Está en la página 1de 46
CAPITULO RECOMENDACIONES PARA EL DETALLAMIENTO 305 INSTITUTO CHILENO DEL ACEKO CAPITULO 2 Tabla 25.3 PERFILES TUBULARES. ESTRUCTURALES DE ALMA ATIESADA, Geometria de la Seccién y Propiedades Para El Disento DESIENACION EEX HEY HxPeso | 8 [eo |] P [A [MIP [W/O] -, [AIO [W/O] 5, rai gn |u| mam | Ran war [— mm?) eer | ra 7a ‘oass | 25 309 | 3083 | 11500 150 | 4300 | 389 | oe 375 3 462 | 5885 | 14000 | 638 | ta4 | 4310 | far | sia 524 | 6678 | 16400) 81s | 157 | S40) 4a | S01 foous2 | 225 foosts | 225, 4s0075 | 150 0027 | 150 ais | 473 | 230 | sa | 10 | 1a90| 22 | 29 427 | 5435 | 14800 | G57 | 165 | 2080 | 27 | ota 4o7 | sis | 1430) os | 166 | aem0| s5e | aa ae | 5935 | 1730 | 767 | tt | ata0| aos | aa 524 | 67s | 20200) sr | ima | aoa | 440 | 12 4soa07 | 200 4sma56 | 200 oc7z4 | 200 soca | 25 ‘ous | 223 asoses | 225 sooasa | 150 Sots | 150 500x430 | 200 Sooets's | 200 Soowses | 200 soouse | 225 sooe0s | 25, Soon.) | 225 ssouz3 | 150 ssoava | 150, samass | 200 Soot | 200 50672 | 200 ssoaro | 205 Ssosas | 205 S055 | 225, 423 | saaz | 1530 | 679 | 168 | az50| a | sao ais | iss | tsso0 | 22 | 173 | S280] 69 | S24 545 | 6978 | 21700 | 952 | 175 | $790] sis | oi 309 | soss | 16000 | 642 | 178 | 2050| 274 | s36 a0 | 5735 | 15200| 768 | tes | 2200] 299 | 625 430 | ssa | 18300/ 740 | 18 | 320] 393 | s46 548 | 6978 | 26000 | 1038 | 183 | 4700] 47 | azo 446 | s6s3 | 19700/ 739 | 186 | s.i20| 455 | s49 503 | Gass | z1800 | 952 | sz | S450 | S02 | a3 sri | 778 | rso0| 1111 | 195 | eto | sa | 820 423 | sa90 | 20400| 72 | 195 | 2200| 205 | gat 47a | cow | 74300| as4 | 201 | 2400) 320 | est 455 | s7a0| zo] ssi | 201 | 4200) az | 54 Sia | 6saz | z000 | 1019 | 207 | 4510) ast | 80 572 | 7285 | 32600 | tas | 212 | 4990) 499 |. 827 azo | s900 | 24500| 905 | 208 | s4g0| 48s | 958 6702 | 29.900 | 1.087 | 210 | com | sas | az 7585 | Sasoo | 1206 | Zia | e330 | 81 | 92i8 3 3 3 3 3 3 3 3 a 3 3 3 3 3 3 | 489 | 6235 | 22300) ar | uso | 430] 432 | ano 3 3 3 3 3 3 a 3 3 a 3 3 Ta: Eta abla 6 propiedad Tele cual de Cine SA 304 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO CAPITULO RECOMENDACIONES PARA EL DETALLAMIENTO 305 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO CAPITULO RECOMENDACIONES PARA EL DETALLAMIENTO INDICE GENERAL CONEXIONES EN MARCOS 0 ENREJADOS CONEXION DE COLUMNA A FUNDACION (CONEXIONES DE COSTANERAS CHILENG DEL ACERO 3.1 GENERAL Este capitulo incorpora diversas soluciones de detallamiento de estructuras de acero elegidas entre las mas usadas, las cuales de su uso corriente son dibujos practicamente esténdares cen la practica nacional. 3.LA Destajes En las figuras mostradas a continuacién se indican los destajes y diversos requerimientos ‘geométricos para las conexiones de vigas de igual nivel en las cuales habria durante el montaje interferencia con el ala superior de uno de los perfiles. 2) Destajes en Perfiles Armadbos. B=t,+S+5mm — D=B+5,+1,59 f242 mm 2 $= dlametro del pemo {15.6 = distancia minima del pero al borde del éngulo de unig ¢ distancia dese e je del ama ala cara exterior del ngulo de unién Fig 3.01 Destaje en Vigas para Perfiles Armados en Secciones INSTITUTO CHILENO DEL ACERO b) Destajes en Perfiles Laminados b £+10 mm 2 B=t,+S+r D=B+S,+1,56 c= "42mm 2 didmetro del pero distancia minima del perno al borde del angulo de unién radio del filete de laminacién 150 Fig 3.02 Destaje en vigas para perfiles laminados en secciones "W" 6) Destajes en perfiles Canales Plegados », {Sere e+ 2mm Bes, +156 1m digmetro del perno distancia minima del perno al borde del dngulo de unién 310 INSTITUTO CHILENO DEL AGERO Fig 3. 