Está en la página 1de 77

ITS.

INSTRUCCIONES DE TRABAJO SEGURO

4.3. TECNICAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DURANTE LOS TRABAJOS FRENTE A INCENDIOS

REDACTADO APROBADO REVISADO.


FECHA: FECHA: FECHA:
EDICION 1ª Rev. 2ª Rev. 3ª Rev. 4ª Rev. 6ª Rev.
02/12/2016
Instrucció n de Trabajo Seguro para ACCESO A RECINTOS INCENDIADOS
4.3.1. Acceso a través de puerta
Una vez evaluados los diferentes signos de evolución del incendio y adoptada la decisión de acceder al recinto;
el equipo de extinción deberá realizar su avance y acceso a las diferentes estancias y recintos. Para ello,
considerarán en todo momento la posibilidad de que cualquier puerta cerrada que encuentren, puede ser de
acceso a un recinto susceptible de contener gases de incendio.
Este posible escenario de incendio exige la aplicación de técnicas de avance y control de puertas que minimicen
el riesgo a la hora de avanzar por el interior del recinto.
Todo procedimiento de acceso puede seguir múltiples sistemáticas, pero, en todo caso, deben comprender
claramente tres fases:
- Evaluación de las condiciones interiores: Altura del colchón de gases, temperatura, tasa de emisión
energética, color y densidad de los gases de incendio, corrientes de ventilación, nivel de visibilidad y
localización de focos.
- Apertura: Reducción de la peligrosidad de la atmósfera interior (ej. mediante la refrigeración/dilución del
colchón de gases.
- Control de puerta: Control de flujos de aire y gases

Descripción del proceso:


Caso de carecer de procedimiento de apertura propio, se procederá mediante la siguiente sistemática general:
Evaluación de las condiciones interiores:
Durante la presente fase, se tratará de aunar la máxima información posible sobre la altura del colchón de
gases, temperatura, tasa de emisión energética, color y densidad de los gases de incendio, corrientes de
ventilación, nivel de visibilidad y localización de focos. Para ello:
o El binomio que va a efectuar el acceso realizará una pulsación sobre el tercio superior de la puerta con
objeto de determinar la altura del plano neutro y la temperatura interior del recinto.
(se debe observar la línea imaginaria a partir de la cual se produce la evaporación del agua, posibles
ampollas de pintura, salida de humo por el perímetro del cerco, etc.).
o A la hora de realizar esta comprobación, debemos valorar el tipo de puerta sobre la que estamos
actuando (¡ojo! con puertas resistentes al fuego pues nos ofrecerán una información errónea y que por
tanto requieren de una comprobación visual interior).

Apertura:
Reunida toda la información previa, se procederá a la apertura y control de la puerta, extremando la
seguridad en caso de que el test de temperatura anterior corroborase la presencia de gases calientes.
o El bombero de puerta tomará la maneta y se ubicará en el lado de las bisagras en el caso de que la puerta
sea de apertura hacia el recinto en el que se encuentran. En el caso contrario, sentido de apertura hacia el
recinto incendiado, será el bombero que porta la lanza quién se colocará en el lado de las bisagras.
o Abrirán ligeramente la puerta parapetados y sin soltar el tirador, analizará las condiciones por encima y
por debajo del plano neutro (altura, densidad, existencia de rollover, condiciones de presión, visibilidad o
no del foco, etc.).
o En función de la información evaluada, se determinará las necesidades de caudal y la posición del selector
de la lanza informando el operador de lanza al operador de bomba de la posición de la lanza para que la
bomba se haga girar y poder ofrecer el caudal requerido a la IHE, para desarrollar la apertura de la puerta.
o En función de la información obtenida, puede resultar necesario efectuar un control de temperatura
efectuando dos pulsaciones cortas sobre el colchón de gases (en ningún caso sobre su propia vertical), con
el objeto de comprobar cómo se comportan los gases (retracción de gases, sonido metálico, etc.).
o De haber un colchón de gases importante, se efectúan dos pulsaciones profundas, apuntando a las
esquinas superiores del fondo, con el objeto de mejorar las condiciones interiores y recabar información
sobre la temperatura y efecto de evaporación de dicho colchón de gases. El bombero encargado cierra la
puerta y deja que el interior recobre su equilibrio térmico.
o Si se valora que las condiciones permiten realizar la entrada, el bombero encargado de puerta, abrirá ésta
y se producirá el acceso del equipo, tratando de cerrar tras de sí, ésta.
o En caso de no lograr el objetivo, la repetición sucesiva del proceso descrito en los dos apartados
anteriores puede llevarnos a una mejora de las condiciones interiores permitiéndonos el acceso.
o En aquellos casos en que, tras realizar los pasos planteados las condiciones interiores no mejoren, la
seguridad del equipo de trabajo puede verse comprometida y por tanto se deberá optar por otras técnicas
de extinción.

Control de la puerta:
Sobre la puerta de acceso se debe mantener un estricto control: tanto de acceso de personal, como respecto al
aporte de aire:

o En el primero de los casos, tendremos conocimiento sobre el personal que se encuentra trabajando en la
zona de gases y por tanto ante una posible necesidad de efectuar un rescate.
o Respecto al aporte de aire, interferirá en la dinámica del incendio pudiendo producir una evolución que
comprometa en mayor medida la seguridad del equipo de trabajo interior.
o La puerta quedará con una abertura correspondiente exclusivamente al ancho de la manguera. Al objeto
de propiciar dicho escenario, garantizar el avance de la manguera y evitar enganchones o progresiones
forzadas:
_ Se preparará el despliegue de los tendidos en la zona del vestíbulo previo y/o escaleras.
_ El bombero ubicado en la puerta con objeto de mantener el control de la durante la progresión interior,
facilitará el paso de la manguera a medida que el equipo interior avanza. Así mismo contribuirá a su
retirada caso de que el equipo interior decida deshacer el recorrido interior iniciado.
o En caso de que la progresión se realice por una zona que no dispone de puerta, o realizando un acceso
forzado quedase inutilizada, se puede recurrir al empleo de cortinas de bloqueo de humos. Con ello
evitaremos o minimizaremos el flujo de aire.
Tras la penetración del equipo y cerrada la puerta para evitar el aporte de oxígeno, se valorarán las siguientes
acciones:
Control de temperatura: Proyección de agua en la zona de presión positiva para enfriar y diluir os gases de
incendio. El agua se aplicará mediante pulsaciones cortas y rápidas sobre los gases que nos encontramos nada
más entrar en el recinto incendiado.
Enfriamiento de gases: A medida que se avanza, puede resultar conveniente efectuar pulsaciones de agua con el
fin de enfriar y diluir los gases de combustión.
Instrucció n de Trabajo Seguro para TRABAJOS EN ESPACIOS SIN VISIBILIDAD
4.3.3. Trabajo en espacios sin visibilidad

4.3.3.1. Orientación y progresión en espacios sin visibilidad

Normas generales de seguridad:


Cuando un bombero se adentra en un escenario de nula o baja visibilidad, verá reducidos o anulados tanto su
agudeza como su campo visual.
Por ello, en el momento en que el equipo en progresión interior se interna en un recinto sin visibilidad, pueden
encontrarse con otros riesgos asociados al incendio que debemos prever; tales como caídas al mismo o a
distinto nivel, golpes, contactos, cortes, atrapamientos, etc.
Esta situación de ceguera transitoria supondrá perdida de referencias, orientación y por tanto conllevará la
aparición de estresores que dificultarán el normal desarrollo de la tarea asignada. Las condiciones de baja o
nula visibilidad existentes en un incendio requieren por tanto de la aplicación de técnicas de orientación y
rastreos, que proporcionen al bombero ciertos márgenes de seguridad.
Así mismo, ante la eventualidad de un desarrollo desfavorable del incendio, el personal también deberá ser
capaz de localizar y seguir la ruta de escape al exterior.

Técnicas básicas de orientación y progresión


Para lograr una correcta orientación y progresión en condiciones suficientemente segura, los intervinientes
dispondrán de alguno de los siguientes medios para orientarse:
- Referencias:
En condiciones de visibilidad nula será básica la referenciación espacial ante cualquier objeto, sonido o
indicador que sea constante y tenga una ubicación permanente en el espacio (puertas, escaleras, ruido de
una máquina, etc.).

Entre los sistemas de orientación generalizadas en los cuerpos de bomberos, destaca la sistemática asociada
a la orientación y progresión de los intervinientes respeto de los paramentos verticales, auxiliados por el
tacto grueso:
- Trabajo de manos: Se realizará pegando ésta a la pared, levantándola hasta la altura del hombro y
desplazándola de arriba hacia debajo de forma continua. Progresaremos de esta forma, tocando la
pared con la cara exterior de la mano hacia fuera. El otro brazo realizará trabajo de protección alta.
- Trabajo de Piernas: La pierna más próxima a la pared irá pegada a ésta en la medida que avanzamos
rozando además con el pie de forma permanente.

Otros parámetros a considerar, son:


- INDICADORES: Existen elementos con ubicación potencialmente no constantes, ni de ubicación fija en el
espacio que denominaremos indicadores (mesas, sillas, etc.)., Resulta determinante desde el punto de
vista de la seguridad que el interviniente no los adopte como referencias pues pueden ser desplazados o
movidos y por tanto inducir a error.
- DISTANCIAS: Pueden resultar de gran ayuda en las tareas el establecimiento de patrones de distancias
(número de pasos, brazos, a la altura de los hombros, tramos de manguera, etc.).
- TOMA DE DIRECCIONES: Consiste en establecer una línea de desplazamiento (perpendicular o paralela),
tomando como referencia un objeto o un ruido, por ejemplo.

- Tendido de manguera:
No solo constituye una herramienta de protección frente al incendio, sino que también constituye un
elemento guía a lo largo de toda la progresión al mantener la ruta de escape al exterior perfectamente
marcada.
En caso de perder el contacto con la manguera, el bombero desorientado que haya perdido la referencia,
buscará a ras de suelo realizando una de las técnicas de barrido:
- Circulo: Realizará movimientos semicirculares alrededor del cuerpo.
- Caracol: Movimiento circular pequeño ampliado en su radio para cubrir mayor superficie.
- Zig-Zag: Movimiento de la mano en líneas rectas alrededor nuestro.

La presente sistemática no es recomendable para la realización de rastreos en zonas amplias.

- Cámara térmica: Esta herramienta permite una visión completa del recinto. En muchas situaciones, ofrece
una imagen suficientemente nítida como para que el equipo pueda orientarse. Aunque su manejo es
bastante intuitivo, requiere de un entrenamiento previo.
Sin embargo, se trata de un equipo que frecuentemente nos lleva a un nivel de relajación que puede generar
una situación de riesgo (por agotamiento de baterías, fallo de sensores o simplemente por una lectura
inadecuada de lo que el bombero interpreta en la pantalla).
Esta situación nos lleva a tenerlas que emplear juntamente con otro medio de orientación complementario.

- Cuerda guía: En espacios amplios sin visibilidad y baja temperatura (normalmente fuera del recinto de
incendio), pueden emplearse cuerdas guías como elemento para asegurar el retorno a un punto de origen o
para la realización de barridos de rastreo.
Durante la maniobra de progresión, independientemente de la técnica de orientación ejecutada, se deberán
adoptar las siguientes precauciones:
- Cuando nos encontremos con un objeto u obstáculo, que interrumpa nuestro avance, lo rodearemos
perimetralmente sin perder contacto con él, hasta cubrir los 180º que nos permitan dejar a nuestra
espalda el punto de inicio y continuar avanzando con las técnicas de protección referidas.
- Con independencia de la técnica empleada, el interviniente no avanzará hasta haber abarcado toda el
área a su alrededor (360º).
- Ante escaleras: Previamente al inicio del ascenso o descenso, debemos encuadrarnos frente a la escalera
y recorrer (ej. con una herramienta el alto y el ancho del peldaño), repitiéndolo sistemáticamente a
medida que progresemos.
Buceo en humos
Las funciones intrínsecas a los cuerpos de bomberos, hace necesario que su personal deba introducirse en
ambientes con presencia de humos, gases de combustión y/o temperaturas con el objetivo de salvar vidas,
eliminar las causas el incidente y/o controlarlo hasta su subsanación.

Por ello, las particularidades del entorno de trabajo, en el que el punto de partida es la potencial visión
“cero” y/o la existencia de atmósferas de trabajo nocivas, nos obligará a seguir de manera más estricta las
prescripciones de seguridad ante labores de orientación y progresión en espacios sin visibilidad, e incluso
adoptar medidas de seguridad adicionales.

4.3.3.2. Rastreo y búsqueda de víctimas en espacios sin visibilidad

Previamente a la realización de todo rastreo, deberemos tener en cuenta las siguientes premisas:
- Aunque el rastreo y búsqueda de víctimas en el interior son una prioridad táctica en la mayoría de las
intervenciones, existen situaciones en las que se debe realizar un control previo del incendio para asegurar la
seguridad de los rescatadores, la supervivencia de víctimas atrapadas, o evitar un agravamiento general de la
situación.
- Los recursos disponibles de personal y el número de víctimas condicionan el tipo de técnica a emplear: En los
lugares de riesgo, se considerará la entrada al menos en parejas.
- La posibilidad de simultanear las tareas de ataque a incendio y búsqueda de víctimas podría aumentar la
probabilidad de localizar supervivientes, disminuyendo la potencial exposición al riesgo.
- Previamente al inicio de un rastreo en un espacio sin visibilidad o el comienzo de un buceo en humos, se
deberá establecer:
o La persona al mando.
o Punto de partida: Marcará el lugar de inicio de las operaciones, la ubicación del mando /persona que
supervisa el trabajo del equipo desde el exterior y emplazamiento de los equipos de seguridad.
o Elemento/s de referencia o seguridad disponibles (cuerda guía, tendidos, etc.).
o En su caso, sistemas de control de aire a emplear (tabla de control de tiempos, umbrales de aire
mínimos, etc.).
o Canal/es de comunicación asignados al equipo de buceo.
o Equipamiento de protección mínimo necesario
- El rastreo y rescate de víctimas se puede llegar a realizar sin la presencia de agua y solo se iniciará en aquellos
casos que se garantice una seguridad suficiente para los intervinientes.
- Se deberán identificar posibles huecos en la edificación con riesgo de caída, especialmente en edificios
abandonados o en fase de construcción (huecos de ascensor, escaleras no protegidas,..
- Durante uso de la cámara térmica se vigilará la falsa sensación de seguridad, tendente a relajarnos y bajar la
guardia.
- Durante las tareas de rastreo y búsqueda, debe existir una fluida comunicación entre el mando responsable
del equipo de buceo y los binomios que estén en el interior, para lo cual:
o Únicamente se utilizarán los mensajes y canales prestablecidos:
o Se emplearán un lenguaje sencillo, preciso ocupando el menor tiempo posible las comunicaciones y
poder llegar a memorizar los datos más relevantes.
o El bombero evitará emplear términos generalistas y poco válidos como "aquí", "allí", “cerca”, … y ante
una situación de peligro se usarán palabras contundentes y de acción directa como "alto", “sin salida”,
etc.
- El empleo de otras herramientas de mano, tipo halligan, herramienta de bombero o multiherramienta tipo
TNT pueden ser de gran ayuda para progresar palpando una mayor área de suelo inmediato a nuestro
avance. Con ello intentamos evitar que podamos precipitarnos por un hueco, tropezar o caernos

4.3.3.3. Técnicas básicas de rastreo y búsqueda en espacios sin visibilidad

Según la vía de acceso, distinguiremos las siguientes técnicas básicas de búsqueda y rastreo.
- Rastreo por el interior de la edificación:

o Rastreo por el equipo de ataque: El equipo en progresión interior recorrerá en la mayoría de los casos la
ruta de escape de una posible víctima en sentido inverso. Durante la progresión, puede realizar un
rastreo del recinto para descartar la presencia de víctimas.
o Rastreo por el equipo independiente al de ataque: El equipo independiente realiza el rastreo mediante
un barrido del recinto tomando una referencia de pared para seguirla en un único sentido, hasta
retornar al punto de inicio.
En recintos de gran superficie puede ser de gran utilidad el empleo de cuerda guía/cámara térmica para
realizar el barrido de la zona central.
o Mediante el empleo de técnicas de VPP defensiva: Frente a técnicas de extracción de la víctima en la
zona de peligro, la presente técnica optará por retirar el elemento de peligro (el humo y la temperatura)
del área donde potencialmente se localiza la víctima. Se trata de una técnica que requiere de un nivel de
formación, adiestramiento y coordinación adecuados, por lo que sólo se debe realizar en aquellos
Servicios que disponen de un protocolo específico.
- Rastreo por el exterior de la edificación:

Mediante el empleo de escaleras para acceso a ventanas en edificios que lo permitan, o vehículos de
acceso en altura para edificios de varias plantas:
o Mediante un vehículo de altura o una escalera corredera, los bomberos que vayan a realizar el
rastreo accederán a través de la abertura al recinto a rastrear.
o Con la mayor inmediatez posible, se cerrará la puerta del recinto para no crear un flujo de gases que
salga por la ventana que le ha permitido el acceso.
o Tomando una referencia y, en su caso, con ayuda de la herramienta de mano, se rastreará la
estancia.
o Por defecto, se abandonará el recinto por la misma ventana de acceso para no exponer al personal
a los gases de incendio del resto de la estructura.
- Rastreo y búsqueda independiente al ataque interior al incendio.

