Está en la página 1de 21

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA X ESTATAL
SUPERVISIÓN 038
UNIDAD EDUCATIVA PROFESOR PORFIRIO O. MORALES
SECCIÓN PRIMARIA C C T. 21EPR0415G 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
FASE: 3 GRADO: 1° GRUPO: “D” PERIODO: DEL 16 DE OCTUBRE AL 16 NOVIEMBRE DE
2023.
TÍTULO DEL PROYECTO: ¿Cómo fue el descubrimiento ESCENARIO: Aula.
de América?
METODOLOGIA A UTILIZAR: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán la importancia de la lectura en la vida cotidiana, interesándose por i
elaborar un mural del saber.
PROBLEMA DEL CONTEXTO: Los alumnos no reconocen la importancia de la lectura en consecuencia
posibilidades de acceder al conocimiento de otras culturas a través de la lectura y la escritura.
Campo Formativo CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO
Lenguajes • Registro o resumen d en información • Registra sobre un tema d
consultada en diversas fuentes

• Establece correspondenc
• Lectura compartida en voz alta
• Reconoce que se lee y es

• Escritura colectiva por medio del


dictado • Reconoce segmentación
• Descubre el valor sonoro

Saberes y Pensamiento • Estudio de los números • Expresa oralmente sucesi


Científico
• A través de situaciones co
escribe colecciones de ha
Ética, Naturaleza y Sociedades • Manifestaciones culturales y símbolos que • Identifica algunas manifesta
identifican a los diversos pueblos indígenas
De lo Humano y lo Comunitario • Interacción motriz • Colabora en la definició
interacción presente en ju
PRODUCTO CENTRAL POR LOGRAR: Mural “El descubrimiento de América”
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida saludable
crítico crítica género

FASES O
MOMENTOS ACTIVIDADES (Indicar pág. a trabajar en el libro)
FASE 1. • Cantar la canción “Hola, Hola” mediante la técnica del eco ANEXA.
PLANEACIÓN • Escribir en el pizarrón la siguiente frase “Los niños y las niñas de primero son int
Momento 1. divertidos.
Identificación.
• Leer varias veces el texto señalando con el dedo cada palabra que se lee, repetir la le
varias veces hasta que -si es posible memoricen el texto- pedir a algunos de los alum
completo, mientras un alumno lee los demás del grupo van leyendo con él cada palabra q

• Mostrar a los alumnos una tarjeta que dice niños y preguntarles ¿Saben que dice en esta
que tengo en la tarjeta, es igual a alguna de las palabras de lo que estamos leyendo d
respuesta de los alumnos y para verificar colocamos la tarjeta en cada palabra y les va
igual a esta palabra? así hasta identificar con la palabra que corresponde y decir q
Continuar con las palabras inteligentes, cariñosas y divertidas.

• Preguntar a los alumnos si alguno de ellos sabe lo que he escrito en el pizarrón, pedirle qu
preguntarle ¿Cómo es que sabes lo que escribí? ¿Cuándo aprendiste a leer? ¿Te gusta la le

• Preguntar a todos los niños ¿Por qué creen que es importante la lectura en la vida diaria?
cosas que hacemos usando la lectura, por ejemplo: leer las instrucciones de algún juego,
para cocinar, leer el cartel de la combi o el camión para regresarnos a la casa, leer nuestro
o nuestras libretas para que no se pierdan.
• En comunidad de aula escuchar a los alumnos en sus respuestas y clarificar una conclu
estén de acuerdo respecto a la importancia de la lectura en la vida cotidiana.

• Mostrar a los alumnos la portada del proyecto o entregarles una copia del mismo p
comenten qué es lo que observan, preguntar si saben de qué se trata, escuchar sus respu

• Pedirles que coloreen la portada siguiendo las instrucciones que va dando el maestro mie
por ejemplo, las cruces de los barcos van de rojo, las velas de blanco, el barco de azul, e
café, las palmeras de verde, el coco de la derecha irá de verde limón y el de la izquier
actividad se trata de que los alumnos vayan centrando la atención en los detalles que va m
que vayan utilizado los colores de manera conveniente respetando contornos, etc.

