Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA


SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
Taller Práctico de Biología Celular
Informe N°5
Tema: Permeabilidad de la membrana
citoplasmática (difusión y diálisis)

Grupo N° 2

Porcentaje de
Integrantes Apellidos y nombres
Participación

1 Alarcón Moreno, Jasiel

2 Araujo Rojas, Dhamarys Francesca

3 Castro Moran, Andrea del Carmen

4 García Dávila, Adriana Lucía de los Milagros

5 Rojas Rodríguez, Esmeralda Korianca

Sección y horario: 1P1 _ 11:00 am - 13:00 pm


Docente: Reyes Pajuelo, Jhoe Steve - Minano Lecaros, Juan Pablo
Nota:
1. Introducción: KORIANCA

La membrana celular es una estructura supramolecular selectiva que permite el paso


del soluto por varios mecanismos.

La difusión es el proceso independiente de energía siendo un movimiento pasivo, que


consiste en el flujo neto de iones, átomos, moléculas u otras especies dentro de cualquier
material. Este proceso se caracteriza por el movimiento de varias moléculas que van de una
zona de alta concentración a otra de baja concentración producido por la energía cinética de
las moléculas, desplazándose en todas las direcciones para obtener una distribución
equivalente.

La diálisis es el proceso de difusión de varias moléculas de bajo peso molecular a través de


una membrana semipermeable, suelen tener un desplazamiento de una solución más
concentrada a la más diluida.

Por consiguiente en este informe podrán conocer la parte experimental de la permeabilidad


celular con los procesos de difusión y diálisis mediante soluciones, haciendo uso de
materiales.

2. Marco Teórico:
➔ Difusión: DHAMARYS
Es el movimiento de moléculas de una región de alta concentración a otra de menor
concentración producido por la energía cinética de las moléculas. Todas las moléculas de
gases y líquidos tienden a moverse o difundirse en todas direcciones hasta que se
encuentran distribuidas regularmente por todo el espacio disponible. El proceso de difusión
no requiere gasto de energía por parte de la célula y por lo tanto es un movimiento pasivo.

La velocidad de difusión depende del tamaño de las moléculas y de la temperatura, la causa


de la difusión es el movimiento térmico de las moléculas, por lo que con un aumento de la
temperatura de la solución, la velocidad de difusión, por lo común, aumenta.

➔ Diálisis: JASIEL
Es la separación de los solutos a través de una membrana semipermeable a favor de la
gradiente de concentración, de manera espontánea y específica (Del pino et. al, s/f)

3. Objetivos: ANDREA
Objetivo General
● Conocer el proceso de difusión mediante dos tipos de diálisis molecular
(Almidón y Albúmina)
Objetivos Específicos
● Identificar las características de la permeabilidad de la membrana celular
● Describir la Difusión y diálisis molecular
● Detallar los factores que forman parte de la velocidad de difusión
● Desarrollar habilidades en la parte práctica del laboratorio
4. Materiales:
➔ Experiencia Diálisis 1 ALMIDÓN: ADRIANA

Tabla 1

Materiales usados para la experiencia Diálisis 1

Diálisis 1

● 20 cm de pabilo
● 1 buche limpio de pollo
● 1 embudo
● 50 ml de almidón al 10%
● 1 beaker
● 1 palo de anticucho
● 150 ml de Reactivo de Lugol
Nota. Tener un cuaderno de apuntes y un lapicero

Figura X

Buche limpio de pollo

Figura X

Reactivo de Lugol
➔ Experiencia Diálisis 2 ALBÚMINA: KORIANCA

Tabla 2

Materiales usados para la experiencia Diálisis 2

Diálisis 2

● 20 cm de pabilo
● 1 buche limpio de pollo
● 1 embudo
● 40 mL de solución de Cloruro de Sodio al 30%
● 40 ml de solución de albúmina al 0.5%
● 1 palito de anticucho
● 1 beaker
● 150 ml de agua destilada
● Tubo de ensayo
● 4 gotas de reactivo de Biuret
● 5 gotas de solución de nitrato de plata (AgNO3)

