Está en la página 1de 1

ANDRES AVELINO CACERES

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (Ayacucho, 10 de noviembre de 1836-Lima, 10 de


octubre de 1923) fue un militar y político peruano que luchó en la guerra del Pacífico y
fue Presidente Constitucional del Perú en dos periodos: 1886-1890 y 1894-1895. Es el
patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.
En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber luchado en todas las batallas
importantes de la guerra del Pacífico (San Francisco, Tarapacá, Tacna, San
Juan y Miraflores) y por haber liderado la resistencia en la sierra central contra la
ocupación chilena, la llamada Campaña de la Breña (1881-1883). Dominaba el quechua,
por lo que tuvo gran influencia sobre la población indígena de su país, a base de la cual
formó un ejército regular, apoyado por guerrillas o montoneras. Fue conocido por sus
soldados como «Taita Cáceres», mientras que los chilenos le apodaron «El Brujo de los
Andes», debido a que solía evadir las maniobras envolventes planeadas con mucho celo
por los generales chilenos, y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente
en todas partes. En dicha campaña obtuvo el triple triunfo de Pucará,
Marcavalle y Concepción, y aunque fue derrotado en Huamachuco, no se rindió y continuó
organizando la resistencia desde Ayacucho, donde se marchó para continuar la lucha,
alentando a los montoneros a seguir enfrentando al ejército chileno, hasta la formación de
un nuevo ejército de la Breña en Andahuaylas, donde empredió la persecución del ejército
chileno que se batía en retirada de la sierra central, debido a los constantes acosos
guerrilleros y la falta de aprovisionamiento. En diciembre de 1883, las tropas chilenas se
replegaron a Lima, y la desocuparon en agosto de 1884, cuando Cáceres dio por
consumada la guerra y el reconocimiento del Tratado de Ancón.
Después de la guerra con Chile, incursionó activamente en la política, fundando su propio
partido, el Partido Constitucional, de tendencia derechista. Su partido se caracterizó por
ser expresión de la oligarquía nacional y militar representando a los terratenientes y
la Iglesia. Se enfrentó al presidente Miguel Iglesias, al que no reconoció como presidente
constitucional por haber firmado el tratado de paz de Ancón con Chile con cesión territorial,
desatándose una guerra civil. Una vez más, Cáceres demostró su estrategia militar al
poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la localidad de Huaripampa (sierra
central peruana), acción que se conoce como la «huaripampeada» (1884). A continuación
atacó Lima, donde sus fuerzas cercaron en el Palacio de Gobierno a Iglesias. Este
renunció a la presidencia en 1885, siendo sucedido por un gobierno provisional, el mismo
que convocó a elecciones en las que ganó abrumadoramente Cáceres. En este primer
gobierno constitucional, de 1886 a 1890, Cáceres tuvo que llevar adelante
la Reconstrucción Nacional, especialmente en el campo de la recuperación económica.
Puso fuera de curso el billete fiscal o papel moneda, muy devaluado entonces; creó
impuestos nuevos; intentó la descentralización tributaria; y para solucionar el problema de
la enorme deuda externa firmó el Contrato Grace por el cual entregó los ferrocarriles a los
acreedores. Volvió a la presidencia en 1894, en unas cuestionadas elecciones, que
provocaron en su contra la formación de la Coalición Nacional, integrada por
los demócratas y civilistas, encabezados por Nicolás de Piérola; se desató una
sangrienta guerra civil que culminó con el asalto de los coaligados a Lima, ante lo cual
Cáceres renunció y partió al exilio, en 1895. Volvió al Perú en 1899 y siguió participando
en la política. Apoyó al presidente Augusto Leguía en su ascenso al poder en 1919, el
mismo año en que el Congreso le ascendió a Mariscal, siendo el único militar de la guerra
del Pacífico que llegó a ese máximo grado. De los tres principales héroes peruanos de la
guerra con Chile (Miguel Grau, Francisco Bolognesi, y Andrés Avelino Cáceres), Cáceres
fue también el único que sobrevivió a la guerra

También podría gustarte