Está en la página 1de 12

®

Perspectiva Laboral

SESIÓN: JORNADA LABORAL, HORARIO DE


TRABAJO, REFRIGERIO Y HORAS EXTRAS

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL

Jesus Llerena Flores


Marzo, 2023
I. Jornada de trabajo y jornada máxima
Art. 25° Constitución Política del Estado:
"La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de
jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas
en el período correspondiente no puede superar dicho máximo."

Art. 1º del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR:


"La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores
de edad es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas
semanales como máximo.
Se puede establecer por Ley, convenio o decisión unilateral del
empleador una jornada menor a las máximas ordinarias. (…)."
JORNADA DE TRABAJO

Son ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales. La jornada máxima no
implica una prohibición a los empleadores que deseen establecer jornadas menores,
Jornada máxima legal tampoco impide el ejercicio de fijar jornadas alternativas, acumulativas o atípicas de
trabajo, siempre que resulte necesario en razón de la naturaleza especial de las labores
de la empresa y que se respeten los topes constitucionales.

Finalidad Destinar el tiempo a favor del empleador.

¿Quién lo establece? El empleador.

¿Quiénes están
Trabajadores de dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y
exceptuados de la
los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia.
jornada máxima?
II. Horario de trabajo
Art. 6º del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR:
"Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo, entendiéndose por
tal la hora de ingreso y salida, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 2
inciso d). Igualmente está facultado a modificar el horario de trabajo sin
alterar el número de horas trabajadas. (...)
III. Diferencias

La diferencia entre uno y otro concepto es que la jornada de trabajo es el tiempo


que el trabajador se encuentra disposición del empleador para brindar su prestación
de servicios, el mismo que responde a la pregunta; ¿cuántas horas laboras al día?
Ejemplo: 8 horas, mientras que el horario de trabajo es la forma en que se mide la
jornada laboral y que fija con precisión la entrada y salida en cada día de trabajo.
Responde a la pregunta ¿a qué hora ingresas y egresas de tu centro de labores?
Ejemplo: Mi hora de ingreso de lunes a viernes es a las 8:00 a.m. y mi salida es
a las 5:00 p.m.
IV. Horario de Refrigerio
Artículo 7º del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR:

“En el caso de trabajo en horario corrido, el trabajador tiene derecho a tomar


sus alimentos de acuerdo a lo que establezca el empleador en cada centro de
trabajo, salvo convenio en contrario. El tiempo dedicado al refrigerio no podrá
ser inferior a cuarenta y cinco (45) minutos. El tiempo de refrigerio no forma
parte de la jornada ni horario de trabajo, salvo que por convenio colectivo se
disponga algo distinto”

Artículo 14º del Decreto Supremo Nº 008-2002-TR:

“Horario de refrigerio es el tiempo establecido por la Ley que tiene como finalidad que el trabajador lo destine a la ingesta
de su alimentación principal cuando coincida con la oportunidad del desayuno, almuerzo o cena, o de un refrigerio
propiamente dicho, y/o al descanso”
HORARIO DE REFRIGERIO

45 minutos, aunque cabe precisar que es mayoritariamente aceptado en la práctica que


el refrigerio sea de una hora.[1]
Tiempo legal mínimo
[1] García Manrique, Á. (2009). Guía Operativa Nº 5: Jornada, Horario de Trabajo y
Horas Extras (1st ed., p. 24). Gaceta Jurídica.

Finalidad Destinarlo a la ingesta de la alimentación principal, descaso y/u ocio del trabajador.

¿Quién lo establece? El empleador.

Dentro del horario de trabajo, no pudiendo otorgarlo ni antes ni después del mismo, en
¿Cuándo se otorga?
lo posible debe coincidir con los horarios habituales del desayuno, almuerzo o cena,
según sea el caso.

No, salvo en dos situaciones excepcionales, (i) Cuando se establece en una de las
cláusulas del Convenio Colectivo o (ii) Cuando se pacta de forma individual, ya sea en
¿Forma parte de la
una de las cláusulas del contrato de trabajo escrito, o en un convenio aparte, como
jornada u horario de
sucede con los pactos por exclusividad, confidencialidad, no competencia, etc. En ese
trabajo?
sentido, dada la peculiaridad de la excepción, consideramos que solo se puede pactar
por escrito.
Exp. 23861-2017-0-1801-JR-LA-01

Extracto relevante del convenio colectivo:

La Sala Superior estimó la Demanda.


IV. Extensión de jornada

El artículo 3º del TUO del Dec. Leg. 854, señala que:

En centros de trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) horas


diarias o cuarenta y ocho (48) horas a la semana, el empleador podrá
extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la
remuneración en función al tiempo adicional. Para tal efecto se
observará el criterio de remuneración ordinaria contenido en el
Artículo 12 de la presente Ley.
V. Horas extras o sobretiempo

Artículo 9 del D.S 007-02-TR:

El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento


como en su prestación. Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras,
salvo en los casos justificados en que la labor Resulte indispensable a
consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en
peligro inminente a las personas o los bienes del centro de trabajo o la
continuidad de la actividad productiva.
VI. Diferencias de cálculo: Pago por extensión de jornada vs
sobretiempo

Valor día: Remuneración / 30 días

Valor hora: Valor día / número de horas de la jornada

Pago por extensión: Valor hora * las horas de extensión

Pago por sobretiempo: 25% de la hora (primeras dos horas) y 35% de la


hora (a partir de la tercera)
laboralperspectiva@gmail.com
jesusllerenaflores@gmail.com
993332052

Marzo, 2023

También podría gustarte