➔ Experiencia Difusión por temperatura:

Tabla 3

Materiales usados para la experiencia Difusión por temperatura


Difusión por temperatura

● 3 beaker
● Azul de metileno
● 40 ml de agua destilada en cada beaker a distintas temperaturas
(78°, 23° y 13°)

5. Procedimientos:

➔ Experiencia Diálisis 1 ALMIDÓN: DHAMARYS


1. Retirar el tejido conjuntivo del buche
Figura x

2. Atar con pabilo un extremo del buche


Figura x

.
3. Por el otro extremo añadir, usando un embudo, 50 mL de solución de
almidón al 10%.
4. Cerrar el orificio del buche que quedó abierto con pabilo.
Figura x

5. Con ayuda de un palito de anticucho colocar en un beaker que


contenga agua con 400 mL de solución de Lugol. Dejar actuar 40
minutos .
Figura x

6. Retirar del beaker y anotar los cambios de color dentro del buche.
Figura x
➔ Experiencia Diálisis 2 ALBÚMINA: JASIEL
1. Limpiar el buche
Figura x

Buche limpio
2. Separar la yema y la clara del huevo
Figura x
Separación de la yema y la clara

3. Con la ayuda de un embudo, la albúmina (30 ml) ingresa al buche


Figura x
La albúmina ingresa al buche
4. Ingreso de la solución de cloruro de sodio al 30% al buche

Figura x
Ingreso de la solución de cloruro de sodio al 30% al buche

5. Cerrar con pabilo los extremos del buche


Figura x
Cierre de los extremos del buche

6. Verter 200 ml de agua destilada en un beaker


Figura x
Agua destilada en el beaker

7. Amarrar el buche con el pabilo en el palito de anticucho


8. Poner el buche dentro del beaker
Figura x
El buche dentro del beaker

9. Después de 40 minutos, en un tubo de ensayo se verte la sustancia


(agua destilada) para comprobar la salida de la solución cloruro de
sodio hacia el agua destilada

Figura x
Verter el agua destilada en el tubo de ensayo
10. Luego se agrega el reactivo de nitrato de plata, este reacciona y se
obtiene el cloruro de plata cuyo color es medio lechoso.
Figura x
El nitrato de plata añadido en el tubo de ensayo

Figura x
Color medio lechoso de la sustancia
11. En otro tubo de ensayo se verte la albúmina con la solución del
cloruro de sodio que se encontraba en el buche
Figura x
La albúmina con la solución de cloruro de sodio en el tubo de ensayo

12. Luego, se echa 2 ml de Biuret para comprobar si hay presencia de


proteínas, en este caso dio positivo porque se puso de color violeta
Figura x
El reactivo de Biuret en el tubo de ensayo

Figura x
Reacción positiva del Biuret

13. Al finalizar se desecha el buche en el tacho rojo

➔ Experiencia Difusión por temperatura:


1. Colocar en los beakers 40 ml de agua destilada (cada beaker con
agua destilada a diferente temperatura)
2. Añadir 2 gotas de azul de metileno a cada beaker para observar el
movimiento del soluto afectado por temperatura.
Figura x

Beaker listo para colocar agua destilada

6. Resultados:
➔ Experiencia Diálisis 1 ALMIDÓN: ANDREA
Al concluir con la primera experiencia de Diálisis Almidón, se consiguió observar la
semipermeabilidad del buche con solución de almidón al 10% en un Beaker con 400 ml de
reactivo de Lugol. Después de 40 minutos se puede apreciar que el color del buche se tornó
a color azul-negro comprobando así que el reactivo de Lugol reaccionó a este.

Figura x

Buche relleno de almidón en Beaker con reactivo de Lugol

Figura X

Buche luego de 40 minutos

Finalmente podemos observar que el reactivo de Lugol pudo entrar al buche por medio de la
semipermeabilidad de la membrana celular reaccionando así con el almidón.

