Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CC.SS.

ASIGNATURA:

Axiología
DOCENTE:

Mg. Nelson Johnni Palacios Dulce

TEMA:

Debate sobre La Ética


ACTIVIDAD:

Texto Argumentativo

INTEGRANTES:

✓ Bazán Abanto, José Brando

✓ Carrillo Zúñiga, Harith Mayerly

✓ Moncada Suárez, Alexandra

✓ Zarabia Vega, Yordan


NUEVO CHIMBOTE - ÁNCASH - PERÚ
13/Octubre/2023
TEXTO ARGUMENTATIVO

1. INTRODUCCIÓN

En el amplio y complejo tejido que conforma la experiencia humana, la ética emerge como
un faro que ilumina el camino de nuestras acciones y decisiones. El debate sobre la ética, en
su esencia, es un esfuerzo constante por comprender y definir lo que constituye el bien y el
mal en las acciones de los seres humanos. A lo largo de la historia, este debate ha sido
incesante, alimentado por las cambiantes circunstancias, dilemas morales y avances
tecnológicos que nos han planteado desafíos sin precedentes. La importancia de la ética en
la vida del ser humano radica en su capacidad para proporcionar una brújula moral en un
mundo donde las decisiones y acciones pueden tener un impacto significativo en el individuo,
la sociedad y el planeta en su conjunto.

El presente trabajo se adentra en este apasionante debate ético, impulsada por la imperiosa
necesidad de comprender la trascendencia de la ética en la vida de cada individuo y su
influencia en el destino colectivo de la humanidad. Su propósito es trascender el mero análisis
teórico de la ética y sumergirse en la práctica cotidiana, donde se libra la batalla entre lo
correcto y lo incorrecto en contextos que ponen a prueba la integridad y los valores de las
personas.

Este texto argumentativo se ha forjado a través de la recopilación de información proveniente


de diversas disciplinas, como la filosofía, o la psicología, la sociología y la historia para
comprender la ética, para demostrar los desafíos éticos que enfrentamos en la actualidad.
Además, se nutre de ejemplos y casos concretos, situaciones que plantean dilemas morales
que confrontan a los seres humanos con decisiones cruciales, que van desde las cuestiones
de la tecnología hasta los problemas de justicia social y medio ambiente.

Se redactó con la firme convicción de que, en un mundo cada vez más complejo y conectado,
el debate sobre la ética es más relevante que nunca. No se trata de una mera exploración
intelectual, sino de una reflexión vital que busca orientar nuestras acciones, políticas y
tecnologías hacia un futuro más justo, sostenible y éticamente fundamentado. La razón del
para qué de este trabajo radica en la urgencia de abrir un diálogo honesto y profundo sobre
las cuestiones morales que moldean nuestro mundo, con el fin de fomentar una mayor
conciencia y responsabilidad ética en la sociedad y en cada individuo. Además, el porqué de
este texto, se aspira a motivar el pensamiento crítico y a inspirar un compromiso con la ética
que sea un faro para la toma de decisiones personales y colectivas en un mundo en constante
cambio.
2. DESARROLLO

La Ética es la rama de la Filosofía que investiga las leyes de la conducta humana, para
formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del
hombre.

La palabra ética deriva del término griego ethika, de éthos: comportamiento, costumbre. Se
aplicaba el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el
fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Éthos significa
carácter logrado mediante el hábito y no por naturaleza. Estos hábitos nacen por repetición
de actos iguales. El hombre, a lo largo de su vida, va realizando repetición de actos que
generan hábitos y determinan actitudes. La ética tiene su inicio en la Antigua Grecia,
empezando por Sócrates que es considerado el padre de la ética, ya que todo su pensamiento
giró en torno a la noción del Bien;

Platón también dedicó buena parte de su obra al Bien, la Verdad y su papel en la República;
Aristóteles es reconocido como el fundador de la ética propiamente dicha. En su obra Ética
para Nicómaco, el autor sistematiza por primera vez la relación entre la ética social e
individual; las normas y los bienes, y la teoría y la práctica.

Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y morales; en la Edad media asume


elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad y los une a la doctrina cristiana,
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos; en la Edad moderna se
impuso la necesidad de construir un modelo ético, que respondiera a la razón; en la Edad
contemporánea los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad y en el Siglo XXI concentró sus estudios alrededor de preguntas y dilemas
respecto a la tecnología, la manipulación genética, el avance de la robótica y la virtualidad,
entre otros.

