Leamos Mejor 2°propuesta 2021

También podría gustarte

Está en la página 1de 93

Leamos mejor

2° Básico
(Textos para trabajar la Fluidez Lectora)

2021

Nombre:

Curso:
Propuesta de calendarización 2021

) Segundo trimestre: un texto cada semana.


) Tercer trimestre: dos textos cada semana.

Marzo Texto 1 Texto 2


6-10 Mi amiga sombra /
13-17 Los patines colorados /
20-24 Mi dragón /
27-31 Canción para vestirse /
Abril
3-7 Mascando un caramelo /
10-14 La aguja corta de vista /
17-21 La ballena azul /
24-28 En la cocina /
Mayo
1-5 Las focas /
8-12 El pez viajero /
15-19 El tigre /
22-26 El espejo distraído /
29-2 ¡Cuidemos el agua! /
Junio
5-9 La cigarra y la hormiga /
12-16 La gallinita roja /
19-23 Papelucho y el marciano /
26-30 Las luciérnagas /
Julio
3-7 El queltehue /
10-14 Animales y animalejos /
17-21 Las cigüeñas /
24-28 ¿Cómo se reproducen las palomas? /
Agosto
31-4 Los pingüinos Una historia con pingüinos
7-11 El pingüino tiene frío A la búsqueda del pingüino fugitivo
14-18 El gorila El zoo de Madrid busca nombre para …
21-25 Castigo y recompensa (parte 1) Castigo y recompensa (parte 2)
28-1 Los gatos Estaba el señor don gato
Septiembre
4-8 Papelucho historiador (parte 1) Papelucho historiador (parte 2)
11-15 Caleuche El curanto
18-22 ¿Cómo nacieron los copihues? El copihue
25-29 La murtilla chilena Los mapuches y las plantas medicinales
Octubre
2-6 La bruja bella Receta de brujas
9-13 El rey del papel De qué está hecho el papel
16-20 Voy a la tienda de Marisa (parte 1) Voy a la tienda de Marisa (parte 2)
23-27 ¿Cómo contaminan los autos? ¡Cuánto ruido!
30-3 ¿Cómo es un elefante? El elefante
Noviembre
6-10 Ulises y las sirenas La canción del mar
13-17 Los consejos de Lobo rojo (parte 1) Los consejos de Lobo rojo (parte 2)
20-24 El rescate de la luna ¡Ay la luna!
27-1 Perico trepa por Chile Tierra del Fuego
Diciembre
4-8 Los castores Castores en Tierra del Fuego
Mi amiga sombra
(Lucía Aguirre del Real)

Yo tengo una amiga


que aunque no me habla
siempre va conmigo
a donde yo vaya.

Si muevo una mano


la mueve también.
¡Parece que nace
de mis mismos pies!

Cuando el sol entibia


mi espalda de niño
ella va adelante
pegada en el camino.

Pero más me gusta


con la luna llena
es larga, y mis gestos
graciosa remeda.

¡Cómo me acompaña!
aunque no se nombra
siempre va conmigo
mi amiguita sombra.

Tomado de Libro Lenguaje y comunicación 4° Básico, Editorial SM


¿Qué tipo de texto es lo que acabas de leer?

Poema

Cuento

Carta

¿De qué trata principalmente este texto?

De una niña

De una sombra

De una luna

Vocabulario

1)

2)

5
Los patines colorados
(M. Luisa Silva)

Los patines colorados


que papá me regaló,
corrían tan apurados
que uno al suelo me botó.

Pero como soy valiente


sin llorar me levanté,
me sobé bajo la espalda
y me los puse otra vez.

Los patines colorados


no querían entender,
pero entonces mis zapatos
los sujetaron muy bien.

Papá se acercó a enseñarles


que un patín patina bien,
cuando se hacen muy amigos
de los zapatos y pies.

Y en patines colorados
yo me puedo deslizar,
patines, pies y zapatos
hicieron gran amistad.

6
Después de leer el texto marca con una cruz solo las afirmaciones verdaderas.

Los patines lo botaron al suelo.

Se sobó la cabeza y se puso a llorar.

Los patines corren muy rápido.

Papá se acercó a retarla.

Los patines son colorados.

Vocabulario

1)

2)

7
Mi dragón
(Juan Guinea Díaz)

Tengo un dragón escondido


debajo de mi almohada
con el que juego de noche,
acurrucado en la cama.

Es un dragón chiquitito
apenas mide una cuarta,
pero tiene unos colmillos
afilados como espadas.

Mira con sus grandes ojos,


encendidos como el fuego,
y su larga cola llega
desde la cama hasta el suelo.

Me gusta jugar con él


a imaginar aventuras
en las que gana el dragón
al héroe de la armadura.

Cuando mi dragón sea grande,


yo le abriré la ventana,
para que pueda volar
y llevarme en sus espaldas.

8
Marca con una X las características del dragón de este poema.

Gigante Ojos grandes

Amarillo Colmillos afilados

Cola larga

En la segunda estrofa de este poema los colmillos del dragón se comparan


con

A El fuego.

B Afiladas espadas.

C Firmes armaduras.

Vocabulario

1)

2)

9
Canción para vestirse
M. Elena Walsh
-A levantarse,
-dijo la rana,
mientras espiaba
por la ventana.

Un pajarito
que está en la cama
busca el zapato
bajo la rama.

-No hallo mi flauta


-protestó el grillo,
y la tenía
en el bolsillo.

Una gallina
muerta de risa
se pone el gorro
y la camisa.

Medio dormido
dice el morrongo:
-Cuando madrugo
siempre rezongo.

Y el sapo dice:
-íüué disparate,
desayunarse
con chocolate!

1
Une con una línea los personajes de la columna A con las acciones de la
columna B

Columna A Columna B

Ratón busca el zapato

Gallina se quita el camisón

Grillo se pone el gorro

Pajarito busca su flauta

Encierra en un círculo los personajes que aparecen en este poema.

grillo ratón jirafa gallina león

Vocabulario

1)

2)

1
Mascando un caramelo
(Carolina Garreaud)
Mascando un caramelo En la noche, yo durmiendo,
de menta y limón vino don Ratón.
me solté una muela Me dejó cincuenta pesos,
¡me dolió el corazón! ¡qué alegría me dio!

Me voy a mi casa, En la mañana tm


me duele la muela.
Tendré que sacarla
al llegar de la escuela. emprano me levanté
con alegría y fui al
Buscando y buscando, almacén
encontré un cordelito: a comprar una alcancía.
Tirando y tirando,
me dolió un poquito. Para guardar mi dinero
y comprarme un bolsón,
una goma, una tiza
y una muela postiza.

1
13
La aguja corta de vista
(María Luisa Silva)

Lo que les voy a contar


sucedió en el costurero
cuando buscando a mi Aguja
yo casi me pincho un dedo.

-¡Cuidado!- gritaron los Hilos -


la Aguja está en un rincón,
pero está tan corta de vista
que no pega ni un botón.

Saqué entonces a mi Aguja


que lloraba en su rincón,
y le prometí que pronto
la llevaría al doctor.

Me contó de sus problemas


cuando tiene que coser,
pues aunque abre mucho el ojo
casi nada puede ver.

La examinó el oculista,
le recetó usar anteojos
y mi aguja reclamaba
-¿Cómo?, si tengo un sólo ojo.

Al volver al costurero
así le dijo el Dedal:
Aunque tengas un solo ojo
anteojos tienes que usar-

Dedal, Hilos y Tijeras


pensaban sin descansar.
-¡Ya sé!-gritó la Tijera
-¡Un monóculo va a usar!.

14
¿En qué lugar sucede lo que cuenta este poema?

En una mochila

En un costurero.

En un hospital.

¿Por qué la aguja lloraba?

Porque tenía un solo ojo

Porque le temía al doctor

Porque no veía bien

Este poema cuenta que una aguja era “corta de vista”, eso quiere decir que
ella.

Veía muy poco

Veía muy bien

Era ciega

Vocabulario

1)

2)

1
La ballena azul

La ballena azul es el animal más grande de


nuestro planeta. Mide más de treinta metros de largo y
pesa cerca de cien toneladas. Se desplaza en grupos
y prefiere los océanos profundos. Recibe su nombre
por el color de su piel.
Estas ballenas migran en invierno hacia las zonas
cálidas y en verano, hacia las zonas polares. Se
alimentan de plancton y peces.
Las ballenas azules estuvieron en peligro de
extinción porque muchas de ellas fueron cazadas con
fines comerciales. Su grasa era usada para la
fabricación de margarinas y jabón. Actualmente es una
especie protegida y en 1960 se prohibió su caza.

