Está en la página 1de 6

Asignatura: Intervención psicológica en Familias y pareja

Tarea: intervención psicológica en los problemas de pareja.


Máster psicología general sanitaria 2022-2023
Profesor: Elvira Asunción Jaime Coll

Autor: Sara Pérez Rivera


En el video que analizaremos a continuación podemos observar una escena de una
pareja en la que la mujer decide dejar a su pareja mediante una nota. Cuando la pareja llega a
la casa se encuentra con ella y se genera una fuerte discusión entre ambos miembros. A falta
de una entrevista para entender las demandas de cada uno en la relación, procederemos a
analizar la discusión ya que nos aportará gran información de la manera en la que se relacionan
estas dos personas. Después haremos una propuesta de tratamiento en base a la observación.

A continuación, reflejaremos aquellos puntos en los que se debe trabajar en la relación


tanto individualmente de cada uno de los miembros como la pareja en conjunto y lo
justificaremos con los ejemplos del propio corto.

ELLA:

- ASERTIVIDAD. Falta de comunicación asertiva, empieza queriéndole dejar mediante


una nota. Uso de tópicos como “no es por ti es por mí”, huye de enfrentarse al
problema y expresar sus sentimientos.
Ella le grita e insulta, pasando a una conversación de tono agresivo o pasivo-agresivo.
No se solucionan los conflictos, por lo que se van acumulando y haciendo crecer el
malestar, ella no expresa lo que le ocurre y simplemente se lo calla dejándolo pasar, de
esta forma se va generando una bola de malestar, además como no se lo comunica a
él, este no se da cuenta y la situación perdura en el tiempo

- AFRONTMIENTO Y SOLUCIÓN PROBLEMAS. Falta de capacidad de afrontamiento de


los problemas, ante la inminente ruptura quiere dejar una nota para no tener que
enfrentarse a decírselo. Ella explota y dice todo lo que ha ido callando durante el
tiempo: una lista de reproches y peticiones dichas de manera agresiva y alzando la voz

- EXPRESIÓN Y RECONOCIMIENTO EMOCIONAL. Falta de capacidad de reconocer y


expresar sus emociones, esto provocará conflictos en la relación “me pasa nada y
todo” respuestas demasiado ambiguas que dificultan la comprensión del problema y
de sus necesidades.

- TRABAJAR LAS EXPECTATIVAS HACIA LA PAREJA. (LECTURA DE LA MENTE). Ella espera


que él pueda intuir cuando algo le pasa sin necesidad de comunicarlo y cuando él pide
que le explique cuál es el problema, ella simplemente le dice que no y que ya tendría
que saberlo

- TRABAJAR SESGOS COGNITIVOS: Utiliza la expresión de “nunca sabes donde has


aparcado” siendo de nuevo una afirmación absoluta y un sesgo cognitivo provocando
el aumento del malestar del otro, más la lista casi interminable de reproches alzando la
voz.

- TRABAJAR LA MONOTONÍA Y RUTINA. Se siente estancada con su vida, pero es posible


que sea un reflejo de que lo que siente verdaderamente es que la relación se ha
estancado (seguramente por temas de monotonía, rutina)

EL:

- ESCUCHA ACTIVA Y EMPATÍA: Invalida los sentimientos de ella “gilipolleces”, en vez de


centrarse en comprenderla, falta de inteligencia emocional y escucha activa, también

2
se producen ataques por parte de el como “esta es una de tus tonterías porque estás
con la menstruación” que produce una mayor invalidación emocional hacia ella. El en
vez de comprenderla simplemente le dice “tranquilízate “lo que puede generar que
ella sienta sus emociones invalidadas.
Ella espera una respuesta de validación emocional por parte de él, ¿pero el solo añade
respuestas de invalidación como “si es que no se puede hablar contigo o es que qué
quieres que te diga?, alguien tiene que mantener la calma en esta situación…” El
cuándo se enfada también alza la voz y reprocha el comportamiento de ella haciendo
uso de palabrotas (comunicación agresiva). Habla mal de la familia de ella + muchas
palabrotas.

- TRABAJAR SESGOS COGNITIVOS: Cuando discute con ella utiliza la frase de “es que
nunca me dices nada” la palabra nunca utilizada en esa frase es una afirmación
absoluta y un sesgo cognitivo, lo que hará que la otra persona se sienta atacada

- AFRONTAMIENTO Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. En los momentos de frustración


recurre al tabaco con la excusa de la discusión, tratando de evadirse de algún modo y
no enfrentarse a la escena o buscando un extra de ¿¿seguridad, fuerza, apoyo?? y ella
le reprocha el que lo estaba dejando, lo que aumenta la sensación de estrés y ansiedad
de él encendiendo aún más la escena.

