Está en la página 1de 7
Introduccion: Poesia y Eros: la obra poética de Luz Maria Umpierre 6 6 Minombre no es Maria Cristina” escribia Luz Marfa Um- pierre Herrera (Luzma) en ese poema de 1987 con el que inicié un difundido y polémico didlogo poético con la poeta nuyorican' Sandra Maria Esteves, respecto de la identi- dad femenina de las mujeres latinas en los Estados Unidos du- rante la segunda mitad del siglo XX, perfodo tensado atin por la tradicion falocratica del legado hispanico y la tradicion de he- gemonia blanqueada por el canon WASP’ norteamericano. Su nombre, ciertamente, no era ni es el de esa Maria Cristina que aceptaba orgullosa su rol doméstico como partenaire femenino del macho latino en el poema de Sandra M. Esteves “A la mujer borrinquefia®”, ni tampoco su nombre podia, ni puede atin hoy, reducirse a uno de los tantos titulos que la critica ha levan- tado para catalogar su obra: puertorriquefia, nuyorican, latina, hispana, gay, lesbiana, feminista. La obra de Luzma Umpierre 1 El neologismo spanglish “nuyorican” designa la cultura diasporica puertorri- queiia en los EE.UU. y surge de la contraccién de la ciudad de NewYork (prin- cipal destino de la diaspora puertorriquefia) y el sufijo gentilicio -rican. Suele ser traducido al espafiol de diversos modos, entre los cuales se encuentran niuyorriquefio, nuyorriquefio, neorriquefio o niuyorrican. 2 Las siglas WASP son el acrénimo que designa la cultura he; mericana: White, Anglo-Saxon, Protestant (Blanco, Anglosajén, Protestante). 3 En: (1980). Yerba Buena: DibujosY Poemas, Greenfield Review Press. gemonica nortea- rehuye .sencial a estas . smo es€ su negaci nominaciones ong geros del jesbiani rOpia Come Foe HaRHAS, come 96 ths tan gleances verdadere™ esia Propia Concepcidén poéri MO asi también.” PO Medi ‘ puto pose® lo ortentosa entrar tado clasificar la po Pele a nombrar “4, en tanto pulsig, Cor Medio wnbt obra poe PO" "a ue se ha inten dad sexual de su mas que aquello que no Pued TOtica que | su ue “ pianismo con © eer te la iden: fae reivindi a través de |, © ser di aim. Elles prot le las a propi. 7 lcho de rascien! s LGTBQ ¥ ri Sin reproducir aa ae 4 palabra poétic, "FO mod de Umpierte TAS iva de los derecho Tingilisticas ¥ culturales, minativa, podemo: Scurso taxonémico y ¢ gutora, mitamte 4°97 minorias étnicas, Hg ce hacer Off una poeta. ao S afirmar, empero, que me U Vocacion no. caciones sociales oe pert RICO: ¥ alli don Poca” como al- mlento + pai Pensadora y militante. ton Umpierre es en los EE. uu. Ss sino esencial (¥ BO esenci ae 7 temitica ae miento, americana por biografia on POF na su vor. Si s a confundido) trasciende, tam . in la poesia area oe Aefinicion plena del término. Bae dhe} gunos creas an jus poetas. El lesbianismo de Put ior Lmo mu i senus el cual se ha intentado caracterizar de wegen sexual de mucTO™ ye, en verdad, la amplitud de s ae Su poética, inscribiéndola en el marco de le we noe Buel de Umplerre repone, © lado desde Safo hasta la actualidad, ro". permite pensar una dimension ¢ los Estudios de Géne- cosmovision lésbica ha sbianismo, asumi- sion esenci sencial pero no excluyente ya que oblitera otros aspectos ctuciales de su propia Poética como son el trabajo con ciertos ‘opicos de la tradicion latino (americana), y més especifcamente antillana como, por ejemplo, su incorporacién del humor desfa- chatado, del insularismo, del flujo marino, y de la polisemia de la(s) lengua(s) vernacula(s) que atraviesan esa zona extraterri- torial que permea las fronteras del suelo estadounidense hasta Proyectarse en el archipiélago caribefio. Nombrar, entonces, la poesia de Umpierre como una poética “Iésbica” sin més, con- lleva el riesgo de soslayar los alcances profusos que semejante 4 Cir Martinez, Elena M. (1996) Lesbian Voice trom Latin America: Breaking Ground. Nue- ata Garland, Luis, William (1997). “Maria C(h)ristina Speaks; Latina Identity and the Poetical Dialogue Between Sandra Maria Esteves and Luz Maria Umpie- tre" en Hispanic Journal, 18.1, p. 137-149. Indi (2004) “De ' jana; La Fountain-Stokes, Lawrence (ibOAY “De sextlio(s) y didspora(s) homosexual (es) latina(s) El caso de la cul Qua Puertorniquela y nuyorican ‘queer™ en Dehute funista Vol. 16 (29), p.138 7 