1
Después de leer este texto marca con una X solo las afirmaciones
que son verdaderas.

La ballena azul es el animal más grande del mundo.

La ballena azul se alimenta de focas.

Actualmente está prohibido cazar la ballena azul.

La ballena azul prefiere desplazarse sola.

Vocabulario

1)

2)

1
En la cocina
M.Luisa Silva

La cocina esa mañana


tenía un gran alboroto,
pues la Olla de aluminio
no quiso cocer porotos.

Y taimada tiró el agua


que estaba muy caliente,
la tapa usó de sombrero
y comentó indiferente:

-A mí lo que me enfurece
no es tener que trabajar,
sino que a nadie le importe
lo que quiero cocinar.

Entretanto en una esquina,


la Tetera comentaba
con el Sartén que, aunque sordo,
feliz la rosca escuchaba.

A las pailas más chiquitas


no les importaba un pito,
estaban muy ocupadas
haciendo huevos fritos.

El Lechero que era el jefe


de toda la batería,
fue a avisarle a Doña Toya
de ese gran boche que había.

Al notar eso la Olla


se movió muy preocupada
pensando que la patrona
la dejaría botada.

En eso entró a preguntar


la pícara Doña Toya:
-¿Qué van hoy a cocinar?
-Porotos-contestó la Olla.

1
1. ¿Qué enfurece a la Olla?
A Tener que trabajar

B Que la patrona la deje botada

C Que a nadie le importe que quiere cocinar

2. Une con una línea los personajes de la columna A con las acciones de la
columna B

Columna A Columna B

El Lechero comentaba con el sartén.

La Olla de aluminio tiró el agua caliente.

La Tetera estaban haciendo huevos fritos.

Pailas más pequeñas le avisó a Doña Toya del gran


boliche que había en la cocina.

Vocabulario

1)

2)

1
Las focas

Las focas son mamíferos marinos que viven la


mayor parte del tiempo en el agua
Estos mamíferos habitan casi todas las regiones
costeras de la tierra, pero es más común verlos en las
zonas árticas. Se alimentan de peces, calamares,
moluscos y plancton animal. También pueden matar y
comer pingüinos y otras focas.
Hay 19 tipos de focas, pero tienen algunas
características en común. Tienen un cuerpo preparado
para permanecer gran parte del tiempo en el agua.
Con este cuerpo pueden nadar grandes distancias y
sumergirse muchos metros para capturar a su presa.

2
Después de leer este texto, encierra en un círculo los alimentos de las focas.
Peces
Tiburones

Algas focas

Pingüinos moluscos

¿Por qué las focas pueden permanecer mucho tiempo en el agua?

A Porque tienen un cuerpo preparado.

B Porque le temen a los pescadores.

e Porque se alimentan de peces.

Vocabulario

1)

2)

2
Pez viajero
(Sonia Jorquera)
Llegando a Valparaíso
Desde el sur un pececito se pincha con un erizo.
viene
viajando y cantando. Y entre lenguado y merluza
tropieza con una trucha.
En Punta Arenas conoce
focas, En Coquimbo varias
pingüinos y ballenas. anchovetas
le muestran el camino.
En Chiloé una sirena
lo saluda al pasar. Entre algas y pelillos
a Mejillones ya llega.
En Lebu y en Corral
el caballito de mar. Apura el viaje y de pronto
una albacora le indica
Y de Concepción a la costa que está en la ciudad de
lo asusta una langosta. Arica.

2
Enumera del 1 al 4, según el orden de las ciudades que recorrió el pececito de
este poema, usando el recuadro.

Valparaíso Punta Arenas Chiloé Coquimbo

¿A qué ciudad llegó el pececito al final de su viaje?

A A la ciudad de Concepción

B A la ciudad de Coquimbo

C A la ciudad de Arica

Vocabulario

1)

2)

2
El tigre

El tigre es el felino más grande que existe. Vive en


Asia y es un cazador carnívoro que se alimenta de
presas grandes como vacas, ciervos y cerdos.
Es un gran nadador y por su peso, no sube mucho
a los árboles. Es un animal solitario y territorial que se
junta con una tigresa sólo para reproducirse.
La mayoría de los tigres tiene una piel de color
amarillo-rojizo con franjas oscuras. Pero también hay un
tipo de tigre blanco, y otro de piel muy oscura, casi
vc,xlvmcxxvmcnegra.

2
Después de leer este texto podemos afirmar que el tigre es:

A Es un gran nadador, herbívoro y pequeño.

B Es de color amarillo-rojizo y sube a los árboles.

C Es el felino más grande, carnívoro y solitario.

¿Cuál es la idea principal de este texto?

A Alimentación del tigre.

B Características del tigre.

C Lugares donde viven los tigres.

Vocabulario

1)

2)

2
El espejo distraído

(Elsa Bornemann)

Tengo un espejo distraído.


Me marea con sus olvidos.
Sé que no lo podrán creer
pues-coqueta-me miré ayer
y él, como siempre está en la luna,
no reflejó imagen alguna.
Por supuesto, yo me asusté;
muy enojada lo reté.
Él, entonces, se disculpó
y enseguida me dibujó…
mas con la cara empañada
y media trenza borroneada.
Adivinen lo que pasó
cuando mi tío se miró
utilizando una gran lupa
y teniendo la gata a upa…
Pues mi espejo tan distraído
hizo una mezcla, confundido,
y mi tío se vio con cola,
bigotes, una mano sola,
el chaleco descolorido
y su cigarro en dos partido.
¡y la gata casi se mata
al reflejarse con corbata!

2
¡Cuidemos el agua!

El agua es un recurso natural que debemos cuidar. Una


llave abierta gasta mucho más de lo que te imaginas. En
solo un minuto puede salir de ella hasta 19 litros de agua.
A continuación verás cómo perdemos agua cada día y
qué podemos hacer para evitarlo:

) Si dejas la llave abierta mientras te lavas los dientes


gastas 19 litros de agua. De lo contrario, si mojas el
cepillo y apagas el agua hasta que termines y abres
nuevamente la llave para enjuagarte, gastas sólo 2
litros.
) Si dejas el agua corriendo mientras lavas los platos
puedes gastar hasta 114 litros de agua. En cambio,
si llenas el lavaplatos antes de lavar y luego cierras
la llave, sólo gastas 20 litros.
) Si lavas un auto con la manguera abierta todo el
tiempo, se gastan 570 litros de agua. En cambio, si
usas baldes con agua, gastas solamente 57 litros.

Adaptado de Guía para los niños que quieren salvar el


planeta.

2
La cigarra y la hormiga

(Fábula de Esopo)

Era un día de verano y una hormiga caminaba por


el campo recogiendo granos de trigo y otros cereales
para tener algo que comer en invierno. Una cigarra la vio
y se sorprendió de que fuera tan laboriosa y de que
trabajara cuando los demás animales, sin fatigarse, se
daban al descanso.
La hormiga, de momento, no dijo nada; pero, cuando
llegó el invierno, y la lluvia deshizo la hierba, la cigarra,
hambrienta, fue al encuentro de la hormiga para pedirle
que le diera parte de su comida. Entonces ella respondió:
"Cigarra, si hubieras trabajado entonces, cuando yo me
afanaba y tú me criticabas, ahora no te faltaría comida"

No pases tu tiempo dedicado solo al placer.


Trabaja y guarda de tu cosecha para los momentos de
escasez.

Tomado de Libro Lenguaje y comunicación 4º Básico, Editorial SM

2
La hormiga en verano ¿para qué recogió granos de trigo y otros cereales?

A Para sembrarlos en el campo.

B Para venderlos a otros insectos.

e Para tener comida en el invierno.

Según esta fábula, ¿qué debió hacer la cigarra durante el verano?

A Trabajar para juntar comida para el invierno.

B Descansar como los demás animales.

e eriticar a los que trabajan.