- TOMA DE RESPONSABILIDAD Y MOTIVACIÓN AL CAMBIO. Se muestra como una


persona conformista y poco motivado al cambio “la vida es una mierda, yo soy un
desastre y tú también” sumando más reproches para restarse responsabilidad en la
discusión.

RESUMEN, DE LOS TEMAS A TRABAJAR:

- MOTIVACIÓN AL CAMBIO
- EXPRESIÓN Y RECONOCIMIENTO EMOCIONAL (PSICOEDUCACIÓN EMOCIONAL)
- ASERTIVIDAD (COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL)
- AFRONTAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
- EXPECTATIVAS HACIA LA PAREJA YSESGOS COGNITIVOS
- FAVORECER LA COMPRENSIÓN DEL OTRO
- RECONOCIMIENTO DE LOS ESFUERZOS DEL OTRO
- TRABAJAR LA MONOTONÍA Y RUTINA Ella se siente estancada con su vida, pero es
posible que sea un reflejo de que lo que siente verdaderamente es que la relación se
ha estancado (seguramente por temas de monotonía, rutina)

PROPUESTA DE TRATAMIENTO:

- Motivación al cambio: En primer lugar, ante la posible ruptura de la pareja pondría en


práctica la técnica del lazo, esta consiste en un lazo largo y que la pareja vaya
avanzando un paso diciendo cosas que les unan o retroceder un paso en cosas que les
alejen. Esto es una técnica muy visual para generar motivación para afrontar el proceso
terapéutico

- Asertividad: entrenaremos a la pareja en la comunicación asertiva (hacer peticiones,


Lista de derechos asertivos, pensamientos irracionales sobre hacer peticiones, expresar
críticas, pedir un cambio de conducta, rechazar peticiones, responder a las críticas,

3
como reaccionar ante una agresión verbal…) todo esto poniéndolo en práctica
mediante role playing en la consulta con temas de su caso personal y mandárselo
practicar en casa para luego obtener un feedfack. Trabajaremos la escucha activa y
validación emocional en ambos. También se trabajará el lenguaje no verbal de la pareja
(expresión facial, contacto ocular, tono, timbre, gesticulación y postura). Se le enseña a
la pareja la metáfora de la montaña M y la metáfora de la valla y los clavos (la última
añadida en anexos). Propondremos que cuando lleguen a casa, no griten para que su
pareja sepa que está, si no que se acerquen directamente a saludarla en la habitación
en la que se encuentre.

- Expresión, reconocimiento y gestión emocional:


Se trabajará psicoeducación emocional mediante la rueda de las emociones poniendo
ejemplos. Posteriormente se les enseñará la técnica ABC que será de gran utilidad para
su autoconcepto, su reconocimiento y expresión emocional. (Añadida en anexos)

- Afrontamiento y solución de problemas: Se psicoeducará a ambos miembros de la


pareja en los diferentes estilos de enfrentamiento a un conflicto ( Agresivo, pasivo y
Asertivo)

Se han de centrar en las soluciones, por lo que es muy importante que sugieran
soluciones, aunque parezcan o sean absurdas. Hay que evitar que vuelvan a definir de
nuevo el problema. Otra parte esencial es proporcionar ayuda en el proceso de cambio
de la otra parte y también ofrecerse a cambiar algún aspecto de la propia conducta.
Una vez que se han propuesto una serie de soluciones, pasan a discutirse ventajas y
desventajas de estas. Los acuerdos finales a los que se lleguen han de estar descritos
de un modo muy específico y claro, determinando también cuando se espera que
ocurran y con qué frecuencia.

- Reestructuración de expectativas hacia la pareja: reestructuración de la idea de


pareja, Reestructuración de las creencias sobre el amor que puedan ser problemáticas,
reestructuración cognitiva de creencias sobre la relación de pareja, reestructuración de
sesgos cognitivos, interpretaciones cognitivas ( ABC). Explicación de los lenguajes del
amor de Gary Chapman

- Favorecer la comprensión del otro: se utilizará la técnica del intercambio de roles, lo


que facilitará la empatía. Primeramente, cada uno defiende su punto de vista y
posteriormente, se cambian de silla pasando a defender los puntos generadores de
conflicto desde el punto de vista del otro.

- Reconocimiento de los esfuerzos del otro: si se reconocen los esfuerzos del otro, esto
actuará como refuerzo positivo para que las conductas se repitan con mayor facilidad.
La técnica se llama “pillarle haciendo algo agradable” Lo que haremos es pedirles a
los miembros de la pareja que pille al otro haciendo algo positivo, y que se lo diga.

