresor, pues "desaparece la condición de la capacidad
origina una situación de legítima defensa con el autor de un delito,
jurídica, la integración en una sociedad de seres racionales; por tanto,
pues entiende que quien lleva a cabo una agresión antijurídica comete con esta condición se suprime al mismo tiempo lo condicionado: la
al mismo tiempo "un crimen en el Estado" 117.Si ello es así, ¿en qué
capacidad jurídica. Dejan de tener derechos" 120.Mediante esta priva-
posición jurídica queda el agresor en la situación de necesidad? Fichte
ción de derechos por p,arte del Estado, se da por resuelto el contrato,
debería otorgarle al agresor el mismo tratamiento que le dispensa al
autor de un "crimen contra el Estado", respecto al cual sostiene la de modo que desaparece cualquier vínculo entre el individuo y la
tesis de la exclusión: quien comete un delito pierde su condición de sociedad, "quienes desde entonces, ya no son nada uno para el otro".
miembro de la sociedad y, en consecuencia, pierde todos s1.fsdere- Pues bien, la situación no debería variar en los casos de legítima
chos. Si se vinculan ambas afirmaciones -el agresor es un delincuente defensa, en los que la resolución del contrato por parte del agresor
y todo delincuente es un enemigo-, queda claro que en la propuesta hace desaparecer cualquier vínculo jurídico entre este último y el
de este autor también el agresor debe ser excluido 118. agredido. El tratamiento que el Estado le otorgue al infractor de la
norma, del mismo modo que el tratamiento que el agredido puede
darle al agresor en una situación de legítima defensa, es totalmente
116 FICHTE,Fundamento..., cit., p. 308. Además, FICHTEconsidera que los
terceros que estén en condiciones de prestarIe ayuda al sujeto necesitado están en arbitrario, pues, ante la ruptura del contrato, el agresor deja de tener
posición de garante: "(...) todo hombre que escuche la llamada de socorro está
legalmente obligado por el contrato estatal a acudir, en virtud de los principios 119FICHTE,Fundamento..., cit., ps. 315-316.
anteriores (...) Esta ayuda en la necesidad no es sólo un deber de conciencia y de 120FICHTE,Fundamento..., cit., p. 316 (la cursiva es mía). Sin embargo, hay
cristiano; es un deber cívico absoluto" (p. 309). que aclarar que en FICHTEla exclusión no se produce en todos los casos. En efecto,
1I7 FICHTE,Fundamento..., cit., ps. 304. este autor admite, aunque sólo para algunos delitos, un "contrato de expíación", de
118En contra de esta interpretación sobre FICHTE,HAÁS,Notwehr und Nothilfe. modo que la exclusión se produce sólo en aquellos delitos que no admiten este
Zum Prinzip der Abwehr rechtswidriger Angriffe. Geschichtliche Entwicklung und contrato -el asesinato, por ejemplo- o en los supuestos en que el autor bien no ha
heutige Problematik, ps. 99 y ss. querido someterse a la prueba de corrección, o bien ha fracasado en ésta.
470 LA LEGÍTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...? OMAR P ALERMO 471