Ejecutar simultáneamente las tareas de ataque al incendio y búsqueda de víctimas puede producir un
doble efecto: intentar romper la evolución del incendio y aumentar la probabilidad de supervivencia de
posibles atrapados por el incendio al reducir el tiempo necesario para ponerlos a salvo.
Por ello, se trata de una técnica que requiere de entrenamiento, así como una fluida y permanente
comunicación entre el mando y los integrantes de los equipos actuantes. Se fundamenta por tanto en la
actuación simultánea de dos equipos independientes perfectamente sincronizados entre sí:
o Uno de ellos se encargará del rastreo y búsqueda de personas atrapadas mediante un barrido del
recinto con las técnicas ya descritas, retornando siempre al punto de inicio.
o El segundo de los equipos será el encargado de iniciar la extinción valorando en todo momento, la
posible afectación de sus acciones sobre las condiciones del equipo de rastreo.

Una alternativa al rastreo/buceo en humo, consiste en la eliminación de gases y calor de las zonas por las
que vamos progresando en nuestra búsqueda de la víctima, mediante el empleo de la ventilación VPP
defensiva.
Está especialmente indicado en edificios complejos, en incidentes con múltiples víctimas o cuando las
tareas de ataque a incendio y búsqueda de víctimas no pueden ser simultáneas por escasez de personal.
La secuencia característica en estas situaciones consta de los siguientes pasos:
o Confinar del incendio cerrando la puerta de acceso al incendio o colocando una cortina de bloqueo.
o Ventilación secuencial de todos los recintos inundados de humo en busca de víctimas abriendo y
cerrando puertas de forma ordenada.
o Durante esta progresión se localizarán posibles víctimas con objeto de iniciar su rescate.
Instrucció n de Trabajo Seguro para APLICACIÓ N DE AGENTES EXTINTORES
4.3.3 Aplicación de agentes extintores
4.3.3.1. Agentes extintores líquidos

AGUA
La aplicación de agua a un incendio nos permite cambiar la dinámica del mismo generando un efecto de
enfriamiento por absorción de calor y una dilución de los gases de incendio con el vapor de agua generado
siempre que utilicemos los caudales, presiones y diámetros adecuados. Un uso inadecuado de los mismos,
pueden generar un cambio negativo para nuestros intereses en la dinámica del incendio (al poder romper el
balance térmico, la estratificación y por consiguiente unas previsibles condiciones de visibilidad).
Así pues, todo interviniente debe estar formado en el correcto uso de las distintas técnicas hidráulicas,
debiendo conocer pormenorizadamente sus limitaciones y precauciones en su empleo:
- El agua es conductora de la electricidad.
- Al ser más densa que la mayoría de combustibles líquidos, se deposita en el fondo de recipientes que
contengan líquidos inflamables con peso específico inferior a ella (Ej. hidrocarburos), impidiendo la
extinción.
- Caso de aplicarse a sustancias no solubles, puede llegar a dispersarlas.
- Presenta alta reacción con algunas sustancias, pudiendo llegar a producir explosiones.
- A bajas temperaturas se congela y resulta ineficaz.
- En incendios a muy altas temperaturas se puede llegar a descomponer y generar explosiones.
- Otra limitación es su gran tensión superficial y su poca viscosidad.

Elección de sección de IHE y requerimientos de caudal apropiado:


Una de las decisiones más importantes en la extinción de un incendio es decidir el caudal necesario para la
aplicación de agua, debiendo aplicar el agua en cantidad, forma y técnica técnicas, formatos y cantidades en
las que se aplicará. En este punto resultará determinante valorar el consumo previsto y las fuentes de
abastecimiento alimentación disponibles
Durante la intervención, el caudal empleado no es uniforme ni continuo, sino que vendrá determinado por
las condiciones interiores debiendo tener en cuenta las siguientes premisas:
- Puesto que la aplicación de agua puede hacerse a intervalos o pulsaciones seguidos de periodos de no
aplicación, el caudal medio de agua empleado en una intervención es un dato poco significativo.
- Un caudal bajo aplicado durante más tiempo no equivale a un caudal alto aplicado en menos tiempo.
- El empleo de sistemas de instalaciones de alta presión y bajo caudal aplicado con pulsaciones de mayor
duración no es igual a la capacidad extintora de redes de baja presión y alto caudal: Durante la
aplicación de un caudal bajo, el incendio tiene la habilidad de seguir desarrollándose si la capacidad de
enfriamiento y dilución del volumen de agua empleado no es suficiente.
- Las actuales lanzas de bomberos consiguen óptimos tamaños de gota a bajas presiones nominales sin
que sea necesario recurrir a esquemas de alta presión para realizar técnicas de enfriamiento de gases
con un alto grado de eficiencia.
- Se debe tener en cuenta la máxima según la cual, “los incendios se apagan con mucho caudal y poca
agua (elevado volumen en poco tiempo)”: Cualquier operación de extinción con un caudal disponible
inferior al caudal crítico se alargará en el tiempo de modo que, es un error pensar que en estos casos la
intervención de bomberos produce la extinción, sino que solo cuando se agote el combustible, el
incendio decaerá por sí mismo.

- Se debe de buscar el caudal táctico adecuado para ello recurriremos a la fórmula de Paul Grimwood para
incendios de menos de 600 m2 donde

Factor Caudal Táctico Q

Para un solo estancia 4 Superficie 4x30=120 lpm

Para más de una


6 Superficie 6x45=270lpm
estancia

- Por contra, todo exceso de agua desembocará en un empeoramiento de las condiciones para los
intervinientes, tanto por generación de mayor cantidad de vapor de agua, como por sobrecarga de las
estructuras derivadas de la escorrentía de agua líquida.

- Los caudales disponibles, han de ser suficientes para garantizar la seguridad del personal frente a
incendios de rápido desarrollo, para cuya estimación habrá de valorarse los siguientes factores:
o Potencia del incendio (tipo de combustible y grado de ventilación).
o Cantidad de combustible.
o Área afectada.
o Estado de desarrollo del incendio.
- En intervención, frecuentemente se desconocerá la magnitud real de los cuatro parámetros anteriores,
por lo que cuando no se disponga de suficiente información, en la medida de las posibilidades se
dispondrán instalaciones capaces de aportar caudales elevados que propicien una mayor seguridad para
los intervinientes.
- Complementariamente a lo reflejado en el epígrafe anterior, se deberá valorar la ventaja de disponer de
tendidos de rápido despliegue, que propicien apoyo a rastreos y rescates rápidos, así como un control
básico de la propagación.

Técnicas de control y ataque mediante la aplicación de agua:


De acuerdo con los equipos básicos estandarizados en el conjunto de los cuerpos de bomberos en España,
distinguiremos las siguientes técnicas destinadas al control y extinción de incendios:
_ ATAQUE INDIRECTO:
Objetivo:
La técnica de ataque indirecto persigue la extinción del incendio mediante la inundación del recinto con
vapor de agua desde una ubicación exterior. Se denomina ataque indirecto debido a que el chorro de la
aplicación no llega a alcanzar de forma directa el foco del incendio.

Ventajas:
- Permite un ataque al recinto del incendio desde una posición segura (interior o exterior) sin que los
intervinientes se vean expuestos a los riesgos de las condiciones del recinto interior.
Inconvenientes:
- Pérdida completa de la visibilidad al inundarse el recinto con vapor de agua.
- Posible desplazamiento de los gases de incendio empujados por el vapor de agua a otras estancias.
- Exceso de vapor de agua sobre otros posibles binomios, que ante unas actuaciones descoordinadas se
encuentren en el interior en la ruta de escape de los gases de incendio y vapor en dilución.

Descripción del proceso


- Preferentemente desde un punto exterior y a través de una apertura (puerta o ventana), el bombero en
punta de lanza realizará una aplicación de agua hasta conseguir llenar el recinto con vapor de agua.
- A la hora de aplicar esta técnica, será preferible que la evaporación de agua se produzca en el colchón de
gases, ajustando el caudal y tamaño de gota para lograr nuestro objetivo, profundidad. El impacto de las
gotas de agua contra las paredes del entorno tiene un efecto menos negativo que en otras técnicas ya
que, aunque la mayor parte de la absorción de calor se realizará en la pared y no en el colchón de gases
de incendio, el vapor de agua permanecerá en el recinto.
- La correcta ejecución de la presente técnica, conllevará:
o Caudales de aplicación recomendables entre los 100 y los 500 lpm
o Tiempos de aplicación entre los 3 y los 20” en movimiento continuo e iniciado desde la parte
superior.
o Tiempos de reposo en espera de que el agua trabaje variarán, según las condiciones del incendio,
entre los 15 y los 45”.
o Amplitud de cono no será superior a los 30º (entre 15 y 30)
- En función de las condiciones geométricas del recinto y de la fase de aplicación en la que nos
encontremos se aplicarán uno de los dos patrones siguientes:
o Patrón en “T”: Preferible durante las primeras pulsaciones sobre el colchón de gases o cuando el
recinto está sometido a un fuerte gradiente térmico.
o Patrón en “O”: Empleado para las aplicaciones sucesivas o en recintos amplios, de modo que el
vapor de agua quede mejor distribuido por todo el recinto.

- Tras cada aplicación, y con independencia del patrón empleado, se debe realizar un tiempo de reposo
que permita al vapor de agua redistribuirse por todo el recinto y alcanzarse un equilibrio térmico. Este
tiempo permitirá evaluar la efectividad de la aplicación de agua realizada y modificar los parámetros
necesarios de cara a la siguiente.

_ ATAQUE DIRECTO:

Objetivo:
La técnica El ataque directo es la técnica que persigue la extinción del incendio mediante la aplicación de una
película de agua sobre los combustibles incendiados, logrando su refrigeración, interrumpiendo los procesos
de pirólisis y, por tanto, el aporte de gases inflamables en el interior del recinto.

Ventajas:
- Permite atacar directamente el motor del incendio.
- Efectos muy rápidos sobre la extinción.
Inconvenientes:
- Se pierde el equilibrio térmico dentro del recinto.
- Generación de gran cantidad de vapor de agua, empeorando notablemente las condiciones de
visibilidad, a la par de potenciales quemaduras caso de víctimas en el interior.
- Desplazamiento de los gases de incendio empujados por el vapor de agua a otras estancias.
Descripción del proceso
- La presente técnica puede emplearse tanto desde el interior como desde el exterior del recinto, pero
sólo cuando se haya localizado visualmente el foco y haya certeza de que el chorro de agua aplicado
impactará en los combustibles incendiados:
o Normalmente, se realiza en el marco de una progresión interior, tras haber localizado el foco y
alcanzar una posición desde la que es posible atacar el fuego directamente.
o Cuando las condiciones de seguridad impiden el acceso interior o el foco del incendio puede ser
alcanzado desde el exterior, el ataque directo puede realizarse a través de una ventana o apertura.
- La correcta ejecución de la presente técnica, conllevará:
o Caudales de aplicación recomendables entre los 100 y los 400 lpm. Dichos volúmenes de agua,
tratarán simultáneamente de lograr la refrigeración a la par de minimizar la escorrentía, sinónimo
de que el agua ha sido ineficazmente aplicada, resbalando por las superficies frías y ya mojadas.
o Tiempos de aplicación superiores a los 20”, pudiendo llegar a ser continua.
o Tiempos de reposo: Deberá mantenerse un tiempo de reposo entre los 15 y los 45”, que permita
recobrar el equilibrio térmico y ganar visibilidad. Este tiempo permitirá evaluar la efectividad de la
aplicación de agua realizada y modificar los parámetros necesarios de cara a la siguiente aplicación.
o Amplitud de cono: Dado que la presente técnica trata de cubrir con una fina película de agua todas
las superficies, al objeto de humedecer y refrigerar, se buscará bastante profundidad en el chorro
con patrones de cono bastante cerrados (no superiores a los 15⁰) que, incluso, lleguen a chorro
sólido (0⁰).

_ ENFRIAMIENTO DE GASES
Objetivo:
La progresión mediante enfriamiento de gases es una técnica de ataque al incendio que no produce la
extinción, sino que genera unas condiciones más seguras para la progresión de los equipos de bomberos que
progresa por el interior.
La acción sobre los gases de incendio resulta triple:

- Enfriamiento de los gases hasta una temperatura en que se reduce el riesgo de fenómenos de
inflamación (eliminación del riesgo de intensa radiación y súbito aumento de la potencia de incendio).
- Genera su retroceso por contracción.
- Dilución por el vapor de agua que se introduce dentro del recinto.
El equipo de ataque procederá de este modo hasta que localice el foco del incendio sobre el que podrá
emplear técnicas de ataque directo o ataque indirecto para su extinción.

Ventajas
- Permite una progresión más segura frente a fenómenos de rápido desarrollo (flashover y backdraft).
- Retrasa la propagación hacia otros recintos al contrarrestar el fenómeno rollover.
- Permite mantener el equilibrio térmico en el recinto y conservar la capa inferior visible y fresca e,
incluso, elevar el plano neutro.
Inconvenientes:
- No es una técnica de extinción
- Su aplicación requiere una destreza superior a las técnicas anteriores.
- Supone permanecer expuestos a un ambiente de fuego muy exigente
- Una excesiva aplicación de la técnica puede retrasar el acceso hasta el foco del incendio.
- No es posible evaluar el efecto de enfriamiento (respecto a valores de temperatura y rango de
inflamabilidad)
- Su mala aplicación generará un ambiente de incendio muy perjudicial para la seguridad del bombero al
romper el equilibrio térmico, el plano neutro y por tanto las condiciones de visibilidad, así como el
aumento de la cantidad de vapor actuante sobre el equipo de ataque.

Descripción del proceso


- El bombero en punta de lanza realizará pulsaciones de agua de corta duración y caudal bajo. Esto
persigue introducir una niebla de agua en el colchón de gases de incendio que, al evaporarse, produzca
el enfriamiento deseado.
- Deberá reducir el ángulo con respecto a la horizontal (30º) dirigiendo así el chorro para que profundice
en dirección a la esquina superior del fondo del recinto. Con ello logramos no pulsar sobre el colchón
próximo a nuestra cabeza, evitando así los efectos del vapor de agua.
- Ejecución:
o Caudales, dependerán de la cantidad de potencia de entrega del incendio pudiendo variar estos en
función de la masa de combustible que disponen las estancias donde se desarrolle el incendio
pudiendo oscilar estas necesidades entre 50-400 lpm.
o Tiempo de aplicación: Pulsaciones cortas de 1-5”.
o Cono: 30⁰.
o Movimiento de lanza: En pulsaciones cortas, conjuntos de pulsaciones que apuntan en distintas
posiciones. En pulsaciones más largas, efecto barrido.
_ ATAQUE DEFENSIVO CONTRA LA PROPAGACIÓN
Objetivo:
El ataque defensivo contra la propagación es una técnica que busca limitar la propagación del incendio a
zonas no afectadas mediante la aplicación de agua sobre las superficies combustibles al objeto de
humedecerlas y lograr su refrigeración.
El efecto defensivo frente a la propagación se produce al dificultarse o interrumpirse los procesos de pirólisis
en el combustible.

A diferencia del ataque directo, donde el agua se aplica sobre superficies ya incendiadas, en el ataque
defensivo contra la propagación el objetivo es evitar que estas se incendien.
El ataque defensivo es de especial utilidad en planteamientos que estén condicionados por alguna de las
siguientes circunstancias:
- Recursos limitados frente al tamaño de incendio.
- Incendios de grandes estructuras con posibilidad de propagación.
- La escasez de agua no permite realizar un ataque para la extinción con éxito.
- Garantizar que zonas ya extinguidas no vuelvan a incendiarse.
- El ambiente de incendio (temperatura, dinámica de los gases, fase en la que se encuentra el incendio,
etc.), nos llevan a adoptar esta técnica más conservadora.
Descripción del proceso
- Esta técnica puede emplearse tanto desde el interior como del exterior. En un alto porcentaje de
ocasiones, se realiza desde el exterior en el marco de una intervención en modo defensivo.
- Ejecución:
o Caudales, 50-100 lpm. En todo caso volumen mínimos de agua que evitarán en todo caso la
escorrentía, claro signo de que el agua se está aplicando sobre un punto sobre el que ya hay exceso.
o Tiempo de aplicación: Pulsaciones de larga duración (superiores a 20”), que pueden llegar a ser
contínuas.
o Cono: 0⁰-15⁰.
o Movimiento de lanza: El bombero en punta de lanza realizará una aplicación de agua continua a
velocidad constante, sin dejar de mover el chorro de posición, con objeto de cubrir con una fina
película todas las superficies del combustible.
- Ante una progresión interior, para el aseguramiento de recintos frente a la propagación del incendio por
detrás de la zona ya recorrida, es conveniente complementarlo con el “pintado de paredes”: aplicación
de agua pulverizada mediante barrido sistemático de cerramientos interiores de cada recinto (no
exclusivamente sobre los materiales combustibles). Dicha técnica es igualmente común durante los
trabajos de refrigeración y remate final del incendio.