Meaico, y Holcombe, William Dantel (2013). “El esencialismo Iésbico. La re lacion lesbica madre /hija en P Sull Standing de Luz Mari dal Canbe ¢ Hispanoumenca N° 12, p. 49-62 nplerre- Herre Rarranquilla sreluyendo su agenda politica de género, El le do, vindicado y empoderado por Luzma Um oe consagra la feminidad del sujeto poético como acto arnat ne por excelencia, un acto que entrafia, a su vez, una concepcion la mujer y del mundo, del mundo de la mujer, como potencia politica y potencia vital por antonomasia. Se trata, en verdad, de la recuperacion del Thiasos lésbico en su origen sagrado. Ese mismo Thiasos que en la Antigiiedad clasica griega constituia no solo un culto divino consagrado a Dionisos sino, especialmente, ‘a pertenencia comunitaria de la propia feminidad consagrada a “te mismo culto. De esta pertenencia comunitaria se desprende 8 relacion del Thiasos como centro educativo, como espacio de 2 Taiko griega que, para el caso de la isla de Lesbos, constituia ‘ina educacion de lo femenino que la poesia lirica de Safo supo eXpresar paradigmiaticamente. Esta exy dad’ era un pierre en su obra, Periencia comunitaria y pedagégica de Ja femini- @ experiencia centrada en la relacion entre la figura —____ S Bs exm Bs. extremadamente signiticanvo el hecho de que una exper sn asentada en un vineulo que no rutelar y vs disciples Tet gmatorio, lo didactico, to maternal oer reine que 37H sia todas esas fees io de Seria Pee es eeenarte Ta tradicion safica en la Be Fa i a oe seta de oma geen Eros como poder divino, musa que guia la condicién seminal de esta poesia amatoria, Como sefiala Irina Vega® la poesia s4- fica transgrede la feminidad entendida como condicién de lo sexual (concepto ajeno a la cosmovision del mundo griego di, sico) para reponer una identidad de lo femenino que por sobre Jas diferencias binarias de género se concentra, en cambio, en la potencia amatoria del Eros. Esta potencia erdtica del Thiass lésbico se revela como una fuerza divina que imbrica tanto una experiencia corporal de lo fruitive como una experiencia esté- uica.¥ es este sentido amplio del lesbianismo que integra mo una identidad de lo femenino por fuera del espacio cerrado del oikos y su ética doméstica; por fuera de la identificacién biols- gico-sexual de lo femenino como genitalidad y del lesbians. mo como homosexualidad; por fuera de la analogia del oe femenino con la condicién reproductiva a gan en su funcién historico-social; y por fuera sees = estrecho de una identidad de género centraca oyecta, a0 i se extiende y proves lismo binario; un lesbianismo que se extiende y POV s ir de la po vez, sobre el espacio publico de la pols or ee fuerza de una palabra poética que ape! potencia de transgresién, es decir, en tanto praxis politico-lite- ‘aria. Es, por tanto, a partir de todo este complejo entramados de sentidos que puede, entonces y finalmente, entenderse la poesia de Luzma Umpierre cor no una verdadera poesia lésbica. ¢ ic De este modo, la Poética de Umpi ™marios como The Margarita Poems Pour Toi/For Moira —2005. poe- For Christine —1995—, for Nemir —2009-; ¢ chos de sus poemas); como asi tam. Our Only Island torriqued: quia en Nuc York ‘Ric Rivero, Flan a Re lana (2005) Paptros de Babel: Antot Semiencan Vol LXXT de la Universidad _Latinountdens 1-729. p, 3810.de Ja poesia pues de Puery Puerto R, nodad, cul a cisburgh need. cultura, textos que la cultura Migrante Es dentro de esta ua plerre inscribig 2 como la ya me: tracciona tras de si dicién latina, ent ran parte de lamente @ Cultura Jatinoun, ound BO d siglo pasado, Umpierre Esteves, Cig ISe Ostel i rt noun © ostentaba hacia la década del ee j ‘ irumpe con fuerza la pottica di vig lena de un orde mpi on falocé pee d Centrica j eee 4a machista hispAnica que se hacia vi dfn plo, en la poesia ii coe Poesia niuyorriquefia a través de la re TF COMO mero partenair fe del he 7 ae ombre, ap a través de eee raves del respeto Por su inve: Placion orgullosa de su onsagracin al ible, por ejem -presentacién de la poyandolo en su gesta P stidura patriarcal y de ea ética doméstica”, es decir, de su an a” pan ne del hogar y la prole, en tanto fuen piiblico, Eta regent area heroica del hombre e gen es la que ‘a mujer borrinquefia” f