03 Destaje en vigas en unién de perfiles canales plegadas 3.1.2 Perfiles compuestos Se ha desarrollado esta seccién con el objetivo de resumir y aclarar los diversos requerimientos de las Especificaciones, Secciones 7.2 y 8.5 para el disento de los perfles compuestos. 4) Perfiles compuestos en traccién con unién apernada xt *t 8 < 12euy gs a ftom a at a, < 24e, < 300 mm para miembros —p tt pintados ‘no sujetos a corrosion a ac Mee cont bata! pera miembros = wane sscnable Fig 3.04 Perfiles compuestos en traccién - conexién apernada Bu INSTITUTO CHILENO DEL AGERO 150 00 gmine) «180 2 PERNOS (MIN) 2PERNOS (MN) +900 (nine es0.702 Fig 3.05 Perfiles compuestos en traccién - conexién apernada iggg = Fadio de giro minimo de un componente de un perfil armado 312 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO ») Perfiles compuestos en traccién con unién soldada —e » oN Sige wy = —\ il Jy uo . a ace 4 T T ae m nm i t : i = $300(imin,c) ‘ | Sonn 1 z yi | | | qi ' i]t I | Fig 3.06 Perfiles compuestos en tracién -conexiénsoldada = radio de giro minimo de un componente de un perfil armado 313, INSTITUTO CHILENO DEL ACERO SOLD. (s) 3600mm 38s E iE ry 75mm %. a | | As E =| ‘340mm =z Ji | | an ~p LADO DEL FILETE DE SOLD. Fig 3.07 Perfiles compuestos en traccién - conexién soldada aS24e para miembros pintados no sujetos a corrosién <300mm aS 14e para miembros de acero patinable < 80mm 314 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO ¢) Perfiles Compuestos en Compresi6n. @S2eqiq para miembros pintados, 300mm no sujetos a corrosién 2S 14eqi, para miembros de <80mm —_acero patinable | ‘ asks HELE tide end Pepe enque: ] 1s PS e columna compuesta f de la columna compuesta iumge = Fadio de giro be rigor de cada compo- ae 1 ALA nente d= didmetro del perno io de giro Fig 3.08 Perfiles compuestos en compresion my Soon Lin & Fig 3.09 Diversas alternativas de unidn entre un perfil y una plancha Se deben cumplir las condiciones 1 y 2 Condiciones 1 Condiciones 2 8S 0,75¢ pin fE/F, (a, 4) 5 24e in <300 miembros pintados, no sujetos a 300mm s corrosion ay S126 gin EVE, @,4))S M42 gin aceros patinables <450mm $180 p INSTITUTO CHIL Notas x ex ‘+ Para el pandeo en tomo al eje y, — w . atl * dea columna armada se i KE) seat i x conn a formulas 8.4-13 y 8.414 de las L 5 Especificaciones, en que i = t radio de giro de la columna 2 - digo rmada y es su longitud, 3 / 5 e a 23(ke moose ne 4G Jy 3 én em que ign, €8 el radio de giro t a rinimo de'uno de los compo- | g nentes dela columna armada, : i(2] —* — en que iy, 65 €l radio de giro del \ ala del componente de la columna = 0.3 by: (@prox.) + aig = largo entre conectores y radio de giro minimo de las u diagonales, a e 3] 4 [ 5 + Sia> 380 mm,lasdiagonales deben serdobles odeperfl = | cama angul. 4 | § 3 t ql | 4 Fig 3.010 Diversas alternativas de unién en columnas compuestas 316 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO > b/50 6 bY50 < 2b = bob F> 38mm ‘5 = lado del filete de soldadura d= diametro de los pernos Se deben cumplir las condiciones 1 y 2 Condicién 1 8£0,75e qin EF, Condicién 2 4S 2egiq _ para perfiles pintados '<300 min Ro sujetos @corrosién aS 14e hin <180 min para aceros patinables Fig 3.011 Diversasalternativas de unin con planchas perforadas en columnas compuestas 317 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO 4) Conexién de un perfil compuesto a columna, con planchas separadoras. Lafigura mostrada.a continuacién muestra la conexi6n de un perfil compuesto con la columna principal de un edificio. Asimismo se muestra la modalidad de conectar los perfiles por medio de plancha separadora soldada, 1) Fig 3.012 Conexién de perfil compuesto a columna,con planchas separadoras 318 STITUTO CHILENO DEL ACERO 3.2. CONEXIONES EN MARCOS O ENREJADOS Los detalles que se muestran a continuacién muestran soluciones tipicas o esténdares para cada tipo de conexién. 