Está en la página 1de 137

GÉNERO Y VIDEOJUEGOS

UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DEL DISCURSO DE LAS JUGADORAS

Modalidad:
Individual. Elaboración de un proyecto de investigación social
aplicada.
Presentado por:
D./Dª. Aigua Cabeza Espino
Responsable de tutorización:
Prof. Dr./Dra. o D./Dª Roser Manzanera-Ruiz
Curso académico 2018/2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 2
2.1 Quién juega a videojuegos. ........................................................................................... 2
2.2 Diferencias entre hombres y mujeres en el modo de relacionarse con los videojuegos.7
a. Tiempo de juego. ........................................................................................................... 7
b. Elementos de diseño y contenido. ................................................................................. 7
c. Habilidad. ...................................................................................................................... 9
d. El género de los videojuegos. ...................................................................................... 10
2.3 La identidad gamer...................................................................................................... 12
2.4 Los juegos “para chicas” y la representación de las mujeres en los videojuegos. ...... 14
2.5 Espacios y actividades de género. ............................................................................... 17
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 20
4. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 21
a. Guión de la entrevista...................................................................................................... 23
b. Selección de los informantes. .......................................................................................... 23
5. CRONOGRAMA ................................................................................................................ 24
6. RESULTADOS ................................................................................................................... 25
6.1 Los hábitos y preferencias de juego de las jugadoras........................................................ 25
6.2 La representación de la mujer en los videojuegos y los juegos para chicas. ..................... 27
6.3 La relación con otros jugadores y los espacios de género. ................................................ 30
6.4 La identidad gamer............................................................................................................ 35
6.5 La relación de las jugadoras con la sociedad que las rodea. ............................................. 36
7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................................. 37
7.1 Limitaciones ................................................................................................................ 37
7.2 Conclusiones ............................................................................................................... 38
7.3 Posibles desarrollos futuros ......................................................................................... 41
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 41
ANEXO 1: GUIÓN DE LA ENTREVISTA............................................................................... 50
ANEXO 2: ENTREVISTAS Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LAS
ENTREVISTADAS. ................................................................................................................... 51
ANEXO 3: TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS Y FICHA TÉCNICA. ................... 52
ANEXO 4: GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................ 132
ANEXO 5: QUÉ HE APRENDIDO A LO LARGO DEL GRADO. ....................................... 134
ABSTRACT

En la actualidad el mundo de los videojuegos se ha establecido como un área


predominantemente masculina. Sin embargo, las estadísticas nos dicen lo contrario, las
mujeres cada vez juegan más hasta el punto de representar la mitad de los consumidores
de videojuegos en algunos países. En este estudio, mediante la técnica cualitativa de la
entrevista abierta o semiestructurada profundizaremos en el discurso de las jugadoras para
conocer sus hábitos de juego, la representación de la mujer en los videojuegos, la relación
de las mujeres con otros jugadores y los espacios de género, la identidad gamer y la
relación de las jugadoras con la sociedad que las envuelve. Concluyendo que los
videojuegos, como producto cultural de esta sociedad, reflejan las desigualdades
inherentes a la sociedad. Esto es, las jugadoras se enfrentan al sexismo propio de espacios
masculinizados, estereotipos sociales de género y que desarrollan estrategias para
sobrellevarlos o anteponerse a ellos.
1. INTRODUCCIÓN
Los orígenes de los videojuegos se remontan a la década de los años 50, poco después de
la aparición de las primeras computadoras eléctricas tras la Segunda Guerra Mundial. De
este modo, los videojuegos surgieron en un momento de cambio social, en Estados Unidos
las mujeres se habían incorporado al mundo laboral para suplir la falta de hombres en las
fábricas a causa de la guerra y la sociedad de consumo se encontraba en su punto álgido.
Rápidamente los videojuegos se convirtieron en una forma de ocio que poco a poco se
popularizó en los hogares de las clases medias estadounidenses y poco después en el resto
del mundo, hasta la actualidad. En 2018, según el anuario de la Entertaintment Software
Association, los videojuegos representan una forma de ocio para el 64% de los hogares
estadounidenses. En España, la Asociación Española de Videojuegos publicaba en su
anuario de 2017 que el 44% de la población española juega a videojuegos.

En la actualidad el mundo de los videojuegos se ha establecido como un área


predominantemente masculina: solo tenemos que observar las revistas de videojuegos,
las carátulas de los mismos o los anuncios televisivos para darnos cuenta de que los
protagonistas son en su mayoría hombres, especialmente jóvenes. Sin embargo, las
estadísticas nos dicen lo contrario, las mujeres cada vez juegan más hasta el punto de ser
la mitad (o más de la mitad) de los consumidores de videojuegos en algunos países. En
2018 Estados Unidos las mujeres representaban el 45% de los jugadores de videojuegos
según la ESA, mientras que en España representaban el 44% en 2017 según los datos de
la AEVI.

Como señalábamos, los videojuegos, en tanto que productos culturales de la sociedad que
los envuelve, reflejan la desigualdad de género existente en la misma. De este modo, las
jugadoras se enfrentan a videojuegos con un contenido altamente sexista y a una
comunidad de jugadores que reproducen los estereotipos de género existentes en la
sociedad. Un ejemplo de esto es la encuesta realizada por Brehm (2013) a jugadores del
MMORPG World of Warcraft, concluyendo que el 63,6 % de las jugadoras que
participaban en la encuesta afirmaban haber tenido experiencias sexistas o sufrido
comportamientos misóginos por parte de otros jugadores.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, consideramos de interés sociológico


realizar una investigación para profundizar, mediante las técnicas cualitativas de
investigación, en la experiencia de las videojugadoras dentro del mundo de los

1
videojuegos, tanto a través del juego como en el contacto con la comunidad que los
envuelve.

De este modo, mediante la técnica cualitativa de la entrevista abierta o semiestructurada


profundizaremos en el discurso de las jugadoras para conocer sus hábitos de juego, la
representación de la mujer en los videojuegos así como en los denominados “videojuegos
para chicas”, la relación de las mujeres con otros jugadores y los espacios de género, la
identidad gamer y la relación de las jugadoras con la sociedad que las envuelve.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Quién juega a videojuegos.

Las estadísticas demográficas sobre los consumidores de videojuegos son difíciles de


obtener ya que las empresas de este sector no suelen facilitar datos acerca de sus
consumidores para proteger su intimidad, por lo que existen muy pocas estadísticas de
este tipo, siendo más comunes los datos acerca de los beneficios que reportan.

La Asociación Española de Videojuegos publica desde 2003 un anuario en el que analiza


la situación de la industria de los videojuegos a nivel nacional e internacional. En estos
anuarios se publican también, a veces, perfiles demográficos de los jugadores que
detallamos, en la medida de lo posible, en la tabla 1.

Tabla 1. Sumario de las estadísticas sobre demografía de género en los videojuegos


Fuente Año Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje total de la
jugadoras jugadores población que juega a
videojuegos
Anuario memoria AEVI 2003 -- -- 15.21%
Anuario memoria AEVI 2004 33% 67% 20.3%
aDeSe Anuario de la Industria del 2005 33% 67% 14.74%
Videojuego
aDeSe Anuario de la Industria del 2006 37.5% 62.5% 20%
Videojuego
aDeSe Anuario de la Industria del 2007 -- -- 22.12%
Videojuego
aDeSe Anuario de la Industria del 2009 -- -- 22.5%
Videojuego
aDeSe Anuario de la Industria del 2011 41% 59% 24%
Videojuego
aDeSe Anuario de la Industria del 2012 45%* 55%* 40%
Videojuego
AEVI Anuario de la Industria del 2013 -- -- 50%
Videojuego
AEVI Anuario de la Industria del 2015 47% 53% 40%
Videojuego
AEVI Anuario de la Industria del 2016 46% 54% 40%
Videojuego
AEVI Anuario de la Industria del 2017 44% 56% 44%
Videojuego

2
En la tabla se han añadido aquellos anuarios que incluían datos sobre el porcentaje de la
población española que jugaba a videojuegos en cada momento y el desglose por género
en aquellos en los que aparecía. Para comenzar vemos necesario señalar que, de dieciséis
anuarios publicados por la AEVI, solo ocho de ellos incluyen estadísticas en las que se
muestre el tanto por ciento de consumidoras de videojuegos. También nos parece
importante explicar que desde el punto de vista estadístico los propios anuarios señalan
las dificultades para obtener los datos, debido a que las empresas de videojuegos no suelen
facilitarlos para proteger la identidad de sus clientes, de ellos se deriva que encontremos
estadísticas poco continuas -en ocasiones- de un año a otro. Dicho esto, se puede apreciar
claramente como el número de jugadoras se ha incrementado en los últimos 15 años,
llegando a ser casi la mitad de los consumidores de videojuegos.

De un modo similar, la Entertainment Software Association publica anuarios desde 2008


en los que analiza la situación del mercado de los videojuegos en Estados Unidos,
incluyendo en algunos de estos anuarios estadísticas sobre el género de los jugadores.

Tabla 2. Sumario de las estadísticas sobre demografía de género en los videojuegos en EUA
Fuente Año Jugadoras Jugadores % de hogares
ESA Essential Facts 2008 2008 40% 60% 65%
ESA Essential Facts 2009 2009 40% 60% 68%
ESA Essential Facts 2010 2010 40% 60% 67%
ESA Essential Facts 2011 2011 42% 58% 72%

ESA Essential Facts 2012 2012 47% 53% --


ESA Essential Facts 2013 2013 45% 55% 58%*
ESA Essential Facts 2014 2014 48% 52% 59%*
ESA Essential Facts 2015 2015 44% 56% 48%*
ESA Essential Facts 2016 2016 41% 59% 63%
ESA Essential Facts 2017 2017 41.5% 58.5% 67%
ESA Essential Facts 2018 2018 45% 55% 64%
* en estas ediciones se midió el % de personas que juegan a videojuegos, no los hogares.

En la tabla 2 podemos ver que las mujeres suponen un porcentaje muy alto de entre los
consumidores de videojuegos desde 2008, porcentaje que ha oscilado entre el 40% y el
48% durante los últimos 9 años. A diferencia de nuestro país, en Estados Unidos no se ha
producido un aumento tan significativo del número de mujeres que consumen
videojuegos, sino que el porcentaje se ha mantenido con oscilaciones.