Vocabulario

1)

2)

2
La Gallinita Roja
Cuento popular inglés

Un día, mientras escarbaba en un corral la Gallinita


Roja se encontró un grano de trigo.
-¿Quién sembrará el trigo? -
preguntó.
-Yo, no- dijo el pato.
-Muy bien- dijo la Gallinita Roja, entonces lo haré yo.
Y sembró el grano de trigo. Pasado algún tiempo el
trigo creció y maduró.
-¿Quién segará el trigo?- preguntó la Gallinita Roja.
-Yo, no-dijo el gato.
-Muy bien-dijo la Gallinita Roja. Y segó el trigo.
-Ahora-dijo-¿quién trillará el trigo?
-Yo, no-dijo el perro.
-Muy bien-dijo la Gallinita Roja. Y trilló el trigo.
Una vez separado el grano de la paja, dijo:
-¿Quién llevará el trigo al molino para que lo muelan y
lo conviertan en harina?
-Nosotros, no- dijeron los tres.
-Muy bien, entonces yo lo haré- dijo la Gallinita Roja. Y
coció un hermoso pan. Entonces preguntó: ¿Quién se
comerá el pan?
-¡Nosotros!- dijeron los tres.
-¡Oh no, ustedes no! -dijo la Gallinita Roja. Me lo
comeré yo con mis polluelos.

Tomado de Leograma 3° , Fundación Gabriel & Mary Mustakis

3
Enumera estas acciones del 1 al 4, usando los, según el orden en que
ocurrieron en el texto.

La gallina coció el pan.

La gallina sembró el trigo.

La gallina encontró un grano de trigo.

La gallina y los polluelos se comerán el pan.

Después de leer este cuento puedes decir que el gato, el pato y el


perro eran:

Trabajadores
Flojos
Mentirosos

Vocabulario

1)

2)

3
Papelucho y el marciano
(Fragmento)

"Oye -dije cuando estuve tapado hasta las orejas-. Cuéntame


un poco de ti... ¿Quién te mandó a la Tierra? ¿Para qué
viniste?
-A mí no me manda nadie -dijo y dio un salto dentro-. Muchos
de los habitantes de mi planeta vienen y yo también vine.
Pocos vuelven.
-¿Cómo te llamas?
-Det. ¿Y tú?
-Papelucho.
-¡Qué extraño tu nombre! ¿Qué haces Papelucho? ¿Cuándo
descansas?
-En las noches. En el día voy al colegio y después estudio y
juego. Y tú ¿Cómo descansas? ¿Duermes?
-No ¡Cómo se te ocurre que voy a dormir! Yo me evaporo y
no entiendo nada de lo que a ti te pasa. Más me valía no
haber venido a este planeta. ¿Cuál es? ¿Cómo se llama?
-La Tierra.
-Ni oí hablar de él. No vale mucho la pena, me parece... ¿Me
ayudarás a volver a Marte?
-Si supiera cómo, capaz que fuera contigo..."

3
Las Luciérnagas

Las luciérnagas son coleópteros de cuerpo


blando que miden hasta 2,5 centímetros. Viven en
climas tropicales y templados y esconden sus huevos
debajo de la tierra.
Hay más de dos mil especies de luciérnagas y
algunas son acuáticas. Se alimentan del polen de las
flores y de caracoles y babosas.
La característica que más distingue a estos
insectos es su capacidad de producir luz. Esto lo logran
a través
de una reacción química en la parte inferior de su
abdomen. Estos destellos de luz les sirven para
reconocerse y atraerse.

3
Completa las siguientes oraciones según la información de este texto.

1. Hay más de dos mil especias de luciérnagas y algunas son……………………..

2. Las luciérnagas viven en climas…………………………….. y………………….……….

3. La característica que más distingue a las luciérnagas es su capacidad


de……………………………..…….

Este texto fue escrito para:

A
Informar cómo son las luciérnagas.
B
Invitar a ver las luciérnagas.
C
Contar un cuento de luciérnagas.

Vocabulario

1)

2)

3
El Queltehue

El queltehue es un ave que habita en casi todo el


territorio chileno. Es común verlo en el campo y en las
ciudades en espacios abiertos con pasto, como parques o
canchas de fútbol.
De estatura mediana, sus patas son largas y sus
plumas blancas, grises y negras. Se alimenta de semillas e
insectos.
En el campo, el queltehue es considerado como un
guardián, porque siempre está muy atento a posibles
peligros. Su grito estridente también es una de sus
características.
El queltehue vive en
parejas o pequeños grupos. Se
reproduce en el invierno y hace
sus nidos al nivel del suelo.
Durante esa época, se pone
muy
agresivo mientras cuida el nido y
las crías. Incluso puede atacar a
las personas si las considera
una amenaza.

3
¿De qué se trata principalmente este texto?

A De un animal del bosque.

B De un ave llamado queltehue.

e De un insecto del parque.

En este texto la palabra “estridente” la podemos reemplazar por:

A
Musical
B
Silencioso
e
Ruidoso

¿Por qué el queltehue es considerado un guardián?

A Porque siempre está atento a posibles peligros.

B
Porque hace su nido en el suelo.

e
Porque tiene estatura mediana.

Vocabulario

1)

2)

3
Animales y animalejos
Teresa Calderón

Una mañana llegó la araña


acompañada de la piraña.
Al concurso de belleza
venían las tontas lesas.
Que se inscriban primero
aclaró el ternero.
Y que gane el mejor, dijo el castor.
Primero pasó el flamenco:
-Yo gano de aquí a Penco.
Después de tantos desfiles
de insectos y afines,
se dictará el fallo, dijo el caballo.
-Yo soy el más tincudo, dijo el zancudo
-Yo soy la que gana, dijo la rana.
-Se quedarán con cuello, dijo el camello.
-Las patitas, habló el ciempiés, ya veremos después.
-No se hable más, dijo el caimán,
el jurado dictó la sentencia.
Entre tanta maraña ganó la araña
y segundo llegó el zancudo.
Esto es una farsa dijo la garza
y yo ando de mala racha
reclamó la cucaracha.
Estoy harto, dijo el lagarto.
¿Y quién te pasó la guitarra?
preguntó la cigarra.
Habráse visto concurso idiota
dijo doña gaviota.
Y para qué participaste, dijo el cangrejo
admirándose en el espejo.

3
1- ¿Para qué se reunieron los animales?

a) Para verse en un espejo.


b) Para tocar la guitarra.
c) Para conversar e intercambiar ideas.
d) Para participar en un concurso de belleza.

2- ¿Quién fue el ganador?

a) La araña
b) La garza.
c) La rana.
d) La piraña.

3-. ¿Quién obtuvo el segundo lugar?

a) El lagarto.
b) El zancudo.
c) La cucaracha.
d) La cigarra.

Vocabulario

1)

2)

3
Las cigüeñas

Las cigüeñas son aves que viven en Europa.


Sus cuerpos están cubiertos de plumas blancas y
en las alas también tienen plumas negras. Pueden
medir entre un metro y un metro y medio de altura.
Estas aves construyen sus nidos en
campanarios de iglesias o techos de edificios y casas
altas. Cada año, una cigüeña pone entre tres y cinco
huevos y se turna con el macho para cuidarlos.
Las cigüeñas son aves migratorias. Esto
significa que cada otoño vuelan a África para
escapar de frío y ahí se quedan hasta la primavera
europea, cuando regresan a sus nidos.

3
Completa las siguientes oraciones según la información de este texto.

1- Las alas de las cigüeñas tienen plumas blancas y…………..……….…..………. .

2- Las cigüeñas vuelan a ………………………………..…….para escapar del frío.

3- Estas aves construyen sus nidos en casas…………………………….………. .

4- La hembra se turna con el …………………………………. para cuidar los huevos.

Vocabulario

1)

2)

4
¿Cómo se reproducen las palomas?

Las palomas se reproducen con la pareja que eligen para toda


su vida y preparan el nido en conjunto durante la primavera.
Las palomas construyen sus nidos a alturas de entre un metro y
medio a ocho metros. Los machos se encargan de reunir materiales
de construcción como hierbas, césped y ramitas de pino que las
hembras utilizan para fabricar los nidos.
Los nidos son estructuras ligeras y amplias que hacen que sea
fácil que los huevos se separen si ocurre un movimiento brusco como
el que podría ocasionar un pájaro asustado huyendo del nido.
Las palomas a menudo vuelven a usar un nido que ha
funcionado bien durante la misma temporada para poner otros huevos.
Estos huevos requieren de una incubación continua durante
aproximadamente 14 días. Esta es una tarea también compartida
entre el macho y la hembra. La paloma macho se sienta sobre los
huevos durante las horas del día y la hembra se sienta por las noches.

Adaptado de: http://www.ehowenespanol.com/habitos-anidacion-palomas-


info_134192/

4
Los pingüinos

Los pingüinos son aves marinas que no pueden


volar. Viven en zonas frías del Hemisferio Sur y pasan
gran parte del día en el mar.
Se alimentan de peces y crustáceos. Para
moverse en la tierra, caminan con las dos patas que
tienen en la parte inferior del cuerpo.
El cuerpo de los pingüinos está preparado para
soportar temperaturas muy bajas. Está cubierto de
plumas y tiene una capa de grasa muy gruesa que lo
protege.
Una vez al año, miles de pingüinos se juntan en
grupos para poner sus huevos. Los machos y
hembras se turnan para anidar estos huevos mientras
el otro va en busca de comida.

