Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Medicina Humana

PRÁCTICA DE LABORATORIO

CURSO: Química General

PROFESOR(A): La Torre Aponte, María Luz

INFORME DE PRÁCTICA

PRÁCTICA N°: 3

TÍTULO: Propiedades de la materia: densidad y viscosidad

INTEGRANTES:Alarcón Moreno, Jasiel – 100122341@cientifica.edu.pe – 100 %

Araujo Rojas, Dhamarys Francesca – 100123020@cientifica.edu.pe – 100%

Castro Moran, Andrea del Carmen – 100122582@cientifica.edu.pe –100%

García Dávila, Adriana Lucía – 100122593@cientifica.edu.pe–100 %

HORARIO DE PRÁCTICA

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 13 de abril de 2023

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 19 de abril de 2023

LIMA, PERÚ
2023

Objetivos: (Dhamarys)

1
La densidad y viscosidad son propiedades de la materia fundamentales , por
consiguiente, en el presente informe se detalla la densidad absoluta y relativa de una
muestra tanto en estado sólido como líquido, así mismo, se definirá el concepto de
viscosidad en parte experimental por medio de instrumentos de laboratorio tales
como el viscosímetro de Oswald.

Fundamento Teórico:
● Densidad: (Jasiel)
Es una propiedad intensiva donde existe una relación entre la masa de un
cuerpo y el espacio donde se encuentra (volumen). Entonces podemos decir:
cuanto mayor sea el volumen, menor será la densidad.
Fórmula:

➔ Densidad absoluta:
Es la magnitud que expresa la relación que hay entre la masa
y el volumen.

Unidades

➔ Densidad relativa:
Relación existente entre la densidad de una sustancia y la
densidad del agua, tomando en cuenta la temperatura del
agua.

Fórmula:

Nota: El máximo nivel de densidad del agua es a 4°C que


equivale a 1.0000 g/mL, pero a temperaturas menores y
mayores a 4°C varía la densidad presentando menores valores
de densidad.

● Viscosidad: (Andrea)

2
Es una propiedad de la materia intensiva, debido a que no depende de la
cantidad de masa; es la resistencia de un líquido a fluir y mientras no se
cambie su naturaleza, se va a poder observar y medir.
Fórmula:

➔ Viscosidad relativa:
Este se determina en la práctica, se halla la relación entre las
viscosidades del líquido problema y del líquido referencia.

➔ Unidades

Materiales y métodos: (Adriana)

La parte experimental de la Práctica N°3 fue clave para determinar la densidad y viscosidad
de las muestras líquidas (agua y etanol) y la densidad de las muestras sólidas (piedras y
granillas). Tener en cuenta que en el laboratorio la temperatura era de 23°C. La Tabla 1
menciona los materiales que se usaron para la realización de las cuatro experiencias.

Tabla 1

Materiales usados para las Experiencias N°1, N°2, N°3 y N°4

Experiencia N°1 Experiencia N°2 Experiencia N°3 Experiencia N°4

● Fiola (50 ● Probeta (50 ● Probeta (50 ● Viscosímetro


ml) ml) ml) de Ostwald
● Piseta ● Piseta ● Piseta ● Agua
● Balanza ● Balanza ● Balanza destilada
● Agua ● Agua ● Agua ● Etanol
destilada destilada (30 destilada (30 ● Cronómetro
(50 ml) ml) ml)
● Etanol (50 ● 8,19 g de ● 4,57 g de
ml) piedras granallas de
zinc

Nota. Tener un cuaderno de apuntes y un lapicero

Para la Experiencia N°1, con ayuda de la balanza, se pesó la fiola de 50 ml sin agua.
Luego, se colocó agua destilada en la piseta y se dispensó 50 ml en la fiola para ser
pesada. Se comparó la masa (en gramos) y se determinó el peso del agua destilada. Se

3
realizó el mismo procedimiento para el etanol (previa limpieza de la fiola y piseta). Para
finalizar, se hacen los respectivos cálculos matemáticos para hallar la densidad relativa del
etanol.

En la Figura 1 se observa el llenado del agua destilada a la fiola con ayuda de la piseta

Figura 1

Piseta dispensa agua destilada a la fiola

En la Experiencia N°2, primero se pesó la probeta vacía y luego las piedras.


Posteriormente, con ayuda de la piseta, se dispensó en la probeta 30 ml de agua destilada y
se la pesó. Se introdujeron las piedras en la probeta con agua destilada y se procedió a
pesarla. Se cotejaron volúmenes y pesos. Mismo procedimiento para la Experiencia N°3
con granallas de zinc en lugar de piedras. Finalizamos con cálculos matemáticos para
comparar las densidades de las dos muestras sólidas.

Tal y como se observa en la Figura 2, las piedras son colocadas en la probeta con 30 ml de
agua destilada

Figura 2

8,19 g de piedras colocadas en la probeta con 30 ml de agua destilada

4
Según se observa en la Figura 3, las granallas de zinc fueron pesadas en la balanza

Figura 3

Granallas de zinc son pesadas en la balanza

Se puso fin a la experimentación con la Experiencia N°4. En la piseta se introdujeron 50 ml


de agua destilada. Seguidamente, se dispensó el agua destilada en el viscosímetro de
Ostwald (el tiempo de flujo en segundos fue tomado con un cronómetro). Mismo
procedimiento para el etanol (previa limpieza de la fiola y piseta). Se concluye con los
cálculos matemáticos y se determinó las viscosidades de las dos muestras líquidas.