Por otra parte, esta misma asociación publica en su anuario datos demográficos acerca de
la edad de los jugadores, aunque a lo largo de los años los ha agrupado en cohortes
diferentes. Como vemos en las tablas 3 y 4 encontramos un gran número de jugadores en
todos los tramos de edad, siendo el grupo más numeroso el de 18 a 49 años desde 2008
3
hasta 2011. En este mismo periodo de tiempo podemos observar que no hay un porcentaje
mucho mayor de jugadores menores de 18 años que mayores de 50, siendo estos últimos
incluso más numerosos. Respecto al segundo periodo en el que los datos fueron recogidos
agrupándolos en jugadores menores de 18 años, de entre 18 y 35 años y jugadores
mayores de 36 años; podemos ver que los consumidores de videojuegos se distribuyen
casi homogéneamente entre los tres grupos de edad, aunque el grupo de 36 años o más es
el mayor y aumenta desde 2012. A partir de 2017 comenzaron a realizar las estadísticas
de edad separándolas por género, de modo que es más difícil establecer la progresión.

Tablas 3 y 4. Sumario de las estadísticas sobre demografía de edad en los videojuegos en EUA
FUENTE AÑO >18 18-49 50+
ESA Essential Facts 2008 2008 25% 49% 26%
ESA Essential Facts 2009 2009 25% 49% 26%
ESA Essential Facts 2010 2010 25% 49% 26%
ESA Essential Facts 2011 2011 18% 53% 29%

FUENTE AÑO >18 18-35 36 +


ESA Essential Facts 20012 2012 32% 31% 37%
ESA Essential Facts 2013 2013 32% 32% 36%
ESA Essential Facts 2014 2014 29% 32% 39%
ESA Essential Facts 2015 2015 26% 17% 44%
ESA Essential Facts 2016 2016 27% 29% 44%

En España, gracias al último informe de la Asociación Española de Videojuegos podemos


saber que del 44% de jugadores que suponen las mujeres, un 9% de éstas es menor de 14
años, un 10% tiene entre 15 y 24 años, el grupo de 25 a 34 años también supone un 10%
de estas jugadoras, mientras que un 15% de ellas tienen más de 35 años. En el caso de los
hombres, de un 56% de jugadores, un 10% es menor de 14 años, un 11% tiene entre 15 y
24 años, el grupo de entre 25 y 34 años supone un 15% y, finalmente, lo jugadores de más
de 35 años ocupan el 20% del total de jugadores. Así, podemos establecer que el grueso
de las mujeres que juegan a videojuegos tiene menos de 35 años, siendo en el tramo de
15 a 35 años donde encontramos un mayor porcentaje de jugadoras de videojuegos. En el
caso de los hombres, el grueso de jugadores se concentra entre los 15 y los 44 años
(Asociación Española de Videojuegos, 2017).

Estas estadísticas son importantes porque como señalan Paaßen et al. (2017)), a pesar de
estas similitudes en los números, la imagen estereotípica de gamer está asociada con los
hombres. Una de las justificaciones más comunes que se da para esto es que, aunque las
mujeres juegan a videojuegos, no pueden ser consideradas “verdaderas” o “hard-core”
gamers, porque juegan de un modo más “casual” y son menos hábiles comparadas con
4
los jugadores masculinos. Es decir, aunque las mujeres juegan a videojuegos, no se las
considera verdaderas jugadoras de los mismos por jugar a juegos “inferiores”.

En cambio, se piensa que los hombres son “hard-core” gamers, juegan a juegos más
complejos y competitivos en consolas especializadas, se identifican con la comunidad
gamer y a veces incluso participan en competiciones de e-sports en los que pueden ganar
premios en metálico en torneos internacionales (Paaßen et al., 2017).

En las estadísticas anteriores, tanto la AEVI como la ESA emplean una definición muy
amplia sobre lo que son los videojuegos: cualquier juego digital se incluye como tal,
incluyendo aquellos que se juegan en smartphones o tablets. Así, con sus datos no
podríamos estudiar cómo juegan las mujeres y comprobar estos estereotipos.

De este modo, según la definición de jugador que empleemos, encontraremos números


muy diferentes que se ajustarán más o menos a los estereotipos existentes. Poels et al.
(2012), emplearon el tiempo dedicado a jugar como distinción entre los jugadores
casuales y los “hard-core”, concluyendo que realmente no había ninguna diferencia entre
estos más allá de la autoidentificación con la etiqueta de “gamer” o jugadores. Así,
independientemente del género, los jugadores duros se sentían orgullosos de ser
jugadores, mientras que los más casuales no se consideraban gamers.

Por otra parte Juul (2010), los jugadores casuales prefieren ficciones placenteras, han
jugado a pocos juegos, están dispuestos a emplear pequeñas cantidades de tiempo y
recursos en jugar a videojuegos y les desagradan los juegos difíciles o que requieran
mucha habilidad. En cambio, un jugador duro preferiría ficciones emocionalmente
negativas, ha jugado a muchos videojuegos, invertiría muchos recursos y tiempo en jugar
a videojuegos y disfruta de los juegos difíciles o que requieren mucha habilidad. Aunque
señala que los jugadores muy pocas veces encajan en estos estereotipos. En cambio,
Consalvo (2009), señala que los jugadores casuales pueden ser tan fanáticos de sus
videojuegos favoritos como los jugadores duros.

Shaw (2012), cree que la etiqueta “gamer” se refiere más bien a una identidad social en
lugar de describir el acto de jugar a videojuegos. Para la autora, esta identidad gamer se
ve realizada en espacios fuera de los juegos, por ejemplo, participar en foros online de
videojuegos, visitar convenciones o vestir ropa relacionada con videojuegos.

5
También se señalan otras características para distinguir a los jugadores casuales y los
jugadores duros. Ip & Jacobs (2005), emplean un análisis mediante conglomerados
identificando dos grupos que relacionan con los jugadores casuales y jugadores duros.
Los conglomerados se distinguen por tres componentes: conocimiento sobre videojuegos
y actitudes, hábitos de juego y hábitos de compra. Juul (2010) señala la tolerancia a las
interrupciones y la usabilidad como factores que distinguen a los jugadores duros y
casuales. En cambio Vermeulen et al. (2011), distinguen a estos dos tipos de jugadores
según el género de videojuegos al que jugarían, señalando los shooters, los videojuegos
masivos multijugador de rol (MMORPG) y los juegos de estrategia como juegos duros.

Sin embargo, atendiendo a algunas de estas definiciones, Shaw (2012), remarca que sería
más preciso decir que las etiquetas duro y casual deberían referirse al esfuerzo requerido
para hacer los juegos más que a cómo los jugadores se relacionan con los juegos ya que,
como señala la autora, no hay nada de casualen jugar a Farmville en Facebook durante
horas sin fin, del mismo modo que no hay nada inherentemente duro en jugar una hora a
Halo con amigos en una fiesta (Shaw, 2012).

Cabe señalar que ninguna de las definiciones sobre los gamers emplea la habilidad en los
videojuegos como factor para diferenciar a los jugadores casuales y los jugadores duros,
a pesar de que se suele asumir que la habilidad es parte de lo que diferencia a estos grupos
y uno de los mayores prejuicios hacia los jugadores casuales. Como señalan Paaßen et al.
(2017), esto puede deberse a que es difícil medir las habilidades de los jugadores en cada
videojuego. Por ejemplo, habría que comparar la dificultad de una canción en Guitar Hero
con completar una mazmorra en World of Warcraft. En el primer caso se requiere
habilidad y rapidez en los dedos y en el segundo caso del conocimiento previo de una
táctica predefinida y cooperación en equipo.

A partir de estas definiciones y de las estadísticas previas, podemos tratar de discernir si


hay diferencias entre hombres y mujeres en su modo de relacionarse con los videojuegos.
Así, trataremos el tiempo invertido en jugar, los tipos de videojuegos o géneros, los
elementos de diseño y el contenido y la habilidad. Además, trataremos de establecer si
existen diferencias por género respecto a la auto identificación como gamer o jugador.

6
2.2 Diferencias entre hombres y mujeres en el modo de relacionarse con los
videojuegos.
a. Tiempo de juego.

Entre los estudios realizados sobre el tiempo dedicado a los videojuegos encontramos dos
perspectivas, aquellos que se basan en el tiempo que declaran los propios jugadores, es
decir en el tiempo que ellos creen que pasan jugando, y aquellos que emplean datos más
directos como por ejemplo midiendo el tiempo que los jugadores pasan conectados a los
servidores de un juego.

Entre los primeros encontramos a Hartmann & Klimmt (2006), Poels et al. (2012) o
Terlecki et al. (2011), que muestran que las mujeres pasan menos tiempo jugando que los
hombres, incluso las jugadoras “hard-core” juegan menos horas de media que los
hombres. Sin embargo, como señalan Williams et al. (2009) y Kahn et al. (2014), estos
datos basados en el tiempo declarado por los jugadores están sujetos a la percepción del
jugador, especialmente para las mujeres. Estos autores compararon las horas que
declaraban los jugadores haber pasado jugando a EverQuest II con las horas que
realmente habían jugado y concluyeron que a pesar de que las mujeres reconocían jugar
de media 4 horas más a la semana que los hombres, eran las que más subestimaban el
tiempo jugado. Es decir, las mujeres tendían a declarar que jugaban 4 horas menos a la
semana de las que realmente jugaban mientras que los hombres solo subestimaban el
tiempo que jugaban en una hora a la semana. Los autores atribuyeron estos resultados a
la deseabilidad social en las respuestas a la encuesta, es decir subestimaban el tiempo que
pasaban jugando debido a que socialmente está poco aceptado pasar mucho tiempo
jugando a videojuegos. Por otra parte, las diferencias de género se debían a la deseabilidad
social pero esta vez relacionada con el hecho de que los videojuegos se ven como una
actividad mayormente masculina, a pesar de que los datos señalan lo contrario (Royse et
al. (2007).

b. Elementos de diseño y contenido.

Como hemos visto en las definiciones de los tipos de jugadores de Hartmann & Klimmt
(2006), Juul (2010) y Vermeulen et al. (2011), algunos autores señalan los elementos de
diseño y el contenido como factores importantes en esta distinción.

Juul (2010) señala que los jugadores duros prefieren “ficción negativa”, es decir juegos
con un ambiente oscuro y violento como una zona de guerra, además los jugadores hard-

7
core preferirían juegos con menor usabilidad, mayor dificultad y una falta de “jugosidad”,
refiriéndose a las recompensas visuales fuertes para los logros de los jugadores.