• Hacer una lectura comentada del texto Cristóbal Colón y el descubrimiento de América -a
los niños entienden los momentos ¿Qué pasó primero? ¿Cómo continúa? ¿Qué ocurre al

• Ver el video antes de Cristóbal colón https://www.youtube.com/watch?v=6qhE63YA3cI

• Entregarles el rompecabezas silábico Cristóbal para que lo recorten y jueguen a armarlo,


que el maestro proponga.

• Al terminar pegar el rompecabezas en la libreta y jugar a “Yo tapo y tú adivinas”. Se trata d


escribe en el pizarrón la palabra Cristóbal silabeado con colores y preguntar ¿Qué dice aq
sílaba ¿Qué dice ahora?

• Pedir a los alumnos que con su propio rompecabezas tapen y adivinen qué dice según las
destapadas.

• Para cerrar este momento preguntamos a los alumnos: ¿Cómo se llama el personaje del t
¿Cómo es ese personaje?, ¿Qué crees que es lo más interesante de este personaje?
Momento 2. • Ver el video con la Historia del Descubrimiento de América https://www.youtube.com/wa
Recuperamos.
• Preguntar a los alumnos ¿Cómo creen que sería la vida de los mexicanos si no hubieran l
¿Qué lenguaje hablaríamos si no hubieran llegado los españoles?, ¿Conoces algunas per
lengua que no sea español?

• Mostrarles la lotería de palabras en náhuatl y leerles las palabras que están ahí reflexiona
las lenguas que se seguirían hablando si no hubieran llegado los españoles sería e
preguntar a los alumnos, ¿Cómo le llamas a este -señalando un objeto de la lotería- en ná
• Preguntar conoces alguna manera diferente de nombrar algunos objetos o alimentos que
• Recuperar ¿qué pasó primero?, ¿qué pasó después?, ¿cómo fue que descubrió América y

• Recortar el rompecabezas Cristóbal Colón -anexo- recortarlo, contar las piezas varias vec
desarmarlo varias veces al final pegarlo en su libreta.

• Escribir con dictado dirigido las palabras: Isabel, Cristóbal, Carabelas, niña, pinta, maría,
• Preguntar a los alumnos ¿De qué tema estamos hablando en este proyecto? ¿Qué
interesante del Descubrimiento de América? ¿Cómo son los personajes que participan en

Momento 3. • Resolver el anexo ¿Cuántos hay? En cada recuadro preguntar a los alumnos ¿cuántos
Planificación. Colorea cuadro que contiene el número que corresponde. ¿Cuántos catalejos hay? C
contiene el número. Etc.

• Dialogar con los alumnos respecto a si sabe cómo es un mural del saber.

• Comentar que como producto de este proyecto haremos un mural del saber para ello deb
acuerdo con lo que vamos a hacer cada uno para contribuir al mismo.

• Explicar en qué consiste el mural del saber y organizarnos con base en los siguiente:
El mural del saber es un mural en el que se exponen los dibujos y escritos de los alum
El encuentro de personajes son las representaciones que los alumnos hacen de lo
usando vestuario y explicando a manera de cuento o de obra de teatro lo que aconte
leyeron.
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES:
Elaboración de dibujos y escritos sobre la Historia de los personajes
Armado del mural

• Con ayuda del maestro unamos los puntos para formar el rostro de colón al terminar col
todos queden iluminados con los mismos colores. Vayan diciendo los nombres del núm
colocando el número en el pizarrón para que los alumnos lo identifiquen y unan los punto

• Escribir con dictado dirigido las palabras: Indio, indios, india, indias, España, América.