➔ Experiencia Diálisis 2 ALBÚMINA: ADRIANA

Al finalizar la experiencia Diálisis 2 Albúmina se logró observar la semipermeabilidad del


buche con respecto al movimiento del soluto NaCl al 30% y de 20 ml de albúmina hacia los
200 ml de agua destilada. Al cabo de 40 minutos se extrajo 6 ml de agua destilada del
beaker dónde se contenía el buche en un tubo de ensayo. Al colocar 2 ml de nitrato de plata
(AgNO3) en el tubo de ensayo se esperaba reacción con el cloruro de sodio (NaCl). Las
sustancias reaccionaron viéndose un color lechoso, obteniéndose un nuevo compuesto
llamado cloruro de plata (AgCl).

Figura X

La reacción del AgNO3 con el NaCl produjo AgCl, notándose un color lechoso

Luego, en otro tubo de ensayo, se colocó 6 ml de agua destilada del beaker. En dicho tubo
de ensayo, se colocó 2 ml de reactivo de Biuret y se procedió a realizar pequeños
movimientos para que el agua destilada (con aparente albúmina) reaccione con el reactivo
de Biuret (debido a su afinidad con la proteína). Como producto final, la sustancia obtiene un
color violeta, identificando la salida de la albúmina del buche semipermeable.

Figura X

Luego de la reacción con el Biuret y la albúmina se obtiene una sustancia de color violeta

➔ Experiencia Difusión por temperatura:


movimiento térmico de las moléculas, por lo que con un aumento de la temperatura de la
solución, la velocidad de difusión, por lo común, aumenta.

Al finalizar esta experiencia se logró observar que la difusión del colorante colocado en
diferentes temperaturas del agua, varían.
En el caso de la difusión del colorante en agua caliente es mucho más rápida debido al
movimiento térmico que ocasiona la rápida cohesión y repulsión de las moléculas por lo
tanto se disuelve uniformemente a favor de la gradiente de concentración.

Figura X

El colorante azul de metileno fue disuelto en agua caliente a una temperatura 78°C

En el caso de la difusión del colorante en agua a temperatura ambiente es moderada


porque disminuye el movimiento térmico que ocasiona la poca rapidez de cohesión y
repulsión de las moléculas por consiguiente se disuelve más lento que si fuera disuelto en
agua caliente.

Figura X

El colorante azul de metileno fue disuelto en agua a temperatura ambiente donde la

temperatura es 23°C
En el caso de la difusión del colorante en agua fría es lenta debido al poco movimiento
térmico que ocasiona la lenta cohesión y repulsión de las moléculas, en consecuencia se
disuelve muy lento.

Figura X

El colorante azul de metileno fue disuelto en agua fría una temperatura de 13°C

7. Discusión: KORIANCA JASIEL

De acuerdo a los resultados que obtuvo el experimento nos permitió observar la


permeabilidad celular mediante soluciones.

De acuerdo a los resultados logrados en el experimento diálisis 1, se esperaba anotar todos


los cambios de color que haya logrado adquirir el buche al terminar todo el proceso. Para
llevarlo a cabo durante todo este transcurso, primero se tuvo que retirar todo el tejido
conjuntivo del buche, luego atar uno de sus orificios y por el otro extremo, haciendo uso de
un embudo añadir los 50 mL de solución de almidón al 10% y al finalizar el llenado se
procedió a cerrar el orificio. Usamos el palo de anticucho como sostén del buche, para
después colocarlo en un beaker que contenga agua con los 400 mL de solución de Lugol.
Dando por finalizado todo este proceso se puede notar después de los 40 minutos
esperados, todos los cambios que pudo adquirir el buche.
De acuerdo a los resultados obtenidos del experimento diálisis 2 según la teoría se
esperaba que el cloruro de sodio se encuentra en la parte externa del buche (agua
destilada) y se logró evidenciar que el cloruro de sodio estuvo presente en el agua destilada
debido a que tiene poco peso molecular pasando la membrana semipermeable (buche).
Para confirmar la presencia del cloruro de sodio se utilizó el nitrato de plata,
comparando con otro experimento expresado por anónimo en el video titulado “Concepto de
diálisis” sucedió lo mismo pero utilizaron como membrana semipermeable el celofán
(Contingencia UNED, 2020, 8m 45s).