Por su parte, Hartmann & Klimmt (2006) y Vermeulen et al. (2011) concluyeron que a
las mujeres de sus muestras les desagradaba la violencia en los juegos mucho más que a
los hombres. Aunque los primeros no encontraban diferencias por género entre jugadores
de videojuegos de rol (RPGs), que muchas veces son bastante violentos, como por
ejemplo los juegos de Dragon Age, que han sido clasificados como “solo para adultos”
por la “violencia extrema” (Paaßen et al., 2017). Por su parte, Vermeulen et al. (2011),
concluyeron que las jugadoras prefieren videojuegos con desafíos claros y manejables,
como Candy Crush Saga o Farmville.

Finalmente, Juul (2010) señala que uno de los elementos clave de los juegos duros o
hard-core es la no interruptibilidad, es decir que requieren que los jugadores pasen mucho
tiempo jugando sin interrupciones al contrario que los juegos casual. Por otra parte,
Paaßen et al. (2017), remarcan que las mujeres pueden preferir los juegos casuales porque
tienen menos tiempo para invertir en videojuegos en general y además menos tiempo por
sesión de juego (menos de 30 minutos de media, frente a más de una hora de media para
los hombres), más que por preferencias innatas.

Por otra parte Paaßen et al. (2017), señalaban que muchos de los estudios sobre las
preferencias en el diseño de videojuegos en función del género llegan a conclusiones
contradictorias. Por ejemplo Hartmann & Klimmt (2006), concluyen que las mujeres
prefieren la interacción social mientras que Vermeulen et al. (2011), reportan todo lo
contrario. Del mismo modo los dos estudios anteriores remarcan que la hiper-
sexualización de los personajes femeninos en los videojuegos puede desalentar a las
mujeres provocando que jueguen menos o no jueguen a determinados videojuegos,
mientras que Reinhard (2009), no encuentra relación entre la sexualización y la
preferencia por uno u otro juego entre las mujeres. Así, tomando en conjunto los estudios
sobre el diseño de videojuegos y su contenido parece que hay un poco de verdad en el
estereotipo del hombre jugador, pero parece que la división entre jugadores y jugadoras
no es tan clara como presumir que las mujeres son jugadoras casual y los hombres son
jugadores duros o hard-core (Paaßen et al., 2017).

8
c. Habilidad.

Existen muy pocos estudios que realmente se centren en medir la habilidad de los
jugadores y compararla por tipo de jugador o por el género de los jugadores. Como
señalábamos anteriormente puede resultar muy difícil medir algo como la habilidad
porque existen una infinidad de tipos de videojuegos y cada uno de ellos requieren unas
habilidades diferentes para superarlos, desde la lógica en ciertos juegos de puzles a la
puntería en los “tiradores” o shooters, juegos basados alcanzar objetivos con un arma.

Un primer estudio sobre el tema de Brown et al. (1997) concluyó que los hombres
superaban a las mujeres en el videojuego Pong, pero que ambos géneros mostraban
mejoras significantes en sus habilidades a medida que avanzaba el estudio. Más
recientemente encontramos el estudio realizado por Ratan et al. (2015) que ya hemos
mencionado más arriba, basado en una muestra de 18.000 jugadores de League of
Legends. En este estudio emplearon el sistema de medida de la habilidad que el propio
juego tenía, concluyendo que los hombres, en general, tenían un nivel mayor de habilidad
que las mujeres. Sin embargo, el efecto del tamaño sugería que estadísticamente la
diferencia por género era muy pequeña. Sin embargo, teniendo en cuenta el número de
partidas jugadas y la habilidad, las mujeres adquirían esta habilidad a la misma velocidad
que los hombres, siendo así que la diferencia en habilidades dependía mayoritariamente
del hecho de que, en general, los hombres jugaban más partidas que las mujeres (Ratan
et al., 2015). Es decir, si las mujeres participasen jugando el mismo tiempo que los
hombres y jugasen el mismo número de partidas, igualarían a los jugadores en nivel de
habilidad.

Por otra parte Paaßen et al. (2017), señalan el efecto del stereotype threat en el
rendimiento de las jugadoras. Este concepto, la intimidación frente al estereotipo, es
intruducido por Steele et al. (1995), como el efecto negativo que tienen los estereotipos
populares dentro de los grupos sobre el rendimiento de los miembros del grupo. De este
modo, las mujeres a las que se les recuerda su género e identidad antes de realizar un test
de habilidad cognitiva (por ejemplo de matemáticas), tenderían a ejecutarlo peor que
aquellas a las que no se les recordaba (Paaßen et al., 2017). En relación con esto, tanto
Vermeulen et al. (2016) como Kaye et al. (2016), concluyeron que el rendimiento de las
mujeres en los videojuegos podría verse afectado cuando se traía a colación el estereotipo
de que “las mujeres no pueden jugar” de modo que, como tal, la intimidación con el

9
estereotipo podría jugar un papel importante en las diferencias de desempeño en los
videojuegos en base al género (Paaßen et al., 2017).

En resumen, basándonos en lo anterior, podemos sugerir que más que diferencia en las
habilidades por género de los jugadores, existen diferencias en el tiempo dedicado a los
videojuegos, pudiendo tener esto causas muy variadas como que los videojuegos sean un
área predominantemente masculinizada por lo que las mujeres acceden más tarde y en
menor medida a ellos, etc.

d. El género de los videojuegos.

Existen pocos estudios que se centren específicamente en conocer a qué género de


videojuegos juegan hombres y mujeres, sin embargo, aunque escasas, encontramos
algunas estadísticas. Algunos se centran en identificar que géneros forman parte de los
videojuegos duros o hard core y cuáles pertenecen al grupo de juegos casuales. Un
ejemplo de estos estudios es el de Vermeulen et al. (2011), ya mencionado anteriormente,
basado en una encuesta online distribuida por una página web con una muestra de 962
participantes. Este autor concluyó que 85.9% de los hombres de su muestra jugaban a
juegos duros, mientras que solo el 42.7% de las mujeres que contestaron a su encuesta
jugaban a este tipo de juegos. Esto se correspondería a un 21.7% de jugadoras hard core
ya que dentro del total de la muestra el 64.2% son hombres frente al 35.8% de las mujeres.
En este mismo sentido Ratan et al. (2015), señala que solo el 4% de los participantes en
su estudio sobre League of Legends eran mujeres. Por su parte, Williams et al. (2009) en
un estudio sobre los jugadores del MMO (abreviación para videojuego masivo,
multijugador en línea) EverquestII mediante una muestra de 7.129 jugadores,
concluyendo que el 19.78% de estos jugadores eran mujeres. De un modo similar, Yee
(2006) mediante una muestra de 30.000 jugadores de MMORPG (abreviación para
videojuegos de rol, masivos, multijugador, en línea) estableció que el 14.6% de los
usuarios eran mujeres.

Una nueva investigación de Yee (2016), aún en curso, de la cual adelantó algunos datos
en el Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play, basada en una
encuesta online a más de 250.000 jugadores de videojuegos, muestra que los géneros más
jugados por las mujeres que participaron en la encuesta son el tipo Match 31, juegos de
tipo familiar, granja o Los Sims; videojuegos estilo puzzle, de exploración y atmosféricos;

1
Videojuegos gratuitos disponibles en la web www.match3games.com.

10
juegos de drama interactivo; MMOs y RPGs tanto japoneses como occidentales. También
es considerable el número de mujeres que mencionó jugar a juegos tipo supervivencia
roguelike, de plataformas, construcción de ciudades, RPGs de acción, Sandbox (juegos
de mundo abierto), acción y aventuras… Por otra parte, los shooters tácticos y los juegos
sobre deporte son los menos jugados por las mujeres, con porcentajes muy bajos.

Sin embargo, esta estadística no excluye que las encuestadas jueguen a diversos géneros,
sino que solo selecciona los más mencionados (pregunta qué juegos han jugado más
recientemente/qué juegos tienen como favoritos). Aún y así, este estudio nos muestra que
las variaciones en el porcentaje de jugadoras de un género a otro son muy grandes,
pudiendo pasar de un 2% en unos a un 70% en otros, por lo que las estadísticas
demográficas sobre jugadores que ignoran los géneros pueden conducir a análisis
erróneos.

El autor señala como ejemplo de la importancia de los géneros en las estadísticas


demográficas de los jugadores los MMO, ya que comenzaron estudiándolo como un solo
género hasta que descubrieron que había una gran diferencia entre el número de mujeres
que jugaban a MMO de Fantasía y a MMO de Ciencia Ficción, doblando los primeros a
los segundos (36% y 16%). Esto podría indicar que las diferencias de género se basan
puramente en elementos temáticos de los juegos, más que en géneros, jugabilidad, etc. A
pesar de esto, en el estudio encontraron algunos ejemplos de juegos que eran excepciones
dentro de su género, como World of Warcraft con muchas menos mujeres que la media
de los MMO Fantásticos, Star Wars: The Old Republic con muchas más jugadoras de la
media para los MMO de Ciencia Ficción o Assassin’s Creed Syndicate y Dragon Age:
Inquisition, con muchas más jugadoras que la media de sus géneros (Yee, 2016 y Yee,
2017).

Este mismo estudio se centró en comparar las motivaciones primarias para jugar a
videojuegos entre hombres y mujeres, concluyendo que muchas de esas diferencias se
alinean con las preferencias respecto a los géneros de los videojuegos. Así, para los
hombres la competición (duelos, partidas o estar en posiciones elevadas en los rankings)
y la destrucción (armas, explosivos, caos o mayhem) son las motivaciones más comunes,
mientras que la exploración y el poder (tener un personaje poderoso, equipo o armadura
y estadísticas altas) son motivaciones menos comunes. Por otra parte, según este estudio,
las mujeres valoran más completar el progreso en los juegos y la fantasía (ser otra persona,

11
alguien diferente), mientras que los retos y la emoción (acción rápida, sorpresas, tensión)
son motivaciones muy poco comunes.

En relación con esto, el estudio concluyó que los juegos más jugados por mujeres eran
aquellos con mayor requerimiento de progreso (completar misiones, coleccionar
objetos…) y géneros de fantasía; mientras que para los hombres los juegos más jugados
eran aquellos que incluían competición y destrucción.

En resumen, podríamos decir que las mujeres juegan en menor número a los juegos
considerados duros, pero esto podría no tener tanto que ver con las características
anteriormente especificadas para jugadores hard core y jugadores casuales, sino que
tendría que ver con otras características que se encuentran en unos u otros juegos. Por
ejemplo, los juegos duros tiendan a incluir una mayor competición mientras que los
juegos casuales se centren más en el progreso del jugador.

