Está en la página 1de 15

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

NOMBRE DEL PROYECTO ROMPECABEZAS: Fraccionando el plato del Bien comer.


METODOLOGIA STEM
ESCENARIO Escuela
PROBLEMÁTICA DEL PLAN Problemática libre a necesidades
FECHA 25 de septiembre a 6 de octubre 2023
EJES Inclusió Pensamien Igualda Vida Apropiaci Interculturalid Artes y
ARTICULADOR n to critico d de Saludab ón de la ad critica experienci
ES Genero le cultura a as
través de estéticas
la lectura
y la
escritura

CONTENIDOS: Alimentación saludable, con base en PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


el Plato del Bien Comer, así como prácticas •Indaga y describe los nutrimentos que
culturales y la toma de decisiones encaminadas a proporcionan los alimentos que consume e
favorecer la salud y el medio ambiente y la identifica los que necesita incluir en su
economía familiar. alimentación, así como los beneficios para su salud
y para realizar sus actividades diarias.
•Identifica y analiza la influencia de diversos
medios de comunicación o redes sociales en el
consumo de alimentos con alto contenido de grasa,
azúcares y sal, así como su impacto en la salud, y
toma decisiones que mejoren tanto su
alimentación como la economía personal y familiar.
•Reconoce y valora las prácticas culturales,
relacionadas con la alimentación saludable
presentes en su comunidad, como la milpa, y la
rotación de cultivos, que favorecen la producción y
consumo responsable, la obtención de una
variedad de alimentos y el cuidado del medio
ambiente. Indaga y explica qué productos y
alimentos son convenientes adquirir o consumir en
su familia, por su costo económico y el impacto
medio ambiental que provocan.
INTENCIÓN DIDACTICA : Realizar un proyecto que PROPOSITO:
nos permita recocer la importancia de una buena El proyecto por indagación, con integrantes de tu
alimentación y cómo las matemáticas se presentan comunidad de aula, identificarás u compararás tus
hasta en la alimentación para identificar el nivel de hábitos alimenticios. Además realizarás un
logro de los estudiantes al respecto de su grado rompecabezas con el Plato del Bien comer.
anterior teniendo como prioridad Procesos de
Aprendizaje Relevantes a trabajar durante estas
dos semanas de duración del proyecto.
FASES SESION INTENCIÓN SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS DIDACTICOS
DIDACTICA DE LA
SESIÓN
Sesión 1 Reconocer las Inicio: •Cuaderno del alumno.
Introducción características del • Iniciar las actividades recuperando •Listas de cotejo
del tema plato del Bien los saberes previos de los alumnos
comer para lo cual definirán en plenaria los
siguientes términos: EVALUACIÓN
dieta, porciones, alimentación,
calorías, hábitos alimenticios. *Lista de cotejo
Cuestionar ¿qué es el plato del bien *Trabajos diarios
comer y cuál es su función? *Participaciones
Reflexionar ¿Cómo está constituido el *Observación directa
plato del bien comer?
Desarrollo:

Realizar en el cuaderno a partir del


plato del bien comer un cuadro
comparativo donde se registre en la
comuna los alimentos que el alumno
consume y que son recomendables y
en la columna restante los alimentos
que consumen y que no son
recomendables debido a su exceso en
grasa, sodio o endulzantes.
Cierre:
Realizar un menú para el desayuno,
uno para la comida y un menú para la
cena donde se
incluyan alimentos de cada uno de los
grupos
alimenticios que se muestran en el
plato del bien comer
Sesión 2 Identificar la • Iniciar las actividades realizando un •Cuaderno del alumno.
Diseño de la importancia de listado de alimentos saludable y no •Listas de cotejo
investigación tener hábitos saludables.
Desarrollo de la alimenticios Reflexionar y explicar de qué manera
indagación saludables se pueden reconocer los alimentos EVALUACIÓN
que no son saludables
para nuestro organismo. *Lista de cotejo
Desarrollo: *Trabajos diarios
Continuar las actividades *Participaciones
respondiendo en pequeñas *Observación directa
comunidades de trabajo los siguientes
planteamientos:
¿Qué tipo de alimentos piensan que
deberían de consumir para
mantenerse saludables?
¿qué pasa cuando se consumen más
alimentos que no son saludables?
¿Qué nutrimentos se requieren para
crecer y estar saludables? ¿Cómo son
los hábitos alimentarios de sus
familias?
Cierre:
Socializar sus respuestas en una
asamblea.
Redactar en su pequeña comunidad
de trabajo un texto breve donde se
explique cuál es la importancia de
tener hábitos de alimentación
saludable.

