Está en la página 1de 6

Clase N° 1

Introducción

Ciencia y Técnica

Ciencia:

Investiga y busca comprensión, nutriéndose de hipótesis, teorías, leyes, modelos y


postulados.

Tiene dos campos: el explicativo y el de evaluación. El primero, íntimamente


relacionado con las dimensiones, es el que aporta el conocimiento necesario para
que la técnica pueda operar y transformar. El segundo, que se conecta con la
técnica, realimenta al campo explicativo, guiándolo en la redefinición o
profundización del nivel de explicación científica.

Técnica:

Es una complementación de la ciencia y opera en la realidad. No explica, opera y


transforma a través de reglas, normas y procedimientos.

Realimenta al campo de evaluación de la ciencia.

Ciclo Ciencia - Tecnica

Ciencia Campo explicativo (aporta conocimientos)

Técnica
(Realimenta, informa la necesidad de
nuevos postulados)

Ciencia Campo de Evaluación (evalúa la aplicación de las explicaciones,


realimenta el campo explicativo, lo guía en la redefinición o profundización)
( Ejemplo de las limitaciones de la remuneración al personal con el fin de expandir
de manera ilimitada la eficiencia )

La administración ¿Ciencia?, ¿Técnica?

 Es ciencia porque constituyen un sistema de conocimientos metódicamente


fundamentados.

 Es técnica porque aporta el herramental de principios, normas y


procedimientos aplicables a la conducción de las organizaciones y que
coadyuvan al arte de administrar.

Se pueden citar algunas opiniones sobre qué es la administración:

 Para Taylor es ciencia y no regla empírica, aunque su idea de la ciencia está


totalmente desvirtuada y nada tiene que ver con el verdadero concepto
científico;
 Para Fayol es una doctrina administrativa, además del arte de gobernar a la
empresa;
 Para Koontz y O'Donnell es un sistema de principios;
 Para Simon es una teoría;
 Para Drucker es gerencia;
 Timms completa dicha apreciación al asimilar a la administración con la
gerencia, a la cual considera como una mezcla del arte y ciencia.

Para Hermida, Serra y Kastika es una ciencia que estudia a las organizaciones con
fines descriptivos, para comprender su funcionamiento, su evolución, su
crecimiento y su conducta generando hipótesis que permiten un nivel prescriptivo
o normativo, íntimamente vinculado con la técnica, que trata de conducir a los
objetivos fijados, generando las aplicaciones de las distintas herramientas
existentes.

La Administración como Ciencia (Fayol)

Objeto de Estudio:
Las organizaciones
Las formas de administrarlas o dirigirlas
El conjunto de técnicas que utilizan los administradores para administrar mejor.
Proceso o Ciclo administrativo
La expresión Proceso administrativo engloba dos aspectos diferentes para las
ciencias administrativas, por un lado, es un enfoque particular para el abordaje del
estudio de la administración y por otro lado se habla de proceso o ciclo
administrativo cuando se quiere aludir al análisis de las funciones del
administrador en cualquier nivel de la estructura.

Concepto:
Se denomina proceso o ciclo administrativo al conjunto de funciones y actividades
que se desarrollan en la organización, orientadas a la consecución de los fines y
objetivos están constituidos por cinco etapas básicas y tres etapas subyacentes

“proceso o ciclo administrativo”: se concibe a la administración como un proceso,


una serie de eventos que en forma ordenada y secuencial conducen a un fin.
“conjunto de funciones y actividades” elementos materiales e inmateriales
disponibles en la organización.
“la organización” marco en el cual se da el proceso.
“orientadas a la consecución de los fines y objetivos”:es el logro de las metas
determinadas en la planeacion, es el destino deseado a las acciones tomadas.