Por otra parte, una larga tradición de estudios sobre género y videojuegos han reforzado
la idea de que las mujeres juegan predominantemente a juegos sociales, como Thomas et
al. (2000), que señala que las mujeres tienden a emplear los videojuegos para la
interacción social más que para involucrarse intelectualmente con los juegos como hacen
los hombres. Williams et al. (2009) estudiaron las diferencias de género entre tres tipos
de motivaciones: logro, factores sociales e inmersión en el juego, señalando que las
mujeres estaban significantemente más motivadas por los factores sociales de los
videojuegos, mientras que los hombres preferían los factores de logro. Hartmann et al.
(2006) también concluyen que los hombres tienden a jugar a videojuegos motivados por
la competición, mientras que las mujeres tienden a hacerlo porque disfrutan la interacción
social proveída por los videojuegos.

De este modo, todos los autores señalan diferencias en el tipo de juegos a los que juegan
hombres y mujeres, pero existen contradicciones respecto a qué factores influyen en estas
diferencias, especialmente en lo referente a las motivaciones de hombres y mujeres para
jugar a videojuegos.

2.3 La identidad gamer.

Shaw (2012) señala que el término “gamer” se usa frecuentemente para describir a la
gente que juega a videojuegos y que en los estudios académicos se etiqueta a todos los
jugadores como “gamers”, independientemente de si forman parte de grupos

12
marginalizados o no. Sin embargo, como dice esta autora, la identidad de “gamer” no es
lo mismo que quién cuenta como gamer o jugador. Es decir, no todas las personas que
juegan a videojuegos se sienten identificados con el término “gamer”. Por otra parte,
remarca que la identidad gamer existe en relación con, pero no determinada por, otras
identidades como el género, la raza o la sexualidad.

La identidad gamer es importante para nuestro estudio ya que, si pretendemos estudiar


las relaciones que se dan dentro del mundo de los videojuegos, primero tenemos que
comprender a los sujetos que forman parte de éste.

Kowert et al. (2012), en su estudio sobre los es estereotipos acerca de los jugadores señala
que de 176 jugadores estudiados que se identificaban como gamers, solo un 14.4% eran
mujeres frente al 85.6% de los hombres. En el mismo sentido, Wiseman et al. (2015),
señala que en su estudio basado en una encuesta a 1400 adolescentes en Estados Unidos,
solo un 35% de las mujeres se identificaban como gamers, mientras que entre los hombres
el porcentaje ascendía al 69% de ellos.

De este modo, se puede apreciar una gran diferencia en la identificación como gamer
entre hombres y mujeres, siendo las mujeres las que menos se identifican a sí mismas
como tales. Esta discrepancia podría explicarse debido al conflicto que se da entre la
identidad gamer y la identidad de género.

Storla (2011), conecta la identidad gamer con la identidad “nerd” de ser excesivamente
intelectual, obsesivo y socialmente embarazoso, que es típicamente asociada con los
hombres antes que con las mujeres. Así, la masculinidad de los hombres que juegan a
videojuegos podría verse amenazada por su identidad de “nerds” o marginados. Sin
embargo, como señala Taylor (2012), este conflicto entre la identidad masculina y la
identidad gamer se ha reducido durante los últimos años debido a que cada vez más
adolescentes juegan a videojuegos, de modo que jugar a videojuegos populares puede
incluso proporcionar capital social para los jugadores jóvenes (Burch & Wiseman, 2015).
Sin embargo, para las mujeres sigue siendo conflictivo jugar a videojuegos ya que el
márquetin de la industria de los videojuegos va dirigido a hombres jóvenes (Shaw, 2012).

13
2.4 Los juegos “para chicas” y la representación de las mujeres en los
videojuegos.

La representación de las mujeres en los videojuegos suele considerarse problemática


principalmente por dos motivos. En primer lugar, encontramos una escasez tanto de
protagonistas femeninas como de personajes secundarios femeninos. Por otra parte, existe
una tendencia a representar el cuerpo femenino con proporciones exageradas y
abiertamente sexualizadas.

Urbina et al. (2002) señala que en la mayoría de los videojuegos se ofrece una imagen
uniformada y reduccionista de los roles de género, encontrando así a personajes
femeninos con papeles pasivos, de víctima o de seductora, frente a figuras masculinas
activas, violentas, dominantes y resolutivas. De este modo, los videojuegos ensalzarían
una figura masculina que ensalza la fuerza, la valentía, el poder, la dominación, etc.,
mientras que la figura femenina se formaría a partir de la fragilidad, la pasividad o la
sumisión. Además, como señala este autor, la presencia femenina ha sido hasta hace muy
poco más bien escasa.

En este sentido, Martins et al. (2009), analizaron 150 de los videojuegos más vendidos en
Estados Unidos para estudiar la representación de los cuerpos femeninos y compararlos
con una muestra de mujeres estadounidenses. En su estudio observan que las mujeres eran
representadas con una mayor altura y delgadez en los videojuegos.

Dietz (1998) examinó la representación de mujeres y el uso de temas violentos en una


muestra de 33 videojuegos de Nintendo y Sega Genesis concluyendo que los roles de
género tradicionales y la violencia son centrales para la mayoría de los juegos de la
muestra. Su estudio observó que no había personajes femeninos en el 41% de los
videojuegos con personajes y que en el 28% de éstos, las mujeres eran representadas como
objetos sexuales o víctimas indefensas. Por otra parte, el 21% de los videojuegos mostraba
violencia explícita dirigida hacia mujeres. Además, el autor señala que a pesar de que los
personajes masculinos eran representados como héroes en la mayoría de los casos, eran
muy frecuentes las representaciones de hombres como perpetradores de violencia. Al
mismo tiempo, cuando los personajes femeninos eran representados como héroes eran
también mostrados como subordinados a personajes masculinos en términos de su
sexualidad (Dietz, 1998).

14
En este sentido, Burgess et al. (2007), señalan que los personajes masculinos son casi
cuatro veces más representados en los videojuegos que los personajes femeninos y que se
les da una acción significativamente más relevante. Sin embargo, a pesar de su aparición
menos frecuente, los personajes femeninos tienen más probabilidades de ser retratados de
manera sexualizada y, en muchos casos, ser objetivizados. Además, según su estudio, la
violencia y la sensualidad suelen ir asociadas en los personajes femeninos, mientras que
en los personajes masculinos la violencia va asociada a la fuerza y los músculos. Este
mismo estudio, señalaba que los personajes femeninos eran representados de manera
hipersexualizada en las portadas de los videojuegos, teniendo así unos bustos exagerados,
poses seductoras y ropa ajustada y reveladora (Burgess et al., 2007).

Por su parte, Bryce & Rutter (2002), señalan que los personajes femeninos son
representados rutinariamente de manera estereotipada, por ejemplo como princesas o
ancianas sabias en los videojuegos de fantasía, como objetos esperando a ser rescatados
por hombres o como sujetos fetichizados por la mirada masculina en los shooters en
primera persona. Además, los personajes femeninos cumplen roles vinculados a
estereotipos sobre la feminidad, enfatizando la pasividad de la mujer frente a las acciones
masculinas.

Burgess et al. (2007) añaden que la mayoría de los personajes femeninos en videojuegos
son personajes auxiliares de éstos antes que protagonistas. Además de que incluso cuando
encontramos un personaje principal femenino, suele compartir su protagonismo con un
personaje masculino, reduciendo así la importancia de la mujer en la trama. Por otra parte,
en aquellos casos en los que hay personajes femeninos jugables, los jugadores de ambos
géneros prefieren seleccionar al personaje masculino. De hecho, la mayor parte de los
personajes femeninos en videojuegos no son jugables y existen principalmente como
parte del entorno del juego o como ayudas a los personajes principales, que siempre son
masculinos (Behm-Morawitz & Mastro, 2009). Un claro ejemplo de esto es el último
lanzamiento de la saga de Ubisoft, Assassin’s Creed: Odyssey, que ha sido escrito para
ser jugado con un personaje principal femenino, Kassandra, pero que te da la oportunidad
de jugarlo con un protagonista masculino. Pocos meses después del lanzamiento la revista
Gameinformer revelaba que, de cada 3 jugadores, 2 preferían jugar con un protagonista
masculino.

15
Este tipo de representación de los roles de género en los videojuegos junto con un
destacado predominio de los videojuegos con temáticas “masculinas” como son por
ejemplos guerras, competición, deportes, etc., y los altos niveles de violencia en los
videojuegos contribuyen a la percepción generalizada de los videojuegos son una
actividad masculina, haciendo que éstos sean poco atractivos, o en el peor de los casos,
ofensivos, para las mujeres (Bryce & Rutter, 2002).

Así, esta visión generalizada de que los videojuegos eran un pasatiempo


mayoritariamente masculino y que no eran populares entre las mujeres, introdujo el
debate de si los productores de videojuegos debían producir juegos con una temática
abiertamente “femenina” con el objetivo de promover que las mujeres jugasen a
videojuegos. En este momento se lanzaron títulos como Barbie Fashion Designer, que
fueron muy populares, junto con consolas “para mujeres” que simplemente cambiaban el
diseño visual de las mismas. Sin embargo, al crear un mercado de videojuegos específico
para mujeres estableces que todos aquellos videojuegos que no sean diseñados para el
consumo femenino serán destinados a los videojugadores, definiéndose así una vez más
lo femenino como lo otro y lo masculino como algo neutro. En relación con esto, Cassell
(1998), establece una distinción entre las “Girl gamers” y las “Grrrl gamers”, las segundas
reivindican que muchas videojugadoras tienen preferencias, intereses y aptitudes muy
similares a los videojugadores. Además, están en contra de la producción de videojuegos
dirigidos únicamente a mujeres. De este modo, como señalábamos, el surgimiento de este
nuevo mercado de videojuegos destinados únicamente al consumo femenino, si bien tenía
como finalidad atraer a más niñas hacia el mundo de la informática y los videojuegos, en
muchos casos se vio dotado de un carácter sexista que reproducía estereotipos de género.

En este sentido, Shaw (2012) señala que simplemente añadiendo diversidad a los
videojuegos no hace automáticamente que la audiencia de los videojuegos sea más
diversa y que afirmar la presencia de un colectivo en el mercado no garantiza que éste
aparezca en igual posición en los medios sobre videojuegos. La autora observa que el
movimiento de juegos para niñas hizo que aquel contenido diseñado “para niñas” fuese
de interés periférico, alejando a las mujeres de los juegos tradicionales y dando un género
a los videojuegos.

16
2.5 Espacios y actividades de género.

