Está en la página 1de 7

Técnicas de estudio Conceptuales, Instrumentales y Procesales o

Procedimentales

Ever Santiago Padilla

Leider Alejandro De Avila

Electiva II-GP 01

Vicente Linero

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Educación

Valledupar

2023
2
TÉCNICAS DE ESTUDIO CONCEPTUALES, INSTRUMENTALES Y PROCESALES
O PROCEDIMENTALES

En el camino hacia la adquisición de conocimientos y la obtención de buenos resultados


académicos, nos encontramos con un desafío fundamental: el estudio efectivo. Las técnicas de
estudio se convierten en herramientas indispensables para comprender y asimilar aquello que
leemos, vemos u organizamos, al tiempo que nos permiten optimizar nuestro tiempo de
dedicación. En esencia, estas técnicas representan la habilidad y destreza necesaria para
alcanzar nuestros objetivos en el ámbito educativo.

Resulta curioso observar cómo, a pesar de la importancia de las técnicas de estudio, muchos
alumnos se esfuerzan en el estudio de sus asignaturas sin lograr los resultados deseados debido a
la ausencia de un enfoque metodológico adecuado. En ocasiones, los docentes nos centramos en
transmitir conocimientos sin dedicar suficiente atención a enseñar cómo estudiar eficientemente
dichos conocimientos. Aquí radica la importancia de encontrar un equilibrio entre la entrega de
conocimientos y el fomento de la comprensión activa. Es como enseñar a cultivar en lugar de
simplemente proporcionar alimento. Si bien es cierto que resulta más sencillo brindar
información que enseñar a estudiar, es crucial considerar el aprendizaje de las técnicas de
estudio como una parte integral de nuestro currículo educativo. Solo a través de este enfoque
holístico podremos garantizar que nuestras clases sean verdaderamente útiles y productivas para
los estudiantes. Es hora de reconocer que el arte de estudiar de manera efectiva y eficiente es
una habilidad valiosa y necesaria para el éxito académico.
En esta exploración del fascinante mundo de las técnicas de estudio como lo son las
Conceptuales, Instrumentales y Procesales o Procedimentales, descubriremos cómo aprovechar
al máximo nuestro potencial de aprendizaje.
3
TÉCNICAS CONCEPTUALES

Las Técnicas Conceptuales exploran diferentes técnicas que ayudan en la elaboración de


conceptos. El concepto se define como el resultado de la actividad cognitiva humana al
representar mentalmente un objeto, fenómeno o proceso de estudio. Se distinguen conceptos
simples, como "silla", y conceptos complejos, como "pobreza".
La conceptualización es el proceso de formar conceptos utilizando signos lingüísticos. Se emplea
tanto en la vida cotidiana como en tareas intelectuales mediante la abstracción. Los conceptos
permiten especificar aspectos específicos de la realidad y para que estos se den deben seguirse
unos pasos para elaborar conceptos de forma sólida y comprensiva.
En primer lugar, se destaca la importancia de buscar la realidad relacionada con el objeto de
estudio, dirigiendo nuestra atención hacia él como parte de un todo. Luego, se enfatiza la etapa
de abstracción, donde se aísla el objeto de estudio para someterlo a un análisis exhaustivo.
La observación juega un papel fundamental, ya que nuestra mente se esfuerza por identificar,
registrar y aprender las manifestaciones de la realidad a través de nuestros sentidos, no solo la
vista, sino también el oído, el olfato y el tacto.
El análisis nos permite examinar detalladamente los rasgos y relaciones de los atributos del
objeto de estudio, lo que nos brinda una comprensión más profunda de su naturaleza. Asimismo,
la síntesis consiste en consolidar en nuestra mente las características y detalles observados,
formando así una imagen articulada del concepto en sí.

