Está en la página 1de 17
PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” Puerto Suaret, 26 de Marzo de 2016 & CCN, DAEN Guido Marcos Moscoso Salvatierra DIRECTOR GENERAL S.N.H.N. INFORMACION INFORMACION COMPLEMENTARIA > PROYECTO: “CONSTRUCCION DE TERMINAL DE CARGA DE PUERTO BUSCH” De mi mayor consideracién: Mediante la presente hacerle llegar un cordial saludo, me dirijo a su distinguida persona para hacerle llegar la informacién sobre la terminal de carga en Puerto Busch. Una vez que su autoridad haya revisado el informe correspondiente se nos pueda responder al respecto, para subsanar las observaciones correspondientes y/o complementacién del mismo. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Nombre del proyecto: “CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” Supervision Técnica: DIA SRL Disefio de Ingenieria y Arquitectura Empresa Contratista_: CONSTRUCTORA IBERICA S.R.L Fiscalizacién VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE 1.- INTRODUCCION Este proyecto fue concebido con el objeto ampliar la infraestructura portuaria nacional, especificamente en la Hidrovia Paraguay ~ Parand, a través de la implementacién de este proyecto con una via de exportacién e importacién para voluenes masivos de los productos minerales y sidertrgicos del Mutin, ademas para una via de importacién para hidrocarburos (corto plazo) Actualmente gran parte del transporte fluvial boliviano (estimado en 80 %) se desarrolla principalmente sobre la Hidrovia Paraguay — Parana (HPP) la cual, con sus 3,442 km (desde Buenos Aires hasta Caceres) comunica al territorio boliviano via su acceso a través del Canal Tamengo, con Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y todos los pafses del ultramar. La Hidrovia Paraguay Parané ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” (HPP), no es una via con capacidad ilimitada, la misma tiene restricciones de capacidad no solo por los aspectos de espacio de navegacién, si no también restricciones relacionadas con la fluctuacién de niveles en el rio, igadas directamente a aspectos hidrolégicos, periodos de aguas bajas, muy altas, etc., tampoco se debe olvidar que es una via compartida por cinco paises, cada uno en teoria con iguales derechos de uso, y por supuesto no podemos dejar de mencionar, las limitaciones relacionadas con la existencia de pasos criticos y su papel en las condiciones de navegabilidad. Asimismo el acceso via Canal Tamengo (progresiva HPP km 2770) sufre de problemas técnicos, de soberania y de capacidad, .- OBIETIVOS Proporcionar informacién técnica sobre las caracteristicas hidrolégicas, geomorfolégicas y operativas de la terminal de carga Puerto Busch, ademas de los planos constructivos del proyecto. 3.- UBICACION El Proyecto CONSTRUCCION DE TERMINAL DE CARGA EN PUERTO BUSCH esté localizado en el municipio de Puerto Suérez, primera seccién de la provincia Germén Busch del departamento de Santa Cruz, comprende una larga faja (en direccién Norte Sur) que abarca aproximadamente 130 km, en toda su extensién permanece muy préximaa la frontera oriental con Brasil. El proyecto carretero del cual fa Terminal de Carga es su componente basico, inicia en Puerto Quijarro y se extiende en direccién Sur atravesando el Corredor Dionisio Foianini, junto al rio Paraguay hasta llegar a la Terminal de Carga, la que est ubicada exactamente a 300 metros aguas abajo del actual punto donde termina la carretera actualmente construida La ubicacién del rea de proyecto en coordenadas UTM son las siguientes: NORTE ESTE ALTITUD via 7898447 399509 111 msnm (inicio) 7784667 394491 81.7 msnm (final) TERMINIA DE CARGA 7784093 397740 81.7 msnm PUERTO ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” ESTADO PLURINACIONAL CE BOLIVIA [Ministerio de Obras Publcas, Senicios y Vivienda iceninisterio de Transportes TER\IINAL DE CARGA - PUERTO BUSCH Unidad Técnica Ferroviaria El proyecto se encuentra dentro el érea del Pantanal boliviano, area con una alta concentracién de biodiversidad. Esta ecoregién desde el punto de vista medio ambiental, es altamente productiva y diversa, Adicionalmente, |a regin del pantanal boliviano esta categorizada como sitio RAMSAR, haciéndola atin mas relevante en el contexto internacional. Asimismo, en esta misma rea est ubicado el ANMI Otuquis (Area Natural de Manejo Integrado Otuquis) y en el Parque Nacional Otuquis, los cuales corresponden a una reserva de vida silvestre con una alta biodiversidad, 4.» PLANOS Se