Spain (1993) señala que, en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo, las mujeres
y los hombres a menudo se separan de maneras que sostienen la estratificación de género
al reducir el acceso de las mujeres a conocimientos valorados socialmente, estableciendo
así gendered spaces o espacios de género.
Algo similar a lo que señala esta autora ocurre con las nuevas tecnologías y los
videojuegos en concreto. Bryce & Rutter (2002) observan que los videojuegos se han
asociado a menudo con la “bedroom culture” o cultura de dormitorio, que resalta cómo
las mujeres tienen un acceso restringido a muchos espacios sociales y se las deja, en
cambio, en la periferia del espacio público.
En este sentido, los videojuegos serían un espacio dominado por los hombres,
estableciéndose así una asimetría de género que llevaría a la exclusión de las jugadoras
de estos espacios, teniendo así un acceso limitado a ellos.
Como señalan los mismos autores, los espacios públicos del mundo de los videojuegos
como las competiciones de e-sports o los cibercafés siguen patrones similares y, por lo
tanto, pueden considerarse espacios dominados por hombres. Esta percepción contribuye
también a constreñir el acceso de las mujeres en las actividades públicas sobre
videojuegos. Además, esta exclusión se ve reforzada por el comportamiento estereotípico
y ofensivo de algunos jugadores hacia las videojugadoras en los espacios públicos de
videojuegos que van desde el menosprecio hasta a ser condescendientes con las
competidoras de e-sports a través de premios u objetivizándolas sexualmente en los
eventos (Bryce & Rutter, 2002).
Otro espacio del mundo de los videojuegos que ha sido menos analizado, pero es muy
importante son los juegos en línea. Se trata de un espacio al que los jugadores pueden
acceder sin las limitaciones de la geografía -aunque dentro de las limitaciones de la
localización temporal- y que permiten la formación de comunidades en línea alrededor
de los videojuegos. Un ejemplo de estas comunidades en línea son las que se forman en
los MMORPG ya que, como señalan Lou et al. (2013), este género de videojuegos provee
un entorno virtual realista en el que los jugadores pueden llevar a cabo una gran variedad
de actividades, incluyendo el combate, comercio o chatear con otros jugadores. Así, este
tipo de videojuegos garantizan la interacción social entre jugadores y les permite tener
una vida alternativa a través de sus personajes.

17
A las jugadoras los videojuegos en línea les proveen de un anonimato que les da la
oportunidad de competir contra jugadores masculinos sin los prejuicios que podrían sufrir
en la vida real debido a su género. Es decir, jugando en línea -y no en un cibercafé o un
evento de videojuegos- evitan el comportamiento estereotípico que se da muchas veces
hacia las jugadoras. Así, como señalan Bryce & Rutter (2002), los espacios que
proporcionan los juegos en línea pueden tener como consecuencia que las mujeres
participen más en competiciones públicas de videojuegos ya que aumentan su confianza
y habilidades cuando juegan de forma anónima.
Sin embargo, las jugadoras se enfrentan también al sexismo en los videojuegos en línea,
un ejemplo de ello es el experimento que llevaron a cabo Kuznekoff & Rose (2012), en
el que jugaron al videojuego Halo 3 con jugadores anónimos e interactuaron con ellos
empleando voces pregrabadas de hombre y mujer. El resultado del experimento fue que
aquellas veces que jugaban empleando la voz femenina recibían tres veces más
comentarios negativos que empleando la voz masculina. Por otra parte, cuanto mas
avanzaban en el juego empleando la voz femenina, recibían peores comentarios de los
jugadores con menor habilidad, mientras que cuando hacían el mismo experimento con
la voz masculina, recibían una mayor cantidad de mensajes positivos de los otros
jugadores. Los autores del experimento señalaban que existe un estigma entre los
jugadores respecto a “perder contra una chica”, suponiendo esto una humillación.

Brehm (2013) realizó una encuesta entre jugadores del MMORPG World of Warcraft
encontrando que el 63.6% de las jugadoras que participaron en la encuesta comunicaron
que habían sufrido experiencias sexistas o comportamiento misógino de parte de otros
jugadores, mientras que solo el 11.6% de los jugadores de la encuesta habían vivido
experiencias similares. Del mismo modo, el 45.3% de las participantes creían que el
sexismo es un problema en World of Warcraft, mientras que solo el 27.5% de los
jugadores opinaban lo mismo.

Otra encuesta informal hecha por Matthew (2012), mostraba que el 79.3% de las
encuestadas creían que el sexismo es prominente en la comunidad de videojugadores,
teniendo las mujeres cuatro veces más probabilidades de experimentar acoso o sexismo
debido a su género que los hombres.

Kowert et al. (2017) señalan que algunos elementos de la “cultura gamer tóxica”,
incluyendo el clima sexista y misógino de los juegos en línea, han sido documentados por

18
las mismas jugadoras mediante la creación de páginas web como “Not in the Kitchen
Anymore” (www.notinthekitchenanymore.com) o “Fat, Ugly, or Slutty”
(www.fatuglyorslutty.com) que archivan algunos de los comentarios ofensivos, sexistas
y misóginos que han recibido mientras jugaban a videojuegos en línea. Un ejemplo de
esta iniciativa en España es el blog “A fregar” (http://a-fregar.tumblr.com/). Kowert et
al. (2017) analizaron los comentarios que aparecían en estas páginas web estableciendo
que la mayoría de los comentarios tenían una naturaleza sexual, como son peticiones de
favores sexuales, asaltos sexuales verbales, insultos basados en el género y comentarios
expresando como las jugadoras no son capaces de ser verdaderas “gamers”.

Youtube y otras plataformas para retransmitir partidas en videojuegos mientras hablas


con tus seguidores como Twitch son también espacios importantes dentro del mundo de
los videojuegos y, como tales, también están fuertemente dominados por los jugadores.
Nakandala et al. (2016), analizaron más de un millón de mensajes de chat de Twitch, para
estudiar como el género de las personas que retransmiten está relacionado con la
naturaleza de las conversaciones que se dan en el chat. Estos autores concluyeron que las
objetificaciones y las conversaciones alrededor del género son algo común en los chats
durante las retransmisiones, siendo así que las mujeres que retransmiten videojuegos
reciben significativamente más comentarios objetificándolas mientras que los jugadores
que retransmiten sus partidas obtienen comentarios relacionados con el juego al que están
jugando. Las diferencias entre géneros eran tan significativas que mediante su modelo
podían “adivinar” el género de la persona que estaba retransmitiendo la partida a través
de los comentarios que recibían.

Algo similar ocurre en YouTube, siendo el acoso a Anita Sarkeesian, autora de la serie
sobre videojuegos “Tropes vs Women” y de la web Feminist Frequency
(www.feministfrequency.com). En la serie Anita pretendía resaltar la representación de
las mujeres en los videojuegos y los tópicos sexistas que se dan en ellos a través de vídeos
cortos que subía a YouTube. A raíz de su serie comenzó a recibir toda clase de amenazas
por parte de miembros de la comunidad de videojugadores, hasta el punto en el que
crearon un videojuego rudimentario llamado “Beat Up Anita Sarkeesian” y en el que los
jugadores podían agredirla físicamente.

Si bien los casos anteriormente mencionados son, desde el punto de vista científico,
anécdotas, cuando se agrupan en grandes cantidades, como muestran las estadísticas

19
mencionadas anteriormente sobre el sexismo en los videojuegos, se convierten en
ejemplos de una problemática existente en la comunidad de los videojeugos.

Por otra parte, como han documentado Fox & Tang (2014), Matthew (2012) y Assunção
(2016), las jugadoras desarrollan estrategias para evitar ser discriminadas por su género
en los espacios del mundo de los videojuegos, tales como esconder o no revelar su género,
escogiendo avatares masculinos para jugar o adoptar nombres de usuario masculinos o
neutrales. A pesar de estas estrategias, Matthew (2012) observaba en su encuesta que
muchas videojugadoras reconocían que han considerado a menudo dejar de jugar a
videojuegos o no jugar a determinados videojuegos permanentemente debido al acoso
que recibían.

Sin embargo, como señala Assunção (2016), algunas mujeres, al verse rodeadas de
representaciones masculinas, pueden tartar de resolver el conflicto que ésto les supone
expresando su feminidad mientras juegan a videojuegos, empleando así avatares que
destaquen su género, nombres de usuario femeninos, etc. Esta autora señala que
retransmitir las partidas es también una manera de mostrar y enfatizar su identidad de
jugadoras femeninas, demostrando así que si existen mujeres que jueguen a videojuegos.

Finalmente, como señalan Paaßen et all. (2016), en el espacio de las competiciones de


videojuegos, existen las ligas femeninas, pero no han alcanzado una audiencia similar a
los torneos masculinos. Sin embargo, si bien los torneos femeninos pueden llevar a una
mayor visibilidad de las videojugadoras, también pueden reforzar la idea de que los
hombres tienen unas habilidades “innatas” hacia los videojuegos, similares a las
diferencias físicas que se valoran en las ligas deportivas en las que es común que haya
torneos masculinos y femeninos diferenciados.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, y a modo de guía, marcaremos una serie de objetivos, de lo general a lo


específico, de modo que nos sirva de orientación durante el trabajo de campo y a lo largo
de toda nuestra investigación. Como objetivo general de la investigación trataremos de
profundizar, a través del discurso de las videojugadoras, en cómo viven su experiencia en
el mundo de los videojuegos, esto es tanto a través del juego como la comunidad que los
envuelve. A partir de este objetivo general extraemos una serie de objetivos más
específicos que focalizaran la investigación en tres aspectos:

20
- Estudiar los hábitos de juego de las videojugadoras: cómo juegan (soporte en el
que juegan, juegos en línea o “desconectados”, en grupo o individualmente, etc.),
cuánto juegan (tiempo de juego medio semanal) y a qué juegan (tipo de juegos).
- Estudiar cómo se relacionan las mujeres que juegan a videojuegos con la identidad
de videojugadoras o “gamers” así como con los otros miembros de la comunidad
-los videojugadores o “gamers”- y con la sociedad.
- Estudiar la relación de las jugadoras con los videojuegos en sí como productos
culturales con una gran carga sexista de reproducción de roles de género
estereotípicos.
- Estudiar las experiencias de las jugadoras dentro de la comunidad de los
videojuegos como espacio de género tanto a nivel virtual -en videojuegos en línea,
foros, chats, etc.- como en espacios físicos como convenciones, torneos,
cibercafés, etc.