derechos:"(...) no que se tenga un derechoa esto, sino que tampoco si el agredido mata al agresor como si fuera "un animal dañino que se
hay derecho a lo contrario; por tanto, el condenado es declarado ser abate, un torrente devastador que se frena, una fuerza natural que es
una cosa, una cabeza de ganado" 121. segada (...) mediante una fuerza natural" 125,o, dicho de otro modo, si
Ante este entendimiento de la legítima defensa cabe formular ob- el agresor "deja de tener derechos", ¿bajo qué condiciones se lo obliga
jeciones similares a las dirigidas contra las concepciones de Locke y a soportar los costes de la acción defensiva?
Rousseau. Según creo, Fichte repara sólo en los aspectos cognitivos de Así como el agresor excluido no tiene derecho a nada, tampoco
la legítima defensa. Ello tiene como consecuencia que el conflicto que tiene deber a algo..Si esta observación es correcta, el agresor estaría en
genera la agresión antijuridica no sea ubicado dentro sino fuera del perfectas condiciones de repeler la defensa 126.En otras palabras, la \
orden social (Umwelt). Si ello es así, no existiría en una situación de doctrina que sostiene la exclusión del agresor se ve obligada a admitir
legítima defensa, como no existe en la comisión de un hecho delictivo, que, en tanto el conflicto se sitúa fuera del Derecho, no hay razones
un conflicto interpersonal específico frente al que no sólo pueda para negar la posibilidad de legítima defensa frente a una acción llevada
reaccionarse cognitiva, sino también normativamente 122.El agresor no a cabo en legítima defensa 127.Por otra parte, la exclusión del agresor
es expulsado del sistema social en virtud del contrato, sino en razón de resulta incompatible con el fundamento mismo de la legítima defensa
f que el pacto social ha sido anulado por el comportamiento del agresor. en Fichte. En efecto, si, por un lado, el resultado que acarrea la agresión
Dicho brevemente, el agresor puede disponer de su personalidad, pues siempre es el mismo, a saber, la pérdida de la capacidad juridica del
es quien decide voluntaria o negligentemente dar por perdidos sus agresor y, por otro lado, si frente al agresor el Estado no reacciona
derechos. Si ello es así, el agresor es un enemigo porque él mismo ha como tal sino como fuerza natural, ¿por qué se considera que es un
podido disponer de su status de ciudadano 123.En caso de que esto presupuesto de la legítima defensa que el agredido requiera el auxilio
del Estado en la concreta situación de necesidad? Si el agresor pierde
último ocurra, el Estado puede matar al criminal pero también puede
decidir no hacerla, sin que ello signifique un reconocimiento de sus su condición juridica y el Estado ya no puede actuar frente a él como
derechos. Si el Estado decide que no hay que matar al delincuente, no Estado, sino como "fuerza natural" (porque el agresor ya no es miem-
bro de la sociedad) el fundamento de la legítima defensa ("porque el
lo hace porque éste mantenga sus derechos, sino por respeto al propio
Estado y a sus ciudadanos. En cambio, cuando el Estado decide matar Estado no puede socorrer") se queda sin sustento.
al infractor de la norma, no lo hace como Estado, sino como una "fuer- lO

za fisica más potente, en tanto que violencia natural". Si esta situación . 5. CONCLUSIÓN: EL AGRESOR DEBE SEGUIR SIENDO CONSIDERADO
descrita también se produce en un supuesto de legítima defensa, esto es, COMO CIUDADANO
si el agredido mata al agresor sólo porque es una "fuerza fisica más
Las objeciones que se le han formulado a la tesis de la "legítima
4 potente", no se advierte de qué modo se pueden fundamentar los debe-
defensa del enemigo" conducen a pensar que el derecho de defensa
f
res de tolerancia y las restricciones al derecho de defensa 124.En efecto,
~i,
i' 125 FICHTE, Fundamento..., cit., p. 332.
121 FICHTE, Fundamento..., cit., p. 331.
126 Lo cual viene a demostrar que, en la propuesta de FICHTE,el mismo agresor
122 En ese sentido, es trasladable aquí esta expresión de JAKOBS, Sobre la
es quien establece los límites de la sociedad; cfr., en este sentido, JAKOBS, Norm,
teoría de la pena, p. 20: "FICHTE elimina la ambigüedad propia de cualquier que-
Person..., cit., p. 102: "Wenn der Delinquent sich selbst aus der Gesellschafl expediert,
brantamiento de la norma no mediante la estabilización de la sociedad existente, bleiben die Grenzen der Gesellschafl vom Verhalten des Normbrechers abhangig,
sino mediante su reducción".
und ein spezieller gesellschafllicher Konflikt laj3t sich nicht einmal besclzreiben,
123 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 28. womit auch die Moglichkeit einer Reaktion auf der Ebene normativer Verstandigung
124 Esta critica deriva de diversas observaciones que JAKOBS le dirige a la verschüttet wird".
construcción en F1CHTEde un Derecho penal del enemigo; véase JAKOBS,"Derecho 127 En este sentido, aunque no con referencia a la legítima defensa, JAKOBS,
penal del ciudadano...", cit., p. 28. Norm. Person..., cit., p. 102.