de ; n el espacio domina en el poema de 0ema ¢ “In response” steves “A jue da origen al poema-respuesta con el que Luzma abre su poemario gracias (el cua . a ve (el cual integra la presente antologia), a representaciéy : , nina y reaf, #90N esencialista de la condicion feme- ¥ reafirmando, en cambio, €n tanto mujer. Pere : Umpierre de 1985, otras di negande est > en la pottica su independencia y autonomia, poemas fundados en una ing de Umpicrre, ademas de varios Version coy : 1 Confrontativa de los estereo- sen la cultura |, Upos ferneninos cristalizade —_______. atina falocratica, hay interingiisme” ria latina de Jos EF UU dr gies, Monological Goal: ¥ 0 aphicacién a | fowoa, Juan (1994 neti la tradhicién litera ralogical Strate Allred (ed) An Other 1 Duke University Chicano Lite Tongue. Nation and Ethnicity in the Linguis Press, p 225-246 en Arteaga, 1° Borderlands, e_—_ ético focalizado en dar vor a Una ferminidad en 2 li otro trabajo P« en ef sentido deleuzeano del tendida como | ene menores eran, para Dt éemino. Las hiteraturas tase Tengua menor operaba dentro de otra mayor yotencia “menor, Jeuze y Guattari"”, aque flay en las que una fun configurando asi ( . zacion de la propia lengua. Se trata mas que de un tipo de pee de un uso de la literatura, de un uso de la lengua por parte tle [eliteratura, Deleuze enfatiza este uso como la potencia de las “devenir otro” de la lengua, una extranyjert litera fineraturas menores cuando sefala que “una literatura menor He se define por una lengua local que le seria propia, sine por un trato que inflige a la lengua mayor” (80). La poética de Luzina Umpierre configura una identidad femenina que parte de la ur gencia acuciante por confrontar el patron falocratico de la mujer domestica(da) desde esa doble (0 triple) posicion menor, en tan to migrante, mujer y lesbiana, que niega su condicién subalterna supeditada a la ética doméstica frente a la politicidad piblica dk la figura de poder encarnada por el hombre. Pero tras esta negacién agonistica que permite ser leida al interior de la tradici On contestataria latina surge un nuevo tone: pottico que, en lugar de construir una identidad femenina alter hativa a través de la inversion de los aspectos negativos asentados nla Logica falocéntrica de la tradicién, comienza a explorar una basqueda identitaria individual que procura aprehender su fe minidad controversial en el marco de la problematica de género. De este modo, de la negacién del cuerpo femenino como signo de su funcién bioldgica reproductiva y base material de su con dicién social maternal y su ética doméstica, los poemas de Um- pierre pasan a explorar la sensualidad y la potencia somatica de 10 Delews México: Era. Gilles y Guattari, F (1998). Kafka, Por una literatura menor lad teme: na. Asi, os dechcados a otras SUced mujeres en SWEIPO feme, los 3 sexual del qu 7 ing gore. tambien SOMO Una como t= 4 progenitora subyace una fuerza ous dj : so - El poema “Para, len” a6. uenza con la pulsion imperioga de la ese ®sctitura 7 » devenir que enfatiza mension filial por medio de la dup versos subsiguientes y que refuerza el empoderamiento ama. torio de esta escritura erotizada y feminizada (feminizada en su erotismo lésbico), la cual consigna la transformacion de ua Cuerpo que ahora en lugar de dar a luz, segin la légica bio- \dgico-doméstica del falocentrismo, se tensiona para procrear la palabra poética capaz de dar voz a esta identidad femenina emancipada y emancipante. a at nism modo, en poemas como aerators pierre continia indagando en esta potencia cron sone a imbrica y traduce'! la capacidad Progenitora Ty pulsin et nino en su dimensi6n fruitiva y amatoria, ego ta traducct «esta en juege 11 En toda la poesia latina de EB. UU. siempre © es, En el @ interlingi Sea 6 una tension inmanente a estas pocuicas ne ec code Umpterre Ja traduccion opera sobre lose ao ‘ore { Jo, yout, Pt tre los pares fernenino/ masculine. ¥ entre los pa i shes paiiol-ing! erante espa tc. ademas del evidente y preponder etc, adema' 16 qoraria que modula la voz poética Probemos ensalt: ty yo placentas en la boca y el fino cordoncillo umbilical, elastico Ta, en tu acento de espafiol para princig dirés “La Margarita’ ‘Yo, en mi sonido fricativo