_ ATAQUE EXTERIOR OFENSIVO O “ABLANDADO”:


Objetivo:
El ataque exterior ofensivo es una técnica cuyo objetivo consiste en reducir la potencia del incendio desde
una posición segura exterior, a través de la aplicación de chorro de agua de forma que no se altere el flujo de
gases de incendio existente (efecto contrario al producido por un patrón en cono).
Comúnmente, se le denomina “ablandado” o “resetear el incendio” debido a que no es posible una extinción
completa del incendio y requiere la progresión interior de efectivos para ultimar la extinción, eso sí, con
condiciones de incendio notablemente atenuadas.

Ventajas:
- Reduce la temperatura en el recinto de incendio y adyacentes.
- Aumenta la supervivencia de víctimas.
- Reduce el tiempo necesario para el control y extinción del incendio.
- En situaciones en las que el incendio ha roto por fachada, el empleo de esta técnica raramente estará
contraindicada durante la fase inicial de ataque al fuego, especialmente si se quiere acompañar de
técnicas de ventilación forzada ofensiva.
- La presente técnica no interfiere en el comportamiento de los flujos de gases, propiciando la
introducción de agua al recinto simultáneamente a la evacuación de humos y vapores.
Inconvenientes:
- Una mala aplicación que bloquee la salida de gases (chorro en cono o en movimiento que ocupa la zona
de salida de gases), desplazará los gases de incendio y vapor de agua a zonas no deseadas.
- Posibles quemaduras por exceso de vapor de agua en caso de víctimas en el recinto de incendio.
Descripción del proceso
- Una vez localizada la apertura a la zona de mayor desarrollo del incendio e identificado el flujo de salida
de gases, el bombero en punta de lanza realizará pulsaciones de media-larga duración dirigidas a un
punto fijo del techo del recinto sin mover el chorro de posición. El objetivo es no interferir la salida de
gases y crear gotas de tamaño más pequeño tras el impacto con el techo.
- Ejecución:
o Caudales, 100-250 lpm.
o Cono: Chorro sólido a través de una ventana.
o Patrón de pulsaciones:
_ Aplicaciones de larga duración: 5 - 30”.
_ Periodos de pausa relativamente largos (15-45”), que permitan recobrar el equilibrio térmico y
expulsar el exceso de vapor de agua.
o Movimiento de lanza: La lanza permanecerá fija contra punto fijo en el techo.

ESPUMA
Masa física de burbujas que se propicia a partir de un espumante (emulsión de espumógeno y agua) y cuya
densidad relativa es menor a la del más ligero de los líquidos inflamables. Por ello, son el agente de mayor
eficacia frente a incendios de tipo B.

De forma análoga a lo analizado para el agua, todo interviniente debe tener un completo conocimiento de
sus características y limitaciones ante su potencial uso en intervención por incendio:
- Como en su composición es agua en más de un 95%, las limitaciones de su uso son prácticamente las
mismas que dicho agente extintor, con una eficacia despreciable ante incendios de gases.
- La gran variedad de espumógenos existentes en el mercado, permite una amplia disponibilidad de
espumas específicas para cada modalidad de incendio, con gran variedad de sus características físicas
(hermeticidad ante vapores, adherencia, capacidad de retención de agua y resistencia al calor). Para la
generación de una espuma con unas características concretas, se deberán cuidar los siguientes
parámetros:
o Dosificaciones:
 La utilización de espumógeno en un porcentaje mayor que el recomendado agotará
rápidamente dicho agente extintor y generará espumas excesivamente espesas, con peor fluidez
y con menor autonomía. Por el contrario, no mejorará sustancialmente el resto de las
características.
 De otra parte, si la mezcla agua-espumógeno (espumante) resulta muy diluida se obtendrá una
espuma menos estable y menos resistente al calor, con lo que se deteriorará más rápidamente,
incluso sin formar una verdadera capa protectora.
o Expansión:
 La utilización de un espumógeno de media y alta expansión para generar espumas de baja
expansión no es recomendable, ya que el producto resultante suele tener una pobre resistencia
a la contaminación.
La utilización de espumógenos de baja expansión, para generar espumas de media y alta
expansión, tampoco es una opción recomendable dado que producirá espumas de poca
resistencia.
Disponibilidad de volumen apropiado:
Al objeto de programar acciones eficaces de control o neutralización de incendios mediante el uso de
espumas, a la par que proporcionar el máximo grado de seguridad para los intervinientes, previamente a su
aplicación se deberá comparar los volúmenes teóricos generables con el espumógeno disponible y los
volúmenes necesarios para la cubrición/inundación.

Técnicas de control y ataque mediante la aplicación de espumas:


Distinguiremos:
CUBRICIÓN SIMPLE
Para ejecutar esta técnica:
 Ante derrames líquidos incendiados: El bombero apuntará su lanza para que golpee el suelo justo
enfrente de la superficie del incendio. De esta forma la velocidad del flujo del chorro arrastrará la
espuma hacia el combustible encendido y lo extinguirá.
 Ante incendios de sólidos y líquidos embalsados: El bombero aplicará la espuma directamente
sobre la superficie que esté pirolizando / vaporizando.

CUBRICIÓN POR REBOTE:


Técnica empleada en aquellas circunstancias en las que se desaconseja la aplicación directa de espuma sobre
la superficie afectada, ante el potencial riesgo de dispersión del incendio.

Se suele utilizar con lanzas específicas para espumas (en función de la expansión y alcance necesarios),
dirigiendo el chorro de espuma contra un obstáculo (como una pared) y permitiendo que la espuma escurra
sobre el fuego, a la par de su aplicación de forma suave sobre la superficie a extinguir.

Ante fuegos de hidrocarburos la espuma puede ser aplicada mediante las dos formas anteriores.
Ante los fuegos de líquidos polares la espuma debe aplicarse indirectamente, para evitar la mezcla con el
combustible y su destrucción.
La aplicación intensa de espumas de alta expansión en espacios confinados deberá considerar la posibilidad
de “inundación” del mismo.

4.3.3.2. Agentes extintores solidos

El polvo extintor es un agente extintor resultante de procesos industriales, el cual presenta una
extraordinaria capacidad de control y extinción frente a incendio de líquidos y gases (Polvo BC), presenta
variantes que aumentan su eficacia ante combustiones de sólidos (Polvo polivalente ABC) y variedades
destinadas a combustiones de combustión de materias específicas (Polvo especial).
Ventajas:
- Es muy rápido en su actuación en fuegos de las clases B y C. Extinguiendo todo tipo de líquidos
inflamables, incluso alcoholes y otros miscibles en agua.
- Ante incendios de sustancias sólidas, el polvo polivalente (polvo ABC) es además antibrasa, potenciando
la extinción por sofocación. El polvo BC se puede utilizar para fuegos muy superficiales.
- El polvo especial está diseñado para actuar específicamente en fuegos clase D (metales).
- Es compatible con el empleo de otros agentes extintores (no con espumas).
- Es dieléctrico por lo que se pueden emplear en fuegos en presencia de corriente eléctrica si se toma la
precaución de que la tensión no sobrepase los 1.000 voltios (baja tensión).
- No es toxico
- No es excesivamente caro y su mantenimiento no es complicado.

Inconvenientes:
- Normalmente el polvo extintor no enfría, por lo que el fuego puede reiniciarse con facilidad.
- Sólo sirven para fuegos limitados en volumen, por lo que son excelentes para incendios en sus estadíos
iniciales.
- Son abrasivos. Dejan residuos y se descomponen a altas temperaturas, por lo que no son recomendables
para equipos delicados. En grandes cantidades pueden provocar trastornos respiratorios y dificultar la
visibilidad.
- No se pueden utilizar con espumas porque reaccionan químicamente.
Técnicas de control y ataque mediante la aplicación de polvo extintor:
El ataque y extinción de focos de incendio mediante agentes extintores sólidos, requiere su aplicación
próxima al foco incendiado. Lo que conllevará una presencia de los intervinientes próximos al material en
combustión. Por lo que, frente a la aplicación del resto de agentes extintores, atenderá a un notable
incremento del riesgo por:
- Estrés térmico.
- Potenciales quemaduras por contacto con productos de la combustión.
- Aumento de la radiación recibida.

Por ello, previamente a la utilización de un extintor de polvo se ha de comprobar su correcta eficacia, (en la
medida de las posibilidades se realizará un disparo de prueba alejado del incendio), al objeto de contrastar:

- Que está cargado y en condiciones de uso: Se recomienda realizar por defecto un par de golpes en la
base del extintor para desapelmazar el agente extintor.
- Que el polvo es compatible con la naturaleza del fuego.
- Que el sistema de impulsión funciona correctamente.

ATAQUE DIRECTO:

Aplicación directa del polvo sobre las superficies incendiadas.

ATAQUE INDIRECTO
Caso de disponer de polvo ABC (fosfato amónico), procederemos a rociar los materiales próximos al foco,
para que por efecto de las altas temperaturas, se convierta en una capa robusta (ácido metafosfórico) que
impida su entrada en ignición por sofocación.
Instrucción de Trabajo Seguro para CONTROL DE LA VENTILACIÓN
4. Control de la ventilación:
5.1. Introducción
Las técnicas de ventilación en incendios son procedimientos de control o ataque sobre un recinto incendiado,
que pudiéndose aplicar tanto independientemente como simultáneamente a las técnicas de aplicación de
agua analizadas en apartados anteriores sobre el recinto afectado, permiten cambiar la dinámica del mismo.
Las técnicas de ventilación que implican un aporte de aire al foco, implican un crecimiento de la potencia de
incendio con carácter puntual, el cual debe ser mitigado con la aplicación simultánea y coordinada de agua.
Solo con una correcta coordinación entre técnicas de ventilación e hidráulicas se conseguirá una mejora de
las condiciones internas (visibilidad, menor temperatura y menor toxicidad de la atmósfera).
Por ello, su aplicación requiere que el personal que deba aplicarlas tenga una correcta formación y las lleve a
cabo bajo una perfecta coordinación.

5.2. Pautas de actuación seguras:


Al objeto de lograr una seguridad suficiente de todos los intervinientes, el uso de técnicas de ventilación
exigirá la consideración de las siguientes prescripciones de seguridad:
- Preparación de la ventilación:
o El inicio de las labores de ventilación, exige una elevada coordinación de todos los intervinientes
para lograr una apertura, salidas de gases e inicio de las labores de ventilación; así como su
anulación. Previamente a su ejecución el mando se cerciorará que todo el material está preparado y
los bomberos listos para su ejecución.
o No se iniciarán acciones de ventilación sobre el incendio, sin tener tendidos de agua preparados.
o Habrá de valorarse los vientos dominantes, para evitar situaciones de ventilación en contra del
viento.

- Inicio de la ventilación:
o Control de puerta de acceso: Se deben aplicar técnicas para el control de la puerta de acceso al
objeto de evitar o minimizar el flujo de aire entre el interior y el exterior.
o Propagación:
 Se vigilará el crecimiento del incendio como consecuencia del inicio de la ventilación. Este
efecto presenta una mayor intensidad en maniobras de ventilación de presión positiva (VPP).
 Se tratará de controlar toda abertura que pudiera generar un aporte adicional de aire al
incendio, pudiendo derivar en una súbita aceleración de la propagación.

- Flujos de ventilación:
o Entrada de gases:
 Al objeto se establecer un flujo de gases unidireccional a lo largo de la estructura, se utilizará
preferentemente una única entrada de gases (generalmente en la puerta principal). Esto
favorece que el equipo en progresión interior acceda con un soplo de aire fresco a su espalda
desde el primer momento. Caso de emplearse varias entradas simultáneamente, en todas ellas
deberá ponerse un ventilador con características similares.
 Caso de ventilaciones mecánicas, cuando la entrada de ventilación exceda la capacidad del
ventilador, se debe emplear el “sellado” mediante el uso de varios ventiladores en paralelo.
Para propiciar una mayor efectividad de los ventiladores y asegurar el correcto sellado de los
huecos por las huellas de los ventiladores, caso de duda sobre su eficacia, se colocará
preferentemente alejados.
o Recorrido de los gases:
 La ruta de gases tiene que estar bien definida para evitar que los productos de la combustión
se extiendan a zonas ocultas o no afectadas por el incendio.
 Para determinar dicha ruta en un edificio que a priori nos es desconocido, será necesario
realizar un reconocimiento previo sin ventilación, para una vez definido el itinerario, realizar
una ventilación a posteriori.
 Se vigilará que la entrada, la salida o las puertas intermedias no se bloqueen el flujo de aire.
 Se tratará de evitar la presencia de los intervinientes a lo largo de la ruta caliente de gases.
o Salida de gases:
 Para la ejecución de una correcta ventilación, se abrirá la salida de gases en primer lugar e
inmediatamente a continuación la entrada.
 Un flujo unidireccional ideal, requiere una entrada y una salida, pudiendo considerarse que la
apertura de varios huecos o ventanas dentro de un mismo recinto constituye una sola salida.
 Caso de que no exista visibilidad sobre la salida de gases se deberá aplicar la técnica del
barómetro:
 Para su ejecución, se deberá dirigir el flujo del ventilador de modo que no quede centrado
en la apertura de acceso sino un poco más bajo, de manera que la parte superior de la
puerta esté sometida a una presión menor que a parte inferior, donde la velocidad del
flujo es mayor.
 Cuando comienza la ventilación se generará un pequeño flujo de gases de salida en la zona
superior. Si ese flujo no reduce su magnitud, es síntoma claro de que la salida de gases se
ha cerrado o alguna puerta entre medias está cerrada no pudiéndose establecer un flujo
de gases unidireccional.
 Al aplicar agua desde el exterior para reducir la potencia del incendio, no se bloquearán las
salidas con patrones de cono o chorros en movimiento, caso contrario, los gases de incendio y
el vapor de agua se desplazarán por el interior de la estructura.
o Ventilación secuencial:
La limpieza completa de un recinto complejo en una técnica VPP defensiva requiere un barrido
secuencial de las estancias y el uso de múltiples salidas de gases. En ningún caso se abrirán de
forma simultánea todas las estancias que se quieran ventilar pues el rendimiento de la ventilación
será muy bajo. Se deberá seguir el siguiente procedimiento:
 Abrir la salida de gases más cercana a la puerta de entrada.
 Una vez limpia la zona conexa a dicha apertura, abrir la segunda salida de gases más cercana a
la puerta.
 Cerrar inmediatamente la primera salida de gases.
Repetir el proceso sucesivamente de modo que en ningún momento queden cerradas todas las
salidas de gases y que solo, de forma puntual, haya dos abiertas.

- Avance interior:
o Durante el avance interior, salvo caso de extrema necesidad, no se deberá rebasar la cuña de
avance de aire limpio.
o Se asegurará la inertización efectiva de los gases de incendio durante la progresión. Avanzar
dejando tras de sí gases procedentes de la combustión, pueden inutilizar las posibles rutas de
escape.

- Contraindicaciones:
No se deberán realizar ventilaciones en las siguientes circunstancias:
o Si no es posible establecer un claro flujo de gases unidireccionales o localizar el recinto del incendio.
o Con combustibles muy volátiles o pulverulentos.
o En situaciones de backdraft inminente.
o Si tenemos certeza o sospecha fundada que los gases del incendio se hayan podido desplazar a
recintos ocultos o viviendas anexas.

Técnicas de control y ataque mediante la aplicación de ventilación:


De acuerdo con los equipos básicos de ventilación estandarizados en el conjunto de los cuerpos de bomberos
en España, distinguiremos las siguientes técnicas destinadas al control y ataque de la ventilación:

_ ANTIVENTILACIÓN O CONFINAMIENTO DE INCENDIO


Objetivo:
Las técnicas de antiventilación o confinamiento de incendio tienen por objeto privar al incendio del acceso a
aire fresco con el fin de limitar su crecimiento. Estas técnicas son de especial interés en incendios limitados
por la ventilación.
Ventajas:
- Reduce la potencia del incendio.
- Evita que los gases de incendio salgan del recinto inundando otras estancias.
Inconvenientes:
- El plano neutro del incendio baja hasta el suelo perdiendo la visibilidad. Obviamente, en incendios
infraventilados o con plano neutro muy bajo, esto no tiene efecto.
Descripción del proceso:
- El confinamiento del incendio se realizará de forma inmediata cerrando las puertas y ventanas del
propio edificio, privando de aire fresco a los recintos donde se desarrolla el incendio y aislando las zonas
no afectadas por el incendio.
- Dado que un incendio infraventilado responde de forma violenta a la ventilación (ej. flashover), se
deberá realizar un eficaz control de gases en la puerta de acceso. A modo de ejemplo:
o Manteniendo únicamente la apertura necesaria para el paso de la manguera.
o Colocando cortinas de humo.