3.2.1 Distant is Minimas y Gramiles en Conexiones Apernadas Distancias Minimas En las tablas 3.1, 3.1.a y 3.1.b se han resumido las distancias libres usuales entre pernos y sus distancias a borde para uniones apemnadas Teas Distancia Minima ente Pee &Bordes de Pacha a |b Je [a |b Je e, sa faa | ea) se | ase fase |iasa [ae d= didmetro del perno fe, = __ distancia entre centros de perforaciones en direccién del esfuerzo dliscancia entre centros de perforaciones en direcciGn perpendicular al esfuerzo distancia desde centro de perforaciones a los bordes de la pieza en direccién del esfuerzo = distancia desde centros de perforaciones @ los bordes de la pieza en direccién perpendicular al esfuerzo a piezas con cantos cortados con tijera o soplete b piezas con cantos de laminacién de planchas y con cantos cepillados c piezas con cantos de laminaci6n de perfiles Gramiles Los gramiles que se indican a continuacién son los tradicionalmente utilizados, tanto para periiles laminados como para perfiles plegados. Tabla 3-1a Tape Gramiles de perfiles éngulo ow GRAMILES aut o PERFILES ANGULO PLEGADOS ¥ LAMINADOS 8 = Alas ‘Angulos plegados Angulos laminados Espesor| Gramiles Gramil__[ Digmetro Hos a |! [8 | ® é Gane mam {mm | mm | mm | mm om iam 5 s | |—|—[6[— 18 6 30 3 | ws | |=] 6 | = 9 8 35 3s | 2 |—|—]6}— = = 20 4} }—-|—j)sa)]e B 10 45 as | 3 |—|—| a] — = 2 50 s | % |—|—]| 30 10 55 6 | 3 =|) = = = 60 6 | 3 |—|—) 2) — = = 65 6 | @ |= |= /| 35 6 70 6 | # |= |=] = = 8 s | 0 ||) w) — = ~ 80 s | 5% |—|— > w) — 6 2 30 a | |= |=) w)] = = = 100 w | 6 | — | — | 24 | — 55 a 125 wz | 7 | 60 | 4 | 2) 14 = = 150 14 | 80 | 7 | 50 | 27 | 18 = = 175 we | 90 | ao | 60 | 27) 20 = = 200 is | too | 90 | 7 | 30 | 24 = = Nota: Los valores de d,,,¥ dng, cOMesponden a los didmetros méximos de pernos 320 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO Tabla 31-6 Gramiles de perfiles plegados RECOMENDACIONES PARA GRAMILES PERFILES PLEGADOS ALAS ATIESADAS Tipo de gramil it Dismetro maximo ipo de gram Gramiles recomendados del pero, 4, Simple s23e+1 54 nase (1 perforacién) De preferencia usar g=B2 Doble (2 perforaciones) pease at ge Bet 1d mate 2267 (n perforaciones) Be preferencia usar 3(8-6e\(8n-+1) e23d Nota: Los gramiles g y g, son recomendaciones de distancias desde el centro de la perforacién al codo més cercano. 32n INSTITUTO CHILENO DEL ACERO 3.2.2 Conexiones de Momento a) Conexién empotrada de viga en columna. Para este caso se muestran las dos alternativas comtinmente aceptadas para empotrar vigas ‘en columnas, una soldada y la otra apernada. En la solucién soldada es necesario cumplir rigurosamente los requisitos de inspeccién y tenacidad de los electrodos indicados en la figura 3.1 para evitar falls sismicas. Los soldadores ademas, deben ser califcados y tener medios de proteccién contra los elementos durante la operacién. [oo ie INSPECCION UcTaasonica | | onavasx I S\scanetincinne fesmi.o0. LMP cowanrsies Neca 08 ELECTROO0S DEBEN TENER UNA "TENACIOAD MINIMIADE 27 JOULS 820°C EN ELENSAVODECHARPY Fig 3.1 Conexién soldada de viga a ala de columna. én apernada de viga a ala de columna. 