4
¿Para qué fue escrito este texto?

A
Para aprender cómo son los pingüinos.

B Para comprar un pingüino.


e Para preparar comida de pingüino.

Si leemos con atención el último párrafo podemos decir que;

A
Los pingüinos nacen de huevos

B Solo las hembras cuidan los huevos.


e Los pingüinos anidan en los árboles.

En el recuadro tacha las características del pingüino que se señalan en el texto.


Tienen plumas Tienen pelos

eamina con eome flores


dos patas

Tienen una capa


de grasa

Vocabulario

1)

2)

43
[Escriba aquí]

Una historia con pingüinos


Marta Brunet, (Fragmento)

Después de tanto invernar Sólo el menor ha llorado


llegaron a este lugar diciendo: "¡Quiero un helado!"
de la Antártica famosa por lo Todos terminan la
nevada y ventosa, una tribu cena con la guatita
de pingüinos bien llena.
muy correctos y muy finos.

A los mayores pichones dice el


Los pingüinos ya casados, Papá estas razones:
como estaban entrenados, "Hijos míos, ya estáis hechos
hicieron los nidos suyos con unos pingüinos derechos, y el
piedras y cochayuyos. momento ya ha venido en que
formaréis vuestro nido."
Mamá Pingüino probaba
el charquicán cómo estaba
Papá Pingüino traía
su pesca de la bahía, cada
pingüino chiquitito corre
moviendo el rabito.

44
[Escriba aquí]

Enumera del 1 al 4, la siguiente información según el orden en que aparecen


en este texto, usando el recuadro.

Los pingüinos hicieron sus nidos con piedras y cochayuyos.

Todos terminaron la cena con la guatita llena

Mamá pingüino probaba el charquicán

Una tribu de pingüinos llegó a la Antártida.

Según el texto: los pingüinos para hacer su nido usaron;

A Plumas y paja.

B Piedras y cochayuyo.

e Raíces y tierra.

Vocabulario

1)

2)

45
[Escriba aquí]

¿El pingüino tiene frío?


M. Luisa Silva

Don pingüino y su esposa


van andando preocupados,
piensan que su pingüinito
con el frío se ha resfriado.

A la gaviota le han pedido


que teja un gorro de lana.
Y como ésta va a volar,
lo dejó para mañana.

Una bufanda escocesa,


¿podría tejer la foca?
Indignada ésta responde:
¿qué no saben que soy floja?

Mientras tanto pingüinito,


aburrido de esperar,
saltando juega en los hielos,
saltando hasta transpirar.

-iNo te enfríes! –grita el padre.


-iNo saltes!-grita la mamá.
-iVuelve rápido a la cueva!
-¿Q te quieres enfermar?

-iüué ignorantes estos padres!


-exclama el pulpo enojado.
-iA los pingüinos el frío
los hace crecer más sanos!

4
[Escriba aquí]

En esta historia don pingüino y su esposa están…………

Preocupados.
Enfermos.
Perdidos.

Une con una línea los personajes de la columna A con las acciones de
la columna B.

Columna A Columna B
Pingüinito vuela
Gaviota habla enojado
Foca es floja
Pulpo juega en los hielos

Según este poema, el frio a los pingüinos

A Los refría.
Los hace crecer más sanos.
B

C Los congela.

Vocabulario

1)

2)

4
[Escriba aquí]

48
[Escriba aquí]
A la búsqueda del pingüino fugitivo
Marzo 05, 2012

Un acuario de Tokio está intentando por todos los medios


dar con el paradero de un ave fugitiva: un pingüino de un
año de edad.

La última noticia que


tuvieron de él fue cuando
se lo vio nadando en la
desembocadura de un río
de la capital japonesa,
pero todavía es un
misterio cómo llegó allí. Pingüinos de Humboldt
El joven pingüino vivía
junto a otros 134 También aseguró que
ejemplares de la misma los encargados de
especie en el Parque de perseguirlo estaban
Vida Marina de Tokio. esforzándose al máximo
ya que el pingüino en
Un funcionario del fuga nadaba "a una
acuario dijo que el ave velocidad tremenda".
podría haber saltado por
encima de un muro.
Fuente I BBCMundo

49
[Escriba aquí]

Según el texto zqué quiere decir?; nadaba “a una velocidad inmensa”.

A Nadaba lento.

B Nadaba muy rápido.


C
No sabía nadar.

La foto de esta noticia sirve para;

A saber de qué se alimentan los pingüinos.

saber dónde viven los pingüinos.


B

saber cómo son los pingüinos de Humboldt.


C

Vocabulario

1)

2)

so
El gorila

El gorila es un mamífero que vive en los bosques del


centro de África. Se mueve usando sus cuatro patas y se
alimenta de frutas y hojas. Puede vivir hasta 40 años.
Se ha demostrado que el gorila es un animal muy
inteligente y que se parece al ser humano. Algunos gorilas,
incluso, pueden aprender un lenguaje de señas simple.
Un gorila macho adulto mide cerca de los dos metros y
pesa entre 120 y 180 Kilos. Las hembras son más
pequeñas. Es un animal en peligro de extinción porque
muchos hombres se dedican a cazarlos.
Vive en grupos de hasta treinta gorilas y en cada uno
de ellos hay un gorila adulto que es el jefe. Este líder es el
encargado de cuidar y dirigir al grupo.

5
En el segundo párrafo de este texto el gorila se compara con;

A El chimpancé

B El hombre.

e El cazador.

Según este texto, los gorilas están en extinción porque:

A Los hombres lo cazan.

B Se mueren de frío.

e No tienen alimentos.

Vocabulario

1)

2)

5
El Zoológico de Madrid busca nombre para
su nuevo gorila
MADRID, ESPAÑA
27 de Agosto de 2011

El Zoológico de Madrid
busca nombre para su
nuevo gorila, un macho
nacido el pasado 9 de
Julio.

Según informó el El nuevo gorilla se alimenta cada 5 ó


6 horas
Zoológico, la cría es hijo
de Malabo, un macho de 19
años de edad y de Yangu,
una hembra de 13 años
En estos momentos se está
Con un mes de vida, el buscando nombre para el
nuevo gorila pesa 2,5 kilos pequeño gorila. Es costumbre
y es alimentado por su que el nombre de las crías
madre con leche materna. comience por la inicial del
Después del año y medio nombre de su madre.
comerá frutas y verduras.

Con este nacimiento, son 8


los ejemplares que forman
la familia de gorilas del
Adaptado de http://www.informador.com.mx
Zoológico, 1 macho, 4
Hembras y 3 crías.

5
La imagen del texto nos entrega información sobre:

A El tamaño de la cría gorila.


B La forma de comunicarse de los gorilas.

e
La alimentación de los gorilas.

eonsiderando la información de esta noticia, marca con una F la alternativa


que es falsa y con una V la alternativa que es verdadera.

-------- Es costumbre que el nombre de las crías comience con la inicial del de
su madre.
-------- Al mes de vida la cría es alimentada con frutas y verduras.

Vocabulario

1)

2)

5
Castigo y recompensa
Obra de teatro (adaptación)

Narrador: Una hormiga vivía triste porque estaba sola. Como no


tenía hijos, cogió a un erizo, una tortuga y a una abeja recién
nacidos. Se los llevó a su casa y los crió como hijos. Pero después,
cada uno se fue a vivir por su cuenta. Con el tiempo, la hormiga se
hizo vieja y cayó enferma. Llamó a su vecina, una liebre y le dijo:
Hormiga: Por favor, vecina ¿quieres llamar a mis hijos? Estoy muy
enferma. Cuando los veas, diles que vengan a cuidarme.
Liebre: Sí, vecina, voy en un momento. iHasta luego!
Narrador: La liebre corría y saltaba. Se encontró primero con el
erizo
y quiso convencerle de que fuera a ver a su madre, que estaba muy
enferma.
Erizo: Ya vez que estoy trabajando. Me urge poner esta cerca de
espinos en mi campo. No puedo ir ahora.
Narrador: Y la liebre volvió a todo correr a la casa de su
amiga.
Liebre: Amiga, tu hijo, el erizo, me ha dicho que está poniendo una
cerca de espinos en su campo y que no puede venir.
Hormiga: ilngrato! Pues le deseo que todo su cuerpo se cubra de
púas como las del alambre que tiene en sus manos.
Narrador: Y cuentan que desde aquel día el erizo tiene su cuerpo
recubierto de púas. De nuevo salió la liebre en busca de otro hijo de
la hormiga y se encontró con la tortuga, a la orilla del agua.
Liebre: Buenas tardes, amiga tortuga. Te traigo una mala noticia. Tu
madre está muy enferma. Debes ir a visitarla. Ella quiere que vayas.
Tortuga: ¿Ahora? ¿Ahora que estoy lavando? No, no puedo dejar la
ropa sucia. No tengo tiempo.
Liebre: Vecina, me encontré con tu hija, la tortuga. Estaba lavando
y
me ha dicho que no la esperes por ahora. Que no puede dejar de
lavar.