FASE 2. ACCIÓN • Pedir a algunos alumnos que dialoguen sobre lo siguiente del descubrimiento de América
Momento 4. ¿Qué emoción vivieron los marinos cuando salieron de viaje y que pensaban que iban para la
Acercamiento. ¿Qué emoción sintieron los marinos que se tuvieron que separar de su familia y de sus hijo
un largo viaje?
¿Qué emoción experimentaron cuando se les acabó la comida en los barcos?
¿Qué emoción vivieron cuando les vino la tormenta y les quiso hundir sus carabelas?
¿Qué emoción vivieron cuando escucharon que el marino vigilante gritó ¡¡Tierra a la vista!!?
¿Qué emociones sintieron los americanos cuando llegaron los españoles?
¿Qué emoción sintieron los americanos cuando los españoles los trataron mal?
¿Piensas que el encuentro entre españoles y americanos fue justo o no? ¿Por qué?
• Pedir a los alumnos que escriban o dibujen una explicación de cómo fue el descubrim
dibujo lo deben hacer en una hoja blanca porque será para el mural del saber.

Momento 5. • Escribir el título en el pizarrón: “El descubrimiento de América”


Vamos y
volvemos.
• Leer cada una de las palabras siguiendo la lectura de cada palabra con el dedo, repetir
para que los alumnos memoricen cada una de las palabras de la oración.

• Hacer AREO con los alumnos preguntando ¿En alguna de las palabras dirá Am
descubrimiento?

• Copiar la palabra América en el pizarrón, leerla varias veces, silabearla con palmadas, c
etc.

• Jugar a “Yo tapo y tú adivinas” tapar la sílaba -ca- y preguntar si yo tapé está sílaba ah
diferentes sílabas para que el alumno identifique la que falta y lea lo que no está tapado.
• Pedir a los alumnos que revisen su dibujo o su escrito que realizaron en la actividad d
solicitar también que escriban el título que le escriban el nombre de ellos como auto
nombre de su gafete en caso necesario.

• Agreguen el nombre del personaje que hayan elegido en su dibujo porque de ese pe
alumno debe disfrazarse para la representación.

• Elaboren su mural del saber en un espacio del salón con ayuda de su maestro. Colocan su
los alumnos va colocando su dibujo en el mural y va explicando a todo el grupo cual es la
Momento 6. • Entregar a los alumnos el poema Cristóbal Colón, si es posible escribirlo en el pizarrón
Reorientamos. poema- para los alumnos usando la técnica del eco para que ellos vayan señalando lo
Puede apoyarse en el video https://www.youtube.com/watch?v=NXtgxpZOT0A hacer
varias veces des ser posible estrofa por estrofa hasta que se lo aprendan de memoria.
• Pedirles que encierren todas las letras que son como la letra de América A-a
Contar cuántas veces encontraste la letra A-a_______________
Ahora pedirles que coloreen con verde todas las letras que sean como la de Cristóbal
Contar cuántas veces encontraste la letra C-c _________________
Ahora pedirles que coloreen con verde todas las letras que sean como la de Niña N-n
Contar cuántas veces encontraste la letra N-n ________________

• Con dictado dirigido dictar las palabras: marino, soñador, Colón, puerto, palos.

• Preguntar a los alumnos ¿De quién habla el poema? ¿Qué sientes cuando recitas poemas
Colón haya descubierto América o te da tristeza pensar en lo que les hicieron los españo
encontraron?, ¿Te das cuenta como la alegría llena a nuestras vidas cuando vemos video
leemos o nos leen y cuando recitamos poemas?

• Si algunos alumnos no han agregado nada al mural pueden colocar un dibujo alusivo a lo
poema o a lo que sintieron cuando lo recitaron.

Momento 7. • Recortar y armar el rompecabezas carabela. Antes de armarlo contar las piezas, jug
Seguimos. revolver sus piezas y gana quien primero arme su propio rompecabezas.