A continuación, se explora el análisis como una herramienta para tomar conciencia de la


estructura y naturaleza del objeto de estudio, desglosando sus elementos y descubriendo las
relaciones entre ellos para construir una explicación.
Se presentan tres tipos de análisis: el empírico, que implica aislar físicamente los elementos
componentes de un objeto concreto; el conceptual, que se lleva a cabo mediante un proceso de
abstracción en la mente; y el estadístico, que involucra la interrelación de categorías a través de
la estadística para llegar a explicaciones demostrables sobre un objeto de estudio.
4
La reflexión se describe como un proceso mental sistemático y ordenado que se activa cuando
nos enfrentamos a una situación problemática o cuando necesitamos encontrar respuestas o
soluciones a dudas conceptuales. Se destacan etapas como la manifestación del problema, la
caracterización del mismo, la búsqueda de alternativas de solución y finalmente la elección de la
alternativa más viable.
Se resalta la importancia de la duda racional en el proceso de construcción del conocimiento, ya
que implica una actitud crítica y cuestionadora frente a las informaciones recibidas. La capacidad
de dudar sistemáticamente nos permite racionalizar y acercarnos al nivel de un investigador,
enriqueciendo nuestro marco de referencia y logrando una comprensión más profunda de los
materiales de estudio.
En conclusión, para elaborar conceptos de manera efectiva, es necesario seguir estos pasos que
nos guían desde la búsqueda de la realidad y la abstracción hasta la observación detallada, el
análisis exhaustivo, la síntesis y la reflexión. La duda racional juega un papel fundamental en
este proceso, permitiéndonos cuestionar y enriquecer nuestro entendimiento para alcanzar un
verdadero concepto.

TÉCNICAS INSTRUMENTALES

Las técnicas instrumentales de fichaje son de gran utilidad en la organización y manejo de


nuestro material de trabajo e investigación. Las fichas nos permiten clasificar y almacenar la
información de manera que podamos recuperarla fácilmente cuando la necesitemos nuevamente.
Existen diferentes tipos de fichas que se utilizan para distintos propósitos.
En primer lugar, las fichas de fuente, localización o registro se emplean para registrar los datos
de identificación de libros, periódicos o revistas que utilizamos como fuentes de información.
Estas fichas nos ayudan a tener un registro claro de las fuentes consultadas, incluyendo detalles
como el autor, el título de la publicación, el número de edición, la ciudad editorial, el año y el
número de páginas.
5
Por otro lado, las fichas ideográficas, de contenido o investigación son utilizadas para anotar las
ideas y conceptos extraídos de las fuentes. Estas fichas pueden ser de diferentes tipos, como
fichas textuales, donde se reproduce literalmente un concepto importante entre comillas; fichas
de resumen, donde se registra de forma concisa y organizada los conceptos más relevantes;
fichas de comentario, donde se expresan las opiniones personales del investigador sobre el tema
leído; y fichas combinadas, que permiten integrar diferentes tipos de fichas en una sola.
Además, dentro de las técnicas de fichaje, encontramos las fichas bibliográficas, que se utilizan
para registrar material bibliográfico. Estas fichas siguen una estructura específica que incluye el
autor, el título de la publicación, el número de edición, la ciudad editorial, el año, el número de
páginas, el título de la obra y el pie de imprenta. Estos datos se registran de manera clara y
ordenada, siguiendo un formato establecido.
Por último, las fichas hemerográficas son empleadas para identificar y registrar artículos
publicados en periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas. Estas fichas tienen una
estructura similar a las fichas bibliográficas, pero adaptada al contexto de los artículos. Se
registran los apellidos y nombres del autor, el título del artículo entre comillas, el título de la
revista en negrita, el nombre de la entidad editora, la ciudad, el número, el año de publicación y
las páginas del artículo, en resumen, el fichaje es una técnica fundamental en el proceso de
investigación, permitiéndonos organizar y recuperar la información de manera eficiente. Las
fichas nos brindan la posibilidad de clasificar y registrar la información de forma sistemática, ya
sea a través de fichas de fuente, ideográficas, bibliográficas o hemerográficas. Estas fichas
cumplen distintas funciones y se elaboran siguiendo una estructura específica para garantizar la
coherencia y precisión de los datos registrados.