describe los planos de los componentes del puerto: ‘© Terraplén: El terraplén consta de la conformacién de una plataforma de 35 m * 75 m *3,5 m de altura a partir del punto de referencia (cota 0,00), este terraplén esté conformado por el material disponible en la zona. Ademds que se realizé el tratamiento del mismo con geomallas triaxiales, los cuales se colocaron en la base de ini , es decir en el nivel 0.00 y tuna segunda capa en el nivel 0.75 m formando de esta manera una base estable para la plataforma de operaciones. ENTIOAD EJECUTORA, VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” De igual manera con la finalidad de dar mayor estabilidad al talud del terraplén, se realizé el colocado de geo mallas uniaxiales en todo el borde del mismo con una longitud de 4.50 m formando una estructura sélida y resistente a la erosién del mismo. Para la proteccién contra la erosién del talud frontal del terraplén se realizé el colocado de una manta de fibra de coco que fue anclada sobre el talud mediante ganchos de hierro, posteriormente se instalé colchonetas de proteccién ancladas mediante barras de acero sobre el mismo, protegiendo de esta manera el impacto de agua sobre el talud del terraplén y por ende evitando la erasién del mismo por accién del agua. ‘© Oficinas: Se realiz6 la construccién de las oficinas sobre el terraplén para la operacién de! puerto, el mismo que se puede apreciar, las medidas y detalles constructivos en los planos que se presenta ‘© Muelle: El proyecto cuenta con un muelle de Hormigén Armado de 30 cm de espesor, y dimensién de 35 * 15 m, en los planos se puede observar las armaduras y detalles constructivos para la ejecucién de la misma. Este muelle se encuentra sostenido por 32 pilotes de perfil metélico, la distribucién de estos perfiles se puede verificar en los planos que se presentan, Las barcazas, al momento de atracado generan fuerzas de impacto las cuales afectan directamente sobre las estructuras del muelle y los dolfines las que causarian dafios considerables en las losas de los mismos. Con la finalidad de contrarrestar y minimizar las. fuerzas de impacto, se realiza la instalacién de un sistema de amortiguacién que est comprendido por perfiles metélicos y gomas de alta resistencia, que se encuentran ancladas a las estructuras metalicas del muelle y los dolfines permitiéndonos minimizar el efecto del impacto sobre la estructura. Asi mismo para evitar el deslizamiento de las barcazas en la operacién de cargufo de material a las mismas, se realiz6 la instalacién de “Bolardos, los cuales permitiran el amarre de las barcazas al muelle, evitando de esta manera el deslizamiento causado por la corriente de agua, se aclara que estos bolardos no se encontraban dentro del presupuesto del proyecto, sin embargo se vio la necesidad de estos elementos para la mejor ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” funcionabilidad de la terminal de carga, por lo cual la instalacién de estos elementos fue por iniciativa de la empresa constructora. EI muelle sobresale 20 m a partir de la ribera del rio, garantizando de esta manera el calado suficiente para la operacién de las barcazas. > Dolfines : Para la proteccién del muelle y como estructuras de amarre para evitar el deslizamiento de las barcazas durante el proceso de cargufo del material, se realiz6 la construccién de dotfines, los mismos que se encuentran en ambos lados de! muelle, las dimensiones de los mismos son de 4,40 x 8,20 m y una altura de 0,60 m, el material con la cual esté construida estos dolfines, es de hormigén armado que tiene como sustento una estructura con perfiles netamente metilicos de seccién “I” De igual manera que el muelle, se realizé la instalacién de un sistema de amortiguacién que esté conformado por perfiles metélicos y gomas de alta resistencia, permitiendo de esta manera amortiguar y minimizar las fuerzas de impacto que general las barcazas al momento de atracado, para el amarre de las barcazas y evitar el deslizamiento de las rmismas por la corriente de agua, se realiz6 también la instalacién de “Bolardos” en ambos dolfines, > Cinta transportadora: La geometria de la plataforma permite el emplazamiento y operacién del equipo de cinta transportadora, el mismo que fue ensamblado por el personal autorizado y calificado del fabricante. Para el carguio del mineral a las barcazas, se realizé la adquisicién y ensamblado de dos cintas transportadoras méviles de manera que trabajen en serie, que permitirin el carguio del mineral a las barcazas, el rendimiento del mismo es de 1200 ton/hora mediante el empleo de una correa transportadora compuesta por 3 almas de fibra textil (resistencia a la traccién de 66 KN/m), la misma presenta su cubierta superior de goma de 4,75 mm de espesor, corriendo a 2,0 m/seg de velocidad La eficiencia del conjunto estard directamente reflejada al uso intensivo de las Palas Cargadoras Frontales para el traslado del mineral desde las Pilas de Acopio hasta los ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” Tolvas de descarga sobre los equipos, ademés del mantenimiento periddico que se realice al mismo. 