Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ÁLAMO TEMAPACHE

Alumno(a):

Kathya Guadalupe Montes Leyva.

Docente: C.P: Juan Carlos Sedano Ruiseñor.

Materia: Gestión Estratégica.

Grupo: 701a.

Unidad: No. 2 “Análisis estratégico del entorno”.

Carrera: Ingeniería en Administración.

Actividad: No.3: Tabla comparativa e investigación.

Fecha: 17/octubre/2023.
Introducción
La empresa no es un ente aislado, sino que influye en su entorno y se ve influida
permanentemente por él, al plantear retos e impactos. El objetivo del análisis
externo es el diagnóstico o descubrimiento de las amenazas y oportunidades que el
entorno presenta al desarrollo estratégico de la empresa. El análisis del entorno
general se complementa con el análisis del sector o industria en el que opera la
empresa, el llamado entorno específico. La necesidad del análisis de la estructura
del sector industrial se debe al hecho de que el atractivo de éste constituye uno de
los determinantes fundamentales del beneficio de la empresa.

Técnicas del análisis del entorno.


Para que una empresa aumente su eficacia y producción debe conocer cuáles son
sus fortalezas y debilidades, qué es lo que ha estado haciendo bien hasta ahora y
en qué debería mejorar. Y para eso puede realizar un análisis estratégico.
Un análisis estratégico es un estudio tanto a nivel interno como externo para evaluar
el estado actual de la corporación y trazar un plan para cumplir una serie de
objetivos: reducir costes, aumentar la efectividad de los planes de marketing,
diversificar los recursos financieros, etc.

De esta forma se visualiza fácilmente cuáles son las áreas a mejorar y el camino
que se tiene que seguir. Para hacer un buen análisis siempre hay que tener presente
la esencia de la empresa y a lo que ella quiere aspirar.
Esto se refleja en la misión, la visión y los valores:
• Misión: el propósito de la empresa.
• Visión: lo que quiere llegar a ser la compañía.
• Valores: principios por los que se rige.
• Análisis estratégico interno

El análisis estratégico interno estudia el trabajo que hace la empresa. Con esta
evaluación se intenta conocer los puntos débiles de la organización y establecer un
plan para hacerlos desaparecer.
Además, ayuda a conocer el potencial de la empresa. Para ello, se analizan los
recursos de los que dispone para desarrollarse frente a la competencia,
aprovechando las oportunidades y minimizando las dificultades.

Técnicas de análisis estratégico interno


A la hora de hacer un análisis estratégico, existen muchas técnicas que se pueden
usar, pero las más efectivas son:
Análisis DAFO
El análisis DAFO es uno de los más conocidos en el área de los negocios por sus
múltiples beneficios. El acrónimo de DAFO viene de:
Debilidades de la compañía.
Amenazas del entorno.
Fortalezas de la empresa.
Oportunidades que da el entorno.

Como se puede ver, el análisis DAFO es una técnica poderosa que estudia tanto el
desempeño de la empresa como el ambiente que la rodea. Por esa razón no solo
es usada por los jefes de departamento, sino también es muy conocida por todos
los profesionales que aspiran a ser CEOs, ya que les servirá para analizar la
empresa que dirigen y el mercado en el que se encuentran en el momento que lo
deseen.

Análisis SOAR
Parecido al análisis DAFO. No obstante, el análisis SOAR no se enfoca en las
debilidades, solo en los aspectos positivos y más específicamente en las, fuerzas,
las oportunidades, los resultados y las aspiraciones. De hecho, este tipo de análisis
es perfecto para tu organización cuando ya tienes un plan de estrategia definido, y
te quieres centrar en un área determinada.
La meta de este tipo de evaluación es conocer los aspectos fuertes de la
organización y seguirlos reforzando.
Aunque es muy útil, este análisis es poco conocido, solo enseñándose en escuelas
de negocios más prestigiosas.

Análisis estratégico del entorno


Al contrario que el análisis estratégico interno, el análisis del entorno se enfoca en
el ambiente que rodea a la empresa. Esto puede incluir el mercado, el público
objetivo y sus características, el momento político, el margen legal o incluso el
impacto de la empresa sobre el medio ambiente.
El análisis del entorno tiene como objetivo descubrir el medio en el que se mueve la
empresa, sus competidores y las oportunidades que hay para saberlas aprovechar
y crecer. También permite descubrir nuevas líneas de negocios para elaborar
una estrategia de negocio.
Por ello, muchas veces después del análisis interno, las empresas deben elaborar
un estudio externo para saber cómo utilizar sus fortalezas correctamente y ser
escogidos por su público objetivo por encima de la competencia.

Técnicas de análisis del entorno

Para el análisis del entorno existen algunas técnicas muy efectivas. Los análisis del
entorno son muy útiles para todos los profesionales que aspiran a puestos
directivos, por eso, estas herramientas se aprenden en un Máster de Dirección y
Administración de Empresas.