Sesión 3 Identificar los Inicio: •Cuaderno del alumno.


Organizar y nutrientes que Dar inicio a las actividades recordando •Listas de cotejo
estructurar las aportan cada uno cuáles son los grupos alimenticios que
respuestas a las de los grupos forman el plato del
preguntas alimenticios bien comer. EVALUACIÓN
específicas de Definir en plenaria '¿cuáles son los
indagación nutrientes que aportan cada uno de *Lista de cotejo
los grupos alimenticios a *Trabajos diarios
nuestro cuerpo. *Participaciones
Registrar las respuestas en el pizarrón. *Observación directa
Desarrollo:
• Indagar en la biblioteca escolar, de
aula o algún otro medio en qué
consisten cada uno de los
siguientes nutrientes: ¿Qué son las
vitaminas?, ¿qué son los minerales?,
¿Qué es la proteína?, ¿qué son los
carbohidratos? ¿Qué son los
azucares?, ¿Qué son las grasas?
Registrar cada uno de los conceptos
Cierre:
Explicar en una tabla en qué
alimentos (ejemplos) encuentro los
nutrientes que se mencionaron
en el anexo anterior. Por ejemplo, las
proteínas se encuentran en los
alimentos de origen animal
como la carne, la leche .
Sesión 4 Clasificar los Inicio: •Cuaderno del alumno.
Organizar ángulos de Dar inicio a las actividades recordando •Listas de cotejo
estructuras las acuerdo a sus con los alumnos cuáles son los grupos
respuestas a las medidas alimenticios en los que se divide el
preguntas plato del bien comer. EVALUACIÓN
específicas de De cuál de los grupos alimenticos que
indagación se muestran se debe consumir más *Lista de cotejo
alimentos. En cuántas partes y qué *Trabajos diarios
forma posee el plato del Bien comer. *Participaciones
Desarrollo: *Observación directa
Recordar con los alumnos ¿Qué es un
círculo?, ¿cuántos grados hay en un
círculo?
¿qué es un ángulo y cuál es el
instrumento para medir los ángulos?,
¿cuántos ángulos
logran identificar en el interior del
plato del bien comer?
Revisar los tipos de ángulos y clasificar
los ángulos.
Recordar con los alumnos la manera
en que se trazan los ángulos
empleando el
transportador.
Cierre:
Trazar los siguientes ángulos y colocar
qué tipo de ángulo es:
a) 900 b) 1800 c) 450 d) 1500 e)
2000

Sesión 5 Reconocer los Inicio: •Cuaderno del alumno.


Organizar tipos de ángulos a Plantear a los alumnos lo siguiente: Si •Listas de cotejo
estructuras las partir de sus un círculo contiene 360° porque es un
respuestas a características giro y se pretende dividir en cuatro
las preguntas partes iguales. ¿Cuánto medirá cada EVALUACIÓN
específicas de uno del ángulo que se forman al hacer
indagación la división del círculo? *Lista de cotejo
Desarrollo: *Trabajos diarios
Continuar las actividades dividiendo los *Participaciones
círculos de tal manera que se pueda *Observación directa
cumplir con los ángulos que se indican.
Colocar qué tipo de ángulos se forman
una vez divididos los círculos.
Retomar el Plato del bien comer, medir
y nombrar cada uno de los ángulos que
se forman al interior del plato del bien
comer.
Cierre:
Recordar con los alumnos ¿qué son los
ángulos complementarios y
suplementarios?
Verificar si el plato del bien comer
posee ángulos complementarios o
ángulos
suplementarios justificando por qué.?