5.» REGIMEN HIDROLOGICO Y GEOMORFOLOGICO 5.1.- REGIMEN HIDROLOGICO. La regidn del Pantanal, incluyendo la Cuenca Alta del Rio Paraguay, se extiende desde la parte externa del trépico hacia latitudes subtropicales. Como consecuencia, el clima regional presenta caracteristicas de sistemas climéticos tropicales y extra-tropicales, como ser ciclos de precipitacién monsénica e incursién de aire polar, respectivamente. Existe estacionalidad muy marcada con respecto a la alternancia de época de lluvia y de sequia, y menos marcada en relacién a la temperatura promedio, Ambos ciclos tienen una regularidad anual y son sinerénicos con las estaciones astronémicas con maxima y minima en el verano e invierno, respectivamente. En cuanto a la precipitacién, existe, sin ‘embargo, un alto grado de variabilidad estacional. Los totales anuales de precipitacién pueden variar hasta en un 50% por arriba o debajo de los promedios de largo plazo. Por lo tanto, la variabilidad climatica ejerce un control fundamental en cuanto a la variabilidad del nivel del rio en la Cuenca Alta del Rio Paraguay, a través de la modulacién de precipitacién y evaporacién a lo largo de la cuenca. La precipitacién anual disminuye gradualmente de Norte a Sur a través de la cuenca (2000 mm al Norte hasta 700 mm, por lo cual las lluvias en la parte Norte, rio arriba, son dominantes en cuanto a determinar el total del flujo y niveles pico a lo largo de la cuenca. Existe una serie de buenos registros de largo plazo de niveles en diversas estaciones de aforo a lo largo del Rio Paraguay. Esto permite una evaluacién detallada de la variabilidad del nivel del agua en el Canal Tamengo, parte del Sistema Caceres-Tamengo, y aguas abajo en el Triangulo Dionisio Foianini. Estos registros indican que tanto los promedios anuales del nivel del rio como el rango de variabilidad, son comparables en estas partes del rio. Los cambios en el nivel del agua que se observaron aguas arriba en el Canal Tamengo son similares en cuanto a su tendencia y magnitud en comparacién con aquellos observados ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” 250 km aguas abajo en el Pontén y Capitania Puerto Busch, con una demora de aproximadamente nueve dias para que se propague la onda de crecida o disminucién aguas abajo. La cercania de Ladario con el Canal Tamengo permite una extrapolacién relativamente directa de los registros del primero al segundo. Para la terminal de Puerto Busch propuesta para el Tridngulo Dionisio Foianini, hay mediciones del nivel del rio de la estacién naval boliviana ubicada a 10 kilémetros rio abajo, pero sdlo a partir de agosto de 1994, Por lo tanto, las inferencias sobre los niveles de agua en el Tridngulo Dionisio Foianini deben provenir de registros de observaciones realizadas por més tiempo en otros lugares del rio, a fin de poder obtener una interpretacién que represente adecuadamente la variabilidad hidrolégica del rio. Los registros de aforo que datan de mayor tiempo atrés realizados aguas arriba en Ladario (desde 1900), Forte Coimbra (1961) y aguas abajo en Porto Murtinho (1939), en su conjunto ofrecenla capacidad de inferir con bastante certeza la variabilidad histérica del Tridngulo Dionisio Foianini y del Sistema Céceres-Tamengo. El Pantanal de Otuquis, se encuentra principalmente en el paleodelta de la subcuenca del rio Otuquis, al sur de la serrania de El Carmen. Los rios que forman esta subcuenca son Tucavaca (en sus nacientes en la serrania de Chochis se llama Quebrada Alaita) y Aguas Calientes o San Rafael (originado en quebradas estacionales de la serrania de Santiago, pozos termales que le dan el nombre y arroyos estacionales del Gran Chaco) que al unirse cerca de la comunidad de Candelaria forman el rio Otuquis, el cual fluye hacia el este hasta unirse con el sistema principal del rio Paraguay al pie del cerro Mutu. La variacién de niveles de agua durante el aio muestra un limnigrama de forma regular y redondeada, con una variacién promedio entre el minimo y maximo nivel anual en el orden de los 3 m. ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” | : Grafica: Variacién de promedio de niveles Los niveles en promedio alcanzan una cota maxima de 87.38 msnm y una cota minima de 84.37 msnm, generando una amplitud media de 3,01 m. Dos patrones de inundacién son determinantes en esta zona, el primero coincide mas de cerca con las precipitaciones en las cuencas de los rios Tucavaca y Otuquis que inundan los bafiados de Otuquis al 19 canzando sus niveles maximos en marzo o abril. El otro patrén de inundacién de la regién se relaciona con una demora en el flujo hidrico en el rio Paraguay con relacién a la época de lluvia, la inundacién se produce varias semanas después de la época lluviosa de mayor intensidad. El ciclo hidrolégico promedio de los niveles del Rio Paraguay obtenidos de los sitios con los registros que datan de mayor tiempo atrés, sugiere una variabilidad mas simple de lo que realmente sucede. Los valores diarios (media de los 100 afios en ese dia) trazan una onda sinusoidal clésica, con un minimo anual alrededor del primero de diciembre equilibrado por una maxima en junio de igual magnitud (con respecto al promedio anual), pero de signo opuesto (Figura 3A). Aunque esta fluctuacién basica ocurre en todos los afios de registro, tanto la amplitud de la onda, que se refiere ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” a la magnitud anual de inundacién, como los valores promedio de la linea de referencia, varian considerablemente (Figura 3B). Ademas, ninguno de estos dos pardmetros muestra una tendencia de agruparse alrededor de la curva promedio estadistica durante el periodo de aguas altas, entre marzo y agosto. i 3:9) Cid iro nual el Ro Paraguay exprsad orl ive ro pred ol ih pense) «ceva xn) yextene (rnea eo, mine az) pL, asl, al pro 190-200; B) Pramas mensutes deriv deli en Ladao Fy co anal tions promedo (negra) para el mismo period. El pm estancarizada en cero coneepende 3 na medion do 2.71 men a eg mimetics de Lar. La tendencia del Rio Paraguay de mostrar niveles anuales promedio altos o bajos sefiala un sistema bimodal caracterizado por fases “altas” y “bajas”, asi como poca aproximacién a los promedios estadisticos. Esta caracteristica inusual es un fenémeno importante en relacién la construccién de infraestructura en la regién del Pantanal, dado que presenta desafios para la inger ja, la cual deberé adaptarse a la alternancia irregular de paisajes secos y sumergidos, y para los cdlculos de tiempo de retorno , que no pueden usar los métodos habituales. ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” La variabilidad del nivel del rio en el Pontén y Capitania Puerto Busch en el Triéngulo Dionisio Foianini es muy similar a la de Canal Tamengo, ubicado a 250 km aguas arriba, solamente que con una demora de varios dias. Por lo tanto, la frecuencia de distribucién de los niveles de agua de Ladario (Figura 58) deberia ser aplicable en ese sitio también. El uso de registros sustitutos para la variabilidad hidrolégica en el sitio propuesto para la construccién de la terminal portuaria Puerto Busch puede ser validado a través de pruebas de correlacién con las pocas observaciones del Pontén y Capitanfa de Puerto Busch en el Triangulo Dionisio Foianini. La serie de mediciones diarias de Ladario y el Pontdn Puerto Busch en el Tridngulo Dionisio Foianini muestra una fuerte correlacién (R=0,936). La maxima correlacién se alcanza retrasando la medicién del nivel del rio en el Pontén Puerto Busch en nueve dias (R=0,947), sugiriendo que éste es el tiempo que se requiere para la transmisin de cambios en el régimen de flujo (crecidas o bajantes) aguas abajo. Por lo tanto, el registro de largo plazo de Ladario es un sustituto estimativo adecuado de las condiciones probables durante los 94 afios previos a las mediciones realizadas en el mismo Pontén y Capitania de Puerto Busch. Los registros mds cortos, pero atin mejor correlacionados, de Forte Coimbra, constituyen una validacién independiente. Forte Coimbra se encuentra mas cerca del punto de medicién en el Pontén Puerto Busch (correlacién pico de ,97739 con un retraso de tres dias), el cual a su vez se correlaciona fuertemente con Ladario (correlacién pico de R=0,9726 cuando se retrasa cinco dias) 5.2.