3 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO eanbane ge m “eo I oe Ls Be — SE01ON (a Fig 3.3 Conexién de viga soldada a columna 323 INSTITUTO CHILENO DRL ACERO mw p< | — |) -—_--— x } Tel IL. | fateh, a a 4 4 ws ig 3.4 Conexidn de viga apernada al alma de la columna 324 INSTITUTO CHILENO DEL AGERO Cuando se utilizan sills 0 placas extremas en las conexiones, ya no se requiere conectar el alma de la viga ala columna, tal como muestran las figuras siguientes. En estos casos el esfuerzo de corte de las vigas se transmite a las columnas a través de la silla 0 de la placa extrema Re Ba of me { i of © Novas ™ moma ue pueden toro arene ooeson ‘Ste ser spare ment, we tonalavas, re SR | 8 a, pa _ermta | 2 2) 8B a leo i Re 3 cau vy Fig 3.5 Conexién de viga apernada con silla a columnna 325 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO TP, + + ws - 8 SEGUN CALCULO ae 2 SEGUN|GALCULO ft Fig 36 Union de viga con plancha extrema 326 INSTITOTO CHILENO DEL ACERO ) Empalme de momento en vigas Las soluciones que se muestran a continuaci6n aseguran el traspaso completo de las solicitaciones de flexién y de corte en los perfiles conectados. APERNADO | SOLDADO net (TIP.) 3 © et p py | fr aS att V/ 3 nee, t SOLDADO | |_| APERNADO e4 gram (ry Ubicacién opcional de planchas ‘suplementarias eS SECCION SECCION w Fig 3.7 Empalme apernado de vigas, 327 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO Nora R.DERESPALDO [REMOVER PLANCHAS DE RESPALDO, (VER NOTA) LUMPIAR RAZ Y AGREGAR SOLOADURA DESELLO Fig 3.8 Empalme soldado de vigas TP, 3 Fig 3.9 Empalme apernado de vigas con placa extrema 328 INSTITUTO CHILENO DEL AGERO ©) Empalmes de momento en columnas En los casos de conexiones de columnas, ademas del aseguramiento de traspaso de las solic itaciones de flexin y de corte, se exige corrientemente el rectficado por medio del cepillado de las superficies extremas, de modo que los perfiles tengan contacto completo al momento dde materilizar la unién. Este requerimiento se podré obviar en conexiones de importancia menor. PLANGHAS DE CONEXION “SEGUN CALGULO {LAINAS DE AJUSTE (POR TERRENO) KT] ce tt Is : g Hy «LL UTE aE Aawenove @ MONTAJE, 3 ‘s0mn) ot __| Joram! | og Fig 3.10 Empalme apernado de columnas 329 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO Lanas De AusTE PLANGHAS DE CONEXION! {POR TERRENO) “— SEGUNGALGULO a a , qj oS not ‘SeatpTCALOUTS SEGUpCALCULO fs a a. a Sh Na 1 MeTRo APROX SOBRE NIVEL PISO TERVINADO |AGWERO.DE MONTAE ‘som Fig 3.11 Empalme apemado / soldado de columnas PLANGHAS 0 CONDON TOLERANCADEANUSTE SEGUNGKERO A a i ae LJ ” iB Eaon ‘sone Fig 3.12 Empalme soldado de columnas 330 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO SECCION & Fig, 3-12a Empalme soldado de columna con cambio significativo de seccién. SECCION £ A ‘ Fig. 3-12b Empalme soldado de coluina sin cambio de seccign. INSTITUTO CHILENO DEL ACERO capiTeLe 3.2.3 Conexiones de Cizalle En las conexiones de cizalle en vigas se utiliza el Angulo con ala de 80 mm, el cual ya se ha estandarizado para este tipo de conexiones. cance) pain : L_§ 3 ETN sens 3 Lt Nota: Union no recomenclada cuando hay tracci6n en la viga. Fig 3.13 Conexién apernada de viga con columna Z| cone) usosonir i oy Lg Ql % 8 wos) q I) Nota: Union no recomendada cuando hay traccin en la viga. Fig3.14 Conexi6n soldada /apernada de