_ VENTILACIÓN NATURAL
Objetivo:
El propósito de la ventilación natural es evacuar los gases en recintos empleando las diferencias de presión
generadas por el propio incendio, con el objetivo de recobrar la visibilidad, expulsar la atmósfera combustible
y reducir la temperatura para facilitar las operaciones de progresión interior y la supervivencia de víctimas.

Actualmente, las técnicas de ventilación natural tienen una efectividad limitada; especialmente las de
ventilación horizontal (flujo de gases bidireccional) frente a la vertical (entrada y salida de gases a distinto
nivel, flujo de gases unidireccional). Por ello, estas técnicas están especialmente dirigidas hacia dos modelos
de incendio:
- Incendios limitados por el combustible.
- Incendios limitados por la ventilación, con focos rápidamente accesibles.

Descripción del proceso


En función del patrón de ventilación natural, distinguiremos:
- Ventilación vertical:
o Siempre que sea posible, se tratará de favorecer la diferencia de presión mediante el
establecimiento de un flujo de gases unidireccional con una entrada y salida a distinto nivel.
o El hueco de salida se realiza en la zona cercana al foco donde las presiones generadas por el
incendio son máximas. Por tanto, a mayor altura del hueco, mayor eficacia en la ventilación.
- Ventilación horizontal:

La configuración de muchos edificios impide la posibilidad de tener o practicar entradas y salidas a


distinta altura. En estos casos:
o Se produce una ventilación horizontal en las aperturas constructivas existentes (ventanas y puertas)
donde se generarán flujos bidireccionales.
o La ventilación horizontal de incendios activos favorece la estratificación del incendio con una capa
de aire fresco en la zona baja y un colchón de gases calientes en la zona alta.

_ VENTILACIÓN FORZADA
La ventilación forzada es la herramienta táctica para establecer los flujos de gases unidireccionales que más
interesen en cada momento de la intervención.

De cara a un correcto desarrollo del procedimiento de trabajo seguro, se estudiará desde un doble punto de
vista:
- Según la tipología de diferencial de presión empleado para el movimiento de gases.
o Ventilación por presión positiva (VPP).
Técnica consistente en la colocación de un ventilador de presión positiva en el exterior del recinto,
generalmente en la puerta principal de acceso, el cual genera una presión diferencial con el
resultado del movimiento de gases calientes hacia la apertura de salida.
Esta técnica no requiere medidas de protección especial frente a gases calientes, ya que ni el
ventilador ni los intervinientes encargados de manejarlo, en ningún caso queda expuesto a su
salida.
o Ventilación por presión negativa (VPN) también conocida como extracción.
Consiste en la colocación de extractores en las salidas de gases para generar diferenciales de
presión negativos en el interior del recinto con respecto al exterior. Se trata, de una técnica muy
similar al de la VPP, pero donde los extractores generan un diferencial de presión inverso, con el
resultado de un flujo de salida de aire.
- Según el recorrido realizado por los gases, distinguiremos:
o Ventilación defensiva: el flujo de gases generado por la ventilación forzada no atraviesa el foco o
recinto de incendio de modo que no se produce un aporte adicional de oxígeno al mismo.
o Ventilación ofensiva: el flujo de gases atraviesa el foco del incendio y provee aire fresco generando
un crecimiento del mismo en incendios ILV.
Mediante la conjugación de las dos clasificaciones anteriores, los procedimientos de aplicación de técnicas de
ventilación forzadas por los cuerpos de bomberos frente a incendios, se basarán en los siguientes modelos:

VPP DEFENSIVA
Técnica que emplea un ventilador VPP para establecer un flujo de gases que no atraviesa el foco del incendio
con objeto de expulsar fuera del recinto de incendio los gases de incendio acumulados en la estructura.
Se basa en el confinamiento del incendio con lo que no se produce un aporte adicional de oxígeno.
Ventajas:
- Mejora la supervivencia de víctimas y ocupantes atrapados fuera de la zona directamente afectada por
el incendio al introducir una atmósfera respirable.
- Permite realizar operaciones de búsqueda con plena visibilidad.
- Permite limpiar y asegurar los pasillos y cajas de escaleras que constituyen la ruta de escape del edificio
para los ocupantes.
Inconvenientes:
- El recinto del incendio no podrá tener aperturas al exterior ya que se generaría un flujo de aire a través
del incendio y por tanto su potencial crecimiento.

Descripción del proceso:


- Confinamiento del incendio
- Apertura de salida de gases
- Apertura de la entrada de aire fresco
- Inicio de la ventilación
- Valoración del funcionamiento de la ventilación
- Progresión interior rápida
- Búsqueda y rescate

VPP OFENSIVA
La VPP ofensiva es una técnica que emplea un ventilador para establecer un flujo de gases que atraviesa el
foco del incendio, con objeto de producir un cambio de las condiciones en el interior del recinto de incendio,
permitiendo un avance rápido de efectivos hasta el mismo.
Ventajas:
- La VPP ofensiva genera una ventana temporal en la que las condiciones son más favorables para el
avance antes de que la respuesta del incendio al aire fresco proporcionado genere un crecimiento del
mismo. Durante dicho periodo, el equipo en progresión interior deberá ser capaz de aplicar técnicas de
control y extinción basadas en la aplicación de agua, para reducir el potencial del incendio.

Descripción del proceso:


Para que la VPP Ofensiva sea eficaz, su aplicación ha de ser muy rápida al objeto de evitar la mezcla de los
gases de incendio con el aire fresco, contribuyendo a mejorar las condiciones con mayor rapidez.
La clave para lograr dicha efectividad es una correcta proporción entre la entrada y la salida, la ausencia de
efectos negativos de viento, una buena colocación del ventilador y un buen sellado en la estructura. El
volumen de la estructura, contrariamente a lo que pudiera parecer, tiene una influencia mucho menor.
El empleo de VPP Ofensiva se debe realizar mediante la aplicación coordinada de los siguientes pasos:
- Apertura de salida de gases
- Apertura de la entrada de aire fresco
- Inicio de la ventilación
- Valoración del funcionamiento de la ventilación
- Progresión interior rápida
- Control del incendio

VPN (OFENSIVA / DEFENSIVA):


Las técnicas de Ventilación de Presión Negativa, se aplicarán de manera similar a las técnicas homologas de
Presión positiva, con las siguientes consideraciones:
- Su empleo en intervenciones de bomberos se limita a situaciones específicas (túneles y garajes), dado
que presenta serios inconvenientes respecto los equipos de presión positiva:
- La localización del extractor sí implica una exposición de los intervinientes a los gases de incendio.
- Los extractores presentan un rendimiento y flujo muy inferior a los ventiladores.
- No se pueden emplear motores de explosión porque los gases extraídos interfieren en la combustión
interna del equipo.

_PRESURIZACIÓN DE RECINTOS

De forma contraria a las técnicas de VPP defensiva y ofensiva, basadas en un desplazamiento de los gases del
recito incendiado, la presurización de recintos es una técnica destinada a generar una presión positiva de las
zonas anexas a las áreas incendiadas, con objeto de protegerlos de la propagación del incendio y la dispersión
de los gases.
Al aumentar la presión de un recinto sobre el inmediatamente anexo al que se desarrolla un incendio, el flujo
de gases y humos tiende a desplazarse a través de las posibles aperturas hacia el exterior o zonas que no
hayan sido presurizadas, evitando por tanto que los gases de incendio entren en la zona presurizada.
El ejemplo más común sería la presurización de cajas de escalera, para cuya correcta eficacia y seguridad de
los intervinientes, se debería prestar atención a los siguientes elementos:
- El equipo interior, al acceder desde un tiro de escalera limpio de humos hacia la vivienda donde se
encuentra el incendio puede provocar que parte de los gases de incendio (recinto presurizado), inunden
la caja de escalera.
- A través de la pequeña apertura necesaria para el paso de la manguera también estarán escapando
gases de incendio.
- Simultáneamente se deberá prestar especial atención a las potenciales aperturas existentes del recinto
al exterior (rejillas de gas, chimeneas, etc.).
La presurización de recintos es una sencilla técnica que permite proteger de la propagación del incendio por
efecto de la convección pero no así frente a la propagación por radiación o conducción, estas últimas con
menor importancia en la propagación de incendios de interior.
Instrucción de Trabajo Seguro para el uso de EPI
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
En función de las características concretas del tipo de incendio, condicionamientos del entorno y
particularidades de la intervención, deberemos evaluar la barrera a establecer entre el usuario y los
productos procedentes de la combustión, con objeto de protegernos en mayor o menor medida mediante el
empleo de diferentes equipos de protección.
Dado que la actividad básica de los bomberos es la lucha contra incendios y la casuística en función de las
variables anteriormente indicadas puede ser prácticamente infinita, en el presente procedimiento
estableceremos dos niveles generales de protección mínima a fin de estandarizar los EPI de protección:
- Protección Media (EPI Categoría II), frente a fuegos no estructurales o de exterior.
- Protección Alta (EPI Categoría III), frente a fuegos estructurales o de interior.
El uso de cada uno de los dos grupos de equipos de protección anteriores deberá estar claramente
procedimentado, debiendo usar el traje de protección alta caso de que no estén claros los datos de las
características de la intervención.
Así mismo, una mayor protección es sinónimo de un mayor estrés térmico de los intervinientes, por lo que no
es equivalente a una mayor seguridad. Por ello, se deberá evaluar de manera continua los niveles de
protección a utilizar.
En determinadas actuaciones se requerirá de equipos de protección complementarios frente a otros riesgos
que deberemos poder compatibilizar (ejemplo, arnés integral para progresión en altura, resultando necesario
la comprobación previa del conjunto).
Para lograr una protección global de los intervinientes, se deberán utilizar equipos de protección personal
que además de proteger el cuerpo también protejan la cabeza, rostro, manos y pies, junto con protección
respiratoria adecuada a cada situación.

El Equipo de Protección Personal del bombero frente a incendios deberá estar compuesto de:
5.1. Protección del tronco:
Protección Media (EPI de Categoría II):
- Utilizado fundamentalmente en incendios de Vegetación, se compone básicamente de chaquetilla
forestal y pantalón ignífugo de faena.
- Hasta la aparición de las UNE 15614 (Ropa de protección para bomberos), los fabricantes diseñaban la
prenda anterior acogiéndose a los contenidos de las UNE 531 (Ropa de protección para trabajadores
industriales expuestos al calor) y 470 (Ropas de protección utilizadas durante el soldeo y las técnicas
conexas).
Protección Alta (EPI de Categoría III):
- Es el equipamiento de protección por excelencia en incendios de edificación, industriales, grandes cargas
térmicas, vehículos y generalmente siempre que se requiera el uso de un ERA.
- Formado principalmente por el traje de intervención (chaquetón y cubrepantalón)
o Proporciona protección al cuerpo protegiéndolo frente a temperaturas extremas, vapor de agua,
chispas y brasas ardiendo, así como de elementos cortantes y fenómenos eléctricos,

o La norma que define las prestaciones que deben tener las prendas de protección de bomberos así
como el método de ensayo al que deben someterse es la Norma Europea EN 469:2006.
5.2. Protección de la cabeza:
Casco
El casco es el elemento que ofrece la protección de la cabeza en combinación con el verdugo y la pantalla,
protegiendo además la cara del usuario en caso de intervención frente al fuego.
Se caracteriza por su ligereza y ergonomía, estando previsto para desenvolverse en espacios reducidos,
confinados y peligrosos.
La certificación de sus propiedades tiene lugar mediante la norma UNE 443 (Cascos para la lucha contra el
fuego en los edificios y otras estructuras). La citada norma define dos tipologías de casco, en función del
área que cubre cada uno:
- Tipo A (convencional): Casco con cobertura de la cara, desde el cráneo hasta la altura de las orejas.
- Tipo B (integral): Casco que cubre toda la cabeza, dejando al descubierto únicamente los puntos de la
cara.
Complementariamente a lo anterior, en el caso particular de cascos para intervenciones forestales, se deberá
tener en cuenta la norma UNE 16471 (Cascos de bombero. Cascos para lucha contra el fuego en espacios
abiertos).

Pantalla de protección
Complementariamente a la protección de la cabeza, los cascos dispondrán de pantallas, gafas o visores que
procuren la necesaria seguridad de los ojos.
Para lograr la protección indicada el Servicio deberá comprobar la normativa aplicable a este equipo: UNE EN
443, UNE 14458 (Protección individual de los ojos. Pantallas faciales y visores para usar con los cascos de
bomberos y los de protección industrial de altas prestaciones empleados por los servicios de bomberos, de
ambulancias y de emergencias)-

Cubrenuca
Cubrenuca para protección del cuello contra líquidos, materiales calientes, calor radiante y llamas, para lo
cual se exige al diseño y materiales satisfacer los requisitos reunidos en la UNE 443.
Los cascos de última generación de bomberos han sido homologados según la norma anterior y sin dicho
elemento. Sin embargo, a pesar de que no sea un teóricamente necesario, continúa siendo un elemento de
protección adicional que no conviene desdeñar.

Verdugo:
Capuz o sotocasco fabricado a base de una o varias capas, cuyo diseño ha de estar avalado por la UNE 13911
(Ropa de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para los capuces de protección contra
el fuego para los bomberos).

5.3. Protección de las manos. Guantes de fuego


Los guantes de intervención proporcionaran protección mecánica y térmica a las manos. Se consideran un EPI
de categoría III, es decir es un equipo destinado a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o
irreversibles. Los requisitos que deberán cumplir los guantes de bomberos en el área de incendios están
regulados por una serie de normas, de entre las cuales la UNE 407 Riesgo Térmico y UNE 659 Guantes para
bomberos, son las que más interés podrían tener respecto a la protección térmica por radiación y proyección
de partículas en caso de generarse un arco eléctrico durante una intervención.

5.4. Protección de los pies. Botas de intervención


Las botas de bomberos son EPI de categoría IIII, diseñados y fabricados de acuerdo a las siguientes normas:
- UNE EN 344 y 345 (Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de seguridad, calzado de protección
y calzado de trabajo de uso profesional).
- UNE 15090 (Calzado de protección).
Si bien dichos EPI presentan múltiples parámetros de protección, sin embargo, en cuanto a la protección
térmica las botas de bomberos se caracterizan como HI1, HI2 y HI3.
Las botas para protección media (botas forestales), pueden permitir un nivel de protección térmica HI2, pero
si van a utilizarse en extinción de incendios de interior (protección alta), entonces deben cumplir el nivel de
protección máximo HI3.
5.5. Protección de las vías respiratorias
(CIH: En reunión de Sevilla se acordó articular procedimiento independiente).

A fin de una correcta protección, se seguirán las prescripciones reflejadas en el “Procedimiento de protección
de las vías respiratorias.”
Los usuarios deberán hacer de los Equipos de Protección Respiratoria (EPR) dispuestos al efecto por el
servicio de bomberos:
- Dependientes de la atmósfera – Filtrantes: Mascarillas filtrantes.
- Independientes de la atmósfera – Aislantes: Equipos de Respiración Autónomos (ERA).

Complementariamente al Equipo de Protección Personal descrito anteriormente, en función de los riesgos


específicos podrán ser requeridos otros elementos de protección, tales como:
- Arnés de seguridad, básico para poder realizar maniobras en altura.
- Etc.
Instrucción de Trabajo Seguro sobre EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE LUCHA CONTRAINCENDIOS
6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE LUCHA CONTRAINCENDIOS:

Tal y como hemos analizado en el apartado nº4, para aplicación de las técnicas básicas de lucha contra
incendios, los cuerpos de bomberos deberán disponer de equipos y herramientas destinados a:
- Orientación en espacios sin visibilidad.
- Rastreo y búsqueda de víctimas.
- Equipos para aplicación de agentes extintores.
- Equipos para control de la ventilación.

6.1. Herramientas para la orientación en espacios sin visibilidad:


6.1.1. Cámara térmica:
Equipo capaz de transformar la radiación infrarroja en imágenes perceptibles al ojo humano, a la par de
indicarnos la temperatura en grados que hay presente en un incendio, permitiendo a los bomberos:
- Orientación en espacios sin visibilidad,
- Localización de víctimas
- Encontrar rápidamente la base del fuego y puntos de calor, etc.

En condiciones de humo muy denso y altas temperaturas, la imagen puede perder definición, generando una
falsa sensación de seguridad, por lo que no deben relajarse las pautas de seguridad durante las labores de
intervención.
La operatividad del presente equipo se basa en energía eléctrica proveniente de baterías, por lo que la
disponibilidad de dicho equipo quedará limitados a su eficacia.

6.1.2. Cuerda guía


En espacios amplios sin visibilidad y baja temperatura (normalmente fuera del recinto de incendio), pueden
emplearse cuerdas guías a modo de línea de seguridad, bien como elemento para asegurar el retorno a un
punto de origen o bien para la realización de barridos de rastreo.

Para ejecutar dichas líneas los cuerpos de bomberos suelen disponer de cuerdas dinámicas/estáticas o
incluso de equipos comercializados específicamente a tal fin.