5
Castigo y recompensa (continuación)

Hormiga: Bueno, déjala. Sí, déjala y que el cubo de madera donde


tiende la ropa, se le quede fijo en su lomo para siempre.
Narrador: La liebre, incansable y deseosa de hacer bien a su
vecina, echó a correr de nuevo para ver si por fin tenía suerte. Se
encontró con la abeja. Estaba chupando néctar de las flores.
Apenas supo la noticia, dejó todo y salió volando en busca de su
madre.
Hormiga: iHija mía! iGracias! Eres la única y la mejor de mis hijos.
Muy pronto voy a morir, pero deseo que todo lo que toques se te
vuelva miel.
Narrado: Y cuentan que desde aquel día las abejas son unos
animalitos que todos conocemos y admiramos porque nos dan
su miel y su cera generosamente.

FIN

5
Los gatos

Los gatos son mamíferos carnívoros pequeños. Son


expertos cazadores y tienen todos los sentidos muy
desarrollados.
Son animales muy flexibilidad y tienen gran equilibrio.
Por eso pueden caminar con facilidad sobre el techo o el
borde de una pared.
Se cree que los egipcios fueron los primeros que
domesticaron al gato. Para ellos, los gatos eran muy útiles
porque terminaban con los ratones que destruían sus
plantaciones.
Con el tiempo, los egipcios terminaron considerando a
los gatos como dioses. Si alguien los mataba, era castigado
con la pena de muerte. Algunas familias egipcias
embalsamaban a sus gatos cuando morían.

5
Según este texto ¿por qué los gatos tienen facilidad para caminar sobre el
techo?

A Porque tienen un gran equilibrio.


B
Porque son expertos cazadores.
e
Porque son carnívoros.

Vocabulario

1)

2)

5
Estaba el señor don Gato…
(Anónimo)

Estaba el señor don Gato


sentadito en su tejado
con medias blancas de seda
y zapatitos trenzados. Le
vinieron las noticias, que
había de ser casado con
una gata montesa
sobrina de un gato pardo.
El gato, de tan contento,
cayó del tejado abajo,
se rompió siete costillas
y la puntita del rabo.
Llamaron a los doctores,
vinieron los escribanos
hicieron el testamento
de todo lo que ha robado:
una vara de salchicha
y dos de tocino ahumado.
La gata se puso luto
y los ratones bailaron
tomándose la colita
vestidos de colorado.

Tomado de: Cuéntame un cuento Antología literaria infantil. LOM edición.

5
1. Encierra en un círculo las características que corresponden al señor don
Gato:

enojón usaba medias blancas de seda se rompió 7 costillas

usaba zapatitos rojos robaba comida se sentaba en un tejado

2. A partir del poema leído se podría afirmar que:


A El señor don Gato estaba feliz porque se iba a casar.

B La caída del señor don Gato no fue nada grave.

e La gata montesa no era del agrado del señor don Gato.

Vocabulario

1)

2)

6
Papelucho historiador

(Marcela Paz, fragmento adaptado)

Hace mucho tiempo yo estaba en 3º Básico. La señorita Carmen era


nuestra profesora. Siempre me estaba diciendo:
-Papelucho, baja a la tierra. Te vas a pegar al techo, como las moscas.
Vives en las nubes…
Todavía me acuerdo del día en que nos explicó que la tierra es redonda.
Yo ya lo sabía. Pero me la imaginaba redonda como un plato inmenso.
Pero de repente sacó una naranja. La mostró y comenzó a explicar que la
tierra era de esa clase de redondez.
Cuando me di cuenta que el mundo era como esa naranja me dieron
ganas tremendas de comerme un pedazo del mundo.
Entonces paré el dedo:
-¿Qué hay Papelucho? -dijo la Señorita Carmen.
-Yo no entiendo…-dije.
-Ven acá entonces.
Me acerqué. En realidad yo sólo quería tocar la naranja, porque no
estaba bien seguro si era de verdad o de goma.
-¿Qué es lo que no entiendes Papelucho?
-Lo de la naranja-contesté.
-Es redonda ¿ves tú? La tierra es igual -dijo ella- redonda como esta
naranja.
-¿Y cómo no nos resbalamos y nos caemos para afuera de la tierra? -
pregunté.
-Papelucho, hace media hora que estoy explicando que en el centro de la
tierra hay un imán que atrae. Por eso, si tú saltas, caes de nuevo al suelo.
Si la tierra no tuviera imán te volarías.
-¿Me entiendes ahora? -dijo la señorita.
-Un poco… ¿A ver? -estiré la mano y ella me pasó la naranja.
Sentí una cosa rara. Antes de pensarlo, la naranja estaba mordida y casi
comida.
-¡Papelucho!-un brusco tirón de la señorita Carmen me la arrancó de la
boca.
-¿Por qué hiciste eso?-ella estaba roja de enojada.
-Porque creí que estaba dulce y también por lo del imán -contesté.

6
Papelucho historiador

(Continuación, fragmento adaptado)

Después de ese día la señorita Carmen no trajo más naranjas para


enseñarnos que la tierra es redonda. Pero trajo un mapamundi. Cada
país tiene su colorcito propio.
La señorita Carmen nos mostró dónde está Chile. Está abajo y es largo y
flaco como una lombriz que casi se corta a cada rato.
-Este es Chile y éste es Santiago -dijo mostrando un puntito negro-.
-Chile es muy rico -dijo- porque tiene a un lado el Océano Pacífico
y al otro la Cordillera de los Andes. Yo me quedé pensando cuáles serían
las riquezas y por fin entendí. Resulta que un país con mar es como una
casa con una inmensa puerta que da a todo el mundo. Y un país con
cordillera es como una casa con una muralla de fortaleza por la que no se
puede meter ningún intruso.

6
Caleuche
Antonieta Rodriguez
El Caleuche viene, Llenas de tesoros
el Caleuche va. sus bodegas van,
Un día en la China, nadie pasa hambre
un día en Corral. cuando en él está,
siempre hay curanto
Recorre los mares para almorzar,
de aquí para allá, chichas y mistelas
en la noche oscura para acompañar.
se lo ve llegar
a todos los puertos El Caleuche viene,
que solos están. el Caleuche va.
Un día en la China,
Su música inunda las un día en Corral.
playas y el mar,
castiga a los hombres Los chilotes rezan
que quieren mirar si lo ven pasar
las lindas muchachas en la noche oscura
que en cubierta van. por algún canal,
pero yo quisiera
El Caleuche viene, en él navegar.
el Caleuche va.
Un día en la China, Caleuche, Caleuche,
un día en Corral. Que viene y que va.

Nadie ha vuelto nunca


después de embarcar Tomado de Leograma 3º
el barco fantasma Fundación Gabriel & Mary
Mustakis
que recorre el mar.

6
1. Coloca un a las características que correspondan al Caleuche.
Recorre los mares por las noches.
Castiga a las mujeres lindas.
Sus bodegas están llenas de tesoros.
Asusta a los chilotes que lo ven pasar.
Llega a los puertos donde hay más gente.
En él no se pasa hambre.

2. En la estrofa número cinco, los versos “Nadie ha vuelto nunca después


de embarcar” significan que:
A quienes se embarcan en el Caleuche nunca regresan a su hogar
porque es un barco fantasma
B quienes se embarcan en el Caleuche no regresan a tierra firme porque
naufragan.
C quienes se embarcan en el Caleuche jamás regresan a su hogar
porque se van a recorrer el mar.