- GEOMORFOLOGIA La frontera oriental de Bolivia con Brasil y su contacto con el Rio Paraguay atraviesan la eco-regién denominada Pantanal. Alli el Rio Paraguay y sus afluentes se expanden por una llanura aluvial gigantesca de hasta 150.000 km2 (tamafio semejante a la superficie de Surinam o Nicaragua). El area general del proyecto, como los sectores colindantes, corresponden principalmente a dos provincias fisiograficas, el Escudo Precdmbrico y la Llanuras Chaco- ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” Benianas. Las unidades fisiograficas que se destacan en la regién son: Serranias del Escudo Precdmbrico (Es), Planicies del Escudo Precdmbrico (Ep), Llanuras del Escudo Precémbrico (El), Piedemontes del Escudo Precdmbrico (Ei), Serranias de la Llanura Chaco-Beniana (Hs), y la Llanura Chaco-Beniana (HI) Fuente: (UTD-PLUS, 1995). El proyecto se ubica principalmente en la unidad fisiografica de la Ulanura Chaco Beniana (HI). El relieve en el drea es practicamente plana correspondiendo a terrenos inundados en el periodo de lluvias, con niveles considerables y que permanecen inclusive por varios meses. El efecto de erosién del agua afecta la topografia del area creando hendiduras y canales de drenaje. Fisiograficamente, el suelo corresponde a una penillanura lateritica formada a finales del terciario sobre la base de un conjunto de afloramiento de rocas antiguas, mezclados con sedimento acumulados por largos periodos de tiempo Fuente: (Argollo, 2003). Seguin Navarro y Maldonado (2002), “la provincia (Biogeogréfica) del Pantanal ocupa la cuenca infracratonica del alto Rio Paraguay situdndose en una amplia depresién tecténica del Escudo Precdmbrico, donde los sedimentos cuaternarios se apoyan directamente sobre el basamento Proterozoico del escudo”. La regién presenta un paisaje dominado por formaciones de micro relieves de origen fluvial, surcado por gran cantidad de cauces divagantes poco profundo, activo y abandonado que forman un relieve de terrazas y depresiones de diversas edades. Los micro relieves, con pequefias diferencias del nivel topografico, originan diferencias en los niveles de inundacién. Por tanto, es posible agrupar las formas de relieve en alturas, semi alturas y bajuras 0 bajios, para la interpretacién de los niveles de inundacién, los suelos y la vegetacién. Fuente: (Navarro y Maldonado, 2002). ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” En esta llanura, los pulsos de inundacién son complejos, tanto en su distribucién temporal como espacial. Esta complejidad lleva a un paisaje heterogéneo, con una elevada diversidad de flora y fauna, por lo que se constituye en una de las zonas de mayor riqueza y singularidad de especies. La alta productividad de los humedales mantiene una macro-fauna numerosa, de gran atractivo para el ecoturismo y la explotacién pesquera y de vida silvestre. Estas caracteristicas hacen del Pantanal un drea prioritaria para la conservacién a nivel mundial, y motivaron la creacién de dos éreas protegidas de cardcter nacional, y la designacién del Pantanal boliviano como Sitio Ramsar, reconociendo su importancia mundial. Para la ejecucién de éste puerto se realizaron estudios que ayudaron a definir varios parémetros de disefo. Entre esos estudios se encuentra los sondeos realizados para definir los perfiles estratigraficos y geotécnicos en el lecho del Rio donde se construye el Puerto. Por la importancia que reviste este estudio geotécnico, se destacs al lugar un Técnico especialista en geotecnia y el personal capacitado con el equipo de trabajo respectivo. Con las perforaciones exploratorias realizadas, se ha podido obtener muestras representativas a diferentes profundidades y determinar los parémetros geotécnicos, ademiés con las observaciones oculares conjuntamente con los valores de penetracién de Terzaghi ha permitido determinar que los suelos que conforman la estratigrafia corresponden a sedimentos aluviales cuaternarios. En las exploraciones realizadas en la parte superior desde la cota 0.00 hasta la profundidad aproximada de 1.50 m se evidencia presencia de suelos finos. En el sondeo 1 desde la cota 0.00 hasta la profundidad aproximada de 1.60 m el estrato est conformado por limo inorgénico del tipo ML de consistencia blanda con bajos valores de tensién admisible del suelo y en el sondeo 2 el estrato estd conformado por arcilla ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” inorgénica del tipo CL y limo y