A fin de lograr la correcta seguridad de todos los intervinientes, los usuarios deberán estar familiarizados con
las técnicas de uso de dichos equipos, así como el rastreo en condiciones de baja visibilidad.

6.2. Herramientas para la búsqueda de víctimas:


- Herramienta manual:
A efectos del presente procedimiento, denominamos herramienta manual a todo aquel equipo o útil, el cual
tiene por objeto la aplicación mecánica de la fuerza motriz imprimida por el usuario, disponiendo para ello
generalmente de mangos, manerales o incluso palancas.
Por ello, las herramientas dotadas de mangos de gran longitud y fabricadas de materiales dieléctricos
(madera o fibra), servirán de elementos de rastreo a fin de identificar posibles riesgos para los intervinientes.
Claros ejemplos de ello son la tradicional “Herramienta de bombero”, martillo-pico dotado de mango de gran
longitud (1m aprox) o herramientas de nueva generación como el TNT, el cual dispone de un asidero en la
cabeza y de un pequeño bichero en el extremo de su mango.
Para el rastreo con herramientas manuales, el bombero palpará con el mango y en forma de zigzag, el
espacio frente a él. Caso de no detectarse ningún obstáculo o desnivel, avanzará lentamente con las piernas
separadas a fin de repartir su propio peso sobre la construcción, a la par de bajar su punto de gravedad y
lograr una mayor estabilidad.
Caso de detectar cambios de nivel u obstáculos, frenarán el avance, tratarán de determinar su magnitud
recorriéndolo desde zona segura y comunicarán su posición + características a fin de evitar caídas a distinto
nivel o atrapamientos del resto de intervinientes.

6.3. Equipos para la aplicación de agentes extintores

6.3.1. AGUA.
Para poder desarrollar una Instalación Hidráulica destinada a la extinción (IHE) es necesario conocer las
partes que integran dicha instalación:
Instalación hidráulica de extinción (IHE): Conjunto de dos o más Tramos consecutivos, con sus
Puntos correspondientes (ej.: alimentación + ataque; alimentación + transporte + ataque).

Tramo: Conjunto de mangajes conectados entre sí y/o entre dos Puntos.

Punto: Elemento que se encuentra o coloca al final de un Tramo y que, adoptando el mismo
nombre, pone fin a este o conecta con el siguiente.

Tramo de Abastecimiento: manguera/s que se conectan desde la salida de un punto de


abastecimiento y que conformaran el tramo (bien sea desde Hidrante, motobomba u otra Autobomba hasta
la alimentación a la cisterna de la Autobomba de la que parte la IHE).

Tramo de alimentación: aquella/s manguera/s que se conectan a la salida de bomba hasta que se
inicia el tramo que discurre en la zona templada.
Tramo de transporte: aquella/s manguera/s que discurren por la zona de templada hasta la zona de
intervención.

Tramo de ataque: aquella/s manguera/s que se introducen en la zona de intervención o zona


caliente y están expuestas a las vicisitudes de la actuación.

Manguera: Cada pieza unitaria estándar de manguera

MANGUERA LONGITUD USO TIPO DE LONGITUD


25 mm 20 m IHE Estándar
45 mm 20 m IHE Estándar
70 mm 20 m IHE Estándar
25 mm 30 m AEA Especial
45 mm 30 m AEA Especial
70 mm 30 m AEA Especial
110 mm 2,5 Aspiración Especial
80 mm 2,5 Aspiración Especial

6.3.1.1. Mangueras
Las mangueras son los equipos de trabajo destinados para la lucha contra incendios, para permitir la
construcción temporal de una Instalación Hidráulica de Extinción por la que discurrirá el agente extintor con
presión positiva hasta el recinto donde se desarrolla el incendio, pasando por sus diferentes tramos
abastecimiento, alimentación, transporte y ataque.
Si bien existe una amplia variedad comercial. En el presente procedimiento, nos centraremos en las
mangueras de 3 y 4 capas normalizadas.
Uso y seguridad:
- Previamente a su uso:
o Ya que frecuentemente se trabaja con ellas en altas presiones, todo el personal de bomberos ha de
conocer los rangos de trabajo y limitaciones.
o Se comprobará el perfecto estado, ajuste y limpieza de los racores.

- Durante su uso:
a) El peso de las mangueras se incrementa notablemente una vez se llenas de agua, por lo que se
atenderá a las Instrucción Técnica de Trabajo para desarrollar IHE y su operativa de uso, al objeto de
disminuir sobreesfuerzos y riesgos innecesarios. Durante el uso y manipulación de las mangueras, se
pondrá especial enfoque en desarrollar una correcta ergonomía de uso de las mangueras que
desarrollan un tramo y que al final conforman una IHE.
b) Nunca apuntaremos a un compañero con una lanza, y tampoco la abriremos o cerraremos
bruscamente, ya que se puede producir un golpe de ariete o retroceso violento, así como daños a los
equipos conectados.
c) Si el empuje del tendido es elevado, se adoptarán las medidas necesarias para recuperar su control.
d) Se deben evitar roces y arrastres innecesarios, así como el paso de vehículos sobre ellas. Si hemos de
cambiar de sitio un tendido, lo haremos preferentemente plegando o trasladándolo encima de un
camión, sin arrastrarlo. Igualmente, en la medida de lo posible, las mantendremos lejos de las brasas.
e) En intervenciones a muy baja temperatura deberemos prever la posibilidad de heladas, y descargar la
instalación para que no se colapse la manguera.

- Tras su uso:
a) Todas las mangueras, deberán ser limpiadas y revisadas según las instrucciones establecidas en cada
servicio; a falta de estas las establecidas por los fabricantes.
b) Cualquier daño o singularidad detectada en alguno de sus elementos, deberá ser comunicada al
inmediato superior jerárquico.
c) Para su almacenamiento, las mangueras podrán enrollarse, plegarse o empaquetarse y por último
estibarse en el vehículo autobomba:
Estiba: emplazamiento que se ha determinado para la manguera, dentro de los armarios con los que
cuenta el camión
Plegado de manguera: Cualquier sistema, método o empaquetado que se utilice para recoger
mangueras de cualquier diámetro, con el objetivo de estibarlo ordenadamente en la soportaría de los
vehículos, de manera que quede dispuesto para su uso inmediato durante los requerimientos de la
emergencia.
Empaquetado: equipo de trabajo que va a permitir que un numero de mangueras quede alojado en su
interior y este este dispuesto para ser implementado en la infraestructura del inmueble o recinto
donde se desarrolla la emergencia
o Plegados:
Nombre Descripción Uso Imagen
En ocho Plegado rápido de la Plegado transicional para
manguera a base de un llevar en la autobomba una
pliegue central de 80cm, a vez terminada la
base de lazadas que se emergencia y nos
entrecruzan por su parte desplazamos a parque o a
central. El tramo final se deja otra emergencia.
de una longitud mínima de
1,5m para realizar el atado
de la misma.
En lazo Similar al plegado en ochos, Plegado transicional para
pero las lazas son circulares, llevar en la autobomba una
sin cruzarse los tramos de vez terminada la
manguera por la zona emergencia y nos
central. desplazamos a parque o a
otra emergencia.
Enrolladlo Consiste en iniciar el plegado Indicado para estibar
simple de manguera desde una mangueras de Longitud
punta, plegándola sobre el especial para
racor del extremo. abastecimiento (70 mm).
Consiste en presentar la Indicado para desarrollar
manguera y doblarla sobre tramos den IHE en espacios
Plegado en su mitad y a partir de ese abiertos o diáfanos. (ver IT
doble punto medio desarrollar el de plegado en doble)
pliegue como una recogida
simple.
Consiste en hacer sucesivas Indicado para espacios
superposiciones de capa tras abiertos y confinados
capa de manguera permite desarrollar tramos
cambiando la dirección de de transporte o de
doblado. alimentación pudiendo
realizarse dinámicamente o
Plegado en Z
estáticamente en planos
horizontales y en planos
verticales y en este punto
para sentidos ascendentes
y descendentes. (ver IT de
plegado en Z)
Consiste en utilizar una
distancia de entre 1m-1,10 m Indicado para desarrollar el
desde uno de los racores, tramo de ataque dentro de
Plegado en O
para enrollar el resto de su
(conocido IHE. Tanto para espacios
longitud en torno a este
como abiertos como para
tramo inicial central. Todo el
Cleveland) espacios confinados. (ver IT
conjunto debe quedar sujeto
mediante elemento de de Plegado en O)
empaquetado al efecto.

Consiste en utilizar una bolsa Indicada para desarrollar


Empaquetado en la que se alojara 2 tramos de transporte o de
BMMC para mangueras de 45 Ø o 3 de alimentación con capacidad
IHE 25 Ø, ver IT Uso de BMMC en de desarrollo dinámica o
Edificios. estática. (ver IT de BMMC)
Indicada para desarrollar
Empaquetado
Consiste en utilizar una bolsa tramos de transporte o de
Estructura de
en la que se alojara 2 alimentación con capacidad
Metal para
mangueras de 45 Ø, ver IT de desarrollo dinámica o
transporte de
Uso de EMTM en Edificios. estática. (ver IT de Jaula
Manguera
para tramo de transporte)
Consiste en un tabor que se
Indicada para desarrollar
encuentra emplazado en los
IHE de relativa proximidad
vehículos y entorno al cual se
Empaquetado al vehiculo o para desarrollo
arriostra una sucesión de
devanadera de tramos de alimentacion
mangueras que tendrá que
o trosnporte en espacios
ser extraída por el operario
abiertos
de la instalación.

Consiste en un tambor que Indicados para desarrollar


puede ser desplazado por el Tramos de alimentacion y
Empaquetado
operario y a la vez que este transporte en IHE en
carrete
avanza permite el despliegue espacios abiertos y en
de la manguera. espacios confinados

6.3.1.2. Conectores de mangueras:


Elementos metálicos o termoplásticos de alta resistencia de acuerdo a UNE 23400 que propician una gran
versatilidad de la instalación hidráulica:
- Reducciones: Elemento que permiten la conexión instantánea de mangueras de distintos diámetros.
- Bifurcaciones: Derivación de una única línea en distintos ramales con regulación de caudal
independiente.
Uso y seguridad:
- Están indicados para circulación de agua con presiones positivas (sólo aptos para trabajos de impulsión,
no de depresión).
- No se presurizará el tendido principal, hasta que se haya colocado una manguera a la salida.
- En el caso de las bifurcaciones, se abrirá la válvula que sea necesaria para suministrar agua al ramal que
necesitemos en cada momento, permaneciendo el resto cerradas.
- Caso de trabajar a alta presión, los equipos deberán asegurar al menos PN20.
- Para su uso, deberán conectarse completamente los racores del tamaño que corresponda por cada lado.

Una bifurcación particular es el colector de dos bocas (popularmente conocido como pantalón), el cual:
- Sirve para alimentar el cuerpo de bomba en maniobras en las que se requieren caudales y presiones
especialmente altas.
- Carece generalmente de llaves de palanca, disponiendo en su interior de un colector que por efecto
hidráulico logra la estanqueidad del sistema.
- Para su uso, la toma del racor de N/F se conecta directamente al cuerpo de la bomba, mientras que a las
entradas de racor tipo Barcelona se las conecta mangueras de alimentación de 70mm.
- Al trabajar junto al cuerpo de bomba, ha de soportar presiones mayores que el resto de bifurcaciones,
por lo que ha de prestarse especial cuidado ante potenciales deformaciones por golpes o
aplastamientos.
-
6.3.1.3. Tomas de abastecimiento:
Para desarrollar labores de abastecimiento de las autobombas que abastecen a los tendidos, en todos los
colectivos de bomberos existen al menos dos elementos básicos a tal fin:
Hidrantes:
Conexión a un sistema de suministro de agua que incluye una válvula de seccionamiento o aislamiento para
desarrollar labores de abastecimiento. Básicamente se trata de un tubo de metal en cuyos extremos
localizamos racores y bifurcaciones con llaves de volante para abrir o cerrar el paso de agua.
Dado que suelen ser piezas de tamaño importante (alrededor de 1m), en su parte media cuenta con un
maneral formando una cruz para facilitar su acoplamiento en el hidrante.
Para usarlo sólo hace falta colocar la columna sobre la rosca del hidrante y, cogiéndola por los manerales,
hacerla girar hasta su apriete, el cual se finalizará con la llave correspondiente. Después, se conectarán las
mangueras y se abrirá la llave (primero hasta el final y después cerrándose un cuarto de vuelta).

Codo boca de riego:


Elemento para abastecimiento de la red de riesgo.
Tiene menor tamaño y configuración más sencilla que la columna hidrante, presentando el tubo central
únicamente dos racores en sus extremos para conexión de boca y mangueras respectivamente.
Uso y seguridad: Para el su uso de columna hidrante y codo boca de riego, deberán observarse idénticas
pautas de uso y seguridad que las expuestas para los conectores de mangueras

Fuentes de abastecimiento natural/artificial:


En ocasiones, por ausencia o deficiencias en los elementos de abastecimiento mencionados, puede resultar
necesario recurrir a fuentes alternativas como pueden ser piscinas, aljibes, pozos, acequias, etc. En tal caso
resultará necesario recurrir al empleo de sistema de impulsión y recogida de agua (turbobombas,
electrobombas, etc.)

6.3.1.4. ELEMENTOS DE SERVICIO:


LANZA DE AGUA:

Dispositivo que permite proyectar y configurar el chorro de fluido extintor para control y ataque al fuego,
acoplándose en el extremo de la última manguera.
En función de las distintas posibilidades de chorro (efectos), distinguiremos:
- Chorro sólido, de mayor alcance. Es más difícil de manejar y consume mucha agua (con alta presión de
trabajo), proporcionando poca superficie de contacto con el fuego y poca absorción de calor.
- Chorro o cono de ataque, con una amplitud entre 30º y 45º. Tiene menor alcance pero es más fácil de
manejar. Es muy útil para desplazar humos y gases, y favorece una mayor absorción de calor.
- Cortina de protección, con una apertura máxima (+ de 90º). El alcance es aún menor que los otros dos y
su uso está indicado para proteger al personal de intervención de las radiaciones y para efectuar cortes
de válvulas.

De manera análoga al resto de elementos de servicio, se ajustarán a la norma UNE 23400.


Uso y seguridad:
Se deberán comprobar los rangos de trabajo recomendados para las lanzas, ya que su efectividad se ve
claramente mermada fuera de su rango de diseño.
Es importante abrir y cerrar la válvula suavemente, con el fin de evitar el retroceso:
- Para abrir la válvula tiraremos del maneral hacia la entrada, y para cerrarla tiraremos hacia la salida.
- Para cambiar el tipo de chorro giraremos el búmper, en sentido de las agujas del reloj para conseguir un
chorro fino y en dirección contraria para obtener un pulverizado.
- Para cambiar el ajuste del caudal giraremos despacio el selector de caudal a la posición deseada.

MONITOR:

El presente equipo se trata en esencia de una lanza de gran caudal, debiendo seguir la siguiente secuencia de
uso:
a) Se apuntará la boquilla hacia el objetivo y se bloqueará el pasador de seguridad.
b) Se cargará de agua el monitor, aumentando la presión hasta que se alcance el caudal deseado.
c) Se liberará el bloqueo mientras se mantiene estacionario el monitor.
d) Posicionaremos verticalmente el flujo de la boquilla con el volante y situamos horizontalmente el flujo
presionando o tirando del codo de retorno del monitor.
e) Nunca se dejará el monitor desatendido mientras está sin bloquear.
f) Al finalizar la intervención se puede dejar conectado al vehículo o se puede desmontar y guardar en el
soporte indicado para ello.
g) Para su uso en posición portátil, desplegaremos las patas y las bloquearemos antes de iniciar el flujo de
agua.
h) Todo el personal estará fuera del alcance del flujo antes de que fluya el agua.
i) Toda válvula de control de caudal se abrirá lentamente logrando que las mangueras se rellenen con
lentitud.

ACORTINADOR:

Dispositivo que sirve para formar una pantalla de agua cuyo fin es proteger a personas, estructuras y áreas de
la radiación del calor, no estando indicado para la extinción.
Suele trabajar en torno a 8 bares, debiendo observar los rangos de seguridad para evitar la estabilidad y
correcto funcionamiento del equipo.
Simplemente se conecta a un tendido de manguera y de inmediato, tras alimentar los tendidos, se crea la
pantalla de agua.

MOCHILA EXTINTORA

Frente a los tendidos de mangueras que permiten proporcionar elevados caudales en poco tiempo, las
mochilas extintoras permiten aplicar agua en pequeños incendios o fuegos incipientes, combustibles ligeros,
pastos, control de focos secundarios y labores de remate.
Para su uso, basta con llenar el depósito de agua y cerrar el tapón. A continuación, al objeto de evitar
sobrecargas innecesarias se coloca correctamente la mochila y se ajustan los atalajes.
Para su uso, se ha de elegir el chorro mediante el regulador de boquilla, sujetar fuertemente su mango y
realizar un movimiento de vaivén.
Cuando se transporte en los vehículos, hay que posicionarlas de forma que evitemos que se derrame el
líquido y llevarlas con la lanza elevada.