L
472 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECC1ÓN...?
OMAR P ALERlvlo 473

resuelve un conflicto entre ciudadanos y que, por esa razón, pertenece un sujeto de derechos y deberes, sino como sujeto peligroso. En esa
siempre a un Derecho penal de "primera velocidad". Ahora, si esto es medida, el enemigo es excluido como persona 132.
así, ¿cómo se explica el aspecto fáctico de la reacción defensiva en La exclusión del agresor le trae dificultades a la teoría de la "legí-
tanto que protección frente a peligros?; ¿cómo se justifica el efecto tima defensa del enemigo". Si el "significado" de la agresión radica en
preventivo-especial que despliega la legítima defensa? Está claro que la resolución del contrato social que vincula al agresor con el agredido,
una acción llevada a cabo en legítima defensa inflige dolor en el ello quiere decir que la-relación de reconocimiento "intersubjetivo" que
cuerpo del agresor y, en este sentido, es pura coacción que se ejerce existe entre ambos no depende de una circunstancia objetiva, sino de
sobre un sujeto peligroso. Ahora, el sufrimiento que genera la acción algo subjetivo, a saber, la voluntad del agresor. Es el agresor quien por
defensiva del agredido sólo se inflige a una persona que es definida su propia voluntad puede dar por resuelto el contrato. Si esto es así, una
como sujeto responsable de haber generado la situación de necesidad. vez resuelto el contrato por el agresor, quienes intervienen en la situa-
ción de necesidad se sitúan nuevamente en el estado de naturaleza en
En efecto, sólo cabe defenderse en legítima defensa frente a quien es
plenamente "competente" de haber generado la situación de necesi- el que predomina la guerra de todos contra todos. Una interpretación
del contrato social de estas características resulta, al menos, de dudosa
dad 128.Por ello, no cabe legítima defensa frente a niños, ebrios y
validez 133.De acuerdo con ella, el individuo está obligado a respetar
demás sujetos que carecen de capacidad de culpabilidad 129.Dicho
de otro modo, sólo entre "iguales" se puede dar una situación de los derechos del otro sólo si este último respeta los suyos: quien de
manera inminente se dispone a lesionar a otro "pierde sus derechos" y
legítima defensa 130.El caso es distinto si el agresor no es conside-
rado como un igual, sino como un enemigo. Ciertamente, también está obligado a tolerar las consecuencias de la acción defensiva. Pero
cabe "defenderse" frente a hechos de la naturaleza o frente a anima- ello presenta un problema de dificil solución, a saber, si lafacultad de
les peligrosos, pero, en tales supuestos, la defensa sólo cumple una legítima defensa se explica como unpermiso para actuar al margen del
Derecho, quienes forman parte de la situación de necesidad ya no
función "aseguradora frente a riesgos". La legítima defensa del
están subordinados a ninguna relaciónjurídica. De este modo, el con-
enemigo no es defensa ante una persona responsable, sino defensa
flicto que subyace a una situación de legítima defensa deja de ser un
frente a un "foco de peligro". Sin embargo, que el contenido mate-
"conflictojurídico" y pasa a ser una lucha por meros "intereses fácticos".
rial de la agresión sea puramente naturalístico no quiere decir que
En este contexto, es posible que el atacado haya tenido la esperanza o
el agresor no conserve su personalidad, al menos en un sentido el deseo de que el ataque no se produjese; también puede ocurrir que
formal. En efecto, si bien desde un punto de vista estricta¡nente
el atacante haya sobreestimado sus fuerzas y, por ello, no contara con
fáctico, la agresión es "ruido" y no "comunicación", ese "ruido" la reacción defensiva del atacado. En todo caso, ambos intervinientes
proviene de alguien que, al mantener en el plano formal su perso- no tienen otra alternativa que el aprendizaje. Deberán aprender y ser
nalidad, es requerido como sujeto responsable a soportar los costes más inteligentes en la próxima oportunidad, si es que quieren evitar
de su comportamiento 131.En cambio, el enemigo no es tratado como sufrir las mismas consecuencias. A ello se reduce una aproximación
"cognitivista" de la legítima defensa como la que es posible hacer con
128Cfr., en este sentido, PAWLlK,Der rechtfertigende..., cit., p. 308; el mismo,
los criterios del Derecho penal del enemigo 134.
ZStW, 114 (2002), ps. 266 y ss.; el mismo, Jura, 2002, ps. 26 y ss.
129 Cfr., entre otros, FREUND,AT, 3/98, p. 95; HRUSCHKA, Strafrecht nach
logisch-analytischer..., cit., p. 142; de la misma opinión, RENZIKOWSKI, Notstand 132JAKOBS,Sobre la normativización, cit., ps. 59.
und Notwehr, ps. 283 y ss.; también se muestra partidario de un concepto culpable 133 Sobre ello, K-LEsczEwSKI, "Ein zweischneidiges Recht - Zu Grund und
de agresión OTTO,Festschrififiir T. Würtenberger, ps. 141 y ss.; del mismo autor, Grenzen der Notwehr in einem vorpositiven System der Erlaubnissiítze", Festschrifi
AT, 8/20, p. lOS. ftir E.A. Woljf, Berlin, 1998, ps. 231 y ss.
130Asi, aunque con otra terminología, LESCH,ZFL, 2001, p. 7. 134PAWLlK,ZStW, 114 (2002), p. 262, vincula las corrientes "cognitivistas" de
131Sobre ello, cfr. JAKOBS,Norm, Person..., cit., p. 99. la legitima defensa con la idea de un Derecho penal "protector de bienes juridicos".
~