Vocabulario

1)

2)

6
El curanto

El curanto es la comida más tradicional de la isla de


Chiloé. Se hace con carnes y mariscos y se come
acompañado de "milcao" y "chapalele", dos masas hechas
con papas.
Cuando este plato típico se prepara, participan muchos
hombres y mujeres. Primero se hace un hoyo en la tierra.
En
el fondo se pone leña y sobre ella, se ponen piedras. Arriba
de las piedras se distribuyen las carnes y mariscos y se tapa
con hojas grandes que evitan que salga el vapor. Cuando la
leña se enciende, las piedras se calientan y las carnes y
mariscos se cuecen sobre ellas.

6
¿Cómo nacieron los copihues?

Hace mucho tiempo, vivía en una pequeña ruca una linda


niña mapuche y su padre. Todas las tardes iban al bosque a
cortar leña. La niña siempre contemplaba los árboles altos y
pensaba: "¡Qué lindo sería si tuvieran flores"!
Un día se le acercó una machi y le dijo:
-Yo sé que tú deseas que los bosques tengan flores.
-Sí respondió la joven mapuche.- A mí me gustaría ser una
flor y subir hasta la punta de ese pellín.
-Si tú quieres, yo puedo convertirte en una flor.
-Pero ¿cómo?
-Tendrías que venir mañana y te daré algunas hierbas. Te
dormirás y te transformarás en una flor. Pero deberás evitar
que los curiosos te corten.
Al día siguiente la niña acudió al mismo pellín. La machi le dio
de beber unas hierbas y la joven se durmió. Entonces, le puso
la mano sobre su corazón y, poco a poco, la niña se tiñó de
rojo y se convirtió en flor. Luego, la colgó de una rama.
Esa tarde, una de las hijas del cacique quiso arrancar la flor
con un palo alto, pero ésta subió más alto.
El cacique mandó a un joven fuerte y ágil a coger la flor, pero
fue inútil, ya que tampoco pudo alcanzarla. Desde entonces,
esta flor llamada copihue crece enlazada a las ramas más
altas de los árboles.

Adaptado del Texto Lenguaje y comunicación 1° Básico Santillana

6
El copihue

El copihue es la flor nacional chilena. Tiene forma


de campana y es una planta trepadora de hojas
resistentes y duras. Hay alrededor de 14 variedades de
flores de copihues, aunque la que más se conoce es la
roja.
El copihue crece en los bosques chilenos que
están entre Valparaíso y Osorno. Necesitan un ambiente
húmedo y actualmente se cultivan también en viveros.
La flor del copihue florece cada diez años y es muy
apreciada por su alto valor comercial. Para cuidarla y
evitar que se extinga, fue declarada especie protegida.

6
Este texto trata principalmente de:

Una flor llamada copihue

Una princesa pehuenche

Leyenda mapuche

Según este texto, cual es el copihue más conocido:

El blanco

El rojo

El amarrillo

Este texto se escribió para:

Aprender de los copihues

Aprender a sembrar un copihue

Informar lo que les sucedió a los pehuenches.

Vocabulario

1)

2)

6
La Murtilla Chilena

La murtilla es una fruta nativa de nuestro país que crece


en el sur de Chile. El nombre viene de la palabra murta que
significa arbusto. Este arbusto que tiene una hoja perenne de
color verde oscuro florece en primavera, con una flor con
forma de campana que puede ser blanca, rosada o púrpura.
Su fruto madura a mediados del verano. Es una baya de
color rojo y aroma intenso que mide entre 5 y 15 milímetros
de diámetro. Su sabor es dulce y, para muchos, parecido al
de la frutilla.

Cuando los españoles llegaron a Chile, esta fruta ya era


conocida por los mapuches quienes la llamaban Ugni y la
utilizaban para alimentarse y para crear medicinas.
Actualmente se usa para hacer mermeladas, helados, jugos,
licor, chocolates y para crear un postre llamado Murtillas con
membrillo. Esta fruta otorga importantes beneficios para
nuestra salud. Tiene un gran poder antioxidante. Es rica en
fibras y tiene un alto contenido de vitamina C. La murtilla
revitaliza el cerebro y el cuerpo. Otro de sus beneficios es que
es baja en grasas y sodio.

6
Los mapuches y las plantas medicinales

Algunas plantas pueden curar enfermedades. Se


llaman medicinales y han sido usadas desde hace miles de
años.
La cultura mapuche siempre ha curado las
enfermedades con estas plantas. Las machis que son las
curanderas mapuches, las usan y las conocen muy bien.
Una de las plantas medicinales mapuches más
importantes es el canelo, su árbol sagrado, que sirve para
curar
heridas. Otras plantas medicinales son: la murtilla, que sirve
para desinflamar, la cebolla que tiene un efecto parecido al de
un antibiótico y el boldo, que cura los problemas del
estómago.

7
Según este texto las plantas medicinales son las que,

A
Curan las enfermedades

B Alimentan a los animales

C Envenenan a los insectos

Une con una línea la columna de las plantas medicinales con la columna de
las características medicinal de cada una.

Columna A Columna B

Canelo Cura problemas del estómago.

Murtilla Es como un antibiótico

Cebolla Es un buen desinflamatorio

Boldo Cicatriza y desinfecta las heridas

Vocabulario

1)

2)

7
La bruja bella
Había una vez, en la ciudad de Santiago de Chile, una bruja
bella. muy
Vivía en el barrio antiguo en un castillo en la calle Gorbea con
Avenida
España.
No era una bruja como las otras: no había telarañas colgando de los
techos de su casa, ni ranas muertas en la cocina. Tampoco había
polvo por ninguna parte. Vivía en un castillo impecable, sin una gota
de desorden.
Y muy importante… todas las maldades que hacía le resultaban
bien. Y no se le movía un pelo.
Era una bruja perfecta.
Y malvada.
Un día chasqueó los dedos y el Mapocho se llenó de ranas azules.
Otro día, arriscó la nariz y cayó una lluvia de tinta china sobre la
ciudad.
Después de hacer maldades, la bruja se acodaba en su ventana y
dejaba flotar su melena morada finísima, mientras el viento de la
tarde se adentraba por la ciudad.
Entonces, cerraba los ojos y se ponía a pensar en su próxima
maldad.
Pero la bruja bella tenía un solo problema: No podía pensar si una
sola cosa estaba fuera de su sitio.
No podía hacer absolutamente nada si la más pequeña mota de
polvo entraba en las habitaciones del castillo.

Tomado de : La Bruja bella y el solitario de Ana María del


Río.

7
Receta de brujas
(Norge Espinosa)
Perdone, señora bruja,
que la venga a molestar.
-No se disculpe usted. Tome,
Que acabo de cocinar.

-¿Qué es esto señora bruja,


que me acaba de brindar?
-Una receta muy vieja,
Un secreto familiar:

“se toman cuatro lagartos


y unas hojitas de col,
se mezclan con chocolate
y muchos clavos de olor.
Se amasan cinco cepillos
y con algo de alcanfor
se da el toque necesario.
Más tarde, ya en el fogón,
se añade sal, romerillo,
aceite de girasol,
alas de búho, pimienta,
mermelada de dragón.
Se revuelve lentamente
y si hay piezas de reloj,
no dude usted en echarlas
pues dan siempre buen sabor.
Y después, si así lo quiere,
sírvalo todo con amor.”

-¿No es acaso, mi receta,


deliciosa de verdad?
-…Mil gracias señora bruja
iipero acabo de almorzar!!

Tomado de Atrapalecturas 3

7
El rey de papel

M. de la Luz Uribe (fragmento)

Una tarde de paseo


me tropecé con un rey
magnífico y elegante, La princesa más chiquita,
pero todo de papel. que se llamaba Mabel,
cuidaba flores y plantas,
Haciéndome una gran venia, todas, todas de papel.
este rey que me encontré
me regaló su corona, Y las otras princesitas,
que era toda de papel. tirando un largo cordel,
cerraban firme la puerta,
Me dijo: “En esta jirafa que era también de papel.
iremos a recorrer mi reino”.
Y juntos nos fuimos, “¿por qué tanto cerrar puertas?”
y todo era de papel. le pregunté a mi buen rey.
“Ay hija mía –me dijo-.
Lo primero que encontramos Somos todos de papel.
fue un inmenso, enorme buey,
que estaba comiendo un sapo; Si alguien quiere nos arruga
buey y sapo de papel. nos pueden hasta romper,
o tirarnos, o quemarnos,
Después pasamos un túnel porque somos de papel”.
Y allí se puso a llover
Gotitas de oro y plata. “Entonces deme-le dije-,
Y todo era de papel. deme rápido el pincel;
tal vez yo pueda salvar
Y llegamos al palacio. a este reino de papel”.
Más lindo no puede ser…
Lleno de torres, campanas Me dieron pincel, colores,
y princesas de papel. pero papel no encontré:
todo eran flores, manteles,
Diez princesitas había, sillas, mesas de papel.
las diez hijas de este rey.
Todas lindas, delicadas, Pero el rey me dio su espada.
pero todas de papel. y ahí escribí un gran cartel :
“prohibido no se rompa
porque todo es de papel.”