Algunas de los análisis de entorno más utilizados son:


Análisis PESTEL
Este análisis es el más utilizando para monitorizar a gran escala el ambiente en el
que se encuentra la empresa. Al igual que ocurre con el análisis DAFO, el nombre
del estudio PESTEL se resume un acrónimo:
• Política
• Economía
• Social
• Tecnológico
• Ambiental
• Legal
Como se puede ver el análisis PESTEL es muy completo, ya que estudia todas las
esferas con las que está en contacto la empresa. Así, la política evalúa el gobierno
que hay en ese momento y cómo afecta al mercado. Por su parte, la economía
analiza el crecimiento del mercado y cómo afecta a los consumidores.
La parte social es la que más importa al departamento de marketing y al de ventas
porque determina cómo es el público objetivo, y establece las bases para un
buen plan de ventas.
El aspecto tecnológico y ambiental, por su parte, van muy de la mano, pues
actualmente se espera que las empresas estén al día en el ámbito tecnológico a la
vez que cuidan al medio ambiente.
Finalmente, el apartado legal es uno de los más importantes, ya que definirá como
la empresa se relacionará con todos los agentes que la rodean.

Las 5 fuerzas de Porter.


Este tipo de estudio se centra en identificar a la fuerza competitiva que tiene una
empresa en el mercado. Por eso se hace mucho hincapié en:
La rivalidad entre los competidores.
El poder de negociación que tienen los proveedores.
El poder de negociación de los clientes.
La amenaza de nuevos competidores.
La amenaza de nuevos productos y servicios en el mercado.
Con este análisis, si se ejecute bien, cualquier empresa puede determinar su
posición en el mercado y tomar medidas para crecer y mejorar.

TABLA COMPARATIVA
Conclusión
El análisis del entorno externo es una herramienta crucial para entender el
panorama en el que una empresa u organización opera. Existen varias técnicas
efectivas para llevar a cabo este análisis, y su aplicación proporciona una visión
holística del contexto en el que se toman decisiones estratégicas. Algunas de las
técnicas comunes incluyen el análisis PESTEL (Político, Económico, Social,
Tecnológico, Ambiental y Legal), el análisis de las cinco fuerzas de Porter (poder de
negociación de los compradores, poder de negociación de los proveedores,
amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos competidores y rivalidad
entre competidores existentes) y el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas).
En última instancia, estas técnicas proporcionan información valiosa que ayuda a
las organizaciones a anticipar y adaptarse a los cambios en su entorno. Permite
identificar oportunidades que pueden ser aprovechadas y amenazas que deben ser
mitigadas. Además, el análisis del entorno externo facilita la toma de decisiones
informadas y contribuye a la formulación de estrategias efectivas. En un mundo
empresarial dinámico y en constante cambio, comprender el entorno externo se
convierte en un factor fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier empresa.

Bibliografía
Dirección estratégica. (s/f). Uoc.edu. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de
http://cv.uoc.edu/annotation/286358c6568795c01a76cac86d69262e/495155/PID_0
0144800/modul_2.html
Kdigital. (2022, febrero 2). Análisis estratégico de una empresa: tipos, técnicas y
herramientas. IEAD; Instituto Europeo de Alta Dirección (IEAD).
https://iead.es/analisis-estrategico-de-una-empresa-tipos-tecnicas-y-herramientas/
Ortega, C. (2022, noviembre 22). ¿Qué es el análisis del entorno? Pasos, ventajas y
herramientas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-del-
entono/
Nombre de la asignatura: Gestión Estratégica Unidad temática: 2 análisis estratégico del entorno
Fecha: 17 / 10 /2023

Nombre de los integrantes del equipo Retroalimentación


1. Kathya Guadalupe Montes Leyva
2.
3.
4.
5.

Datos generales del proceso de evaluación

Producto: Lista de cotejo tabla comparativa Valor: 30% Periodo escolar: AGOS 2023-ENE 2024

Instrucciones para el estudiante

Revisar las actividades que se solicitan y marque con una X en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario
marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” coloque las recomendaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son
las condiciones no cumplidas, cuando los reactivos no se cumplan al cien por ciento, escriba en el apartado de retroalimentación
las acciones que el alumno puede realizar para lograr la competencia de la unidad. Tiempo para realizar la actividad 30 min.

Valor del Cumple


No. reactivo Característica que cumplir por los ejercicios Si No Real Observaciones
%
1 8% La portada contiene escrito de forma correcta los siguientes
datos: Nombres, fechas, logos actuales, numero de unidad,
materia
2 10% Presenta las técnicas de análisis del entorno externo de
manera adecuada, establecidos los puntos y señalándolos
correctamente
3 10% Presenta la tabla sin faltas de ortografía, gramática,
señalando lo que representa cada tecnica, así como los
indicadores correspondientes
4 2% Elabora un comentario sobre la grafica
30%

También podría gustarte