6.3.2. ESPUMA
Dado que la espuma se genera a base de agua, las redes de espuma en esencia se tratarán en acoples a los
tendidos de mangueras de dicho agente extintor, al objeto de generar el espumante (mezcla agua +
espumógeno), para acto seguido expandirlo por adición de aire.
Distinguiremos los siguientes equipos:

6.3.2.1. PROPORCIONADORES (PREMEZCLADOR):


Equipo que intercalándolo en la última manguera de ataque, se destina a la consecución de espumantes con
las proporciones adecuadas.
Una vez conectados los mangajes de entrada de agua, el mangaje de salida y el manguerote de absorción de
espumógeno, se situará la válvula reguladora en el número de dosificación adecuada según producto y
comprobaremos que se produce aspiración del líquido emulsor y que no queda adherida ninguna burbuja de
aire al manguerote.
Al pasar el agua por el interior del premezclador en la zona central superior se crea una depresión y aspira el
espumógeno. Lo que se conoce como efecto Venturi
Uso y seguridad:
- La presión máxima admisible en la entrada ha de ser 10 bar.
- Se deberá comprobar que los caudales de la instalación hidráulica (los aplicados por la lanza), coincidan
con el rango de trabajo del proporcionador.
Si bien el uso de proporcionadores sigue ampliamente arraigado en los cuerpos de bomberos, los vehículos
de última tecnología ya incorporan premezcladores en las bombas centrífugas.
6.3.2.2. ELEMENTOS DE SERVICIO:
LANZAS DE ESPUMA:

El fluido que sale por la boca de la lanza (espumógeno), se expande absorbiendo aire y generando la espuma.
Por ello, en base a la naturaleza de la espuma a generar, distinguiremos lanzas de alta, media o baja
expansión.
Si bien su geometría es distinta, su principio de funcionamiento es idéntico, no presentando riesgos
inherentes reseñables durante su uso.

GENERADOR DE ESPUMA DE ALTA EXPANSIÓN:

Funciona por efecto de la velocidad del agua a presión, parte de la cual se proyecta sobre una rueda Pelton
haciendo de motor. La manguera que la alimenta ha de hacerlo a través de un proporcionador portátil que
añada adicione liquido emulsor en la proporción que corresponda, o bien, que ésta sea enviada directamente
por el vehículo bomba.
En ambos casos, como precaución, el espacio que haya que llenar de espuma ha de estar suficientemente
ventilado mediante abertura a cota superior que el nivel potencialmente alcanzable mediante la espuma.

EQUIPOS COMPACTOS
La evolución de las herramientas recién descritas ha desembocado en la aparición de equipos compactos en
los que se aúna un pequeño almacén de espumógeno junto a un proporcionador y varias lanzas que
propician la rápida y eficaz generación de espumas con distintas expansividad.
Para su uso basta con conectar una línea de agua, seleccionar la dosificación elegida y aplicar la espuma.
Su uso no presenta mayor riesgo inherente que el sobreesfuerzo debido a su peso y una indebida ergonomía.
POLVO:
EXTINTORES PORTÁTILES

Previamente al uso de un extintor contra incendios portátil deberá contrastarse la eficacia del agente extintor
disponible, para acto seguido proceder a su aplicación de forma segura, mediante las siguientes
prescripciones generales de seguridad:
- Descolgar el extintor sujetándolo por la maneta o asa fija que disponga, y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical.
- En caso de que el extintor posea manguera asirla por la boquilla para evitar la salida incontrolada del
agente extintor. Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que están en posición sin
peligro de proyección de fluido hacia el usuario.
- Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
- Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso de espacios abiertos
acercarse en la dirección del viento.
- Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento de la boquilla. Realizar
una pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor.
- Dirigir el chorro a la base de las llamas.
- En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido
horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda provocar el derrame incontrolado del
producto en combustión. Avanzar gradualmente desde los extremos.
Las pautas de aplicación seguras anteriores serán de aplicación para todos los agentes extintores, debiendo
considerarse las potenciales particularidades de cada uno de ellos.
Caso de extintores de CO2, deberá considerarse las siguientes especificidades:

- Coger la boquilla por la parte aislada destinada para ello.


- No dirigirla hacia las personas ante peligro de quemaduras.
- Tener en cuenta posible carga electrostática durante la descarga.

6.4. Equipos y herramientas para control de la ventilación.


VENTILADORES:

Los servicios de bomberos suelen utilizar tres tipos básicos de ventiladores:


- Motoventiladores del tipo turboventilador, que utilizan motor de explosión e incorporan una turbina
que crea una concentración de flujo de aire con una alta velocidad inicial, y junto con el gran volumen de
aire entrante, produce el flujo total de ventilación.
- Hidroventiladores: Utilizan el agua de una motobomba para mover su turbina, lo que genera ventilación
por presión positiva. Su peculiaridad es que puede pulverizar agua añadida a la corriente de aire,
abriendo la llave de las toberas de agua
- Electroventiladores: utilizan la energía eléctrica para generar el movimiento. Funciona con mangotes de
aspiración e impulsión
Uso y seguridad:
- Antes de poner en marcha el motoventilador, comprobaremos que el depósito de combustible está lleno
y que no hay derrames.
- Se ubicará en el lugar adecuado (plano, sin productos que resbalen y sin fragmentos), se arrancará y
acelerando hasta obtener el caudal de aire necesario. Para el electroventilador se procederá del mismo
modo. El hidroventilador necesitará adicionalmente la instalación de mangaje para el transporte del
agua necesaria.
- Una vez arrancado ajustaremos la posición del acelerador a fin de obtener el caudal de aire deseado y
nos aseguraremos que ningún obstáculo impida la entrada del aire en la parrilla de aspiración del
ventilador.
- Al terminar el trabajo, proceder a la parada del ventilador. Hemos de tener en cuenta que la
temperatura seguirá alta en alguna parte del equipo.

CORTINA DE HUMOS:

Pantalla anti-humo destinada a controlar los gases y humos procedentes de la combustión, evitando su
propagación a recintos exteriores al abrir la puerta de habitaciones o recintos afectados por el incendiado:
- Equipo de anchura regulable que puede usarse en todos los anchos ordinarios de puertas, para lo que es
fijado al marco de la puerta mediante un puntal telescópico de pequeño tamaño, a compresión. Una vez
posicionado, los bomberos pueden entrar en la habitación incendiada sin riesgo de propagar el incendio,
a pesar de estar la puerta abierta.
- Fabricada en una fibra especial que soporta temperaturas de hasta 600°C y es impermeable al humo.

Ventajas:
o Mejora de la visibilidad fuera de la habitación incendiada
o El calor no se propaga hacia el exterior
o Rentabiliza el oxígeno de los equipos de respiración, ya que los bomberos no tienen que consumir
oxígeno hasta el momento de entrar en la habitación
o Disminuye los daños en viviendas causados por el humo
Procedimientos de Seguridad según la TIPOLOGIA DE INTERVENCION
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN:
De entre las múltiples funciones asignadas a los cuerpos de bomberos, la lucha contra incendios en el
entorno urbano puede considerarse la necesidad que dio origen a esta profesión manteniendo a día de hoy
plena vigencia.
Al objeto de lograr caracterizar y evaluar correctamente los incendios estructurales con objeto de propiciar la
correcta protección de los intervinientes, procederemos a continuación a estudiar las pautas específicas de
seguridad frente a las tipologías más frecuentes de incendio estructural. Distinguiremos:
_ Incendio de edificación.
_ Incendio en túnel.
_ Incendio industrial.
_ Incendio de vehiculo y otros medios de transporte.
_ Incendio en instalaciones eléctricas.

Si bien todas la secuencia de actuación e ITS desarrollados en el presente procedimiento, son de completa
aplicación frente a cada una de las tipologías que estudiaremos a continuación. En el presente apartado
abordaremos las particularidades de cada una de ellas, así como las necesarias medidas de seguridad para
afrontar aquellas fases críticas para la seguridad de los bomberos que participan en la misma.

INCENDIO DE EDIFICACIÓN
Dentro del término incendio estructural, definimos incendio de edificación a toda combustión, generalmente
en casco urbano, cuyo desarrollo tiene lugar en un edificio, construcción o infraestructura que actúa como
continente para el incendio.
Sin embargo, más allá de la tradicional catalogación de la categoría en incendios de interior o incendios
confinados, se analizará la seguridad de los intervinientes tomando como referencia los factores y episodios
que condicionan tanto su evolución como su desarrollo.

--ILC vs ILV—
Descripción:
- ILC. Incendio Limitado por el Combustible:
Aquel cuya emisión de energía y crecimiento está limitado por las características del combustible
(cantidad y distribución), habiendo una proporción adecuada de aire para la combustión.
- ILV. Incendio Limitado por la Ventilación:
Incendio en el que su crecimiento y potencia queda limitada por la cantidad de oxígeno disponible
(independientemente que haya pasado o no por una etapa de flashover).
Indicadores:
Resulta fundamental que todo bombero sea capaz de identificar el momento de tránsito entre ambos
modelos de incendio, ya que más allá de la temperatura, se produce cambio radical en las características
interiores del incendio y por tanto, un empeoramiento de las condiciones de seguridad para los
intervinientes:
- La potencia del incendio aumenta de forma exponencial en función del combustible disponible durante
la etapa de crecimiento (ILC), pero cuando el incendio consume el oxígeno disponible, la combustión se
ralentiza (ILV) y, consecuentemente, la energía que genera.
- En incendios sin ninguna apertura de ventilación (tradicionalmente denominados confinados), la
potencia se aproximará a cero. Sin embargo, nunca existe un confinamiento o estanqueidad perfecta, y
el pequeño flujo de aire que se introduce por rendijas, huecos de ventilación y zonas mal selladas
mantiene cierta potencia en el incendio.
- En la transición de ILC a ILV:
o La concentración de oxígeno cae rápidamente. Este déficit de oxigeno genera gran cantidad de
productos de combustión incompleta (carbonillas y gases no completamente oxidados).
 La carbonilla será la culpable en gran medida de la pérdida de visión.
 Los recintos quedan llenos de gases de incendio a altas temperaturas y fuera de su
rango de inflamabilidad, porque la mezcla es excesivamente rica en combustible frente a
la proporción de comburente.
o Puede tener lugar la aparición del temido flashover o, en fases posteriores, un flashover
inducido por la ventilación.

Por tanto, mientras los ILC generalmente son entornos relativamente seguros para la progresión interior, los
ILV son entornos especialmente peligrosos con dificultades específicas:

ILC ILV
- Buena visibilidad - Falta de visibilidad. Operaciones lentas y
costosas
- Colchón de aire fresco en zonas bajas. - Atmósfera no respirable para víctimas o
bomberos sin equipo de respiración.
- Atmósfera combustible
- Concentración de gases tóxicos relativamente - Concentración alta de gases tóxicos (CO, HCN,
bajas (CO, HCN, etc.) etc.)
- Combustión completa - Colchón de gases inflamables con abundantes
productos incompletos de combustión
- Foco fácilmente localizable - Dificultad para localizar foco

Así pues, de acuerdo a las circunstancias específicas existentes en cada intervención, trataremos de ejecutar
las medidas que propicien un escenario de ILC frente a un ILV.
Pautas de actuación seguras

Con carácter general, entre las pautas básicas de seguridad en la actuación que pueden ayudarnos a minorar
y controlar los riesgos más habituales en incendio de edificación, distinguiremos las siguientes medidas:
- Plan de emergencia y medios en preventivo: Tanto en ILC como en ILV, siempre será recomendable
disponer de una sistemática de intervención en caso de emergencias. Un elemento fundamental de
dicho lan serán los medios sanitarios, por lo que siempre será importante la consideración de su
presencia en preventivo, posibilitando la atención tanto de víctimas como de los propios intervinientes
caso de necesidad.
- Chequeo de Seguridad: Con carácter previo a la entrada a un recinto incendiado, es necesario un
chequeo de seguridad, en el que los intervinientes realicen una comprobación previa al menos de los
siguientes elementos:
C → Comunicaciones via radio operativas.
A → Aire en botella ERA suficiente.
L → Fuente de luz propia con autonomía suficiente.
M → Dispositivo de hombre muerto activado.
A → Autorización explicita de entrada, por el Mando de intervención.
- Apertura de la puerta de acceso: Para entrar al recinto o edificación afectada, se realizará la apertura y
control de los huecos de acceso, mediante el procedimiento o instrucciones existentes al efecto.
- Técnicas para la mejora de las condiciones del recinto interior incendiado: Con el fin de mejorar la
seguridad de los intervinientes, previamente a la entrada en un recinto incendiado, se deberá valorar la
aplicación de técnicas que propicien una mejora drástica de las condiciones de trabajo al interior.
Por defecto, trataremos de aplicar las técnicas con mayor seguridad para los intervinientes. A modo de
ejemplo:
o Técnicas de aportación de agua:
 Ataque indirecto.
 Ataque exterior ofensivo (ablandado).
 Enfriamiento de gases.
o Técnicas de ventilación:
 Confinamiento.
 Ventilación natural.
 VPP.
--FLASHOVER--

Descripción:
Flashover es la fase transitoria en el desarrollo de un incendio de interior en el que las superficies expuestas
a la radiación térmica alcanzan su temperatura de inflamación de una manera casi simultánea y el incendio se
extiende rápidamente por todo el espacio disponible generalizando el incendio en el recinto.

El desarrollo de un incendio no siempre transcurre por una fase de flashover. Para que concurra, deben darse
las siguientes circunstancias:
- Carga de combustible suficiente como para generar un colchón de gases cuya radiación permita que las
superficies expuestas alcancen su temperatura de inflamación.
- Proporción de oxígeno adecuada de modo que la mezcla de gases se encuentre en su ventana de
inflamabilidad (temperatura y relación combustible/comburente).
Esto se consigue cuando existe una apertura de ventilación suficiente o cuando el recinto incendiado
está en el interior de una estructura lo suficientemente amplia como para garantizar el aporte de
oxígeno necesario.
Indicadores
Todo interviniente debe considerar la posibilidad de en un incendio se materialice un flashover en corto
espacio de tiempo cuando se presentan distintos indicadores que, en ningún caso, deben interpretarse como
señal inequívoca de que se vaya a producir este fenómeno:
- Incendio próximo a concluir su fase de crecimiento.
- Colchón de gases de incendio denso y muy oscuro.
- Altas temperaturas en el recinto. Las superficies expuestas a la radiación muestran claros signos de estar
pirolizando.
- Existe un aporte de oxígeno, por lo que el incendio se encuentra ventilado.
- A pesar de la ventilación, el plano neutro desciende hasta casi el nivel de suelo.
- Lenguas de gases inflamados (rollover) en el colchón de gases de incendio.
Pautas de actuación seguras
Durante la fase de flashover se produce un pico puntual en la potencia del incendio, una ligera sobrepresión y
un elevado nivel de radiación térmica que intensifica el riesgo para los bomberos que se encuentren en el
interior. Por tanto, las operaciones de progresión interior y control de la ventilación deberán ir encaminadas
a
evitar que se produzca un flashover con efectivos en el interior. Para ello caben distintos enfoques que, en
muchos casos, pueden emplearse de forma simultánea o consecutiva:
- Limitar o reducir el aporte de aire al incendio.
- Reducir la temperatura del colchón de gases de incendio de forma que se reduzca su inflamabilidad.
- Diluir el colchón de gases con vapor de agua para situarlo fuera de rango de inflamabilidad.
- Realizar un barrido de los gases de incendio para expulsarlos fuera del recinto mediante ventilación
forzada. Este barrido deberá hacerse sin provocar excesivas turbulencias que mezclen los gases de
incendio con el aire aportado.
--FLASHOVER INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN--

Descripción:
En el entorno actual de incendio, con edificaciones de alto grado de aislamiento térmico y combustibles
sintéticos que requieren una cantidad alta de oxígeno para su combustión, los incendios infraventilados
(incendios limitados por la ventilación que no han sufrido una etapa de flashover) son comunes y constituyen
el escenario más frecuente a la llegada a siniestro.

Ante la apertura de cualquier hueco de ventilación, el incendio recobrará potencia, ya que accede al oxígeno
necesario para situar en rango de inflamabilidad la gran cantidad de combustible disponible. Esto permite
que la temperatura suba hasta volver a ofrecer condiciones para que se produzca un flashover en el recinto.

Indicadores
Además de los indicadores clásicos de flashover, en el presente escenario es característica la formación
creciente de flujos de entrada de aire y salida de gases desde el momento en que se practica la apertura:
_ El flujo inicial, prácticamente laminar.
_ A medida que el incendio recupera la potencia y se acerca al flashover inducido por la ventilación,
evoluciona en flujos de salida de mayor velocidad y turbulencia.

Pautas de actuación seguras


Por todo lo recién analizado, cobrará aún mayor importancia la correcta ejecución de las medidas de control
de flashover especificadas en el apartado anterior.

--BACKDRAFT--

Descripción:
El backdraft es una deflagración como consecuencia de un aporte de aire repentino a un incendio en un
espacio confinado en el que existen productos incompletos de combustión por de la falta de oxígeno.