• Recitar el poema de Cristóbal Colón aprovechando diversos momentos para repetir el p


logre la memorización por parte de los alumnos, pueden apoyarles haciendo ademan
lenguaje corporal.
• Leer a los alumnos de nuevo la Historia del descubrimiento de América anexa y consider
han visto y lo que se ha comentado pedir a los alumnos que digan ¿Qué persona
descubrimiento de América?. Hacer en el pizarrón el listado de personajes.
• Cristóbal Colón
• La reina
• El rey
• Muchos marinos
• Un marino que grito ¡¡Tierra a la vista!!
• Muchos indígenas
• Con dictado dirigido dictar las siguientes palabras: rey, reina, pinta, barcos, marinos.
FASE 3. • Pedimos a los alumnos Colorear, contar y colocar el número de objetos que hay en el anexo 12 de
INTERVENCIÓN
Momento 8. • Comentar con los alumnos que para el encuentro de los personajes de la historia del 12 d
Integramos. si alguien de ellos va narrar la historia mientras los demás participan como persona
maestro sea el narrador, etc.

• Escriben en plenaria una versión corta del descubrimiento de América en el pizarrón cu


juntos y ensayan con los personajes que se eligieron en la sesión anterior.
Momento 9. • Observen y escuchen con atención la versión del descubrimiento de América.
Difundimos.

• En asamblea pasar al azar a algún niño a que explique lo entendido.


Momento 10. • En asamblea de aula platiquen sobre lo siguiente:
Consideramos.
¿Qué actividad se te dificultó más y qué hiciste para superarla?
¿Qué aprendiste de trabajar en equipo con tus compañeros?
• Escriban la respuesta a estas dos preguntas y léanlas en grupo haciendo AREO.

Momento 11. • Platiquen en grupo:


Avanzamos.
¿Qué acuerdos fueron necesarios para la elaboración del mural del saber y el encuentro de p
¿Quiénes participaron en las actividades? ¿Quiénes no participaron en esta ocasión, pe
participar en las siguientes actividades?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA X ESTATAL
SUPERVISIÓN 038
UNIDAD EDUCATIVA PROFESOR PORFIRIO O. MORALES
SECCIÓN PRIMARIA C C T. 21EPR0415G 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
FASE: 3 GRADO: 1° GRUPO: “D”
PERIODO: DEL 16 OCTUBRE AL 16 NOVIEMBRE DE
2023.
TÍTULO DEL PROYECTO: ¿SE VALE…O NO SE ESCENARIO: Aula.
VALE?
METODOLOGIA A UTILIZAR: Aprendizaje Basado en Problemas
PROPÓSITO: Reconocer la importancia de las reglas en la convivencia para construir e implementar un reglame
PROBLEMA DEL CONTEXTO: En el grupo de primer grado los alumnos y alumnas presentan dificultades para re
orden al participar en juegos además de que no han conceptualizado la lecto-escritura.
Campo Formativo CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO
Lenguajes Lectura compartida en voz alta Establece correspondencia e
Reconoce que se lee y escrib
Escritura colectiva por medio del dictado
Reconoce segmentación y dir
Descubre el valor sonoro con

Saberes y Pensamiento Expresa oralmente sucesione


Científico
Estudio de los números A través de situaciones cotidi
escribe colecciones de hasta
Ética, Naturaleza y Sociedades Democracia como forma de vida: Participa en la revisión y co
construcción participativa de normas, grupo escolar con la finalida
reglas y acuerdos para alcanzar metas las responsabilidades y orga
colectivas y contribuir a una convivencia
pacífica en nuestra aula.
De lo Humano y lo Comunitario Interacción motriz Colabora en la definición de
presente en juegos y situacio
PRODUCTO CENTRAL POR LOGRAR: Reglamento del aula
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida saludable
crítico crítica género

FASES O
MOMENTOS ACTIVIDADES (Indicar pág. a trabajar en el libro)

MOMENTO 1: • Cantar la canción “Hola, Hola” mediante la técnica del eco.