4. METODOLOGÍA

De acuerdo con los objetivos de la investigación hemos empleado una metodología


cualitativa con tal de acercarnos y profundizar en las experiencias de las mujeres al
relacionarse con el mundo de los videojuegos. Así empleamos la metodología cualitativa
ya que nos permite acceder a la parte simbólica de la realidad social, a los significados
que las acciones y los hechos sociales tienen para las personas. De este modo, ya que
nuestro objetivo es acceder a la parte simbólica de la realidad a la que solo se puede llegar
a través del estudio del lenguaje y las acciones simbólicas hemos empleado la entrevista
como técnica de obtención de datos con tal de poder acceder a los discursos de las mujeres
que juegan a videojuegos. Tratando así de conocer las percepciones, sentimientos y
vivencias de las personas entrevistadas con tal de conocer la relación de las mujeres con
los diferentes aspectos de los videojuegos y estudiaremos tanto las experiencias positivas
como negativas.

Hemos utilizado concretamente la entrevista abierta o semidirigida ya que nos permite


acceder a toda la información que necesitamos, pero dando libertad al entrevistado para
abordarlos libremente. Es decir, el orden en el que se abordan los diversos temas y el
modo en que se formulen las preguntas al entrevistado no estará determinado
previamente. Por otra parte, esta modalidad de la entrevista nos permite, si se hace

21
necesario, orientar la conversación en la dirección deseada para obtener la información
necesaria.

Respecto al muestreo, en un principio planteamos el empleo de la estrategia de la bola de


nieve, ya que creíamos que era el más adecuado para acercarnos con la máxima
profundidad y precisión posible a nuestro objeto de estudio atendiendo a nuestros
objetivos de investigación. Este planteamiento se basaba en que la muestra a la que
queríamos acceder está definida únicamente por tres criterios, el género -ya que nos
centraremos en las mujeres- su afición por los videojuegos y que residan en España, de
modo que no conocíamos el tamaño de ésta ni la población total que estamos estudiando.
Al no tener una población ni una muestra definidas, no podemos emplear un muestreo
probabilístico, de modo que comenzaremos por identificar a unas primeras personas a
través de comunidades de videojugadoras y a partir de estas primeras entrevistadas,
planeábamos conseguir otros contactos, aumentando así la muestra inicial, hasta
completar nuestra representatividad o hasta el punto de saturación, cuando consideremos
que tenemos la cantidad de informantes necesaria. Sin embargo, desde un principio
contamos con más de 60 voluntarias para participar en nuestra investigación, todas
contactadas a través de las redes sociales de comunidades de videojuegadoras. De este
modo, al contar con un número tan elevado de posibles informantes, no llegamos a
necesitar conseguir otros contactos a través de las mismas, sin llegar a emplear el criterio
de no discriminatorio exponencial, de modo que cada uno de los individuos entrevistados
recomendará a más de un contacto y no descartaremos a ninguno, pasando a formar parte
de la muestra todos aquellos que se presten voluntarios, hasta llegar al punto de
saturación.

Los motivos por los que hemos empleado esta técnica de muestreo son, en definitiva, que
nos permite muestrear a una población de difícil acceso y que el proceso de muestreo es
sencillo y económico ya que no requiere grandes recursos humanos de los que no
disponemos al tratarse de una investigación para un Trabajo de Final de Grado.

Sin embargo, este método de selección de informantes cuenta con algunas desventajas,
como el hecho de que son los propios investigadores los que seleccionan a los
entrevistados, de modo que existe una posibilidad de sesgo en la construcción de la
muestra. Además, al ser una técnica no probabilística, no podemos garantizar la
representatividad de la muestra, por lo que la extrapolación hacia la población total

22
tampoco está ausente de sesgo. Existe el riesgo de centrarse en un mismo grupo de
selección, esto es entrevistar a muchos individuos similares excluyendo a otros
informantes importantes. Finalmente, esta técnica no nos permite fijar con precisión el
tamaño de la muestra que obtendremos, ya que tendremos que realizar entrevistas hasta
llegar al punto de saturación, en el que observemos que ningún informante nos aporta
nuevos datos a la investigación.

a. Guión de la entrevista.
El guión de la entrevista se encuentra dividido en temas con una serie de preguntas dentro
de cada tema, de modo que la entrevista se puede desarrollar por bloques temáticos o
saltando de un tema a otro, siguiendo el discurso de las entrevistadas. Las preguntas están
formuladas combinando preguntas abiertas y semiestructuradas.

De este modo, siguiendo los objetivos de la investigación, la entrevista se estructura en


torno a los hábitos de juego de las entrevistadas, las preferencias de las entrevistadas
respecto al diseño y el contenido de los videojuegos, la representación de la mujer en los
videojuegos, la relación de las jugadoras con otros miembros de la comunidad de
jugadores y con la identidad gamer y, finalmente, la relación de las jugadoras con la
sociedad que las rodea.

b. Selección de los informantes.


Como señalamos anteriormente, el criterio de selección de los informantes es que sean
mujeres, mayores de 18 años y jueguen a algún tipo de videojuegos, indiferentemente del
tipo de plataforma en la que jueguen o de los videojuegos a los que jueguen.

La selección de los informantes se llevó a cabo a través de las redes sociales, mediante
un mensaje corto especificando que se buscaban mujeres jugadoras mayores de 18 años
que se prestasen voluntarias para participar en una entrevista sobre videojuegos. El
mensaje fue enviado a diversas asociaciones de videojugadoras, como Todas Gamers, un
blog de videojuegos no mixto, es decir en el que participan exclusivamente mujeres. En
el mensaje se establecía que las interesadas podían contactar a través de un correo
electrónico, recibiendo en pocas horas más de 60 correos de mujeres interesadas en
participar en la investigación. Tras contactar con las interesadas se realizó una selección
de las participantes teniendo en cuenta su edad (que fuesen mayores de edad) y que
tuviesen disponibilidad para encontrarse un día durante una hora, aproximadamente, para
realizar la entrevista. Finalmente, fueron seleccionadas 15 informantes de entre 18 y 43

23
años. Trece de las entrevistas fueron realizadas en persona y dos de ellas mediante
videollamada por la plataforma Discord, debido a que las informantes tenían un perfil de
alto interés para la investigación ya sea por su edad (43 años) o porque competía en un
equipo de e-sports, pero se encontraban en el Archipiélago Canario y era imposible
concertar una entrevista en persona.

5. CRONOGRAMA
Las tareas a realizar para llevar a cabo nuestra investigación se pueden dividir en diseño
de la misma y redacción de un marco teórico, diseño de la metodología, realización del
trabajo de campo y análisis de datos y discusión de los mismos. Algunas de estas tareas
requieren que se finalicen otras primero, pero muchas se pueden realizar al mismo tiempo,
como el trabajo de campo y el análisis de los datos.

En primer lugar, hemos definido el problema que vamos a investigar y hemos redactado
un marco teórico que analiza la literatura existente sobre el objeto de nuestra
investigación. Este proceso ha ocupado dos meses, desde marzo hasta finales de abril.
También durante el mes de abril, teniendo en cuenta la base teórica sobre la que estamos
apoyando la investigación, hemos realizado el diseño de la metodología, escogiendo una
metodología cualitativa con la técnica de la entrevista abierta o semidirigida. La técnica
de muestreo seleccionada es la de bola de nieve. Una vez diseñada la entrevista, se
contactará con los informantes durante el mes de abril y mayo para realizar el trabajo de
campo. Al mismo tiempo, mientras entrevistemos a los informantes iremos realizando un
análisis de datos cualitativo sobre las entrevistas realizadas, para terminar con la discusión
de los resultados a durante los meses de mayo y junio.

Cronograma de la investigación
Marzo Abril Mayo Junio
Definición del problema y diseño de la investigación
Redacción de un marco teórico
Diseño de la metodología y técnicas de investigación
Trabajo de campo
Análisis de datos
Discusión de los resultados.

24
6. RESULTADOS

A continuación, vamos a exponer los resultados obtenidos tras la realización del trabajo
de campo y del pertinente análisis de los datos extraídos. En primer lugar, cabe remarcar
que la lectura de toda una serie de bibliografía que nos ha permitido configurar un marco
teórico también ha servido como soporte para analizar el discurso de las quince
entrevistadas.

6.1 Los hábitos y preferencias de juego de las jugadoras.


En primer lugar, hablaremos de los hábitos de juego de las jugadoras, para conocer así
cómo juegan, a qué juegan, con quién juegan, etc. Si bien estas cuestiones son más
fácilmente analizables mediante los datos estadísticos, trataremos de profundizar en el
por qué de estos hábitos a través del discurso de las jugadoras.

En lo que respecta al tiempo de juego, señalábamos en el marco teórico que las mujeres,
si bien existe la idea de que juegan menos que los hombres, algunas estadísticas muestran
que juegan incluso más, pero tienden a subestimar el tiempo que pasan jugando debido a
la deseabilidad social de las respuestas, es decir porque está peor visto que las mujeres
jueguen a videojuego que los hombres (Royse et al., 2007). En este sentido, podemos
señalar que las entrevistadas afirman jugar durante muchas horas al día, llegando a jugar
hasta 10 horas diarias en periodos de vacaciones. Sin embargo, como señalaba una
entrevistada, perciben que la sociedad que las rodea ve peor que ellas jueguen durante
mucho tiempo:

“… yo por ejemplo, mi pareja, chico, juega muchísimo, además al ordenador, y


nunca he visto que a nadie le parezca raro que él se pase horas jugando y yo digo
que me paso un fin de semana jugando puntualmente unas cuantas horas a la PSP
y veo caras como que se extrañan y no entiendo por qué…” Entrevista 14, pg.
124, anexo 3.
Por otra parte, algunos autores señalaban que las mujeres suelen tener menos tiempo para
invertir en videojuegos en general, y que por ello prefieren juegos más “casuales”, es
decir, que requieran sesiones de juego menores (Paaßen et al., 2016). En este sentido, la
mayor parte de las entrevistadas se lamentaban por no tener a penas tiempo para jugar a
videojuegos debido a sus obligaciones profesionales o familiares:

“… como te decía soy una jugadora casual, por falta de tiempo, a lo mejor en una
semana le echo, yo que sé, tres horas como mucho. Suelo jugar más en
vacaciones, así cuando tengo mucho más tiempo libre…” Entrevista 14, pg. 123,
anexo 3.
25
Respecto al género de videojuegos que suelen jugar las mujeres, podemos concluir que
es muy diverso, siendo difícil establecer un patrón en base a entrevistas cualitativas. Se
puede remarcar, sin embargo, que las entrevistadas, más que preferir juegos con
interacción social, suelen evitarla, debido al acoso al que se ven sometidas en los juegos
sociales, limitándose en muchos casos a jugar con amigos, como trataremos más adelante.

