Está en la página 1de 3

DERECHO LABORAL: TRABAJO DE MUJERES

(DISCRIMINACIÓN Y LACTANCIA).
El derecho del trabajo es la rama del derecho que se encarga de regularizar,
mediante reglas jurídicas, las relaciones que establecen a partir de trabajo.
Este conjunto de reglas debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones de
las partes que intervienen en una relación de trabajo.

El trato discriminatorio a la mujer está expresamente prohibido en el art. 172 de


la Ley de Contrato de Trabajo (LCT); otorga la posibilidad de celebrar toda
clase de contrato de trabajo sin que los convenios colectivos u otra
reglamentación puedan fijar ninguna forma de discriminación en el empleo por
sexo o estado civil, garantizando el principio de igualdad de retribución por
trabajo de igual valor.

El trabajo de la mujer presenta desigualdades. Una de ellas es que “El hombre


tiene mayor acceso a diferentes trabajos” ya que, en la sociedad como en el
mundo laboral, se impone la idea de que la mujer presenta diversos obstáculos
como por ejemplo: el embarazo, enfermedades que se producen en el mismo o
luego de este, la crianza de sus hijos, etc. por lo que se les dificulta conseguir
un empleo.

“La mujer percibe un sueldo menor al del hombre”, esto tiene que ver con la
cantidad de tiempo que trabajan las mujeres. Mientras que las mujeres, en
promedio, trabajan un menor tiempo a la semana en tareas remuneradas, los
varones lo hacen durante mayores horas. Uno de los determinantes clave de
esta diferencia es la mayor cantidad de tiempo que las mujeres dedican a las
tareas dentro del hogar como también al cuidado de sus hijos.

“Aislamiento de la mujer en el trabajo”, en el mundo laboral actual un


porcentaje de las mujeres no pueden adaptarse adecuadamente a su ambiente
debido a que es dejada a un lado o aislada por sus "compañeros", en este caso
los hombres, ya que existen varios prejuicios hacia la mujer. Un claro ejemplo
es que ellas “no sirven” para tal labor o que deberían ocuparse del trabajo del
hogar. No la apoyan ni le dan su espacio, por envidia tal vez, ya que no pueden
procesar que una mujer este en el mismo lugar/puesto que ellos. Una
mentalidad bastante antigua, pero que lamentablemente todavía se mantiene
en nuestra sociedad.

“La mujer es menos reconocida en el trabajo”, es decir, los reconocimientos a


los que acceden las mujeres deben tener la misma visibilidad que los que
obtienen los hombres, en el que la mayoría de estos premios se les otorgan a
ellos, y debido a una serie de estereotipos impuestos por la sociedad, son
menos las mujeres que pueden ser reconocidas de forma pública.

1
“Las mujeres consiguen menos trabajos y más precarizados”. Una de las
causas de esta problemática es que las mujeres que consiguen trabajos tienen
mayor posibilidad de obtener un empleo no registrado (o más conocido como
“trabajo en negro”) sin pagarles los aportes jubilatorios ni la obra social. Un
ejemplo detallado son las amas de casa.

“Las mujeres no son contratadas si están embarazadas, tienen hijos o están en


estado de lactancia”, esto sucede debido a que muchas empresas suponen
que su condición es “delicada” y les prohíbe o se les “dificulta” trabajar de la
misma manera por lo que atrasaría el progreso de las actividades/del labor.

“Creencia de que la mujer no cuidará su trabajo”. Hay un prejuicio instalado


entre muchos empleadores de que si una mujer se embaraza y/o tiene hijos no
va a cuidar su trabajo. En realidad, esto no es cierto ya que las mujeres son
más conservadoras, es decir que ellas no quieren perder el trabajo por lo que
no lo descuidan y son más eficientes en ellos.

“La mujer es despedida al informar su embarazo o luego de la licencia por


maternidad” ya que sienten que ya no es físicamente capaz de poder realizar
todos los labores de la empresa y creen que no logrará cumplir con los
objetivos actuales de la misma.

Para finalizar, son muchas de las problemáticas que se presentan en el ámbito


laboral. La falta de reconocimiento, las diferencias de oportunidades, la brecha
salarial y las complicaciones para poder adecuar el trabajo a la vida personal y
familiar son dificultades que se presentan tanto en el ámbito público como
privado y dan cuenta de que, aunque se ha avanzado mucho, la igualdad de
géneros todavía tiene mucho por mejorar.

2
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

¿Qué es el derecho laboral? Fude by Educativo.


https://www.educativo.net/articulos/que-es-el-derecho-laboral-620.html

Grisolia J.A. (2016) “Guía de estudio – laboral” en Franja morada de derecho.


Buenos Aires: Editorial Estudio.
https://franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/4/LABORAL/Guia-de-
estudio-laboral.pdf

Garcidueñas P. (15 de enero de 2018). Una asociación para mujeres


embarazadas en Expok: Comunicación de Sustentabilidad y RSE.
https://www.expoknews.com/asociacion-para-mujeres-embarazadas/

Botto C. Las barreras que enfrentan en el mercado de trabajo argentino.


Educ.ar portal. https://www.educ.ar/recursos/157339/las-barreras-que-
enfrentan-las-mujeres-en-el-mercado-de-trab

Quinoba J. (02 de mayo de 2022). Siete de cada diez mujeres aseguran sufrir
desigualdad de género en el trabajo en TVP – PÚBLICA.
https://www.tvpublica.com.ar/post/siete-de-cada-diez-mujeres-argentinas-
aseguran-sufrir-desigualdad-de-genero-en-el-trabajo

También podría gustarte