Está en la página 1de 3

Los convenios de Estabilidad Jurídica

Marco Legal de los Convenios de Estabilidad Jurídica:

Entre las normas que regulan los convenios de estabilidad jurídica se encuentran: El
decreto legislativo 662 – “Régimen de estabilidad jurídica a la inversión extranjera”,
decreto legislativo 757 – “Ley marco para el crecimiento de la inversión privada”,
modificaciones a estos decretos en las leyes 27342, 27391 y la ley 27514. Y también, el
decreto legislativo 1011 y el decreto supremo 148-2008-EF.

El decreto legislativo 662, publicado en el año 1991, se aprueba con el objetivo de


promover la inversión extranjera en el Perú. Se establecen disposiciones que buscan crear
un régimen legal que favorezca a los inversionistas extranjeros garantizando igualdad de
derechos y obligaciones entre los inversionistas nacionales y extranjero. Entre los
derechos que se les otorgan, resaltan: el derecho a la libertad de comercio e industria,
derecho a la libertad de importación y exportación, derecho a utilizar el tipo de cambio
compra o venta más favorable que el inversionista encuentre en el mercado, entre otros.
El plazo de vigencia es de 10 años contados a partir de la fecha de celebración y se les
garantiza la estabilidad del régimen tributario.

Por otro lado, en el D.L 757 se establece que los convenios de estabilidad jurídica se
celebran al amparo del art. 1357 del C.C y tienen la calidad de contratos con fuerza de ley,
tienen carácter civil y solo pueden ser modificados o dejarse sin efecto por acuerdo entre
las partes. Este decreto, a diferencia del D.L 662 busca fomentar el crecimiento de la
inversión privada a través de aprobar disposiciones destinadas a desregular el mercado
otorgando los siguientes derechos y garantías: Derecho a ejercer la actividad económica
de su preferencia, libertar para organizarse bajo cualquier forma empresarial 11 según la
legislación nacional, igualdad de condiciones para los inversionistas privados y para el
estado cuando estos compitan en un mismo mercado, entre otros. Y además posibilita la
cesión contractual del convenio de estabilidad entre un inversionista y otro, bajo la
aprobación del estado.

La ley 27342, la cual regula los convenios de estabilidad jurídica al amparo de los D.L 662
y 757, en el año 2000 se aprobó la siguiente modificación: Los montos mínimos de
inversión se elevan a US $ 10,000,000 para las inversiones en los sectores de minería e
hidrocarburos y US $ 5,000,000 para el resto de los sectores.
Y finalmente en el D.L 1011, se modifican el art.10 del D.L 662 y el art.38 del D.L 757
además de incorporar el supuesto de suscripción de convenios de estabilidad jurídica con
posterioridad a la obtención del titulo habilitante.

Tipos de convenios de estabilidad jurídica:

Régimen General: Esta normativa fue promulgada en los años 90’ y constituye una de las
primeras medidas que se tomaron para impulsar la economía en el Perú. Tenía por
finalidad crear un escenario llamativo para atraer la inversión extranjera otorgando
garantías y seguridad a los inversionistas; posteriormente fue modificada teniendo en
cuenta a las inversiones nacionales.

El denominado Régimen General se caracteriza porque autoriza al Estado a suscribir este


convenio en cualquier sector donde se desarrolle la actividad económica y se realice la
inversión siempre que cumpla los niveles de inversión exigidos y se amplíe su respectiva
capacidad productiva. Este régimen permite suscribir dicho convenio tanto al inversionista,
como a la empresa receptora de la inversión.

Régimen Especial: Los regímenes legales especiales de los contratos – ley son
numerosos, pero a fines de la presente investigación los clasificaremos en dos grupos:
Los regímenes que extienden el carácter de convenio de estabilidad jurídica a otros
contratos, y en segundo lugar los regímenes legales que autorizan la suscripción de
contratos ley respecto de determinadas actividades económicas.

1. El primer grupo está integrado por una norma legal: la Ley 26285 de
desmonopolización progresiva de los servicios públicos de telecomunicaciones.

2. El segundo grupo de regímenes especiales de convenios de estabilidad jurídica


está conformado por varias leyes sectoriales de diversas actividades económicas,
que establecen reglas diferentes para acceder a la suscripción de dichos contrato
ley y cuyos alcances difieren en parte del régimen general.