Durante un backdraft se produce un aumento brusco de la potencia del incendio que lleva asociada una onda
de presión susceptible de ocasionar daños materiales de importancia y, en la mayoría de los casos, resultados
trágicos al personal en el interior, por lo que debe ser una situación a evitar a toda costa.

Al igual que en el flashover inducido por la ventilación, en un backdraft también se parte de un escenario de
incendio infraventilado, (ILV) que, al no haber pasado por un estado de flashover, contiene una fracción de
combustible alta en su colchón de gases. La diferencia estriba en que, en el flashover inducido por la
ventilación el aumento de potencia del incendio se produce paulatinamente mientras que en un backdraft el
aumento de potencia es repentino y consecuencia de una deflagración.
En el momento en que se produce una apertura en el recinto del incendio, una lámina de aire fresco
(denomina corriente de gravedad), se introduce en el interior y se extiende por las zonas más bajas.
Por encima de ella se encuentra un flujo de gases calientes que se encamina hacia la salida de gases. La
fricción de ambos flujos produce turbulencias y zonas de mezcla, la cual desembocará en una deflagración
cuando alcance la fuente de ignición.

Indicadores
Para poder frente a dichas situaciones, todo interviniente deberá tratar de identificar los siguientes
indicadores, sin que ninguno de ellos pueda tomarse como señal inequívoca de que vaya realmente a
producirse.
- Incendio infraventilado en recinto confinado.
- Pulsaciones en el interior del recinto. Las presiones en el interior pasan de ser negativas a positivas en
corto espacio de tiempo. El incendio parece “respirar y exhalar”.
- Colchón de gases de incendio denso que en el exterior tiene tonos anaranjados y amarillentos.

Pautas de actuación seguras


Las potenciales medidas a valorar para evitar dicho escenario, son las siguientes:
- Apertura de un hueco de ventilación en cubierta: Este tipo de aperturas no permite que se introduzca
una corriente de gravedad por lo que no existe una mezcla efectiva de gases de incendio y aire.
Si bien esta puede ser una opción operativa en los tipos constructivos a base de entramados ligeros de
madera, no resulta viable en las construcciones habituales compuestas de forjados.
- Limitar o reducir el aporte de aire al incendio y esperar a que el incendio decaiga por sí mismo: A
medida que la temperatura cae en el interior del recinto, la inflamabilidad del colchón de gases (y el
riesgo potencial de backdraft) se reducen.
- Reducir la temperatura del interior mediante ataque indirecto con agua desde la puerta de acceso o
aperturas practicables que puedan cerrarse.
- Cuando el backdraft sea inminente, solo cabe asegurar que se produzca preservando que el personal se
encuentre en el exterior en situación defensiva.

--EXPLOSIÓN DE HUMO--

La explosión de humo es una deflagración como consecuencia de la presencia de una fuente de ignición en
una mezcla de gases de incendio y aire dentro de su rango de inflamabilidad.

Distintos indicadores pueden anticipar el desencadenamiento de una explosión de gases. Sin que ninguno de
ellos puedan tomarse como señal inequívoca de que vaya a producirse:
- Humo caliente, no excesivamente denso, en espacio confinado fuera de la zona de incendio.
- Mezcla homogénea de gases de incendio y aire.

La intervención deberá ir encaminada a:


- Evitar cualquier tipo de fuente de ignición.
- Reducir la temperatura de la mezcla mediante ataque
- indirecto desde alguna apertura.
- Ventilar y expulsar la mezcla de gases del interior del recinto.
INCENDIO EN TÚNELES

Si bien la tipología de incendios de túnel podría adaptarse a la definición básica realizada para incendio de
edificación, su peculiar geometría y dimensiones condicionaran tanto el desarrollo como la propagación de
un incendio en su interior. Motivo por el cual será obligatoria la consideración de prescripciones adicionales
de seguridad y especificidad del plan de acción.

Por ello, al objeto de asegurar la máxima seguridad de los intervinientes, deberá considerarse las
particularidades del entorno, indicadores y las necesarias pautas de actuación segura:

Descripción:
Los túneles son obras civiles subterráneas de carácter lineal y acceso restringido a las dos embocaduras de
sus extremos y accesos auxiliares puntuales.
La configuración, elementos constructivos y medidas de seguridad disponibles, variarán ostensiblemente en
función de dos parámetros:
- Características del terreno que atraviesan
- Uso: Túneles carreteros vs ferroviarios.
Por ello, debido a las limitaciones en las intervenciones en dichas instalaciones, debemos conocer en
nuestros ámbitos competenciales que tipo de túneles existen: Urbano o interurbano, revestido o sin revestir,
orientación, dimensiones, método constructivo, tráfico diario, si permite circulación de MMPP, instalaciones
de PCI, galerías de evacuación, etc….son factores a considerar a la hora de afrontar la extinción de incendios
ocurridos en su interior.

Indicadores
Iniciado el incendio en el interior de un túnel, los intervinientes deberán adaptar las pautas de seguridad de
un incendio estructural, al singular desarrollo de la presente tipología de incendio:
- Los productos de la combustión se elevarán, generándo un penacho de grandes dimensiones junto a la
clave de la bóveda. Una vez alcanzada ésta, tenderá a desplazarse horizontalmente en el sentido de la
ventilación influenciado entre otros, por las características constructivas del túnel. A medida que los
gases del incendio se van alejando del foco inicial, van descendiendo, llenándose de gases y humos toda
la sección del túnel.
- En función de las condiciones de la corriente de aire longitudinal existente en el túnel, la distribución de
la nube de humos se producirá en mayor o menor medida aguas arriba del foco produciendo en un
momento determinado el retorno (backlayering) de la capa caliente de humos. Este comportamiento
genera inicialmente la existencia de una burbuja exenta de humo la cual llegará a desaparecer,
llenándose toda la sección del túnel de humo en tiempos no superiores a los 10 min.
Pautas de actuación seguras
El singular desarrollo de la citada nube, exigirá la consideración de las siguientes medidas de seguridad por
bomberos:
_ Análisis preventivo de la potencial intervención por incendio en túnel:
- Tiempos de respuesta: Uno de los parámetros considerados a la hora de calificar la peligrosidad de un
túnel lo encontramos en los tiempos de respuesta de los servicios de bomberos actuantes. La evolución
de un incendio en un túnel previsiblemente será rápida y muy energética (en torno a los 10 minutos) por
lo que resulta determinante actuar con inmediatez para tener ciertas garantías de éxito.
Desgraciadamente se trata de un ítem no controlable por los intervinientes, por lo que en la medida de
las posibilidades deberá ser compensado con una potente acción preventiva del servicio de bomberos.
- Construcción: desde el primer momento se deberá atender a las características constructivas de la
infraestructura, evaluando su estabilidad estructural y desprendimientos parciales de elementos
accesorios.
- PCI: Antes de penetrar al túnel, se debe confirmar la disponibilidad de abastecimiento de agua (caudal y
presión) por personal de las instalaciones.
- Accesos: Dado que humos y gases son fluidos, la dirección principal hacia la que se desplace, la
consideraremos aguas abajo. La radiación y exposición a gases previsible aguas abajo será mucho más
alta que las existentes aguas arriba, por lo que será más difícil acercarnos al fuego desde aguas abajo
Por ello, el acceso al punto de la intervención se realizará preferentemente aguas arriba, logrado por
tanto una disminución de la radiación, así como la exposición a gases y humos.
- Ubicación de medios: La presente modalidad de incendio estructural, requiere un completo
conocimiento de las áreas previstas para la ubicación de los medios de todos los intervinientes. Especial
atención ha de prestarse a la ubicación de los medios sanitarios y con carácter especial a los helicópteros
para evacuación de víctimas.
- Sistemas de ventilación existentes: Los túneles de última generación incorporan sistemas de ventilación
frente a incendios, por ello, se ha de coordinar la intervención de bomberos con la operación en remoto
de dicho sistema. Caso de actuar de manera independiente, se disminuirían notablemente las
condiciones de seguridad de los intervinientes, por el contrario, la actuación combinada posibilitará una
aproximación más rápida y con menor nivel de exposición al incendio.

_Medidas básicas de seguridad durante la intervención:


- Comunicaciones: Las comunicaciones en el interior de los túneles se verán claramente limitadas, por lo
que previamente a la entrada habrá de indicar las limitaciones localizadas y la sistemática caso de fallo
de las mismas. En todo caso:
o No estará permitido introducirse en el túnel sin haber sido autorizado por el mando de bomberos
ubicado en la boca túnel;
o Antes de penetrar al túnel se trasladará información, referida a la reserva de aire con la que
penetramos al túnel;
o Se identificado y diferenciado a cada equipo de trabajo que penetre en el túnel;
o Se establecerán claramente las denominaciones de los hastiales:
o Hastial derecho / hastial izquierdo en función del sentido de la marcha;
- ERA: Todos los intervinientes han de disponer de equipo de respiración autónomo, debiendo guardarse
con carácter estricto las indicaciones recibidas de cara al control del aire. Dado que los desplazamientos
interiores son muy superiores a un incendio de edificación, deberá considerarse la posibilidad de
sistemas bibotella, circuito cerrado o incluso Narguile.
Igualmente, debido a las características del entorno de trabajo, será fundamental el papel del control de
tiempos del personal en intervención.
- Zonificación y distancias de seguridad: Para su determinación deberá evaluarse las condiciones de
visibilidad y la potencial carga térmica en el interior de la infraestructura. Para una primera estimación,
se puede valorar lo siguiente: 3uds coches =8MW, 1ud camión pequeño =15MW, 1ud camión grande =
30MW.
De acuerdo a diversa bibliografía consultada, el mando no debe establecer distancias de ataque iniciales
inferiores a los 10 m, con valores de HRR de hasta 20 MW (valor límite de respuesta).
- Circulación interior: En caso de que se determine penetrar en el interior del túnel con vehículos se
tendrán en consideración las siguientes medidas de seguridad:
o La circulación por el interior se efectuará extremando las precauciones (presencia de víctimas sobre
la calzada, caída de objetos sobre el carril de circulación, vehículos abandonados en el interior del
túnel, etc.).
o Los vehículos circularán por el carril derecho siempre que sea posible.
o Para posicionar el vehículo o realizar cualquier maniobra en el interior del túnel resultará necesario
el guiado por parte de un miembro de la dotación.
o Los vehículos se posicionarán preferentemente en sentido de evacuación y próximos al arcén
derecho sentido de la marcha (facilitando de esta forma el acceso a personal y vehículos de otros
medios);
o No estará permitido circular por el interior del túnel si nuestro recorrido se encuentra inundado de
humo y en todo caso, cuando así lo determine el mando.
- Progresión interior: El personal que penetre en el túnel desde el vehículo, lo hará totalmente equipado.
El personal operativo que se desplace a pie (y no esté efectuando tareas de rastreo) lo hará pegado al
arcén derecho y preferentemente por la acera.
- Limitar la propagación: Resultará por tanto determinante limitar la propagación del fuego a vehículos
inicialmente no afectados para evitar aumentar la tasa de liberación de calor y temperatura, así como la
producción y acumulación de gases.
INCENDIO INDUSTRIAL

Descripción:
Si bien bajo el paraguas del término industrial, cabe toda edificación en suelo con dicho uso, a efectos
normativos hemos de resaltar las definiciones recogidas en RSCIEI (RD 2267/2004), de acuerdo al cual, se
distingue:
- Industrias:
o Actividades dedicadas a la obtención, reparación, mantenimiento, transformación o reutilización
de productos industriales, envasado o embalaje.
o Aprovechamiento, recuperación y eliminación de residuos o subproductos, cualquiera que sea la
naturaleza de los recursos y procesos técnicos utilizados.
- Almacenamiento: Aquel que de forma fija o temporal, cubierto o no, que se dedica en exclusividad a
albergar productos, generalmente de gran carga térmica.
Por ello, la aplicación de dicho reglamento se realiza a establecimientos tales como los siguientes:
- Aparcamientos de edificaciones o zonas exteriores a éstos, destinados al transporte de vehiculso
destinados a transporte comercial de materias o personas (con licencia específica), asi como
aparcamientos de gran capacidad.
- Equipos e instalaciones implicados en el funcionamiento de un proceso productivo o de un almacen,
estén o no en el mismo sector.
- Almacenamientso de cualquier índole cuya carga de fuego ponderada y corregida sea igual a 3MM de Mj
(720.000Mcal).
Al objeto de una correcta reglamentación de cada establecimiento según su configuración, en la citada
norma se establecen 5 categorías (A, B, c, D y E) de establecimientos según su proximidad a otros
establecimientos o disposición en espacios abiertos/cerrados.

Características de los incendios industriales:


Los incendios industriales suelen clasificarse en función del estado de agregación y naturaleza del elemento o
material implicado en el incendio. Así, existen incendios de maquinaria industrial e incendios de materiales
en estado sólido, líquido, gaseoso o pulverulento.
- Incendios de maquinaria:
Comunmente se derivan de las siguientes causas:
o Cortocircuito, generalmente por mantenimiento defectuoso.
o Recalentamiento de líneas, por conexión de un exceso de aparatos eléctricos a líneas de
capacidad insuficiente.
o Incendio de aceites de maquinaria (generadores, transformadores, etc.).

- Incendios de almacenamientos sólidos:


La gravedad y envergadura de los incendios de almacenamientos sólidos dependen en gran medida de la
naturaleza combustible del sólido implicado, de la cantidad que haya y de la continuidad que presenten.
En este tipo de incendios, es habitual emplear estrategias de desalimentación y pérdida de continuidad
antes de atacar el incendio en sí mismo. Otras veces, en función de la compactación que tenga el sólido,
convendrá dejarlo arder de forma controlada y limitando la propagación del mismo al entorno
inmediato.
- Incendios de almacenamientos líquidos y gases:
En función de la forma que acontece el incidente, distinguiremos:
o Incendio de charco:
Dicho incendio se produce por el vertido de un líquido inflamable, que se extiende por el suelo y
que alcanza un espesor reducido; si existe un cubeto u otra zona de contención, se propiciará
una menor superficie capaz de vaporizar e inflamar).

Los vapores se irán diluyendo poco a poco en la atmósfera. Si estos son más pesados que el aire,
se formará una pequeña nube inflamable que será desplazada por el viento y las corrientes a ras
de suelo. Caso que la nube entre en contacto con un punto de ignición cuando su concentración
se encuentra entre los límites de inflamabilidad, se producirá su combustión y el frente de llama
retrocederá hasta alcanzar el vertido, lo que provocará el denominado incendio de charco.

En espacios con productos con fácil pto de inflamación, se definirán recintos denominados ATEX
(atmósferas explosivas), con amplias medidas de seguridad para evitar la ignición.

o Incendio de Tanque
Los incendios de tanques de almacenamiento de combustibles líquidos involucran mucho más
combustible que los de charco y suelen ser, por ello, más peligrosos.
Una de los episodios más peligrosos son los accidentes con rebosamiento por ebullición o
BoilOver; un fenómeno extremadamente peligroso asociado frecuentemente a los incendios de
tanque de crudo de petróleo, en los que suele haber restos de agua que, por ser más pesada,
queda decantada en el fondo.
La paulatina acumulación de productos cada vez más pesados y más calientes que van
descendiendo hacia la parte baja del tanque, pueden desembocar en la vaporización súbita el
agua en la base del tanque y por tanto, una violenta erupción del conjunto.

o Dardo de fuego
Fuga accidental de vapores o gases inflamables (ej. rotura de tubería). El escape da lugar a lo
que se denomina chorro turbulento (jet), que hace que la masa de gas inflamable se mezcle con
el aire
circundante desde el punto de fuga. En la zona frontal del jet, donde ya ha cesado la turbulencia,
la nube inflamable diluida resultante es desplazada por el viento y se dispersa.

De forma similar al incendio de charco, si la nube alcanza un punto de ignición, se produce


inmediatamente la inflamación de la masa de gas, el frente de llama retrocede
hasta el lugar de la fuga y se forma un dardo de fuego que se mantiene mientras permanezca la
emisión de gas o bien de vapor.

- Incendios de materiales pulvurulentos:


Un factor que afecta enormemente a la velocidad de combustión es la forma física del combustible, ya
que al aumentar la superficie de contacto entre el combustible y el comburente, más fácilmente se
produce la combustión. Por ello,
o Combustibles sólidos con partículas > 0,5 mm, se producen una combustión rápida pero sin
peligro de explosión.
o Si el combustible se encuentra en estado pulverulento, partículas < 0,5 mm, la combustión es
muy rápida y puede llegar a ser explosiva. Además, la temperatura y la energía de ignición
necesarias para que estallen las nubes de polvo son mucho más bajas que las producidas en las
fuentes de ignición comunes.
La decisión más relevante para extinguir este tipo de incendios con éxito pasa por elegir el agente
extintor adecuado en función del estudio de una serie de factores como: la naturaleza del polvo, el sitio
en el que se encuentra, la presencia de otros equipos o materiales en las proximidades del incendio, la
disponibilidad de medios, etc.