474 LA LEGiTIMA DEFENSA: ¿REACCIÓN CONTRA UN ENEMIGO O PROTECCIÓN...?

En consecuencia, el agresor debe seguir siendo considerado un


ciudadano, con independencia de que su comportamiento constituya
el quebrantamiento de una norma 135.Ello obedece a diversas razones.
Por una parte, el agresor tiene derecho a seguir integrando el orden
social al que pertenece y, para ello, no debe perder su status de
ciudadano. En efecto, el agresor no puede ser considerado un proscri-
to luego de la agresión, pues el infractor de la norma "tiene derecho
a volver a alTeglarsecon la sociedad y para ello de mantener su status EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO
como persona" 136.Por otra parte, como es sabido, el reverso de la EN EL ESPEJO DEL PODER PUNITIVO INTERNACIONAL
legítima defensa es el deber del agresor de tolerar la acción defensiva
y, aún más, no sólo está obligado a tolerar la defensa, sino que tam- DANIEL R. PASTOR (Buenos Aires)
bién debe soportar el proceso penal y la eventual pena que le pueda
ser impuesta por su comportamiento, así como también está obligado
a la reparación del daño causado al agredido. La existencia de estos
deberes jurídicos que el agresor está obligado a soportar tiene com6 1. EL DERECHOPENALDEL ENEMIGOEN JAKOBS
presupuesto su personalidad. En efecto, si la legítima defensa tuviese Günther Jakobs, uno de los pensadores del Derecho penal que
el carácter de reacción frente a un enemigo los deberes del agresor no más discusiones ha despertado entre quienes lo leen y entre quienes
podrían fundamentarse convincentemente, pues al enemigo, sólo se le no lo leen, entre quienes lo entienden y entre quienes no lo entienden,
puede obligar mediante la fuerza, pero no mediante el carácter ha tenido también la iniciativa de llamar la atención, desde hace algún
vinculante del Derecho. Por esta razón, el agresor, del mismo modo tiempo, acerca de un fenómeno específico de los sistemas penales que
que el autor de un delito, "no puede despedirse arbitrariamente de la ha sido descrito por él bajo el título peculiar de "Derecho penal del
sociedad a través de su hecho" 137.Ahora bien, si la legítima defensa enemigo". Desde entonces, el tema, paulatinamente, ha aparecido en
no es una reacción frente a un enemigo, sino una respuesta con sen- '--:'<t boca de todos, de modo que, una vez más, se compartan o no los
tido frente al comportamiento de una persona responsable, debe de- puntos de vista de Jakobs, es preciso reconocer que no se trata de un
terminarse también en qué consiste el "significado" de la acción de- \utor cuyas reflexiones sean inexactas, se queden sólo en el cielo de
fensiva, pero ello excede el objeto de esta aportación 138. los conceptos o pasen inadvertidas.
Ya en 1985 apareció en la legendaria Zeitschrift fiir die gesamte
Strafrechtswissenschaft, fundada por v. Liszt y Dochow más de un
siglo antes, el trabajo de Jakobs, Kriminalisierung im Vorfeld einer
Rechtsgutverlezung 1, en el cual formula por vez primera su diagnós-
tico de "Derecho penal del enemigo" para describir el modo en el cual
el poder punitivo trata con reglas impropias del Derecho penal "nor-
mal" a quienes comprobadamente insisten en su hostilidad contra el
135 En este sentido, SCHMIDHAuSER,Festschrift fUr R.M. Honig, p. 193. orden jurídico por medio de crímenes que no son de bagatela. Aquí
136 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 28. la posición de Jakobs es crítica respecto del adelantamiento de la
137 JAKOBS, "Derecho penal del ciudadano...", cit., p. 28.
138 Sobre el "sentido" de la acción defensiva, PALERMO, O.. La legítima
defensa: ..., cit., § 9/1 Y ss. 1 ZStW 97 (1985), ps. 751 y ss.

....

También podría gustarte