Está en la página 1de 8

1

Paso 2 Modelo de auditoría de calidad

Estudiante:

Karen Dayana Moyano Alvarado– Código: 1106951565

Grupo:

151024_28

Tutor

Jaime Eduardo Arias Ilian

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Administración en Salud

Septiembre, 2023
2

Actividad

Relación entre la auditoria de servicios, clínica y de gestión

La auditoría clínica es la encargada de coordinar y monitorear la atención médica que se brinda

en una institución de salud, la auditoría de gestión es la que se encarga de todos los aspectos

administrativos como costos y gastos de los servicios ofertados por la institución, y la auditoría

de servicios es la que permite evaluar la calidad de estos servicios brindados a los usuarios

logrando determinar por medio de esta auditoría la satisfacción del servicio recibido; de acuerdo

a lo anterior podemos observar que cada una de estas auditorías están encaminadas a un área

diferente de las instituciones de salud, es así como al unificarlas se puede llevar a cabo una

fluidez y una excelente atención en los servicios con el fin de que sea una atención de calidad

teniendo como prioridad la vida de la persona.

Realizar análisis del caso propuesto Anexo 2 – Caso Propuesto Paso 2 y responder:

En este caso usted qué proceso realizaría

Inicialmente realizaría una auditoría interna a la institución, ya que según el caso son varios los

servicios que presentan falencias, toda institución de salud debe tener un plan B, en caso de que

algo no funcione, por tal motivo se debe de contar por ejemplo en el laboratorio clínico por lo

menos con dos procesadores ya que la institución tiene servicio de urgencias habilitado, lo que

significa que todo el tiempo están ingresando pacientes y la toma de muestras de laboratorio es
3

una de las pruebas diagnósticas más importantes para lograr identificar valores anormales que

pueda arrojar un diagnóstico real; de acuerdo a la gravedad de la sintomatología y el diagnóstico

como lo es un accidente cerebrovascular, es evidente según lo relatado, que por no contar con

servicio de tomografía, neurología, ni unidad de cuidado intensivo es una institución de salud de

primer nivel, es importante tener en cuenta que las personas que realizan traslado de pacientes

deben tener una educación en cuanto a este tipo de situaciones el cual ellos como prestadores

puedan tomar una determinación en cuanto a la institución a la cual se puede direccionar el

paciente, con el fin de prevenir este tipo de situaciones, logrando de esta manera ganar tiempo ya

que un accidente cerebrovascular requiere de atención de calidad para disminuir riesgos y lograr

una mejor de calidad de vida ya que el tiempo en este caso juega un papel importante ya que de

la demora de estas atenciones se pueden desencadenar otras patologías un poco más graves o

causarle la muerte al paciente por no brindar una atención oportuna.

Cuál sería el paso a paso hasta logar la lograr la atención integral del paciente.

1. Como administrador en salud realizaría la auditoria revisando: si el procesador se


encuentra en mantenimiento preventivo debo buscar un laboratorio con el que pueda
procesar las muestras para no perderlas y poder tener resultados oportunos.

2. Gestionaría trasladar al paciente con los debidos cuidados y protocolo de prevención de


caída de pacientes, a sala de RX ya que el equipo portátil se encuentra ocupado en sala de
cirugía.
4

3. A raíz de la gravedad del diagnóstico dar trámite a la remisión en referencia y contra


referencia para lograr ganar tiempo y poder brindar una atención al paciente en una
institución de nivel III que cuente con los servicios de neurología y cuidado intensivo
para darle manejo a su diagnóstico.

Modelo de auditoria

Planificación Se dará inicio a la auditoría en la institución de salud el día, 08 de septiembre de


2023, en jornada de 8 a 12 de la mañana de lunes a viernes hasta terminar el
proceso en toda la institución con el fin de identificar hallazgos o falencias y de
esta manera poder proceder a un plan de mejora y seguimiento del mismo, o en
su defecto para verificar el cumplimiento de los servicios habilitados.

Preparación Se solicita documentación de la institución de salud, soportes de habilitación,

hojas de vida de los empleados, hojas de vida de equipos en uso, entre otros, de

acuerdo a lo que se vaya observando a medida que se va llevando a cabo en la

auditoría. El objetivo principal de la auditoría es verificar que los servicios de la

institución que estén habilitados como servicio de urgencias, laboratorio clínico,