Es así que la ética es una disciplina de la filosofía ya que esta tuvo su inicio en la antigua
Grecia y es así como hoy en día a esta, ya que, estudia el comportamiento humano y su
relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el
bienestar común. De esta forma, la función de la ética como disciplina es analizar los
preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y
la justicia.
Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas.
Entre las ramas de la ética se reconocen; La metaética que vienen a ser las teorías éticas en
sí mismas y analizan los significados atribuidos a las palabras éticas; La ética normativa o
deontología que es aquella que establece principios para guiar los sistemas de normas y
deberes en ámbitos de interés común; La ética aplicada que es aquella que analiza la
aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas. De esta manera, la ética se
relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la moral se
refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona sobre cuáles
acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de
valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien. Es así que, en la
axiología, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral, ya que
no prescribe normas como tal.

Además, la ética también orienta el orden jurídico y legal de las naciones. Según el filósofo
alemán Leibniz (1646-1716), el Derecho y las leyes deben seguir tres preceptos éticos
básicos: no dañar a nadie; asignar a cada uno lo que le corresponde; vivir honestamente. Por
lo tanto, la organización y la seguridad de las sociedades también se basan en la ética.

3. CONCLUSIONES
En conclusión, el trabajo que hemos realizado, observamos que la ética involucra el
comportamiento humano, sea bueno o malo; También analizamos la relación entre ética y
moralidad y notamos que la ética, como ya hemos mencionado, tiene que ver más con la
conciencia personal y su comportamiento. de acuerdo con el comportamiento humano,
mientras que la moralidad tiene más que ver con reglas culturales. Son establecidos por la
sociedad que nos rodea, en base a las costumbres que nos inculcan; es importante ser
consciente de la diferencia entre estos dos importantes trasfondos, porque muchas veces
podemos confundirnos y malinterpretar ciertas situaciones que nos ofrece la vida; otro
También vemos la diferencia entre religión y moralidad; observamos que la religión es muy
diferente de la moral porque se basa en la creencia en una o más causas superiores o
sobrenaturales; pueden confundirse fácilmente, porque la religión muchas veces puede
considerarse una costumbre o casi una ley, que hay que inculcar a todos.
Además, como recomendaciones de la Ética para poder ponerlo en práctica como persona en
la sociedad actual que vivimos, se puede dar cómo:

✓ La ética de la investigación: Comience por comprender las teorías éticas básicas


como el utilitarismo, la deontología y la ética de las virtudes. Reconsidere sus valores:
examine sus valores y creencias. ¿Qué es importante para ti? ¿Cuáles son sus
principios éticos personales?
✓ Considere múltiples perspectivas: Reconozca que las cuestiones éticas pueden
tener múltiples perspectivas. Trate de comprender diferentes perspectivas y por qué
las personas pueden ver las cosas de manera diferente.
✓ Aplicar la ética a situaciones reales: Practicar la toma de decisiones éticas en la vida
cotidiana. Considere cómo se aplican sus principios éticos a situaciones laborales,
personales y sociales.
✓ Hable con otros: Discuta cuestiones éticas con amigos, familiares o colegas.
Escuchar diferentes puntos de vista puede ayudar a mejorar la comprensión.
✓ Liderazgo ético: Si es un líder o quiere serlo, asegúrese de liderar con integridad y
principios éticos. Inspirar a otros a seguir principios éticos.
✓ Aprenda de casos morales históricos: Estudie casos morales históricos famosos
para comprender las consecuencias de las decisiones éticas y cómo afectan a la
sociedad. Sea humilde: la ética es un campo en evolución. Cuando comete un error
ético, debe estar dispuesto a admitirlo y aprender de ello.
✓ Contribución a la ética global: Participar en conversaciones y acciones en torno a
cuestiones éticas globales como los derechos humanos, la sostenibilidad y la justicia.

4. REFERENCIAS

L. Gutiérrez (2022). Importancia de la ética. Función de la ética.


https://www.fao.org/3/y6634s/y6634s03.htm

M. Rodríguez (2020). LA ÉTICA. Definición de ética. https://concepto.de/etica/

Editorial RSyS (2022) https://responsabilidadsocial.net/ética-que-es-definicion-origen-


tipos-y-ejemplos/

También podría gustarte