FASES INTENCIÓN SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS DIDACTICOS


SESIÓN DIDACTICA DE LA
SESIÓN
Inicio: Cuaderno del alumno.
•Iniciar las actividades recordando en Listas de cotejo
plenaria ¿Cuáles son los grupos
alimenticios que forman el plato del
Identificar las Bien Comer? EVALUACIÓN
aportaciones •Mencionar algunos ejemplos de cada *Listas de cotejo
Sesión 6 nutricionales de uno de los grupos de alimentos. *Trabajos diarios
Organizar y cada uno de los •Indagar en la biblioteca de aula o *Participaciones
estructuras las grupos de alguno otro medio qué son los *Observación
respuestas a las alimentos almidones.
preguntas Desarrollo
específicas de
indagación Clasificar los alimentos a su contenido
nutricional en aquellos alimentos que
aportan proteínas, almidones y grasas.
Realizar de manera individual un
registro donde los alumnos en forma
de tabla coloquen el nombre de los
alimentos que consumen con mayor
frecuencia y cuantas veces a la semana
los consumen.
Cierre:
Socializar los alimentos que
registraron y revisar cuales son
aquellos alimentos que coinciden.
Realizar un listado con los 10
alimentos que se consumen con
mayor frecuencia dentro del grupo.

Sesión 7
Analizar la Inicio: Cuaderno del alumno.
Organizar y frecuencia con • Iniciar las actividades Listas de cotejo
estructuras las que se consumen recuperando el listado de los
respuestas a las ciertos alimentos 10 alimentos que se consumen
preguntas con mayor frecuencia. EVALUACIÓN
específicas de • Elaborar de manera grupal una *Listas de cotejo
tabla de frecuencia que muestre
indagación la regularidad con que se *Trabajos diarios
consumen ciertos alimentos. *Participaciones
Desarrollo:
• Continuar las actividades *Observación
realizando una gráfica de barras
que muestre la información
registrada en la tabla anterior.
• Recordar de manera grupal ¿qué
es y cómo se obtiene la moda en
un conjunto de datos?
• Obtener la moda de los datos
registrados en la tabla de
frecuencia.
Cierre:
• Revisar los enunciados
• Dejar como tarea que los
alumnos pregunten a 10
personas (amigos, vecinos,
familiares) la frecuencia con que
consumen los alimentos
mencionados. Siguiendo como
ejemplo los enunciados del
anexo anterior.
Analizar la
frecuencia Inicio: Cuaderno del alumno.
Sesión 8 con que las • Recuperar la información que los
familias
alumnos obtuvieron en la tarea de
la sesión anterior. Listas de cotejo
mexicanas
Organizar y consumen
• Analizar en plenaria la
estructuras las ciertos frecuencia con que sus amigos,
respuestas a alimentos. vecinos o familiares consumen EVALUACIÓN
las preguntas ciertos alimentos. *Listas de cotejo
específicas de • Cuestionar a los alumnos ¿cuál es
el impacto que tienen los *Trabajos diarios
indagación alimentos que se consumen con
la *Participaciones
calidad de vida? *Observación
Desarrollo:
• Representar con fracciones los
datos obtenidos con la
indagación.
• Dibujar un entero y dividirlo en
diez. Colorear únicamente la
parte correspondiente a las
personas que respondieron
afirmativamente al consumo de
cierto alimento. Por ejemplo: Si
de las diez personas, tres
responden que consumen
verduras, únicamente se van a
colorear 3 partes del entero.
• Representar en fracciones cada
uno de los enunciados.
• Comparar sus resultados.
Cierre:
• Analizar los datos representados y
expresar sus conclusiones.
Reconocer y Inicio: Cuaderno del alumno.
Sesión 9 comunicar los • Realizar una plenaria donde los Listas de cotejo
Presentación de beneficios de alumnos mencionen ¿cuáles son
los resultados emplear el los beneficios de emplear el
de indagación plato del Bien plato del Bien Comer? EVALUACIÓN
*Aplicación comer como • Conversar sobre ¿Cómo puede *Listas de cotejo
mejorar o empeorar nuestra
una guía calidad de vida a partir de la *Trabajos diarios
alimentación?
Desarrollo: *Participaciones
*Observación
• Pegar el plato del Bien Comer
sobre un cartoncillo o superficie
resistente.
• Fraccionar el plato del bien comer
en seis partes iguales.
• Medir y verificar que los
ángulos que se forman al
interior del plato del Bien
Comer midan exactamente lo
mismo.
• Recortar cada una de las piezas del
Plato de Bien Comer. Este será su
rompecabezas.
Cierre:
• Elaborar para su familia una
propuesta de menús saludables
de desayuno, uno de comida y
uno de cena donde se incluyan
al menos un alimento de cada
grupo.
Sesión 10 Comunicar los Cuaderno del alumno.
beneficios de una Inicio: Listas de cotejo
Meta cognición alimentación • Iniciar las actividades
saludable elaborando de manera
individual una carta dirigida a EVALUACIÓN
sus familias donde los alumnos *Listas de cotejo
mencionen los beneficios de *Trabajos diarios
tener una alimentación
*Participaciones
saludable.
*Observación
Desarrollo:
• Leer sus cartas en asamblea y
comentarlas para que puedan
reajustar sus textos.
• Realizar la versión final de la carta
que entregarán a sus familias.
• Elaborar el sobre para meter su
carta y el rompecabezas
elaborado.
• Meter la carta al sobre junto
con las piezas del rompecabezas
y colocar alguna dedicatoria en
el sobre.
Cierre:
• Escribir de manera individual
una serie de acuerdos consigo
mismos que los ayude tener
una alimentación saludable.
• Dejar de tarea que los alumnos
lean a su familia la carta.