Analogía y singularidades:
- ILC: En relación a lo previsto para un incendio de edificación, desde un punto de vista técnico, los
incendios industriales se tratarán de ingentes cantidades de material combustible, no existiendo
limitación de la cantidad de aire disponible.
Por tanto, se deberán tratar por defecto como ILC (incendios limitados por el combustible), con la
particularidad de que al existir ingentes cantidades de sustancias capaces de potencialmente entrar en
ignición, el control del mismo será mucho más complejo: Inmensa carga térmica, radiación y cantidad de
gases procedentes de la combustión.

Pautas de actuación seguras:


Si bien las pautas básicas de seguridad coinciden con la analizada para las distintas posibilidades de incendios
de edificación, ante incendios industriales deberemos prestar una especial atención a los siguientes aspectos:
- Construcción: Se deberá atender a las particularidades de las estructuras existentes. Como regla general,
las estructuras de hormigón prefabricado, así como las grandes cerchas de acero, presentarán elevado
riesgo de colapso. Sin embargo, varios estudios en la materia, han concluido que la ejecución de
estructuras a base de dichos materiales, presentan una clara tendencia de colapso hacia el interior de las
instalaciones, con el consiguiente riesgo de derrumbe sobre los intervinientes en el perímetro y en el
interior de la planta sobre los intervinientes
- Técnicas de control y extinción: Las distintas tecnicas a emplear, tendrán por objeto básico el Ataque
defensivo contra la propagación:
Al objeto de evitar la ampliación de la propagación y exposición de los trabajadores a grandes cargas
térmicas, se priorizará la estrategia defensiva, tendente inicialmente a controlar el alcance del incendio,
frente a su ataque directo:
o Presurización de espacios:
Debido a las grandes dimensiones de las instalaciones industriales y la geometría de los recintos,
será complicado lograr una presurización de los recintos en los que se localiza el incendio:
_ De una parte, las edificaciones de tipología D y E presentan parte de la cubierta al aire libre.
_ De otra parte, en los establecimientos de tipología A, B y C, lo ventiladores no suelen ser
capaces de presurizar los grandes espacios.

Por otra parte, la gran mayoría de naves industriales no está bien aisladas, por lo que la
presurización sí que será eficaz si se aplica desde naves colindantes. Hay que prestar especial
atención a la posible ventilación natural, ya que si es de sentido contrario y a contrarresta, el
resultado puede ser nefasto.

Frente a dicha aplicación de la ventilación, otras técnicas como la VPP solo presentan una
eficacia puntual como pudiera ser los tiros de escaleras.

o Refrigeración de superficies:
La refrigeración de superficies retrasa la afección que el incendio cercano puede estar
ejerciendo sobre dichas superficies tanto por radiación como por convección.
Las temperaturas de ignición de la mayor parte de los combustibles son superiores a los 150 ⁰C,
por lo que si los materiales implicados en procesos industriales son refrigerados por debajo de
dichas superficie, el proceso de combustión cesará y el incendio se extinguirá.

A modo de ejemplo y para varias de las tipologías antes estudiadas, se recomendarán los
siguientes caudales mínimos:
 Calor radiante: 4-8 l/min/m2.
 Llama directa inciiente: 10l/min/m2.
 Llama dardo: 1000-2000 l/min/m2.

Debido a la naturaleza de las distintas sustancias (frecuentemente SSPP), aunque el agua es, en
general, el agente extintor universal, deben observarse ciertas precauciones y prohibiciones en
su aplicación sobre aquellos materiales que pueden reaccionar, química y explosivamente, con
ella. A modo de ejemplo: Metales alcalinos, alcalinotérreos, peróxidos inorgánicos, hidróxidos
inorgánicos, cianuros, etc.
La técnica de extinción a emplear, deberá ser compatible con la naturaleza de la sustancia
implicada:
_ Ataque directo con agua:
El objeto de la presente modalidad de ataque es enfriar la superficie del foco e interrumpir la
pirólisis, lo que producirá vapor de agua con el consiguiente peligro de quemaduras. El punta de
lanza debe mantener el cono abierto; ya que, si este cono se cierra y se convierte en chorro
directo, la cantidad de vapor a la que se expone de agua será mucho mayor, lo que multiplica el
peligro de quemaduras.

Adicionalmente a la protección de los intervinientes, se debe replantear seriamente la


alternativa de utilizar el chorro pleno en la lucha contra el incendio, pues dicha forma de
aplicación del agua tiene un alto grado de ineficiencia debido a la limitada superficie expuesta al
calor, en relación al volumen.

_ Ataque indirecto con agua:


La extinción se logra gracias a los efectos de enfriamiento (principalmente a la absorción
de calor que tiene lugar en la vaporación del agua) y de dilución de los gases del incendio que,
ante el gran volumen de vapor de agua generado, se desplaza fuera del rango de inflamabilidad.

Si bien dicha sistemática es muy recomendable frente a incendios industriales, no es aconsejable


utilizar este ataque cuando hay víctimas atrapadas o cuando no puede contenerse la
propagación del fuego hacia zonas no implicadas.

_ Aplicación de espumas
 Inundación en espuma
Es complicado ejecutar este tipo de tácticas en incendios industriales, por lo que para su
ejecución se deberán utilizar los sistemas de inundación automática de alta expansión,
disponibles en las propias empresas.
 Cubrición mediante espuma
Ejecutado con espumas de media y baja expansión, suele ser de gran eficacia para reducir la
pisolización de los materiales una vez que la potencia del incendio se ha reducido.
INCENDIO DE VEHÍCULOS Y OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE

Descripción:
Se incluye la presente modalidad de incendio dentro de la tipología de incendio estructural, debido a la
similitud de varias de sus características en cuanto a inicio, desarrollo, carga térmica o riesgos asimilables y
niveles de protección.
Dichas medidas habrán de considerar igualmente las prescripciones de seguridad observadas en el
procedimiento de rescate en accidentes de tráfico.

Pautas de actuación seguras


- Señalización: Dado que la presente tipología de incendios se localiza genéricamente junto a vía pública,
la primera pauta de seguridad para los intervinientes así como frente al resto de usuarios de la vía
pública, será la señalización del área objeto de trabajo.
- Posicionamiento:
El equipo de extinción se posicionará en función de la dirección del viento intentando en la medida de lo
posible permanecer expuestos a éste, a pesar de ir con EPI para incendios de interior con ERA incluido.
Respecto al vehículo se posicionará en todo caso de forma segura y sin exposición directa a los gases de
incendio.
- Gases tóxicos: Independientemente de su tamaño, la combustión de elementos mecánicos y carrocerías,
generarán una de las mayores concentraciones de humos y gases tóxicos por incendio, por lo que, de
manera análoga a los incendios de vegetación y contenedores, preferentemente se deberá trabajar a
barlovento.
- Potencia de Incendio: En función del vehículo o los vehículos afectados (turismos, furgón, camión, tipo
de carga, etc.), se adaptarán las secciones, caudales y presiones de la instalación.
- Distancia de seguridad: Inicialmente se iniciará la extinción respetando una cierta distancia de seguridad
si no se tiene conocimiento del contenido del vehículo o de la carga de la unidad de transporte.
- Apertura de la carrocería: El incendio del vehículo suele localizarse en el motor o en el habitáculo
interior, por lo que se suele priorizar la apertura de capó y cristales para acceder rápidamente hasta el
mismo. Sin embargo, dicha acción puede propiciar el efecto contrario por aporte de aire a la
combustión, a la par de eliminar parapetos naturales de los bomberos. Por ello, se deberá evaluar
detenidamente los elementos a retirar para el acceso hasta el incendio.
- Explosión de neumáticos: Es común que cuando se alcanzan altas temperaturas, se produzca la
explosión de ciertos elementos de los vehículos, siendo el más común y visual la que afecta a las llantas y
a los neumáticos. Debemos por tanto permanecer atentos ante posibles proyecciones.
- Modelos de combustible:
Complementariamente a todas las pautas generales anteriores, se deberá considerar las sistemáticas de
actuación concretas, según los modelos de combustible de cada vehículo:
o Gasolina / Gasoil: Derrames de combustibles: Caso de accidente existe riesgo de un potencial
derrame de combustible y que este entre en ignición (sobre todo en el caso de la gasolina). Ante
dicho escenario:
 Deberemos cubrir la fuga / derrame para evitar la emisión de vapores inflamables y su entrada
en ignición.
 Se deberán contener mediante diques y barreras para evitar su entrada en la red de
alcantarillado.
o Vehículos eléctricos: Los vehículos eléctricos e híbridos, trabajan con tensiones variables hasta los
650V, por lo que en dichos vehículos no existe riesgo de alta tensión. Por ello, trabajaremos según
los procedimientos y medidas de seguridad para riesgo eléctrico en BT.
En el caso de vehículos con suministro de una red electrificada (no confundir con vehículos
eléctricos), se deberá proceder a la eliminación del suministro eléctrico mediante el corte de
tensión en catenaria, a la par que señalizar la situación al resto de transportes por la citada línea,
para lo cual resultará básico el shuntado de la línea.
o Otros combustibles (GLP, H2, etc.):
 Ante fugas incendiadas, la mejor solución será que arda, por lo que los intervinientes deberán
guardar las debidas distancias de seguridad.
 Se deberá guardar atención a la posición, dado que, si la fuga es en un vehículo volcado, puede
tratarse de una fuga líquida. Ante dichas situaciones, siempre trabajaremos con grandes
caudales.
Tabla resumen de MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES DURANTE LA INTERVENCIÓN
IDENTIFICACIÓN - Se tomarán todas las medidas posibles para limitar o evitar riesgos a través de la evaluación
DE RIESGOS previa del escenario y la caracterización.
- Este proceso debe ser continuo y dinámico.
EVACUACIÓN/ - A la hora de valorar la evacuación / confinamiento, se deberá tener en cuenta la dinámica
CONFINAMIENTO ascendente de los humos y gases que se generan en un incendio, así como la toxicidad de los
mismos.
- No se ordenará la evacuación de los vecinos del edificio afectado de una manera
indiscriminada y de forma automática como primera actuación.
- Tampoco se dará una orden de evacuación si para ejecutarla, las personas en el interior
deben atravesar zonas inundadas por el humo.
- Realizar la evacuación con la supervisión de Bomberos.
- El confinamiento suele ser la acción más segura para los vecinos de la planta afectadas y las
que se encuentran por encima de ésta.
- En tal caso pautar medidas de autoprotección oportunas por megafonía, telefonillos, etc.;
(Cerrar puertas, ventanas, dejarse ver exteriormente, etc.).
PLAN DE ACCIÓN. - Establecer un Plan A y B de evacuación.
- Establecer un Plan A y B de búsqueda y rescate.
- Establecer un Plan A y B de extinción.
- Confirmar que se ha entendido el plan:
o Objetivos.
o Posibles riesgos.
o Métodos.
o Tareas asignadas.
ESCENARIO - Prohibido el acceso sin el EPI establecido.
- Los trabajos en la zona de interior se realizarán al menos en binomios.
- Control de consumos de aire.
- Si resulta posible, equipo SOS establecido y preparado.
- Control de ubicación y número de bomberos en interior.
- Realizar corte de suministros.
- Realizar una caracterización previa al acceso.
- Priorizar acciones de rescate y/o confinamiento de forma segura.
- Las tareas han de ser coordinadas por el mando, que tendrá conocimiento en todo
momento de cada acción que se lleve a cabo.
- Identificación de zonas de riesgo (ATEX, APQ, …, consultar planos).
- Valoración continua de la estructura portante.
- Valoración 360 (señales de incendio: color, densidad, dinámica de gases).
- Establecer zona de seguridad, (derrumbe, colapso, sobrepresión, etc.).
- Establecer zona caliente y mantener distancia de seguridad.
- Zonificar la intervención (templada, fría).
- Evitar transitar por forjados, techos, lucernarios o escaleras afectados.
- Realizar trabajos en altura asegurados (según procedimiento).
- Identificar posibles caídas de objetos, zonas de sobrepresión, etc.
SUMINISTROS - Corte de suministros previos al acceso.
(eléctrico, gas, agua, - Control de rearmes accidentales o telemandados.
…) - Aviso empresa suministradora.
- Puesta en servicio por técnico competente.
COMUNICACIONES - Establecer canal y equipos de comunicaciones.
- Control inicial de canales y equipos previo al acceso.
- Comprobar conexión y batería antes del acceso.
- Establecer contactos periódicos.
- Lenguaje común: salida inmediata (Emergencia, Emergencia, Emergencia), etc.
- Notificación de acciones destacables (foco localizado, acceso a planta, etc.).
ATMÓSFERA - Realizar mediciones continuas con el explosímetro.
DE TRABAJO - Establecer el uso del equipo de protección adecuado de manera que sus distintos
elementos están conectados y solapados.
- Chequeo previo al acceso del ERA en parejas:
o Conexión máscara a casco.
o Válvula de botella abierta completamente.
o Control de aire.
o Ajuste y posibles fugas (sellado de máscara).
o Capuchón de escape y rescate.
o Disposición interior del verdugo y ajuste de la máscara.
- Establecer uso obligatorio en zona caliente e influyentes (viento).
- Control de ERA.
- Revisión por parte de mando antes del acceso.
- Asegurar regreso sin utilizar la reserva.
- Uso de cámara térmica.
- Iluminación, linterna de pecho y casco (baterías).
- Dispositivo de hombre muerto activado.
CONTROL - Hidratación constante.
TEMPERATURA. - Uso de detectores térmicos.
- Relevos.
- Comportamiento de los EPI (aparición de ampollas en casco, máscara, etc.).
FALTA DE - Equipos de iluminación adicionales en el entorno exterior.
VISIBILIDAD - Señalización y balizamiento de la zona de intervención exterior.
- Aplicación de técnicas de rastreo y avance en nula visibilidad interior.
- Solicitar planos o elaborar croquis para búsqueda y rastreo.
TENDIDOS - Identificar y diferenciar líneas de agua: ataque, seguridad, abastecimiento, etc.
- Control visual desde el cuerpo de bomba.
- Establecer trazados limpios, ordenados y no cruzados.
- Señalización e iluminación de la zona de trabajo.
- Zona libre de posibles aplastamientos de tendidos.
- Ajustes de caudales y presiones a características del escenario, potencia del incendio y
evolución del mismo.
- Instalación de ataque y seguridad acorde al incendio (sección, caudal y presión).
- Comunicación adecuada entre los equipos de interior y el bombero en bomba.
PREVENCIÓN - Nunca introducirse en incendios con signos de FO o BD inminentes.
FLASHOVER, - Asegurarse llevar los EPI adecuados (ver procedimiento vestuario).
BACKDRAFT… - Asegurar la entrada con tendidos en carga.
- Purgar las mangueras de aire, previamente a la entrada a los recintos afectados.
- Seleccionar el patrón de aplicación de agua adecuado de acuerdo al escenario.
- Establecer rutas de escape.
- Visualizar humos y flujo de gases previamente al acceso.
- Lectura de flujo de gases constante durante el tiempo de intervención.
- Realizar control de puerta, de acceso, de temperatura previos al acceso.
- Establecer ataque ofensivo/defensivo según la valoración del siniestro y jerarquía de
necesidades.
- Permanecer en todo momento agachados y parapetados.
8. CONTROL DE CAMBIOS.

9. REGISTROS ASOCIADOS.

10. REFERENCIAS

CCDE bomberos: Buenas prácticas contra contaminación en incendios.


Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Real Decreto 903/1997, de 16 de junio, por el que se regula el acceso, mediante redes de
telecomunicaciones, al servicio de atención de llamadas de urgencia a través del número telefónico 112.
UNE 15614. Ropa de protección para bomberos. Métodos de ensayo de laboratorio y requisitos de
prestaciones para ropa forestal.
UNE 469, Ropa de protección para bomberos. Requisitos de prestaciones para la ropa de protección en la
lucha contra incendios.
UNE 443 Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras.
UNE 16471 Cascos de bombero. Cascos para lucha contra el fuego en espacios abiertos.
UNE 14458 Protección individual de los ojos. Pantallas faciales y visores para usar con los cascos de
bomberos y los de protección industrial de altas prestaciones empleados por los servicios de bomberos, de
ambulancias y de emergencias.
UNE 13911 Ropa de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para los capuces de
protección contra el fuego para los bomberos.
UNE 659 Guantes de protección para bomberos.
UNE 15090 Calzado para bomberos.
UNE 344 Calzado de seguridad para uso profesional
UNE 137 Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos de circuito abierto de aire
comprimido con máscara completa. Requisitos, ensayos, marcado.
UNE 12942:1999, UNE-EN 12942/A1:2003, UNE-EN 12942:1999/A2:2009 Equipos de protección
respiratoria. Equipos filtrantes de ventilación asistida provistos de máscaras o mascarillas.
UNE 23091 Material contra incendios.
UNE 23400 Material de lucha contra incendios.
UNE 18046 Vehículos contra incendios y de servicios auxiliares.
UNE 1028. Bombas contra incendios.

11. ANEXOS.

También podría gustarte