Por otro lado, según la teoría no se debería encontrar proteínas en la parte externa (agua
destilada) debido a que su peso molecular es alto, para comprobar ello utilizamos el reactivo
de Biuret. En nuestro experimento no realizamos dicho procedimiento, por consiguiente se
constató la presencia de proteínas porque la muestra tomada fue de la mezcla que se
encontraba dentro del buche, en este caso dio positivo porque cuando entró en contacto
con la albúmina (proteina) inmediatamente se puso de color morado. Por el contrario en el
experimento expresado por anónimo en el video titulado “Concepto de diálisis” tomaron la
muestra del agua destilada para comprobar la presencia de las proteínas, en este caso dio
negativo tornándose de un color azul (Contingencia UNED, 2020, 8m 45s).

De acuerdo a los resultados obtenidos en el experimento difusión por temperatura según la


teoría cuanta más temperatura haya, el movimiento térmico será mayor por lo tanto la
cohesión y repulsión será rápida, disolviendo de manera rápida y uniformemente. En
nuestro experimento utilizamos diferentes temperaturas (agua caliente, a temperatura
ambiente y fría), esto se comprobará gracias al colorante azul metileno, resultado que en el
agua caliente las moléculas se muevan más rápido y su expansión será más rápida pero en
el agua fría es todo lo contrario, en caso del agua en temperatura ambiente es moderada
pero comprobando con otro experimento (Beatriz, s/f) ocurrió lo mismo pero solo en el caso
de agua caliente y fría, en ese experimento no se comprobó para el agua a temperatura
ambiente.

8. Conclusión: ANDREA
Este experimento se llevó a cabo con la intención de conocer más acerca de la difusión
mediante dos procesos de diálisis, utilizamos materiales como el buche, palitos de
anticucho, beaker, huevo, lugol, nitrato de plata, reactivo de biuret, reactivo de lugol y nailon
para poder hacer de este experimento uno más fácil de conocer y observar.
El primer proceso de diálisis fue poner un buche lleno de almidón en un beaker con reactivo
de lugol; el segundo proceso fue poner un buche relleno con albúmina y NaCl en un beaker
con agua destilada . En ambos procesos hubo difusión, la diferencia fue que luego de 40
minutos, en 1° diálisis el lugol entró al buche reaccionando con el almidón, dando el color
característico de azul-negro y en la 2° diálisis, el NaCl dentro del buche sale al exterior
(agua destilada).
Finalmente pudimos concluir que la semipermeabilidad de la membrana celular, permite la
entrada y salida de sustancias específicas.

9. Referencias Bibliográficas:

Karp, G. (2018). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos (8va ed. --.).
México D.F.: McGraw-Hill.

Del Pino, J., Alvis, R., Danae, L., & Guillén, G. (s/f). Manual de práctica de Biología celular.

Concepto de diálisis. (2020, abril). Contigencia UNED.


https://www.youtube.com/watch?v=t-iP7txn9tI&ab_channel=ContingenciaUNED

Ideas para hacer desde casa: ¿Qué es la difusión? (s/f). Wimbarobotica.com. Recuperado
el 3 de mayo de 2023, de https://www.wimbarobotica.com/ideas-para-hacer-desde-
casa-que-es-la-difusion/

Difusión por
Miscible Tipo de molécula
temperatura

Agua Hexano Polar Apolar

Difusión por
Miscible Tipo de molécula
temperat

Agua Hexano Polar Apolar

Metanol Si No /

Etanol Si Si /

Ácido acético Si Si /

También podría gustarte