Sesión 1
Criterios de Evaluación Puntos

Reconocimiento de las Características del Plato del Bien Comer 0-5

Participación en la Actividad de Recuperación de Saberes Previos 0-5

Cuadro Comparativo de Alimentos Recomendables y No


Recomendables 0-5

Creación de Menús para el Desayuno, Comida y Cena 0-5

Puntuación Total (0-20 puntos):

• 0-7 puntos: Necesita mejorar

• 8-14 puntos: Buen trabajo

• 15-20 puntos: Excelente

Esta tabla facilitará la evaluación de los estudiantes en la Sesión 1 sobre el Plato del
Bien Comer, donde cada criterio se calificará en una escala del 0 al 5 puntos, y la
puntuación total determinará su desempeño general.

Sesión 2
Criterios de Evaluación Puntos

Listado de Alimentos Saludables y No Saludables 0-5

Reflexión sobre la Identificación de Alimentos No Saludables 0-5

Participación en la Discusión en Pequeñas Comunidades 0-5

Respuestas a Preguntas sobre Alimentación Saludable 0-5

Socialización de Respuestas en Asamblea 0-5

Redacción del Texto sobre la Importancia de Alimentación


Saludable 0-5

Puntuación Total (0-30 puntos):

• 0-10 puntos: Necesita mejorar

• 11-20 puntos: Buen trabajo

• 21-30 puntos: Excelente

Esta tabla evaluará la participación de los estudiantes en la actividad de listar


alimentos saludables y no saludables, su capacidad para reflexionar sobre cómo
identificar alimentos no saludables, su participación en la discusión en pequeñas
comunidades, sus respuestas a preguntas sobre alimentación saludable, su
habilidad para socializar sus respuestas y su capacidad para redactar un texto sobre
la importancia de una alimentación saludable.

Sesión 3 y 4

Criterios de Evaluación:
• Recordatorio de Grupos Alimenticios (0-5 puntos):
o 0 puntos: No recuerda ninguno de los grupos alimenticios.

o 1-2 puntos: Recuerda algunos grupos alimenticios de manera inexacta o


incompleta.

o 3-4 puntos: Recuerda la mayoría de los grupos alimenticios de manera


adecuada.

o 5 puntos: Recuerda todos los grupos alimenticios de manera precisa.