PRESENTAMOS
• Mostrar a los alumnos la portada del proyecto o entregarles una copia del mismo para qu
analicen.
• Pedir que numeren cada uno de los gráficos de manera horizontal desde el 1 hasta el 6.

• Solicitar que recorten las imágenes y que vayan comentando una por una a partir de las s
¿Qué es lo que observan en el dibujo 1? ¿Quiénes son? ¿Qué crees que está ocurriendo e
ocurre se vale o no se vale? ¿Has observado si eso del dibujo 1 pasa en nuestro salón? ¿P

• Permitir que los alumnos vayan participando respecto a lo que observan en cada una de l
haciendo el análisis respectivo de cada ilustración.
• Pegar en el pizarrón las frases escritas en tarjetas-
Se vale
No se vale
• Leerlas para los alumnos en repetidas ocasiones para que les que claro que es lo que dic
frases. Preguntar a los alumnos ¿Por qué decimos que algo se vale?, ¿Cuándo decimos q
Escuchar con atención a los alumnos en sus respuestas y precisarles que en este proyect
se vale y lo que no se vale dentro de la escuela, dentro del salón y en otros espacios com
• Comentar con los alumnos respecto a la forma en la que deben comportarse en el salón
relación con las preguntas: ¿Cómo te sientes en la escuela? ¿Qué es necesario cambiar d
que todos los niños y las niñas convivan y que no haya problemas de ningún tipo? ¿Por q
cumplir las reglas dentro del salón y dentro de la escuela y en otros lugares donde asisti
• Pedirles que copien las frases anteriores en su libreta y que dibujen lo que corresponda
Pueden hacer una tabla como la siguiente.
Se vale No se vale

• Leer para los alumnos el texto de la página 132 de su libro de PA (Lucía acaba de entrar
• Responder a las preguntas de la página 133 de manera oral, si es posible escribir las resp
para que los alumnos las copien en su libro.
• Preguntar a los alumnos lo que hizo Lucía ¿Se vale o no se vale? ¿Por qué se vale o por q
• Preguntar a los alumnos ¿Cómo se llama la niña de la historia que les acabamos de leer?
el nombre de Lucía, entregar a los alumnos el anexo la palabra Lucía para que recorten l
veces el nombre de Lucía. El maestro va guiando el armado del nombre desde el pizarró
letras tiene el nombre de Lucía?
• Coloca en el pizarrón la palabra L
Lu
Luc
Lucí
Lucía
• Decirla con palmadas, con pisadas, con saltos para distinguir el número de sílabas que ti
• Es importante comentar que en este caso la letra de caracol suena igual que la de sol.
• Después de jugar a armar varias veces el nombre de Lucía los alumnos lo pegan en su lib

• Pedir que encierren la letra con la que empieza Lucía y que digan cómo es su sonido /L/
corrida LLLLLLLLLLLLLL y luego decirlo de manera iterada /L/ /L/ /l/ /l/.