- Monotonía y rutina: Para trabajar este apartado utilizaremos la técnica de “la caja de
los deseos”. Esta técnica va a favorecer la aparición de cadenas reforzadoras. El
material necesario serán dos cajitas, una para cada uno, en ellas meterán papeles con
cosas que le gustaría hacer con su pareja o que su pareja le hiciera. Posteriormente se

4
intercambian las cajas y que cada uno cuando quiera vaya a la caja coja un papel y
cumpla con este.

ANEXOS

Historia de la vaya y los clavos

Esto era un hijo adolescente, que le daban ataques de rabia y rompía cosas, un día su
padre cansado, le dio una caja con clavos gordos y le dijo que cada vez que sufriese esos
ataques de rabia, fuese a la valla que había en el jardín y clavase esos clavos hasta que se
calmase. El chico, el primer día clavó 50, el segundo 40, el tercero 30, hasta que un día con solo
3 clavos le sirvió.

Al día siguiente ni siquiera tuvo que ir a la valla, y se lo comentó a su padre. El padre le


dijo que por cada día que no necesitase ir a la valla y clavar clavos quitase un clavo de la valla.

Llegó un día que había conseguido quitar todos los clavos de esta, fue super orgulloso a
contárselo al padre y a enseñarle la valla. El padre le llevo frente a la vaya y preguntó que veía
ahora. El hijo respondió orgulloso que veía una valla vacía. El padre le dijo que no estaba vacía,
y que había algo más, había agujeros por todos lados.

Le pidió al hijo que recordase que cuando él tiene un desfogue de ira, rabia, irritación y
hay otras personas delante, sobre todo si esa ira es hacia esas personas puede que él tenga
intención de controlar o incluso que lo consiga, pero si ya había arremetido contra esas
personas esa marca (agujero) siempre se va a quedar ahí, puede que se reestablezca la relación
entre vosotros , puede que vuelva a la calma, o incluso que la relación sea estupenda a partir
de ese momento , pero la valla de cara al futuro va a permanecer con esos agujeros, y van a ser
más cuantos más haga.

TÉCNICA ABC

Esta técnica sirve para cambiar la pauta explicativa que es el como nos contamos las
cosas que nos pasan a nosotros mismos. Con esto se puede combatir la ansiedad y prevenir la
depresión.

Primera semana

A) Describimos la situación tal cual ha pasado sin juzgarla y sin valorar lo de la forma
más objetiva posible

Ejemplo: Es mi última clase de conducir y el profesor pierde la paciencia conmigo y me


grita porque no he aparcado bien

B) Pensamiento: escribimos el diálogo interno que se nos viene a la cabeza ante esa
situación que nos está haciendo sentir mal

Ejemplo: Igual tiene razón y es que soy una torpe... ni de coña apruebo mañana...Voy a
tener que presentarme a la siguiente convocatoria y renovar papeles. Me pasa por tonta por
no saber aparcar

5
C) 1 identifica el sentimiento o sentimientos que te han provocado esa situación. Y
describe la conducta que has tenido en ese momento.

Ejemplo: me siento enfadada, avergonzada, humillada y triste. Lo que hago es pedir


disculpas, dar la razón al profesor y contener las ganas de llorar.

Segunda semana

A) Explicado en el apartado anterior

B) Explicado en el apartado anterior

C) Explicado en el apartado anterior

D) Discusión: buscamos pruebas y evidencias de que nuestro pensamiento es erróneo y


creamos una historia alternativa más positiva

Ejemplo: A ver tu estás en clases de conducir para Aprender a conducir, si no sabes


aparcar no es porque aparcar venga así de forma divina, hay que aprender y para aprender
hace falta un buen profesor así que culpa mía no es. A parte, he aparcado más veces y no me
ha salido mal, el sitio era demasiado pequeño, igual estoy nerviosa porque mañana es el
examen. Mañana lo haré mejor y me fijaré más

R) Resolución: describe como te encuentras tras haber seguido los pasos anteriores
y qué es lo que hacer a continuación

Ejemplo: me siento mejor, menos enfadada. Lo que hago es esperar a que la clase
acabe para irme a mi casa.

Guía para detectar las emociones correctamente:

Cuando creemos que están violando nuestros derechos, la emoción habitual que
podemos sentir es enfado, rabia, ira…

Cuando nos enfrentamos a una pérdida, ya sea física o de nuestra autoestima, la


emoción habitual es tristeza o depresión.

Cuando se produce la violación de los derechos de otros (por nuestra cuenta), la


emoción habitual es culpabilidad. También puede aparecer al romper una promesa con
nosotros mismos.

Cuando se producen comparaciones con otros, la emoción habitual es vergüenza.

También podría gustarte