Finalmente, todas las entrevistadas señalan haber comenzado a jugar muy pequeñas,
algunas de ellas a través de un familiar masculino, como un hermano, que tenía una
consola o un ordenador y les dejaba jugar ya que, como señalan, jugar a videojuegos está
considerado como una actividad “de chicos”:

“Yo sí que recuerdo de pequeña pedir una consola y decirme que no porque es
algo de chicos, que no podía jugar a eso.” Entrevista 7, pg. 87, anexo 3.
Por otra parte, respecto a los elementos de diseño y al contenido de los videojuegos,
señalábamos en el marco teórico que la mayor parte de los estudios sobre el diseño de
videojuegos y su contenido se contradicen entre ellos respecto a las preferencias de las
jugadoras, estando así poco clara la diferencia por género. Algunos autores señalaban que
las mujeres prefieren los juegos sociales, con desafíos claros y manejables. Sin embargo,
como podemos apreciar en el discurso de las entrevistadas, las jugadoras más que
dividirse por géneros juegan a todo tipo de videojuegos, esto es, valoran tanto los juegos
violentos o de combate como juegos considerados tradicionalmente “de chicas” como los
Sims:

“… me encantan los Sims (…) Y qué quieres que te diga, a mí me encantan los
juegos de coches y atropellar gente…” Entrevista 13, pg. 118, anexo 3.
“…sobre todo juego online y el Overwatch. Juego al Apex Legends también, a los
Sims…” Entrevista 15, pg. 128, anexo 3.
“…a algunos videojuegos de tipo lucha o combate, de aventura, como Tomb
Raider o Tekken… Y también me gustan un poco los juegos más tipo “casual”
como los Sims…” Entrevista 7, pg. 52, anexo 3.
Sin embargo, el elemento más valorado por las jugadoras es la narrativa del juego, todas
las entrevistadas coincidían en que el elemento que más les interesa es la historia del
juego, llegando incluso a ponerlo por encima de completar misiones o explorar el mundo.

26
6.2 La representación de la mujer en los videojuegos y los juegos para chicas.
En lo relacionado a la representación de la mujer en los videojuegos, la sexualización de
los personajes es el elemento más señalado por las entrevistadas, siendo quizás lo más
visible o evidente.

“En League of Legends sí que es verdad que el personaje de una mujer es muy
hipersexualizado, como que busca la aprobación masculina, busca gustar a los
hombres heterosexuales físicamente…” Entrevista 5, pg. 73, anexo 3.
“… en los diseños volvemos a lo de siempre de tías medio en bolas con pechos
gigantes o niñas pequeñas, rara vez hay término medio. Si que hay algún
personaje femenino que por suerte está bien representado, pero el 90% de las tías
van medio desnudas y los tíos super mazados.” Entrevista 6, pg. 80, anexo 3.
Las entrevistadas señalan que los personajes femeninos son representados con un físico
con unas proporciones exageradas, hipersexualizado, que busca atraer la atención de los
hombres y que no es realista o funcional en relación con el juego. También destacan la
ropa de los personajes, señalando que suelen llevar prendas muy reveladoras o que poco
tienen que ver con el personaje, como señala la siguiente entrevistada:

“…recuerdo que él (mi tío) sí que jugaba con personajes masculinos y tenía unas
armaduras de la hostia, perdón por la expresión, y yo siempre iba que si con
falditas, que si con una coronita de princesa… estaban super sexualizadas las
mujeres.” Entrevista 7, pg. 84, anexo 3.
Además, remarcan la poca variedad respecto al tipo de personajes femeninos, siendo
todos físicamente estereotípicos en base a los cánones de belleza, mientras que los
personajes masculinos si que son más variados y presentan una imagen poderosa, dirigida
a los jugadores para que se sientan identificados con ellos o quieran ser como ellos.

“es que los personajes femeninos vienen como en un molde y solo les cambian el
color de pelo un poquito la cara y ya, el cuerpo es super sexualizado y la ropa
también. Y eso los chicos no lo veo tanto, son como un objeto de poder, de querer
ser como ellos, en cambio las chicas son objetos sexuales…” Entrevista 15, pg.
129, anexo 3.
En este sentido, en lo relacionado con los roles de los personajes en los videojuegos, las
entrevistadas señalan que los personajes femeninos tienden a tener papeles pasivos, de
seductoras, mientras que los personajes masculinos suelen ser los protagonistas, los
salvadores.

“…cuando juego a videojuegos con historia, noto que las hacen muy muy
sentimentales a las chicas o solo son el motivo romántico del personaje
masculino, no son protagonistas…” Entrevista 15, pg. 129, anexo 3.

27
“A ver, sí que es verdad que en los juegos que he jugado de guerra siempre el
personaje débil es el personaje femenino (…) cuando se trata de un juego con
personajes femeninos hay como cierto romance con un personaje masculino,
obligatoriamente, mientras que en los masculinos no aparece nunca…”
Entrevista 12, pg. 112, anexo 3.
Por otra parte, como señalan las entrevistadas, en los videojuegos suelen reproducirse los
roles de género presentes en la sociedad, a veces de manera exagerada. De este modo, las
mujeres, incluso en juegos futuristas o de fantasía, ocupan roles tradicionalmente
femeninos, mientras que los roles poderosos los ocupan personajes masculinos.

“…en Detroit Become Human, ahí todo moderno que va, el personaje que es la
chica protagonista es un robot asistente, un robot ama de casa, es como vaya, no
puede ser ella la policía, tiene que ser asistente… ahí incluso se siguen
cumpliendo los roles…” Entrevista 13, pg. 116, anexo 3.
Del mismo modo, los personajes femeninos están desarrollados de modo que sean menos
fuertes de cara a competir con los masculinos, teniendo habilidades menos poderosas o
menos talentos.

“…los personajes masculinos suelen tener más combos o suelen ser más fuertes…
(…) por eso cuando jugaba a cualquier juego, incluso en Mario Karts, desde
pequeña, los personajes que escogía eran siempre masculinos porque eran los
que tenían mejores coches, iban más rápidos, tenían más fuerza… entonces así
podías ganar a tus amigos…” Entrevista 9 pg. 98, anexo 3.
Finalmente, las jugadoras señalan que encuentran frases claramente sexistas en los
videojuegos y se muestran molestas o incómodas ante esto.

“…los personajes que hay por ahí por el mundo, te dicen frases como no sé, en el
Skyrim hay una frase que te dice un guardia que es ‘la gente puede ponerse
nerviosa si una mujer se acerca a ellos empuñando un arma…’ y es bueno, pues
ok, si voy con un hombre no me dice eso…” Entrevista 8, pg. 91, anexo 3.
Sin embargo, si bien las jugadoras perciben que se ofrece una imagen estereotipada e
hipersexualizada de las mujeres en los videojuegos, no reconocen que haya violencia
explícita dirigida hacia las mujeres en ellos, aunque si que aprecian que los personajes
masculinos son frecuentemente representados como héroes o salvadores de los
femeninos, que son retratados como víctimas.

En general, las entrevistadas señalan que la representación de la mujer en los videojuegos


está cambiando rápidamente en los últimos años, pero explican que estos cambios no
tienen la mejor de las acogidas posibles dentro de la comunidad de jugadores, llegando a
producirse un gran rechazo por parte de los jugadores masculinos hacia algunos juegos

28
protagonizados por mujeres que no son prototípicas o no se ajustan a los cánones de
belleza. También remarcan que se produce rechazo cuando el motivo amoroso de los
personajes femeninos no es el protagonista.

“…cuando sale una protagonista femenina que lleva una armadura que no enseña
o que las facciones de la cara que no son las de siempre, ya sabes, se enfadan…
como con Aloy… se pican mucho los chicos diciendo que por qué tienen que vestir
así, que da igual que las chicas tengan más pecho o no… incluso hay gente que
no quiere comprar los juegos si las protagonistas son así…” Entrevista 2, Pg. 58,
anexo 3.
“…el mundo gamer todavía está para venderse al público masculino y cuando
intentan hacer algo en pos del femenino, dios santo, la hecatombe, por ejemplo,
en el Lasto of Us ha salido que la protagonista tiene novia y la gente en plan ‘es
que se va a condenar la humanidad’…” Entrevista 13, Pg. 117, anexo 3.
Del mismo modo, señalan los esfuerzos por parte de algunas compañías por desarrollar
juegos inclusivos, con protagonistas femeninas no sexualizadas o incluso personajes
homosexuales, poniendo como ejemplos el videojuego Overwatch o juegos realizados
por compañías indies, como Life is Strange, protagonizado por una adolescente que puede
viajar en el tiempo.

Finalmente, las jugadoras señalan tener preferencia por jugar con personajes femeninos,
buscando así sentirse identificadas o representadas en el videojuego al poder reflejarse en
el personaje que están jugando. De este modo, como señalaba Assunção (2016), al verse
rodeadas de representaciones masculinas, tratan de resolver este conflicto expresando su
feminidad mientras juegan a videojuegos, empleando avatares que destaquen su género

Por otra parte, respecto a los juegos “para chicas”, hallamos a jugadoras que se rebelan
contra ellos, mostrando un rechazo de los mismos y remarcando su gusto por los juegos
más violentos tradicionalmente considerados masculinos.

“…pensar que las chicas jugamos a los Sims, que también, me encantan los
Sims… Pero están los juegos de chicas y los juegos para el resto, y todo eso se
nota todavía. Y qué quieres que te diga, a mí me encantan los juegos de coches y
atropellar gente… (…) a mí me dices “esto es para ti porque es para chicas” y yo
prefiero un juego de matanzas…” Entrevista 13, pg.118, anexo 3.
Del mismo modo, las jugadoras señalan que los juegos considerados tradicionalmente
para chicas son juegos con mecánicas más sencillas, que requieren una menor habilidad
para jugarlos y menor tiempo de juego para completarlos, de modo que parece que se
considere a las mujeres menos aptas para jugar a videojuegos que a los hombres.

29
“Imagina ser cocinera o mamá, por qué no ingeniera náutica… Los juegos casual
son siempre juegos de chicas, los consideran así yo creo que por la facilidad,
porque como que nosotras no tenemos la habilidad… como que creen que no
sabemos jugar a juegos complicados, a algo que tenga que correr y disparar a la
vez por ejemplo…” Entrevista 13, pg. 121, anexo 3.
Por otra parte, señalan que los videojuegos para chicas se establecen como la otredad,
como aquellos juegos que no son para hombres, mientras que todo el resto pasan a ser
considerados videojuegos masculinos.