• Solicitar que en su libro busquen las veces que aparezca la letra /L/ /l/ y que la coloree
preferencia. (en el texto de Lucía página 132). ¿cuántas veces encontraron la / L, l/ hace
que encontraron la letra.
• Pedir a los alumnos que busquen en el abecedario qué otras palabras comienzan como
que las cuenten.
• Pedir a los alumnos que tengan en su nombre la letra L, l como la de Lucía que pasen al
copiemos sus nombres en el pizarrón y encerremos la letra L, l en ellos
Ejemplo: Luis, Matilde, Carlos, Karla, Jael, etc.
• Jugar a “Robó pan”
MOMENTO 2: • Cantar la canción de “Soy un trenecito” jugar a agrupar y desagrupar conjuntos y hacer
RECOLECTAMOS correspondencia uno a uno.
• Preguntar a los alumnos ¿Qué les pareció el juego del trenecito? ¿Observaron que todo
trenecito? ¿Quiénes no respetaron? ¿Por qué sabes que ellos no respetaron el juego? ¿Q
ocurrir cuando algunos no respetan las reglas de los juegos?
• Entregarles el anexo trenecito para que los alumnos coloreen de un color diferente cada
del 1 al 10, formar su trenecito en el piso y hacer conteos. El maestro puede pedir que le
tenga el número, 1, 3, 5, 7, 2, 4 6, 8, 10 para que los alumnos identifiquen los números.
• Comentar con los alumnos que en nuestra aula están algunas cosas que debemos analiz
• Hacer un cuadro de doble entrada en el pizarrón para anotar:
Lo que ocurre en mi salón Se vale
Hay basura en mi salón
Se han perdido lápices gomas y colores
Los alumnos gritan mucho
Los niños se salen del salón
Debajo de las sillas hay basura
Los alumnos quieren participar al mismo tiempo
Irse mucho rato al baño
Dialogar con los compañeros
Los niños cantan y bailan

• El maestro puede anotar algunas cosas que ha observado en el aula y pide a los alumnos
algunas otras que hayan observado. Después de anotarlas todas se les va dando lectura m
texto con el dedo y se les pregunta ¿Se vale o no se vale? E ir marcando la casilla que corr
grupal.
• Comentar con los alumnos la importancia de seguir reglas dentro del salón y preguntar si
reglamento. Explicar son sus propias palabras del docente lo que significa un reglamento
PA.
Escribir la palabra Reglamento
R
Re
Reg
Regl
Regla
Reglam
Reglame
Reglamen
Reglament
Reglamento
• Leer en forma de escalera la palabra reglamento para que el niño observe como se va con
el sentido fonológico.
• Decir con palmadas, con pisadas, con saltos para distinguir el número de sílabas que tiene
• Buscan en el abecedario palabras que comiencen como Reglamento /r/ /R/
• Preguntar a los alumnos ¿Quiénes tiene la letra /R/ /r/ en su nombre?
• Entregarles la palabra para recortar Reglamento para que con el apoyo del docente la vay
desarmando el maestro coordina desde el pizarrón la actividad de armar y desarmar la pa
• Hacer un dictado dirigido con los alumnos de las siguientes palabras:
Reglas
acuerdos
Orden
• Ver el video https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE HYPERLINK "https://youtube.c
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQm
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://y
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/wa
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQm
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://yo
v=IhOCPQmB8QE HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=sh
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPER
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://y
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQm
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://y
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/wa
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/wa
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQm
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://y
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/wa
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://youtube.com/watch?
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQm
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://y
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/wa
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQm
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://yo
v=IhOCPQmB8QE HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=sh
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPER
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://y
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQm
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://y
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/wa
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/wa
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/watch?v=IhOCPQm
"https://youtube.com/watch?v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"& HYPERLINK "https://y
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared" HYPERLINK "https://youtube.com/wa
v=IhOCPQmB8QE&feature=shared"feature=shared
• Comentar con los alumnos ¿Qué son las autoridades? ¿Dónde hay autoridades? ¿En su ca
autoridad? ¿Cuáles son las responsabilidades de las autoridades en casa?
• Leer del libro de saberes la página 22 a la 25 “Autoridades y las características de los juego
en la casa y autoridades en la escuela”
• Dialogar respecto a la importancia de la convivencia sana y pacífica en la vida cotidiana de
dentro de la casa y en la calle y en la escuela, resaltar la importancia de las autoridades en
• Entregar el anexo “autoridades” leer para ellos quiénes son las autoridades en la calle, la
y explicarles cuáles son las responsabilidades de cada una de las autoridades en esos espa
• Plantearles la situación ¿Qué pasaría si en la calle no hubiera policías? ¿Cómo sería un sal
maestro? Etc.
• Recortar los rompecabezas anexos silábicos policía y maestro, papás. Preguntar a los alum
tiene policía? ¿Cuál es la primera? ¿Cuál es la segunda? ¿Cuál es la tercera? ¿Cómo termi
sílaba que diga po, la que diga li, la que diga cí, la que diga a. ¿Qué pasa si quito esta sílab
policía? ¿Qué creen que diga ahora? hacer lo mismo con los otros dos rompecabezas, ant
libreta.
• Para cerrar este momento preguntamos a los alumnos ¿Por qué es importante conocer lo
de diferentes lugares?
MOMENTO 3: • Cantar y jugar “Corre trenecito” para ello colocar la canción en el pizarrón en una lámina
DEFINIMOS EL con colores y cantarla mientras se va señalando con el dedo cada palabra que se canta.
PROBLEMA
Corre trenecito
Corre por el campo
Corre y se para
En una estación
¡Hola, Hola!
¡Qué suba otro señor!
• Entregar el anexo ¿Cuántos vagoncitos? Para que los alumnos coloreen cada vagón, los cu
número de vagones que tengan.
• Entregamos la canción a los alumnos anexo para que la canten mientras van siguiendo co
del texto
• Pedir a los alumnos que delante de cada renglón de la canción escriban cuantas palabras
letra de la canción.
• Comentar con los alumnos que algunas de las cosas que ocurren a veces en el salón no de
debemos identificarlas.
• Preguntar a los alumnos ¿Qué les pareció el juego del trenecito?, ¿Observaron que todo
trenecito?, ¿Quiénes no respetaron?, ¿Por qué sabes que ellos no respetaron el juego?, ¿
ocurrir cuando algunos no respetan las reglas de los juegos?