TECNICAS PROCESALES

Las técnicas procesales se refieren a la capacidad simbólica del ser humano, que consiste en
evocar o representar realidades ante los demás utilizando sustitutos de esas realidades, como
imágenes, símbolos y signos codificados, que son utilizados por el hombre para comunicarse. A
través de estas técnicas, se desarrolla la capacidad de pensar, referir y evocar lo que está ausente.
6
Una de las técnicas utilizadas para el aprendizaje y la comunicación es la lectura, que nos
permite decodificar mensajes, significados y estructuras presentes en un texto escrito, la lectura
se considera un proceso en el que se pasa de las series gráficas a las palabras habladas. No solo
implica la capacidad de extraer el significado explícito e implícito de un texto, sino que también
depende de la coordinación entre nuestros sistemas de información visual, auditivo, lingüístico y
conceptual, que se desarrollan desde los primeros años de vida.

Este proceso de lectura involucra dos elementos: el físico o mecánico y el psicológico o mental.
El elemento físico implica la integración de nuestro organismo, donde los ojos desempeñan un
papel fundamental para un buen desarrollo de la lectura. El elemento psicológico es igualmente
importante, ya que en él se produce la adaptabilidad de la lectura, ya sea rápida, de estudio,
informativa o de placer. Aquí es donde se despliega la capacidad y perspicacia para comprender
el conjunto de cualidades que integran las ideas contenidas en los libros.
Existen diferentes tipos de lectura que se pueden identificar: la lectura recreativa, que busca el
descanso mental y la distracción; la lectura informativa, que tiene como propósito mantenerse
informado sobre los acontecimientos y conocer diferentes tipos de realidad; y la lectura reflexiva,
que se realiza con fines de estudio, preparación profesional y superación cultural.
La lectura como proceso implica diferentes niveles, desde la forma hasta el contenido y la
comprensión del texto. Sin embargo, en la práctica de la lectura, pueden surgir algunos defectos
que dificultan la comprensión, como la vocalización en voz alta, la relectura de líneas, el giro de
cuello en lugar de mover los ojos, la señalización al compás de la lectura, entre otros, para
mejorar la lectura, se pueden aplicar algunas estrategias, como leer activamente subrayando las
palabras clave, leer con concentración e interés, pensar intensamente en lo que se lee, formular y
resolver preguntas, realizar una lectura veloz y dar importancia a los elementos gráficos que
complementan la información.

Es importante que el estudiante adopte ciertas actitudes frente a la lectura, como ejercitar la
lectura conceptual, desarrollar la lectura organizada y evitar leer en voz alta o señalar con el dedo
sobre las líneas escritas. Además, se recomienda identificar la idea principal y las ideas
7
secundarias en un texto, utilizando palabras señal, de avance o retroceso, y tomar notas durante
la lectura para ayudar en la consolidación de conocimientos y la organización personal de datos.
En resumen, la lectura es un proceso fundamental para adquirir conocimiento y comunicarse.

CONCLUSIÓN

Estas técnicas de estudio desempeñan un papel crucial en el proceso de aprendizaje y


adquisición de conocimientos. Estas técnicas, como la lectura activa, la toma de notas, la
formulación de preguntas y la organización de la información, permiten a los estudiantes mejorar
su comprensión, retención y aplicación de la información.

Al utilizar estas técnicas de manera efectiva, los estudiantes pueden optimizar su tiempo de
estudio, aumentar su capacidad de concentración y desarrollar habilidades de pensamiento
crítico. Además, estas técnicas fomentan la autonomía y el autoaprendizaje, al proporcionar
herramientas y estrategias que permiten a los estudiantes abordar de manera más eficiente y
efectiva la gran cantidad de material que deben procesar.

Es importante tener en cuenta que cada persona puede encontrar diferentes técnicas de estudio
que se ajusten mejor a su estilo de aprendizaje y preferencias individuales. Por lo tanto, es
recomendable experimentar con diferentes enfoques y adaptar las técnicas según las necesidades
y objetivos específicos de cada estudiante.

En resumen, las técnicas de estudio son herramientas valiosas que brindan a los estudiantes el
poder de aprovechar al máximo su capacidad de aprendizaje. Al aplicar estas técnicas de manera
constante y consciente, los estudiantes pueden mejorar su rendimiento académico y desarrollar
habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida educativa y profesional.

También podría gustarte