estridente te llamaré primero “Sister” Iniciando el fluir... Este flujo corporal, sexual, poético, deviene también en otros poemas de Umpierre en un flujo acuatico que repone 'a bivalencia del cuerpo femenino en sus flujos erégeno-ma- temnales, y entonces, por ejemplo, los senos devienen Srganos capaces de nutrir tanto al hijo como al amante, reafirmando Ste empoderamiento del Eros femenino que se traduce en la potencia de una escritura que antes que consignar una escritura femenina postula una feminizacion por fuera de las identidades encialistas y a través de una feminidad anclada en multiples devenires que, sin embargo, comparten su posicidn “menor” dentro del sistema hegeménico al cual interpelan' 12 Desarrollé §st08 Conceptos con mayor profundidad en: Lopez, Alejo. 2015) "Poesia y género: dela tadiciin puertorriquetia del mache pone ‘ea la feminizaciin subversiva niuyorriqueiia” en Catal ontala vol. 3 4 Sp 7 os, de una escritura que deposita en su te: Sena enela corpo-politica desplegada en tanto tictica tainidad 1s poten ion del falocentrismo del discurso hege- See ega corpo politica femeniia consiste, por consiguien de una escritura femenina, esto significa que se trata de una escritura poética que construye en su devenir femenino gran parte de su potencia politica. Como sefiala Nelly Richard, no es la identidad sexual/biol6gica de la figura autoral la que ga- rantiza la “feminidad” de un texto, sino su potencia subversiva en tanto literatura menor: Mas que de escritura femenina, convendria enton- ces hablar —cualquiera sea el género sexual del suje- to biografico que firma el texto— de una feminizacién de la escritura: feminizacién que se produce cada vez que una poética o que una erotica del signo ew el marco de retencién/contencién de la significacién masculina con sus excedentes rebeldes (cuerpo, libido, goce, heterogeneidad, multiplicidad, etc.) para ie gular la tesis del discurso mayoritario. ee ratura que se practique como disidencia a, i respecto al formato reglamentario dela ‘oe a comp lino-paterna; cualquier escritura que se ae is de la ritmicidad transgresora de lo feme! ‘0 » subversi\ eficiente minoritario su desplegaria el 7 orviqu 30-64, Pittsburgh, y en (2017) a el cuerpo como micdeo de sigcacos y 12, p. 196-216, Santiago de chile ei 13 Richard, Nelly (1994). “(Tiene s° 1, p. 132-33, lugar (ura 18 (contradomunante) de lo “ter nino”. Cual tura en posici6n de descontrolar la pauta de la discursi- Mier escri vidad masculina/hegeménica compartiria el “deven minomttario” (Deleuze-Guatiar1) de un femenino que opera como paradigma de desterritorializacion de los regimenes de poder y captura de la identidad normada y centrada por la cultura oficial. (132-33) La obra de Luzma Umpierre, de la cual presentamos en esta edicién su traduccién al espaiiol de dos libros fundamentales —Y otras desgracias... y For Christine~ desarrolla asi tanto una poética confrontativa de la cultura hegeménica como una reescritu- ta de la feminidad capaz de establecer nuevas ticticas politicas que encuentran en esos margenes constituidos por el cuerpo como instrumento de fruicion, elusién y creacion, y por lo femenino, en tanto género de la (in)subordinacién y signo Por excelencia de lo amatorio (Eros) como potencia opuesta al Poder tanatico hegeménico, los ele mentos privilegiados para enfrentar los dispositivos sociales de asimilacion cultural y sub- alternizacion social que imperan en las sociedades modernas: al tiempo que hace vibrar en una lengua poética, plagada de imagenes potentes y ritmos intensos, el pulso incontenible de la verdadera poesia. Sobre la presente edicion traductdes al espafiol por la propia que han sito vrncadtes en aliversas antologian Cy los poema Eihoe Galbert y Unipierrey, el reste dh vablic Unapierre y pul rscritos originalmente en espanol po hee teartuccieanes me pertenecen Agraderco espectalmente qT) mothy Ostrom y Florencia Bontighto por las observaciones y tuccion y edicin de la presente anialagi, stugerencias en la trac AND OTHER MISFORTUNES — (1985) Alejo Loper Centro de Teoria y Critica Literara Instituto de Investigacion en Humanidacs Y OTRAS DESGRACIAS Y Chencias Sociales Universidad Nacional de ta Plu

También podría gustarte