• En el patio jugar a “María de la paz,” al alumno que le toque el número 10. Podrá decir qu
salón de clases y que necesita cambiarse. El maestro toma nota de lo que los alumnos apo
lee para los alumnos lo que ellos aportaron respecto a lo que debe cambiar en el salón de
• Preguntar que si saben cómo hacer un reglamento para el salón y escucha las opiniones.

• Preguntar a los alumnos si recuerdan a Lucía la que rebotaba la pelota en el salón de clase
del cuento en la página 135.
• Comentar en asamblea con los alumnos la forma en la que podrían construir un reglamen
cumpla para que la convivencia y el trabajo dentro del aula sean muy amistosos y que tod
juntos.
MOMENTO 4: • Jugar a “Soy un trenecito” para agrupar y desagrupar a los alumnos del grupo.
ORGANICEMO
S LA • Preguntar a los alumnos que pasa con los equipos que ganan ene l trenecito ¿Por qué gan
EXPERIENCIA pierden con el trenecito ¿Por qué pierden?, ¿Qué pasa con las personas que siguen las re
¿Y las que no las siguen?, ¿Cómo podemos explicar eso de seguir las reglas en casa o en la
o en la fiesta?

• Inventemos en comunidad de aula reglas para participar en una fiesta de cumpleaños ped
vayan diciendo una cosa que se vale y una que no se vale en una fiesta de cumpleaños y a
siguiente en el pizarrón, al final leerla para los alumnos o leerlas juntos.
Ejemplo
Fiesta de cumpleaños Se vale No

• Ahora escribamos las reglas que se valen en nuestro salón de clases, los alumnos pro
completar la tabla y después se va votando en asamblea de aula, los niños votan levanta
algunos alumnos a contar quienes están de acuerdo y quienes no con la regla que se ha p
• Comenten su postura de porque sí se vale o por que no se vale para conocer los argume
grupo.
Reglas Se vale (ano
cuantos voto
favor)
Saludar a todos los compañeros de mano y con un abrazo
Sonreír a todos los compañeros
Cuidar las cosas mías y las de mis compañeros
Participar cuando haya sismos y simulacros

• Es importante considerar reglas de: participación, de salidas al baño, de cuidado de útile


compañeros, y de comer dentro del salón para que el reglamento este completo.