viga con columna 332 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO capiTuLo 3s Cuando la conexi6n requiere soldadura del ala del éngulo en la columna, se exige una buena calidad del cordén de soldadura, motivo por lo cual se requiere el retorno especificado en la figura siguiente. q PENS soso) i Ee, ae z i Een 4 4 A 7 3 > Fig 3.15 Conexién soldada a viga con columna Como alternativa al doble dngulo puede utilizarse conexiones con plancha unida al alma de la viga, solucién que simplifica la fabricaci6n por requerir menos elementos. pt POR CALCULO [ESEGUN CALCULO L Seaun carcino ae 2 3 63] Nota: U 3 recomendada cuando hay traccin en la viga. Fig 3.16 Conexién soldada / apernada con plancha de viga con columna 333 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO Para los casos de conexiones de vigas con diferente elevacién se muestran a continuacién algunos de las soluciones mas corrientes entre las que se pueden utilizar. Es importante atiesar tl alma de los perfiles destajados, con el propésito de controlar la estabilidad lateral del perfil yel pandeo del alma. soon) bn i anes a GRAMIL | TP, pets ons coun woe Fig 3.16a Vigas con distinta elevacién, conexién apemnada 334 INSYITUTO CHILENO DEL ACERO EIN CALC) woven) — 1 ta L a | oe TOA anesso08 ‘EOIN caLCLOMP) oe Fig 3.16b Vigas con distinta eleva mn, conexi6n soldada 3.2.4 Conexiones en Enrejados Los enrejados o reticulados son sistemas estructurales constituides por columnas, puntales y arriostramientos, en los cuales los elementos que los constituyen son conectados con uniones rotuladas. Los detalles de las figuras 3.17 y 3.18 muestran soluciones que por la presencia de planchas ‘se logra una rigidez adicional del nudo en la conexién, lo cual a veces se prefiere ala eventual mayor dificultad constructiva, Estas soluciones no corresponden a la estructuracién llamada "braced frame “ utilizada en EEUU en forma estandar. 335 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO nod) “SEGUNcALGULO | SeOUNcALCLO ls Fig 3-17 Conexién de arriostramientos y viga a ala de columna (solucién con plancha extrema) 336 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO Fig 3-18 Conexi6n de arriostramiento y puntal al alma de la columna 337 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO {A diferencia de los dos ejemplos anteriores, la figura 3.18 muestra una solucién alternativa, la que prefiere la reativa simplicidad constructiva al independizar la unién de cada elemento estructural Li GRAMIL 1 ‘ Lele 3 & PT. | F \ YW TH) tl 3 Fig 3-18a Conexién de diagonales y viga al ala de la columna (Golucién con conexiones independientes) Las conexiones de elementos de los enrejados en las bases de las columnas presentan dificultades adicionales debidas @ la presencia de pernos de anclaje, sillasy atiesadores, motivo por el cual la solucién del detallamiento resulta relativamente mas compleja que en los casos anteriores. El detallamiento de placa base y placa de corte se dan en el acdpite 3.3, Notese {que en los detalles se ha cuidado atiesar la plancha de conexin del arriostramiento. 