RX, entre otros, cumplan con los estándares de calidad para prestar sus

servicios a los usuarios teniendo como prioridad la seguridad, la oportunidad,

accesibilidad, la pertinencia y la continuidad de la prestación del servicio;

auditoría que se llevará a cabo a partir del día 08 de septiembre de 2023,

especialmente se hará énfasis en los equipos de RX, y laboratorio clínico


5

Ejecución El día 08 de septiembre de 2023 se lleva a cabo el inicio de la auditoría


programada para la Institución de salud, donde inicialmente se realiza reunión
con las personas que representan el área de calidad para exponer el objetivo
principal de la auditoría que se realizará; posteriormente a partir de una lista de
chequeo para cada servicio se realizará la respectiva visita a cada uno de ellos
con el fin de verificar el cumplimiento de los estándares de calidad.
Al realizar la auditoría se solicita una historia clínica como referencia para
verificar si se está cumpliendo con este estándar, donde se identificó a paciente
de 65 años quien ingresó al servicio de urgencias, hipertenso con cifras
tensionales altas en el momento, y de quien se describe otra sintomatología a
quien se le diagnostica Accidente Cerebrovascular; Se evalúa si el tratamiento
que se propuso es acorde a los conocimientos científicos, se verifica el proceso
individual de atención en donde se observan los siguientes hallazgos: Toma de
muestras de laboratorio por parte de personal de enfermería sin obtención de
resultados porque el procesador se encuentra en mantenimiento preventivo,
traslado de paciente a sala de RX ya que el equipo portátil se encuentra en sala
de cirugía, y de igual manera aún atenciones pendientes debido a que la
institución no cuenta con equipo para tomografía, ni cuidado intensivo, ni
neurología. De igual manera se realiza visita a cada uno de los servicios
verificando que se cumpla con los diferentes protocolos.

Discusión Al obtener la lista de chequeo completa de cada uno de los servicios se


procederá a analizar lo observado e identificar los hallazgos y posibles falencias
discutiendo la importancia de dar inicio a un plan de mejora y todo esto será
expuesto en la reunión de cierre aproximadamente el 30 de septiembre del
2023.
Hallazgo para plan de mejora: Procesador de laboratorio en mantenimiento
preventivo.
Hallazgo para plan de mejora: Paciente al que se le solicitó EKG y nunca se le
tomó.
6

Hallazgo para plan de mejora: Paciente al que de acuerdo a su sintomatología y


diagnóstico requirió de manera urgente traslado el cual no fue de esa manera
Hallazgo para el plan de mejora: Paciente al que se le debió iniciar tratamiento
intravenoso de manera inmediata para manejo de su hipertensión el cual no se
evidencia en historia clínica.
De acuerdo a lo anterior es importante dejar como precedente que la no
atención integral a un paciente de acuerdo a su diagnóstico y su necesidad,
puede acarrear una posible glosa ya que se incumpliría con el tipo de
contratación realizada con su EPS.

Informe Se dará inicio a la redacción del primer informe el día 15 de septiembre del
2023 en donde se dejará plasmado por escrito los hallazgos o falencias de
calidad en la prestación del servicio y se propondrán alternativas o planes de
mejora.
Propuesta de plan de mejora: Obtención de procesador de muestras para
laboratorio clínico como plan B, para cuando se realicen este tipo de
mantenimientos, ya que la institución cuenta con servicio de urgencias
habilitado lo que acarrea atención de forma permanente de usuarios.
Propuesta de plan de mejora: Disponer de un consultorio para toma de EKG
con su respectivo electrocardiógrafo y sus elementos.
Propuesta de plan de mejora: Manejar una comunicación efectiva con el área
de referencia y contra referencia para prevenir que cuando se presenten este tipo
de situaciones se lleve a cabo el traslado de pacientes de una manera oportuna y
brindando al usuario la continuidad de su tratamiento para proveer posibles
complicaciones y lograr de esta manera que tanto el familiar como el paciente
salgan satisfechos por la atención brindada.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente es importante tener en cuenta que
los atributos de calidad se vieron comprometidos en un caso evidenciado al
solicitar una historia clínica, donde se estudió el caso y se identificó que no
hubo oportunidad ya que no se obtuvo resultados de laboratorio cuando se
7

requirió, no hubo accesibilidad ya que no contaban con atención de neurólogo


en la institución, no hubo seguridad para el paciente en el momento de la toma
del RX porque el equipo portátil se encontraba en sala de cirugía, exponiendo al
paciente en un traslado a sala de RX a una posible caída por sus condiciones
físicas en el momento, no se contaba con servicio para la tomografía, ni cuidado
intensivo viéndose comprometida la continuidad y pertinencia de la atención al
usuario.

Seguimiento Se programa auditoría nuevamente para el mes de octubre de 2023 con el fin de

verificar el cumplimiento del plan de mejora de la institución en salud


8

Bibliografía

Álvarez, H. F. (2007). Calidad y auditoría en salud (2a. ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69039?page=241

Quiroga, A. (2020). Auditoría de calidad [Archivo de video]. Repositorio Institucional


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35538

También podría gustarte