• Identificación de Nutrientes (0-5 puntos):


o 0 puntos: No identifica correctamente ningún nutriente.

o 1-2 puntos: Identifica algunos nutrientes de manera inexacta o incompleta.

o 3-4 puntos: Identifica la mayoría de los nutrientes de manera adecuada.

o 5 puntos: Identifica todos los nutrientes de manera precisa.

• Registro de Conceptos de Nutrientes (0-5 puntos):


o 0 puntos: No registra correctamente ningún concepto de nutriente.

o 1-2 puntos: Registra algunos conceptos de nutrientes de manera inexacta o


incompleta.

o 3-4 puntos: Registra la mayoría de los conceptos de nutrientes de manera


adecuada.

o 5 puntos: Registra todos los conceptos de nutrientes de manera precisa.

• Explicación de Nutrientes en Alimentos (0-5 puntos):


o 0 puntos: No explica en qué alimentos se encuentran los nutrientes.

o 1-2 puntos: Explica de manera inexacta o incompleta en qué alimentos se


encuentran los nutrientes.

o 3-4 puntos: Explica de manera adecuada en qué alimentos se encuentran la


mayoría de los nutrientes.
o 5 puntos: Explica de manera precisa en qué alimentos se encuentran todos
los nutrientes mencionados.

Puntuación Total (0-20 puntos):

• 0-7 puntos: Necesita mejorar

• 8-14 puntos: Buen trabajo

• 15-20 puntos: Excelente

Esta rúbrica evaluará la capacidad de los estudiantes para recordar los grupos
alimenticios, identificar y registrar conceptos de nutrientes, y explicar en qué
alimentos se encuentran estos nutrientes. La puntuación total reflejará su
comprensión y desempeño en la clase.

Sesión 5 y 6

Guía de Observación: Clase sobre Ángulos y Plato del Bien Comer


Inicio:
• ¿Los estudiantes pueden comprender la relación entre un círculo de 360° y la
división en cuatro partes iguales?
o Sí / No

• ¿Los estudiantes pueden calcular correctamente la medida de cada ángulo formado


al dividir el círculo?
o Sí / No

Desarrollo: 3. ¿Los estudiantes pueden dividir los círculos de manera que cumplan
con los ángulos indicados?

• Sí / No

• ¿Los estudiantes pueden identificar y nombrar los tipos de ángulos formados al dividir
los círculos?
• Sí / No

• ¿Los estudiantes pueden medir y nombrar cada uno de los ángulos que se forman en
el interior del Plato del Bien Comer?
• Sí / No

Cierre: 6. ¿Los estudiantes pueden recordar la definición de ángulos


complementarios y suplementarios?

• Sí / No

• ¿Los estudiantes pueden justificar si el Plato del Bien Comer posee ángulos
complementarios o ángulos suplementarios?

• Sí / No

Comentarios Adicionales:
Esta guía de observación ayudará a evaluar la comprensión de los estudiantes
sobre la relación entre ángulos y la división de un círculo, su capacidad para
identificar y nombrar tipos de ángulos, y su conocimiento sobre ángulos
complementarios y suplementarios en relación con el Plato del Bien Comer.

Sesión 7 y 8

Lista de Cotejo: Prácticas Culturales y Alimentación Saludable en la Comunidad


Inicio:
• ¿Los estudiantes recuperan el listado de los 10 alimentos que consumen con mayor
frecuencia en su comunidad?
o Sí / No

• ¿Los estudiantes elaboran una tabla de frecuencia grupal que muestre la


regularidad con que se consumen ciertos alimentos?
o Sí / No

Desarrollo: 3. ¿Los estudiantes crean una gráfica de barras que muestre la


información registrada en la tabla de frecuencia?