338 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO Fig 3-18b Conexién de diagonales a viga (olucién con conexiones independientes) — T Se 4 b uacanice 4 Seth < \ 4 5 g 3 § 3 “uve oe conre | gs "SEGUN CALCULO { y 2 Fig 3-49 Conexién apernada / soldada de arriostramiento a base de columna, al ala de la columna 339 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO oRTERO ~GENWELACION \. Fig 3-20 Conexién apernada / soldada de arriostramiento ‘a base de columna, al alma de la columna JE NEUTRO(UNEA DE SISTEMA) Xs Fo DERIVERRGION Js 83 a / Nee Wave De conre SEGNEATEUS Fig 3-21 Conexi6n soldada de arriostramiento a base de columna, al ala de la columna 340 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO COPOIONAL SEGUN CALCUL vigno counna ‘8 RECORTE IES SOLDADO Fig 3-22 Conexin soldada o apernada a viga o columna La figura 3.22a muestra la soluci6n tipica para conectar los arriostramientos de piso a las ‘vigas, en la cual a utilizacién de la plancha denominada corrientemente conector permite de ‘manera eficiente mantener los puntos de trabajo del sistema geométrico y ala vez distribuye solicitaciones de la conexi6n. En casos de menor importancia, se prefiere conectar directamente los arriostramientos a algunas de las vigas, preferentemente al perfil mayor. 348 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO 0108 o we axe fsa < 3 vauniny AR. secean toa poner wots g ‘SILOS ANGULOS SON SIMPLES = LPT. SE PUEDE DESPLAZAR- j SrenertaY 3 ATES, & eer Reaves RARRSMERS SS amunny 3 nan era TIpOB (CONEXION AL ALA) Fig 3-22a Conexién diagonales en planta con conector 342 INSTITUTO CHILENO DEL AC La figura 3.22 muestra detalles tipicos para conexiones soldadas o apernadas al interior de tuna cercha. PERFILT & eveheurao aoqual exe NeUTAD Pusncun cuales T sumo. zaqun) La figura siguiente muestra la conexidn de la cuerda superior de una cercha a la columna. 343 CHILENO DEL ACERO ounavara_| a PLANCHA DE IGUAL, _ ESPESOR 9) 8 g Sf Fig 3-22c Conexién de cercha al ala de la columna 3.3 CONEXION DE COLUMNA A FUNDACION Las conexiones en las bases de las columnas resultan con una relativa complejidad, debido a Ia presencia de pernos de anclaje, atiesadores y sillas. En estos casos se hace un disefio en conjunto que resuelve todos los requerimientos en la base. En estos detalles se ha dispuesto longitud de fluencia con silla en los casos de pernos que tienen solicitaciones de traccién, Cuando esta solicitacién es muy baja, se eliminan dichos elementos. Las placas de corte resultan ineludibles en casos de solicitaciones importantes. Para situaciones de solicitaciones bajasellas pueden suprimirse. Generalmente se citael limite de 5,0 toneladas para determinar la solicitacién de corte a partir de la cual hay que disefiar placa de corte. Finalmente, hay que hacer hincapié que cuando se suprime la placa de corte los pernos estarén sseguramente sometidos a la interacci6n de corte - traccién. En los casos de solicitaciones importantes, la soldadura de las alas a la placa base es de una notoria mayor dimensidn que la soldadura del alma, INSTITUTO CHILENO DEL ACERO | on Js 7 Fry Ay Bo sat i SEGUNCALEULD == Fig 3-23 Conexién de empotramiento de columna 3.3.1 Conexiones rotuladas oat PLACA BASE, ‘SEGUN CALCULO PLACA DE CORTE ‘OPCIONAL, 25(MIN.) MORTERO BE" NIVELACION Fig 3-24 Conexi6n rotulada de columna 345 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO Ab 4 LINK) Bee pucasnoe Ean ‘Roy sear 4 a ; ip p mt su) seep cr, Nor. T PERNOS DE ANOLE anno! ‘SEGUNCALGUID Fig 3-25 Conexién rotulada de columna con silla 346 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO 3.4 CONEXIONES DE COSTANERAS CCOSTANERA LATERAL smnesA0OR 3 me nS i f ; 5 } = I Fe erie CIERRE DE COSTANERA LATERAL trons meio Tr waa CIERRE DE COSTANERA LATERAL veou annoy Fig 3-26 Conexidn costaneras laterales 347 INSTITUTO CHILENO DEL ACERO

También podría gustarte