Características:

Concepción Sistémica: Esta característica alude a un aspecto dinámico de la


organización, los resultados obtenidos surgen de la interacción de todos los
procesos. El conjunto de procesos es el generador de los resultados y no un proceso
aislado.
Sinergia: El resultado de la interacción de todos los procesos es superior a la
suma de las acciones individuales, ya sea cualitativa o cuantitativamente.
A su vez cada etapa es un proceso sistémico o sistema en si mismo.
Orden Lógico: Las etapas constituyen un orden lógico en el cual deben ejecutarse
las acciones por parte de la administración, en otras palabras, es un orden lógico
para la acción

Simultaneidad: desde una perspectiva temporal, en las distintas áreas se desarrolla


simultáneamente actividades vinculadas a distintas fases del proceso.
Carácter Cíclico del Proceso: el control aporta la retroalimentación a la
planificación, convirtiendo el proceso en un ciclo, es lo que posibilita el aprendizaje
organizacional a partir del control de los resultados.

Las etapas básicas son las originadas en la teoría de Fayol, las subyacentes son las
desarrolladas con posterioridad y aluden a las actividades que se realizan en cada
una de las etapas básicas

Etapas Básicas:

Planificación

Organización

Dirección

Control

Planificación:
Es el conjunto de actividades conducentes a la formulación de los planes para la
consecución de los objetivos.
La planificación se orienta hacia el futuro, un futuro imprevisible, y es
responsabilidad de los administradores o gerentes determinar los cursos de acción
futuros para el logro de los objetivos
Planificación implica definir: que? Cuanto? Cuando?

La Organización: Es el conjunto de actividades dirigidas a definir la estructura


formal de la organización y la definición de los procedimientos para la ejecución de
las tareas, en esta etapa se da respuesta a las preguntas: quien, donde, como, con
que?

La Dirección: es el conjunto de actividades que desarrolla el administrador con el


fin de conducir a las personas y orientar las actividades planificadas a la
consecución de los objetivos, los conceptos a tener presente son: eficientización de
los recursos, motivación del personal, control de las actividades.

El Control: comprende las actividades orientadas a la medición de los resultados,


su comparación con los objetivos planificados, la determinación de los desvíos y su
análisis, la finalidad es la realimentación del ciclo mediante la adopción de
decisiones correctivas y la correspondiente evaluación.

Las Subyacentes:
Las etapas subyacentes se desarrollan conceptualmente con posterioridad a las
etapas básicas, y aluden a actividades que se desarrollan dentro de cada una de las
etapas básicas.

Ejemplo:

Planificación

Decisión Comunicación Influencia

La Decisión
Proceso analítico que consiste en:
1- Identificar problemas
2- Elaborar alternativas de solución
3- Selección de aquellas alternativas de solución que será aplicadas.
La finalidad de la decisión es la de reiniciar el ciclo administrativo o implantar
acciones correctivas.

La Comunicación:
Es el intercambio de mensajes, entre personas, entre personas y dispositivos, o
entre dispositivos en el marco de las actividades que se llevan a cabo en la
organización
Esta interacción se lleva a cabo entre los distintos componentes de la organización
o entre estos y los componentes de su ambiente.

La Influencia:
Es el proceso por el cual una persona, grupo u organización, determinan el
comportamiento de otra persona, grupo u organización.
La influencia se da hacia arriba, hacia debajo de la jerarquía y lateralmente en las
relaciones entre quienes integran el mismo nivel de la estructura.
Es un aspecto particular de la comunicación que se da cuando el contenido y la
forma del mensaje tienen como finalidad obtener un comportamiento
determinado de una persona, grupo u organización.

Propuestas La Escuela La Escuela Neoclásica El Modelo La Teoría de La Teoría Planeamiento


Formales (El Clásica (Maynard, Barnes, Burocrático la de los Estratégico
hombre es (Taylor, Koontz y O´donnels, (Weber) Organización Sistemas (Ansoff,
considerado Fayol) Newman (Barnard, Ackoff,
un mero Simon, Chandler,
recurso) March, Cyert, Andrews,
Miller, Starr ) Steiner,
Druker)
Propuestas La Escuela La Escuela El Management
Informales (El de las de la estructuralismo Japonés
hombre es Relaciones sociología burocrático (Athos,
considerado Humanas industrial y (Merton) Pascale,
como el (Mayo) de la Oucchi
recurso mas psicología
importante) (Lewin,
Likert,
Lippit,
White)

1900 1925 1935 1945 1950 1960 1970 1980

También podría gustarte