• Una vez que se ha terminado la votación con las reglas que los alumnos votaron a favor s
del aula en el pizarrón pero en un papel bond. Se lee junto con los alumnos y al finaliza
alumnos pasen a firmar como señal de que están de conformes con las reglas que han a
se envía al grupo de papás para su conocimiento.

Reglamento del Primero “B”


• Platicar respecto a la importancia de respetar cada una de las reglas y las desventajas de
MOMENTO 5: • Cantar la canción “Hola, Hola” mediante la técnica del eco. Pueden escribirla en un pape
VIVIMOS LA vayan leyendo y sea parte del ambiente alfabetizador para los alumnos.
EXPERIENCIA
¡Hola!, ¡Hola!
¡Hola!, ¡Hola!,
¡Hola!, ¡Hola!,
La clase va empezar
Vamos todos juntos a participar
Con juegos y canciones que nos divertirán
¡Hola!, ¡Hola!
¡Hola!, ¡Hola!,
¡Hola!, ¡Hola!,
¡La clase va empezar!
• De manera periódica hacer revisiones de la forma en la que estamos cumpliendo o no co
aula, por ejemplo decir niños, revisamos si hay basura en nuestro espacio, si la hay debe
colocarla en el cesto que corresponde porque si tenemos basura no estamos cumpliend
acuerdos.

• Del mismo modo si los alumnos no levantan la mano para participar se les recuerda o se
que dice que deben participar de manera ordenada.

• Es importante darle seguimiento a cada una de las reglas que se han puesto, para ello se
comisionar a tantos niños como reglas haya en el reglamento para que se encarguen de
dentro del aula, con base en eso podemos establecer una evaluación grupal de la experi

Reglar Responsable Sí se está


cumpliend
Saludar de mano y con abrazo Gustavo x

Participar ordenadamente Ximena

• Un seguimiento como este permitirá desde la autorregulación en los alumnos a través de


grupo.
• Con base en esta tabla de seguimiento definir ¿Qué reglas se deben modificar? ¿Cuáles se
deben agregarse?
• Hacer dictado dirigido con las siguientes palabras: juegos, cantos, baile, diversión.
MOMENTO 6: • Decirles a los alumnos que al día de hoy hay jugado al trenecito, al ciempiés y que aunqu
VALOREMOS tiene sus propias reglas, preguntar si recuerdan cuáles son las reglas de estos dos juegos
LA importante respetarlas.
EXPERIENCIA
• Leerles el final del cuento de Lucía en la página 136 de su libro de texto de PA.

• Respondan a las siguientes preguntas:


¿Qué reglas de tu reglamento de aula te protegen de riesgos?
¿Qué reglas de tu reglamento de aula te facilitan las tareas?
¿Qué reglas de tu reglamento de aula organizan la convivencia?
• Copie el reglamento elaborado por el grupo, sáquele copias y péguelo en la parte intern
libreta del alumno, anote ahí la firma del maestro, la firma del niño y agregue la firma de
parte de estos acuerdos de asamblea de aula.
Vo. Bo.

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE


DIRECTOR DE LA ESCUELA

LIC. ADRIANA MORALES FLORES MTRO.


ARCADIO CELSO VALERIO

ANEXOS
Cris tó bal
PROYECTO 4: ¿SE VALE…O NO SE VALE?

L u c í a
L u c í a
L u c í a
L u c í a
L u c í a
L u c í a
L u c í a
L u c í a
L u c í a

r e g l a m e n t o
r e g l a m e n t o
r e g l a m e n t o
r e g l a m e n t o
r e g l a m e n t o
r e g l a m e n t o
r e g l a m e n t o
r e g l a m e n t o

Corre tre
Corre por
Corre y s
En una
¡Hola,
¡Qué suba o
Corre tre
Corre por
Corre y s
En una
¡Hola,
¡Qué suba o

También podría gustarte