arcilla inorgénica del tipo ML-CL, este estrato est caracterizado por presentar consistencia rigida con altos valores de tensién admisible del suelo, esta estratificacién se extiende desde la cota 0.00 hasta 1.50 m, desde los niveles indicados hasta el fin de los sondeos (20.00 m) se evidencia predominancia de suelos granulares conformados por arena limosa-arena mal graduada del tipo SM-SP, arena limosa del tipo SM y arena mal graduada del tipo SP, estos suelos granulares estén caracterizados por presentar compacidad media a compacta con buenos valores de tensién admisible del suelo, estos valores de compacidad y tensién admisible de! suelo incrementan sus valores con la profundidad, presentando en algunos niveles rechazo al Penetrémetro de Terzaghi, sin embargo en los pozos exploratorios existen estratos de suelos finos conformados por arcillas inorganicas de los tipos CL y CH de consistencia muy rigida a dura con altos valores de tensién admisible del suelo que intercalan a los estratos granulares . Se muestran a continuacién los perfiles estratigréficos y geotécnicos obtenidos con este estudio. ENTIOAD EJECUTORA. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES TNGENIERIA Y SERVICIOS “1NSEPE- aft ie ih TE wot LHL } Hy | =H 5 TNGENIERIA Y SERVICIOS “INSEPE- \I Ty Plt i I Seen K PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” 6.- CAPACIDAD DEL MUELLE La concepcién del muelle esta planteada para una capacidad operativa de 1’000.000,00 de toneladas anuales del mineral producido por la Empresa Siderurgica del Mutun (ESM). La capacidad del muelle se relaciona con la capacidad de carga de la cinta transportadora instalada que es de 1200 ton/hora, y de la operacién que ésta pueda llegar a tener. La cinta a instalada es un equipo de la marca Superior PRSC 36x80 (Portable Radial Stacking Conveyor), aptos tanto para el Acopio en Pilas, como para la Carga de Barcazas en la terminal de carga. Si bien la cinta posee la misma capacidad de transporte/descarga (1200 tons/hora) que los TeleStackers usados en otros puertos, la eficiencia operativa del conjunto ser algo menor debido a la necesidad de uso intensivo de las Palas Cargadoras Frontales para el traslado del mineral desde las Pilas de Acopio hasta los Tolvas de descarga sobre los equipos. Los equipos PRSC, permiten el movimiento radial del rodillo de descarga, por lo que, durante la operacién de carga de barcazas, la misma deberé moverse a medida que se van alcanzado los, calados/pesos indicados en la correspondiente Secuencia de Carga. 7. INFORMACION DE LAS EMBARCACIONES El tipo de barcazas que se prevé que operen en el puerto son sin propulsién propia, de fondo plano, que se emplea para el transporte fluvial o transporte maritimo de mercancias. Su fondo plano permite el mayor rea de contacto con el agua, permitiendo de esta manera la operatividad de estas en alturas de calado menores a 3.50 m cuando se tiene una carga de 4200 toneladas. Son muy précticas en los lugares donde un buque atracado necesita descargar por ambos lados. Existen diferentes tipossegin su érea de navegacién y tipo de carga: EMBARCACION | ESLORA (m) MANGA | CALADO | DESPLAZAMIENTO fm)__|openariv | OPERATIVO [Ton ENTIOAD EJECUTORA; VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES PROYECTO “ CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH” Para el disefio de la terminal de carga se tomé en cuenta una barcaza de tipo tolva con las dimensiones méximas que se presenta en el cuadro, las barcazas que operaran el puerto segiin el cuadro que se presenta son del tipo BARCAZA 2, el mismo que tiene una longitud (eslora) de 90 m, un ancho (Manga ) de 16.5 m, con una capacidad de caga de 4200 Toneladas de mineral, debido a su fondo plano, para su operatividad se requiere una altura de calado de 3.05 m para una carga de 4200 toneladas. 7.= CONCLUSIONES De acuerdo al informe realizado se llega a las siguientes conclusione: Se logré realizar la informacién complementaria del proyecto, con los puntos solicitados. De acuerdo al régimen hidrolégico, se tiene una variacién de niveles entre el maximo y el minimo de 3 m. Para la operatividad del puerto es necesario una altura de calado de 3.05 m, Se realiza la presentacién de los planos constructivos del puerto. Se adjunta al presente documento: ‘+ Planos constructivos de la terminal de carga. ‘© Planos de Batimetria. ENTIOAD EJECUTORA; VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES

También podría gustarte