En la Figura 4, la profesora María Luz La Torre Aponte hace uso del viscosímetro de
Ostwald

Figura 4

Medición de la viscosidad del agua destilada

5
Tablas y Resultados:

● Determinación de la densidad del agua y etanol a °T ambiente: (Jasiel)

Tabla 1:

Muestra Peso de Peso de Peso de Volumen Densidad % Error


fiola (g) fiola + muestra de (g/ml) experimental
muestra (g) muestra
(g) (ml)

Agua 41,60 91,03 49,43 50 0.9886 0.96 %

Alcohol 41,60 81,56 39,96 50 0.7992 1.29%

➔ Densidad del agua:


Densidad: m/v … 49,43 g/50 ml =0,9886 g/ml

➔ %Error experimental del agua:

➔ Densidad del etanol:


Densidad: m/v … 39,96 g/ 50 ml= 0,7992 g/ml
➔ %Error experimental del etanol:

6
➔ Densidad relativa del etanol entre el agua a temperatura ambiente (23°C):

Se puede concluir que el etanol es menos denso que el agua.

● Determinación de la densidad de la piedra a °T ambiente:

➔ Densidad del sólido (piedras):


Densidad = m/v …. 8,19 g/ 1 ml = 8,19 g/ml

➔ % Error experimental:

%Error experimental =

= 68,5%

➔ Densidad relativa (agua a 4°C):

Densidad relativa = densidad de la muestra / densidad del agua a 4°C

…. 8,19 g / 1 = 8,19 g/ml

Tabla 2

Determinación de la densidad de la piedra a °T ambiente:

Muestra Peso del Volumen Volumen Volumen Densidad % Error


sólido inicial del final del del sólido (g/ml) experimental
(g) agua agua (ml)
destilada destilada
(ml) (ml)

Piedra 8,19 g 30 ml 33 ml 1 ml 8,19 g/ml 68,5%

El valor teórico de densidad de la piedra fue extraído del sitio web de Ingemecánica.

● Determinación de la densidad de las granallas de zinc a °T ambiente:


(Dhamarys)

Densidad de gradillas de zinc :

Densidad = masa / volumen


Densidad = 4,57g/1 ml

7
Densidad= 4,57g/ml

% Error experimental= | 65,38-4,57| x100 = 93%


65,38

Densidad relativa:

● Densidad relativa = densidad de la muestra / densidad del agua a 4°C

Densidad relativa= 4,57 g/ 1= 4,57 g/ml

Tabla 3:

Muestra Peso del Volumen Volumen Volumen Densidad % Error


sólido inicial del final del del sólido (g/ml) experimental
(g) agua agua (ml)
destilada destilada
(ml) (ml)

Piedra 4,57g 30 ml 31 ml 1 ml 4,57g/ml 93%

● Determinación de la viscosidad de agua y etanol: (Andrea)

Tabla 4:
Efecto de la concentración en la viscosidad del etanol

Tiempo de escurrimiento Concentración de la solución de etanol (%)

0% (agua pura) 100%

T1 6,35 segundos 26,22 segundos

T2 9,10 segundos 25,94 segundos

Tpromedio 7,72 segundos 26,08 segundos

Tabla 5:
Viscosidad de las muestras

Viscosidad a 20% % Error Experimental

8
Etanol 0,296 poise 80,52%

Agua 0,449 poise 58,18%

Recordar que el valor teórico de la viscosidad del agua es 1,0020 y del etanol 1,52

Discusión: (Jasiel)
1. ¿Diferencias en la temperatura pueden ocasionar errores al medir la
densidad de etanol empleando una fiola de 10 mL?
- Si porque la densidad varía dependiendo de la temperatura así el
volumen sea igual en este caso sería de una fiola de 10 ml.
2. No es tan fácil encontrar la densidad para las rocas ya que su
composición hace que la densidad cambie de un caso a otro. ¿Cuáles
son los rangos de densidades para diversos tipos de roca?
-
3. ¿Por qué motivo la viscosidad de las mezclas etanol-agua poseen
mayor viscosidad que cada líquido por separado?
-

Conclusiones: (Andrea)
En vista de todo lo realizado en el laboratorio, podemos concluir que se han
cumplido con los objetivos mencionados. Gracias a todos los procedimientos
realizados en el aula, ahora determinamos la densidad (relativa y absoluta), y la
viscosidad de un líquido; para ello tuvimos que utilizar distintos instrumentos como el
matraz aforado, el viscosímetro de Ostwald, entre otros.

Anexo: (Dhamarys)

Un pedazo de plata metálica que pesa 185,2 g se introduce en una probeta


graduada que contiene 19,5 ml de agua destilada , teniendo luego un volumen de
agua igual a 25,3 mL y la temperatura permanece igual a 18°C. Determine la
densidad absoluta y relativa de la plata y mencione todos los materiales de
laboratorio que necesitarías.

Densidad absoluta:

Volumen de agua : 25,3-19,5= 5,8ml

Densidad = masa/ volumen

9
Densidad = 185,2g/5,8ml
Densidad = 31,9 g/ml

Densidad relativa :

Ddel agua a 18Co= 998,68 kg/ml


Ddel agua a 18Co =0,99868 g/ml

Drelativa = 31,9 g/ml/0,99868 g/ml


Drelativa = 31,9 g/ml

Materiales :

● Fiola de 100ml
● Balanza analítica
● Probeta graduada
● Termómetro
● Agua destilada

Referencias Bibliográficas:

1. Densidad del agua líquida entre 0 °C y 100 °C. (n.d.). Retrieved April 16,
2023, from Ugr.es website:
https://www.ugr.es/~elenasb/teaching/densidadtemperatura_agua_tabla.pdf
2. Ingemecánica. (s/f). Pesos Específicos y Densidades de Materiales y
Elementos Constructivos. Ingemecánica. Recuperado el 4 de primavera de
2023, de https://ingemecanica.com/tutoriales/pesos.html#piedras

10

También podría gustarte