 Contrato de Estabilidad Minera: Así sucede en la actividad minera en el DL N°


109 Ley General de Minería, en sus artículos 155 y 157 establece dos clases de
convenios de estabilidad jurídica, los que se distinguen en función de los requisitos
para acceder a su celebración, la extensión de los beneficios y el plazo por el que
se concede la estabilidad, tanto de 15 como de 10 años.
 Contratos de Hidrocarburos: Estos contratos de estabilidad son aplicables solo a
los sujetos que suscriban con el Estado Contratos Licencia o Contratos de Servicios
de hidrocarburos, al amparo de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, y el Reglamento
de la Garantía de Estabilidad Tributaria y de las Normas Tributarias de la Ley
Orgánica de Hidrocarburos.

Los Convenios De Estabilidad Jurídica a nivel comparado

Decreto Ley 600 de 1974


Decreto Ley 757 de 1991 Ley 963 de 2005 Ley 46 de 1997 Decreto 356 de 1999
DFL 523 de 1993

Convenios de Estabilidad Contratos de Inversión Contratos de Estabilidad Contratos de Estabilidad Contratos de Estabilidad
Jurídica Extranjera Jurídica Jurídica Jurídica
 Personas naturales y  Inversionistas nacionales y
No especifica el tipo de jurídicas extranjeras. extranjeros
inversionista al cual se  Chilenos con residencia y  Personas naturales o Inversionista extranjero Nacionales y extranjeros
orienta. domicilio en el exterior que jurídicas
hagan inversiones en Chile  Consorcios
 Los celebran diferentes
 Presentar solicitud al
organismos del Estado.
 El contacto se debe Ministerio de Comercio
 Está regido por las normas  Están regidos por normas
solemnizar mediante Exterior.
civiles. Están regidos por las normas administrativas.
Escritura Pública.  El contrato se le ve
 Se celebra por Escritura de Contratación estatal.  Deben tener el visto bueno
 Se rige por las normas Escritura Pública.
Pública. del SENIAT.
civiles.  Se rigen por normas
 Sólo entran a regir cuando
civiles.
el Congreso los autorice.

Inversiones superiores a
Superior a los $ 2’000,000 De $ 5’000,000 en adelante Superior a los $ 500,000 No determina cuantía
150.000 UVT
Plazo General 10 años, 20
años para proyectos Máximo 10 años contados a
10 años contados a partir de 10 años con prorroga de Plazo mínimo 3 años y plazo
productivos. Prorrogables a partir de la fecha de su
la fecha de celebración. máximo 20 años máximo de 20 años
15 y 25 años celebración
respectivamente
Se deben someter a
Se puede someter a Se establece la cláusula
Tribunales Arbitrales Se pueden someter a
Tribunales Arbitrales compromisoria mediante
Internacionales a los que Tribunales Arbitrales
Nacionales o Internacionales La ley no regula esta materia Tribunal de Arbitramento
establezcan los convenios Internacionales o Nacionales
según los convenios firmados Nacional, regido por normas
firmados por el Ecuador con a elección del solicitante.
por el Perú. nacionales.
terceros países.

 La estabilidad tributaria.
 Libre remisión al exterior
del capital de la inversión y
utilidades líquidas.
 La estabilidad tributaria.  La estabilidad tributaria.  La estabilidad tributaria.  La estabilidad tributaria.
 Libre convertibilidad al
 Libre remisión al exterior  Libre remisión al exterior  Libre remisión al exterior  Libre remisión al exterior
mejor precio y la
del capital de la inversión y del capital de la inversión y del capital de la inversión y del capital de la inversión y
estabilidad en las demás
utilidades líquidas. utilidades líquidas. utilidades líquidas. utilidades líquidas.
normas nacionales.
 Libre convertibilidad al  Libre convertibilidad al  Libre convertibilidad al  Libre convertibilidad al
 Brinda beneficios
mejor precio. mejor precio. mejor precio. mejor precio.
económicos para los
Estabilidad en las demás  Estabilidad en las demás Estabilidad en las demás Estabilidad en las demás
nacionales y expropiación
normas nacionales. normas nacionales. normas nacionales. normas nacionales.
en caso de utilidad pública,
así como en las remesas al
exterior se restringen en
casos especiales.

También podría gustarte