• Sí / No

• ¿Los estudiantes recuerdan y explican de manera grupal cómo se obtiene la moda en


un conjunto de datos?
• Sí / No

• ¿Los estudiantes pueden obtener la moda de los datos registrados en la tabla de


frecuencia?
• Sí / No

Cierre: 6. ¿Los estudiantes revisan y comprenden los enunciados relacionados con


la frecuencia de consumo de alimentos?

• Sí / No

• ¿Los estudiantes comprenden la tarea de preguntar a 10 personas sobre la frecuencia


de consumo de alimentos siguiendo los enunciados del anexo anterior?

• Sí / No

Comentarios Adicionales:
Esta lista de cotejo ayudará a evaluar si los estudiantes son capaces de reconocer y
valorar las prácticas culturales relacionadas con la alimentación saludable en su
comunidad, así como su habilidad para recopilar datos de consumo de alimentos y
realizar análisis estadísticos básicos.

Sesión 9 y 10

Rúbrica de Evaluación: Escritura de una Carta sobre Alimentación Saludable


Inicio:
• Claridad del Mensaje (0-5 puntos):
o 0 puntos: El mensaje no es claro y es difícil de entender.

o 1-2 puntos: El mensaje es poco claro y necesita mejor organización.

o 3-4 puntos: El mensaje es claro pero podría ser más organizado.

o 5 puntos: El mensaje es muy claro y está bien organizado.

• Mención de Beneficios de la Alimentación Saludable (0-5 puntos):


o 0 puntos: La carta no menciona beneficios de la alimentación saludable.

o 1-2 puntos: Menciona algunos beneficios de manera vaga o incompleta.

o 3-4 puntos: Menciona los beneficios de la alimentación saludable de


manera adecuada.

o 5 puntos: Menciona con precisión y detalle los beneficios de la alimentación


saludable.

Desarrollo: 3. Revisión y Mejora (0-5 puntos):

• 0 puntos: El estudiante no realiza revisiones ni mejoras en su carta.

• 1-2 puntos: Realiza revisiones mínimas sin mejorar significativamente la carta.

• 3-4 puntos: Realiza revisiones adecuadas para mejorar la claridad y coherencia de la


carta.

• 5 puntos: Realiza revisiones exhaustivas que mejoran significativamente la calidad de la


carta.

• Elaboración del Sobre y Rompecabezas (0-5 puntos):


• 0 puntos: No elabora el sobre ni el rompecabezas.

• 1-2 puntos: Elabora el sobre y el rompecabezas de manera incompleta o poco


cuidadosa.

• 3-4 puntos: Elabora el sobre y el rompecabezas adecuadamente.

• 5 puntos: Elabora un sobre y un rompecabezas de alta calidad y cuidado.

• Dedicatoria en el Sobre (0-5 puntos):


• 0 puntos: No incluye una dedicatoria en el sobre.

• 1-2 puntos: Incluye una dedicatoria pero es poco significativa.

• 3-4 puntos: Incluye una dedicatoria adecuada y personal.


• 5 puntos: Incluye una dedicatoria emotiva y significativa en el sobre.

Cierre: 6. Acuerdos Personales (0-5 puntos):

• 0 puntos: No escribe acuerdos personales.

• 1-2 puntos: Escribe acuerdos personales vagos o poco relacionados con la


alimentación saludable.

• 3-4 puntos: Escribe acuerdos personales relacionados con la alimentación saludable de


manera adecuada.

• 5 puntos: Escribe acuerdos personales específicos y significativos para tener una


alimentación saludable.

Puntuación Total (0-30 puntos):

• 0-10 puntos: Necesita mejorar

• 11-20 puntos: Buen trabajo

• 21-30 puntos: Excelente

Esta rúbrica evaluará la calidad de la carta escrita por los estudiantes, su capacidad
para mencionar los beneficios de una alimentación saludable, su habilidad para
revisar y mejorar su trabajo, la elaboración del sobre y el rompecabezas, la
dedicatoria en el sobre y los acuerdos personales relacionados con la alimentación
saludable.

También podría gustarte