7
¿De qué está hecho el papel?

Si rasgas una hoja de papel y miras fijamente los bordes,


verás que se ven unas fibras muy pequeñas. Son fibras de
celulosa, que se extrae de las plantas y los árboles. La
madera y otras plantas con largas fibras de celulosa, como
por ejemplo, el algodón, son buenas para hacer papel.
Trapos viejos de algodón e hilo pueden ser reutilizados
para hacer papel. Hay que descoser los trapos y separar las
fibras. Luego, éstas se mezclan con agua para formar una
pasta. Cuando se tensa la pasta, las fibras se adhieren entre
sí para formar el papel.
Los chinos fueron los primeros en hacer papel de esta
forma hace miles de años. Actualmente, aún se utilizan trapos
viejos para hacer papel muy resistente para billetes de banco
y documentos especiales, aunque la mayor parte del papel se
hace a partir de árboles.

Adaptado de: Papel ¡desechos! Edelvives


.

7
¡Voy a la tienda de Marisa!
(Obra de teatro)

Niña: Hola, amigo ratón. Ya me voy y tengo prisa. ¡Voy a la tienda de


Marisa!
Ratón: ¿Qué vas a comprar?¿Qué vas a traer tan aprisa de la tienda
de Marisa?
Niña: Un vestido color hueso.
Ratón: ¿Un vestido color hueso? ¿Por qué no compras mejor queso?
Si yo fuera a la tienda compraría un pedazo de queso en lugar de un
vestido color hueso.
Niña: Hola, amigo oso. Ya me voy y tengo prisa. ¡Voy a la tienda de
Marisa!
Oso: ¿Qué vas a comprar?¿Qué vas a traer tan aprisa de la tienda de
Marisa?
Niña: Un pedazo de queso.
Oso: ¿Un pedazo de queso? ¿Por qué no compras mejor un panal de
miel de abeja? Si yo fuera a la tienda, compraría un panal para oso en
lugar de queso oloroso.
Niña: Hola, amiga granjera. Ya me voy y tengo prisa. ¡Voy a la tienda
de Marisa!
Granjera: ¿Qué vas a comprar?¿Qué vas a traer tan aprisa de la
tienda de Marisa?
Niña: Miel de abeja.
Granjera: ¿Miel de abeja? ¿Por qué no compras mejor un muñeco?
Si yo fuera a la tienda compraría un muñeco para pararlo en la reja,
en lugar de miel de abeja.
Niña: Hola, amigo payaso. Ya me voy y tengo prisa. ¡Voy a la tienda
de
Marisa!
Payaso: ¿Qué vas a comprar?¿Qué vas a traer tan aprisa de la tienda
de Marisa?

7
Continuación de "Voy a la tienda de Marisa"

Niña: un muñeco.
Payaso: ¿Un muñeco? ¿Por qué no compras mejor varitas mágicas?
Si yo fuera a la tienda, compraría varitas mágicas para hacer cosas
fantásticas, en lugar de un muñeco.
Niña: Ya llegué, ya estoy aquí. Fui y vine de prisa de la tienda de
Marisa.
Todos: ¿Qué trajiste? ¿Qué compraste tan a prisa de la tienda de
Marisa?
Niña: pensé comprarlo todo: varitas mágicas para hacer cosas
fantásticas, un muñeco para la reja, un panal de miel de abeja, un
pedazo de queso y un vestido color hueso. Pero la tienda ya estaba
cerrada, llegué demorada. Corrí muy deprisa, pero ya se había ido
Marisa y no pude comprar nada.
Todos: ¡Qué bueno!, no gastaste tu dinero, y así todo vas a ahorrarlo.
¡Vamos a hacer una fiesta para celebrarlo!

FIN

7
¿Cómo contaminan los autos?

Día tras día aumenta la cantidad de vehículos que


circulan en el mundo, superando los cientos de millones y
transformándose en parte de nuestras vidas. Pero… ¿Por
qué afirmamos que los autos son los culpables de la
contaminación de las grandes ciudades? Porque una
enorme cantidad de carburante, utilizado para mover el
vehículo, se convierte en gases contaminantes que afectan el
aire de las ciudades y la vida de sus habitantes.
En los motores de los autos, el aire se emplea como
fuente de oxígeno para que el combustible al quemarse
produzca energía. Una parte del combustible que entra en el
motor no se quema perfectamente, y se producen reacciones
químicas que originan gases que salen por el tubo de
escape. Estos gases son dañinos para nuestra salud.

7
¡Cuánto ruido!

Cerca del aeropuerto o de una calle muy transitada hay


mucho ruido. Si el ruido es muy alto, la gente puede irritarse
con facilidad porque les afecta en su vida diaria. A esto se le
llama contaminación acústica.
El ruido se mide en decibelios. Una conversación en un tono
de voz normal produce 50 decibelios; la música alta unos 80;
un avión, 120 decibelios.
Todos hacemos ruido en nuestra vida diaria, pero tenemos
que pensar en los demás. Si estás al aire libre, baja el
volumen de la radio, habla más bajo y haz menos ruido.
¡Puedes divertirte igual sin gritar con tus amigos!

Adaptado de Neil Morris; Niños ecológicos ¡Cuidemos el


medioambiente!

7
¿Cómo es un elefante?
(Parábola de la India) Versión de Juan Andrés Piña y Marcela Recabarren

Unos indúhes habían llevado un elefante al país donde estos


animales eran totalmente desconocidos. Decidieron exhibirlo y
lo colocaron en una habitación a oscuras.
La persona pagaba una moneda y entraba de a una. Como no
podían verlo, lo palpaban con la mano. El primero que entró
tocó la trompa y gritó a los que esperaban afuera:
-¡Un elefante es como una cañería de agua!
El segundo tocó una oreja y dijo:
-Un elefante es como un abanico.
El tercero se abrazó a una pata y afirmó:
-Un elefante es como un tronco de un árbol.
El cuarto se apoyó en un costado y dijo:
-Un elefante es como una pared.
La quinta persona se aferró a la cola del animal y gritó:
-Están equivocados. ¡Un elefante es como una cuerda muy
delgada!
Y todos se fueron a sus casas muy convencidos
de que sabían cómo era un elefante.

Tomado de: Un viaje por las letras. Antología Literaria Alfaguara.

80
Los elefantes

Los elefantes son los animales terrestres más grandes.


Miden hasta 8 metros de largo y pesan sobre 7000 Kilos.
Se ha comprobado que tienen muy buena memoria.
Son vegetarianos y les gusta comer hierbas, hojas y la
corteza de los árboles. Tienen colmillos de marfil y una larga
trompa que les sirve para respirar y alcanzar las hojas de las
ramas altas. Sus orejas son enormes. Con ellas pueden oír
y regular su temperatura.
Los elefantes se dividen en dos grupos: los asiáticos y
los africanos. Los asiáticos son más grandes y son los que
generalmente vemos en circos y zoológicos. Los africanos,
en cambio, son un poco más pequeños y violentos.

8
Ulises y las sirenas

Hace muchos años, un


héroe griego llamado Ulises
navegaba rumbo a su casa en un
barco, después de haber pasado
diez años en una guerra.
El viaje era largo y peligroso. Uno de esos peligros eran las
sirenas. Ulises había escuchado que las sirenas, mitad pez y mitad
mujer, cantaban canciones mágicas con las que embrujaban a los
marineros para que se acercaran a las rocas donde vivían. Los
marineros se quedaban junto a ellas y nunca más volvían a casa.
Ulises quería escuchar el canto de las sirenas y se le ocurrió
una idea para poder hacerlo. Les pidió a sus compañeros que lo
ataran fuertemente con cuerdas al mástil del barco. Ellos
obedecieron y luego se pusieron tapones en los oídos para no
escuchar los cantos de las sirenas.
En cuanto las sirenas vieron el barco, empezaron a cantar y a
llamar a Ulises con voces maravillosas. Ulises trataba de soltarse y
acercarse a ellas, pero lo habían atado con tanta fuerza que no
pudo moverse. El barco se alejó y pudo llevar a Ulises a su casa
donde se reunió con su familia.

