Está en la página 1de 6

ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA

1) Etapa Mitológica: Plantea que la explicación del


mundo se realizaba a través del mito mediante
asociaciones imaginativas.
2) Filosofía Griega: Cuya pregunta se inicia de donde
viene todas las cosas que encontramos en la
naturaleza.
3) Representantes: Filósofo Thales Mileto.
Edad Antigua (siglo VII A.C.)
Principio de todas las cosas el agua.
Pitágoras (siglo V A.C.), cuyo principio existencia
de las cosas es el cambio.
Platón (siglo IV A.C.), cuyo principio con las
ideas.
Aristóteles (siglo IV A.C.), cuyo principio es la
materia, donde el razonamiento es que la materia
pasa por nuestros sentidos.
Edad Media
Representante: San Agustín (Siglo V.). Sostiene que
para conocer al hombre, debe mirarse a su interior,
descubriendo la verdad cuya huella de Dios está en
él, asimismo, Santo Tomás de Aquino tiene sus
seguidores (Siglo III), cuyo conocimiento del cuerpo
se da a través de los sentidos mediante el proceso
cognoscitivo, que es la capacidad de abstracción.
Racionalismo otra corriente psicológica.
Primer Representante: Descartes (Siglo XIII), que
para conocer al hombre debe ser analítica, de tal
manera que conozcamos las naturalezas más complejas
que tiene con los elementos físicos, psíquicos o
espirituales, llegando a la conclusión.
Que la cosa pensante da lugar al mentalismo,
estudios de la psicología sólo en los fenómenos de
conciencia, y la cosa externa da lugar al
conductismo que dirá que la psicología es la ciencia
de la conducta.
- Para Espinoza (Siglo XVII), toda explicación
racional de la Psicología es todo lo que ocurre
por todas las cosas, tiene alma.
- Para Lybiz (Siglo XVII), afirma que no puede
existir nada en la mente, sino ha pasado antes
por nuestros sentidos.
- Para Aristóteles, la Psicología son las
propiedades de la mente.
- Corriente Empirismo y Asociacionismo.
Representantes:
Sir Francis Bacen (Siglo XVII).
Basa la Psicología en una experimentación activa.
 Para Jobd (Siglo XVII). Plantea que cuando un
hombre piensa en cualquier cosa, no es
absoluto, es tan casual como parece.
 Luke (Siglo XVIII). Enfoca que los sentidos
proporciona al inicio ideas simples, después
progresivamente en ideas complejas por medio
de procesos de asociación.
 Para Hump (Siglo XVIII). Basó en tres puntos,
sus llamadas asociaciones mentales, semejante
de objetos o acontecimientos.
 En su contigüidad en el espacio y tiempo.
 En sucesión frecuente y causa efecto.
- Constructivismo:
Representantes:
 Kant (siglo XVIII). Que los conceptos se dan a
priori (espacio y tiempo), y en los conceptos
empíricos, el mundo que conocemos es
construido por la mente humana a través de las
percepciones de nuestra mente; por
consiguiente el planteamiento de Kant. Con la
corriente del Constructivismo va intentar
reconciliar el racionalismo y el
asociacionismo.

EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
 Psicología Transpersonal: Por los avances
tecnológicos nos hemos distraído y desasociado de
nuestro mundo interior, soslayando las capacidades
latentes de la mente, distorsionando la percepción
de nuestra propia personalidad, porque compartimos y
lo consideramos normal lo que hace nuestro entorno.
 Evolución de la Psicología: La Psicología
Occidental nació de dos fuentes distintas:
a. Laboratorio y Ciencia Experimental: Los
hospitales y práctica clínica, los psicólogos
basaron la psicología experimental en el modelo
de la física centrada en una conducta medible y
observable y no observable.
La vida interior así la Psicología Experimental
fue dominada por el Conductivismo.
b. Psicología, Clínica y Psiquiatría: Nacieron de la
preocupación pro tratar las patologías (trabajo
clínico, se centró en lo subjetivo y lo
inconsciente), y la Psiquiatría y la Psicología
Clínica fue dominada por el Psicoanálisis y el
conductismo. Formaron los cimientos de la
Psicología Experimental y Clínica, lo cual
dominaron en la primera mitad del siglo XX.
También hubieron planteamientos de los Psicólogos
Humanistas, que se basaron en el estudio de la
experiencia humana, y aquello que es más
importante para la vida y el bienestar, un
descubrimiento en particular con la Psicología
Transpersonal. Donde se puede analizar el
comportamiento de experiencias comunes, es decir
breves entonces vivencias de ampliación de la
conciencia, momentos llenos de identidad
expandida, de unión con el universo, llamadas en
la Historia de la Psicología como llamada mítica,
espirituales y mitivas.
Ejemplo: En el Oriente Amadi y Santoni.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Para ser considerado como ciencia, se debe tener en
cuenta el objeto de estudio y método para estudiarla.
El objeto de estudio de la Psicología. Es la conducta y
el comportamiento entendiéndola como toda aquella
interacción establecida.
Entre un organismo vivo o social y su medio físico,
biológico y/o social a través del tiempo.
Permite estudiar las relaciones esperadas a través de
un estudio sistemático.
- Relaciones entre datos obtenidos de sujeto humano o
animales:
- Por la Psicología como ciencia, es el estudio de la
personalidad. Como un concepto integrado de
estructura y procesos biopsicosocial, y que se
fundamenta cada uno de los vacíos que constituye el
comportamiento de la humanidad o persona.

Método – Introspección (interior)


Extrospección (exterior)
PSICOLOGÍA

Origen de la Psicología Evolución de la Psicología Historia de la Psicología

Filosofía
Tendencias Corrientes Conceptos Antigua Media Moderna Contempo-
Filosóficas Filosóficas Filosóficas ránea

Clínicas
Psiquiátricas

Definición de la Psicología Actual

Psicología

También podría gustarte