8
La canción del mar

(Verónica Rossel)

Cuando el sol se esconde


y se hunde en el mar,
salen las sirenas,
salen a jugar.

Sus cabellos rojizos,


sus cuerpos que ondulan
parecen cintas de cristal
entre la espuma y la sal.

Y juegan las sirenas


y bailan sin cesar,
los peces las miran
junto al coral y al calamar.

8
Cuándo el sol se esconde, ¿quiénes salen a jugar?

A Los peces.
B Las sirenas.

C Los corales

Enumera las siguientes acciones del 1 al 3, usando el según el orden en


que aparecen en el texto.

Las sirenas bailan sin cesar.

El sol se esconde en el mar.

Salen las sirenas a jugar.

Vocabulario

1)

2)

8
Los consejos de Lobo Rojo
Mascotas

Todo lo que debes saber antes de adoptar un animal… o para


hacerse su amigo.

Una mascota no se adquiere como si fuera un juguete, se


adopta. Y adoptarla significa que aceptamos la responsabilidad de
alimentarla, de cuidar su salud y hacerla feliz, así como los padres
hacen con sus hijos.
Y, así como los padres, debemos aprender a tenerle paciencia
a las mascotas que hayamos adoptado, a quererlas incluso cuando
se ponen caprichosas o cuando nos molestan. Por eso, antes de
decidir adoptar una mascota, debemos pensar en los momentos
difíciles que pueden convertirse en un problema: por ejemplo las
vacaciones, en un viaje, la noche (iporque no todos los animales
duermen mientras nosotros dormimos!), o cuando queremos estar
tranquilos y la mascota se pone juguetona, saltando ruidosamente
alrededor de nosotros.
Antes de adoptar una mascota, es bueno tratar de conocer lo
mejor posible sus costumbres. Si tienes una casa pequeña, nunca
será conveniente adoptar un perro grande; y si ya tienes peces de
colores es mejor evitar que un goloso gato se pasee muy cerca….

Adaptado de: Los Consejos de Lobo Rojo Mascotas, Mario Gomboli.

8
Los consejos de Lobo Rojo
Mascotas

• Recuerda que debemos respetar y cuidar a los animales para


no hacerlos sufrir.

• Recuerda que todo animal es muy curioso con las comidas


nuevas, pero no esperes que les guste todo lo que te gusta a ti.
Incluso lo que tú comes podría enfermarlos.

• No todos los animales disfrutan cuando los tocan. Algunos


sienten miedo, otros se molestan e, incluso, hay algunos que
pueden sufrir o enfermarse. Por ejemplo, le harías mucho daño a
un conejo si lo tomas de las orejas. Si el pobre no se queja, es
porque sufre tanto que enmudece de dolor.

• El veterinario es el doctor de los animales. Cuida a tu mascota


así como tu médico te cuida: lo vacuna para evitarle enfermedades,
le cura las heridas y controla que todo esté bien.

Adaptado de: Los Consejos de Lobo Rojo Mascotas, Mario


Gomboli.

8
El rescate de la Luna

Un día, un hombre estaba sacando agua del pozo, cuando vio


la Luna reflejada al fondo en el agua. Pensó entonces que la
Luna se había caído allí.
-Si no me apuro, el mundo se quedará sin Luna-pensó.
Entonces tomó un palo bien largo que tenía un gancho, y lo
introdujo en el pozo. El palo llegó hasta el fondo y quedó
atascado en unas rocas que había allí.
-¡Lo he logrado! -exclamó el hombre muy contento-. He
enganchado a la Luna. Ahora tengo que sacarla de allí.
Entonces comenzó a tirar y tirar del palo. Pero en esto que
tiraba con toda su fuerza, el palo se quebró. El hombre salió
volando por el aire, y luego quedó tendido en el suelo.
Muy adolorido se quejó:
-¡Ay qué dolor! Mis pobres huesos.mi espalda.
En eso miró al cielo y pudo observar que allí estaba la Luna,
amarilla y redondita. Entonces exclamó muy contento:
-No importa, lo bueno es que la Luna se salvó.

Cuento tradicional de Irán, tomado de


Atrapalecturas 2

8
Ay, lla luna!
María de la Luz Lira

La Luna está muy cansada


y no quiere trabajar.
“¡Ha llegado ya el momento
y me voy a jubilar!”
El Sol no quiere saberlo, De pronto aparece un grillo,
protesta y se pone rojo, con la Luna pide hablar:
a la Luna ni la mira, -No nos deje, y le prometo
ílanza rayos con enojo! todas las noches… cantar.

Las estrellas le suplican -Hablaré con mis amigos,


que lo piense una vez más, íellos quieren ayudar!
y la Luna indiferente y si usted está de acuerdo
vuelve la cara hacia atrás. la podremos visitar.

El mar está indignado


y no quiere hablar con ella, La luna se enternece
las olas lanzan espumas, por la humilde petición,
ícontra la playa se estrellan! y promete por un tiempo
proteger su decisión.
Las mareas se detienen,
amenazan inundar,
los botes con mucho susto
solo pueden esperar.

La Tierra muy angustiada Tomado de Atrapalecturas 3


inicia sus movimientos,
¿quién velará por las noches
en estos graves momentos?

8
Perico trepa por Chile
(fragmento)

Perico tenía ocho años y le gustaba mucho ir a la


escuela y jugar con sus compañeros. Su vida era muy sola
en el rancho de su padre, tan lejos de todo. Tan lejos, que
para ir a la escuela tenía que hacerlo en el caballo de su
padre y salir de noche en invierno. Pero el animal conocía
el camino a ciegas y ni siquiera tropezaba.
Vivían en Tierra del Fuego, la zona más austral de
Chile, donde los días son tan cortos en invierno que
apenas hay cinco horas de luz. Al revés, en verano son
tan largos que todos se acostaban en pleno día, porque la
noche era la corta.
En sus pequeñas tierras de lomas suaves, el padre de
Perico criaba ovejas finas, que él mismo pastoreaba. Le
había dicho a Perico que el día que pudiera contar hasta
cincuenta, tendría que hacerse cargo del rebaño. Pero
Perico prefería continuar yendo a la escuela, aunque para
llegar a ella tenía que salir a veces con dura lluvia y el
viento
helado que lo traspasaba más que la nieve. Y por eso
Perico no aprendía a contar hasta cincuenta.

8
Tierra del Fuego

Tierra del Fuego está ubicada en el extremo sur de


nuestro continente y es una zona compartida por Chile y
Argentina. Es la isla más grande de Chile y de Sudamérica y
una de las más grandes del planeta. Fue descubierta por el
navegante portugués Hernando de Magallanes. Él le puso
este nombre por las fogatas que los indígenas hacían para
protegerse del frío y que él veía desde el mar.

Debido a la ubicación austral de esta zona, en pleno


verano la luz del sol perdura por más de 17 horas al día,
mientras que en invierno la luz natural sólo se mantiene
durante 7 horas.

9
Los castores

Los castores viven en lagos rodeados de bosques.


Tienen el cuerpo cubierto con una piel gruesa e
impermeable que les ayuda a moverse en aguas muy
frías. Sus patas traseras tienen membranas que les
permite nadar y su cola ancha, negra y plana, les sirve
como timón.
Los castores viven en madrigueras que ellos
mismos construyen con barro y ramas de árboles que
cortan con sus dientes afilados y que mueven con sus
ágiles manos delanteras.
Para fabricar las madrigueras, los castores
construyen primero represas. Detienen el agua de los ríos
con diques muy resistentes de troncos y ramas. De esta
forma, el agua estancada permite cubrir la madriguera,
hacer una entrada submarina y protegerla de enemigos y
de la destrucción de la corriente.

9
En el recuadro encierra las características de los castores que señalan en este
texto.
dientes afilados
pezuñas duras

piel gruesa

ojos grandes

cola ancha y plana.

En el segundo párrafo la palabra “madriguera” la podemos reemplazar por:

árbol

refugio

trampa

9
Castores en Tierra del Fuego

Los castores llegaron en 1946 a Tierra del Fuego. Eran


25 parejas que venían desde Canadá.
Se trajeron como un proyecto de negocios que
pretendía criarlos y utilizar su piel. Pero lo que parecía una
excelente idea no prosperó y estos animales que se
reproducen cada seis meses, se transformaron en una plaga.
Actualmente hay más castores que habitantes en Tierra del
Fuego y están arrasando con la vegetación.
Las autoridades chilenas y argentinas que comparten
esta zona están tratando de solucionar este grave problema.

También podría gustarte