“…creo que no hay que hacer juegos para chicas, que haya juegos de barbies está
bien, pero hay niños y niñas a los que les gustan esos muñequitos, no hay que
diferenciar (…) Además están los juegos para chicas y luego los juegos, el resto”
Entrevista 15, pg. 132, anexo 3.
6.3 La relación con otros jugadores y los espacios de género.

Respecto a la relación con otros miembros de la comunidad de videojuegadores, todas las


entrevistadas recuerdan haber vivido situaciones sexistas jugando a videojuegos en línea
en las que se cuestionaba su habilidad o afición por los videojuegos. Del mismo modo,
las jugadoras hablan también de situaciones que han vivido amigas o conocidas,
remarcando que es algo que ocurre muy a menudo.

“yo suelo jugar de tanque (…) y comentarios del estilo ‘no sabes jugar, chica
tenías que ser’ o ‘vete a fregar…’ ‘mejor cógete un healer’… una vez jugando
con una amiga un tío empezó a decirnos ‘estás alterada, qué te pasa, ¿tienes la
regla? Vuelve a la cocina…’ porque mi amiga estaba jugando DPS entonces le
decía que jugase con un healer…” Entrevista 1, pg. 54, anexo 3.
“…cosas como decir ‘tenemos una chica en el equipo, vamos a perder seguro’,
luego les gano y me dicen cosas como ‘zorra’ o… una vez me dijeron una cosa
que… me mataron en el juego y pusieron por el chat ‘killing sluts’ y cosas así…
todo el rato te insultan llamándote ‘bitch’ y cosas así…” Entrevista 15, pg. 130,
anexo 3.
Como podemos ver en los fragmentos anteriores, los insultos sexistas son algo común
entre los jugadores, reproduciendo estereotipos de género como que las mujeres deben
dedicarse al ámbito doméstico. Además, como se observa en los testimonios, los
jugadores consideran que determinados roles dentro de los videojuegos son masculinos,
mientras que las mujeres deben cumplir roles de sanadoras.

Las entrevistadas remarcan que suelen recibir comentarios cuando los otros jugadores
perciben que están jugando con una mujer, ya sea por el nombre de usuario o por la voz,

30
y que por ello suelen preferir pasar desapercibidas usando nombres neutros o masculinos
y evitando usar el chat de voz cuando juegan con extraños.

“Entrevistador: Respecto al nombre que usas en los juegos, suele ser femenino o
prefiere nombres neutros…
A: Prefiero neutros porque a veces cuando juegas es como “ahh es una chica” y
ya nadie quiere jugar contigo, entonces prefiero que no se sepa que soy chica.
Entrevistador: ¿Suele jugar con el chat de voz?
A: Casi nunca, solamente cuando juego con mis amigos uso el micrófono, sino no
lo uso por lo mismo, prefiero que no sepan que soy una chica…” Entrevista 3, pg.
65, anexo 3.
“…en partidas competitivas del LoL, como mi nombre es (…) pues enseguida
saben que soy mujer y empiezan ‘joder vamos con una mujer, hacer quit ya mismo,
vamos a perder, no sirven para nada, seguro que es support…’ y otros
comentarios así. Siempre dan por sentado que por ser mujer no voy a valer para
nada, voy a ser mala.” Entrevista 7, pg. 84. anexo 3.
Las entrevistadas señalan que ser reconocida como mujer jugando a videojuegos o dentro
de la comunidad de videojuegos tiene aspectos negativos y aspectos, que a primera vista
pueden parecer positivos, pero ellas consideran negativos también. El principal aspecto
negativo son los insultos que reciben continuamente, mientras que los aspectos que
señalan como aparentemente positivos hacen referencia a la atención que reciben. Las
jugadoras explican que al ser identificadas como mujeres reciben una mayor atención por
parte de sus compañeros masculinos, recibiendo así solicitudes de amistad, regalos o
ayuda que no han solicitado.

“estar jugando y darse cuenta de que soy una chica por cualquier cosa, como te
decía el chat o el nick… y todos los chicos comenzar a hablarme, hacerme el
peloteo, darme cosas…(…)es como ‘pues vente conmigo, yo te ayudo, te doy
armadura, te doy cosas…’ (…) (a mi) me da igual lo que tú quieras, yo quiero
pasármelo bien yo, jugar yo, hacer yo las cosas… por qué a un chico cuando está
jugando no le decís nada y tenéis la necesidad imperiosa de ofrecernos ayuda.
Pero quién os ha dicho que yo necesite nada de vosotros…” Entrevista 8, pg. 92,
anexo 3.
Como podemos observar en el fragmento anterior, a las entrevistadas se muestran
molestas por recibir esta atención por parte de los jugadores, ya que perciben que los
jugadores masculinos les prestan esta atención o ayuda porque las consideran como
incapaces de completar los juegos sin la misma. Esta misma situación se da en entornos
competitivos cuando compite una mujer, recibiendo así tanto una mayor atención de la

31
que recibiría un hombre en las mismas circunstancias. En este sentido, una jugadora que
compite semiprofesionalmente explica que cuando juega, siente una mayor presión, ya
que es juzgada como mujer que juega a videojuegos y no simplemente como jugadora.
Es decir, siente que cuando comete un error se atribuye a su género y no a que ha tenido
un fallo, de modo que percibe que se juzga a todas las mujeres que juegan a videojuegos
a través de su competición.

“…es como si tuviese que representar a las chicas… me siento así, como decir
que te miran más porque… claro por probabilidad es complicado que haya
representación femenina en torneos, entonces me siento presionada porque si
hago una jugada mal o una partida mal, de otra persona dirían que es malo o que
ha tenido un mal día, pero de ti, al ser mujer, dicen que eres manca por ser mujer,
pesa más el hecho de que eres mujer cuando tienes un error, es como ‘es tía y es
manca’.” Entrevista 5, pg. 74, anexo 3.
En este sentido, las jugadoras explican que existe un prejuicio respecto a perder contra
ellas, ya que “perder contra una chica” es visto como algo humillante entre los jugadores.
Esto sería considerado así porque consideran a las mujeres como menos hábiles para jugar
a videojuegos, de modo que estarían perdiendo una competición frente a un oponente que
consideran inferior.

“Y si juegas bien es como ‘uala’, una sorpresa. Y de hecho les jode mucho cuando
ganas siendo chica, es humillante para ellos.” Entrevista 12, pg. 113, anexo 3.
Las jugadoras reconocen que existen una serie de estereotipos sobre las mujeres que
juegan a videojuegos, la mayor parte de los cuales hace referencia a su habilidad para
jugar a videojuegos y cuestionan su interés por los mismos. De este modo, el estereotipo
que más mencionan las entrevistadas hace referencia a su nivel o rango dentro de los
videojuegos, el cual es puesto en duda constantemente, alegando que un hombre cercano
ha jugado por ellas hasta alcanzar ese nivel. Como señalan algunas entrevistadas, este
mismo estereotipo se ha empleado para poner en duda a jugadoras profesionales que
juegan en equipos de e-sports.

“si eres una chica te miran como con recelo, como si te hubiesen boosteado la
cuenta o algo así, como si alguien te hubiese subido la cuenta y es como… no sé,
gracias eh.” Entrevista 15, pg. 129, anexo 3.
“…asumen que si tienes un rol, que si estás en un rango alto, un elo alto, si eres
una chica y estás en platino (…) entonces la gente cuando te ve en un rango alto
te dice que no has subido tú, que te ha subido tu novio… A mí eso me ha pasado”
Entrevista 5, pg. 73, anexo 3.

32
Por otra parte, las jugadoras señalan que reciben estas acusaciones tanto cuando están en
rangos bajos como cuando suben de escalón en los juegos, siendo incluso más comunes
en los niveles más altos de los juegos.

“Cuanto más arriba yo creo que es cuanto más te juzgan. Por ejemplo, una chica
que está en la Overwatch League, que es la máxima liga, está en Shangai
Dragons, pues le tuvieron que hacer pruebas para demostrar que es una chica y
es buena, porque la acusaban de usar aimbot y de todo… Es como sorpresa, es
una chica y sabe jugar.” Entrevista 14, pg. 129, anexo 3.
Otros estereotipos señalados por las entrevistadas hacen referencia al interés de las
mujeres por los videojuegos, siendo común acusarlas de buscar atención por encontrarse
en un ámbito mayoritariamente masculino. Es decir, que las mujeres juegan a videojuegos
para llamar la atención de los hombres.

“Pues que juegan porque buscan atención, que juegan porque como es un
colectivo de hombres pues… esto de leerlo yo ¿eh?, lo he leído, que como es un
colectivo de hombres pues como sería la única mujer pues busca acaparar o
llamar la atención…” Entrevista 8, pg. 92, anexo 3.
Las jugadoras señalan que estas situaciones se producen más a menudo cuando juegan a
videojuegos solas, mientras que se sienten más protegidas cuando juegan con grupos de
amigos, ya que no reciben tantos comentarios o insultos.

“…yo he tenido suerte porque siempre juego con amigos, y no juego mal, pero
sabes que en algún momento te va a pasar…” Entrevista 12, pg. 113, anexo 3.
De este modo, algunas jugadoras explican que optan por la estrategia de aislarse de la
comunidad dentro del mismo juego interactuando solamente con conocidos o amigos, de
modo que muchas veces pasan desapercibidas para el resto de jugadores.

Finalmente, si bien las entrevistadas admiten haber sido tratadas de un modo diferente
jugando a videojuegos debido a su género, muchas de ellas les quitan importancia a estas
situaciones, mostrándolas como algo común que les pasa a todas las mujeres y que es
mejor ignorar.

“Entrevistador: ¿Alguna vez jugando con videojuegos has notado que te tratasen
diferente por tu género?
S: Sólo me ha pasado una vez y fue con el Counter, porque ahí la gente se le va
mazo de la cabeza.
Entrevistador: ¿Y qué pasó?

33
S: Ah nada, simplemente se pusieron a decir, ah ya sabemos por qué eres tan
mala, porque eres una tía y esas cosas… eso es simplemente mutearlos y quitarte
de en medio.” Entrevista 10, pg. 105, anexo 3.
Por otra parte, las entrevistadas señalan que estas situaciones también se producen en
otros espacios dominados por los hombres como YouTube, Twitch u otras plataformas
para retransmitir vídeos en directo. Las jugadoras explican que es común que las mujeres
que retransmiten partidas reciban comentarios sexistas, aludiendo a su físico o
acusándolas de recibir atención por su género o su cuerpo.

“…los comentarios que se hacen a mujeres son muy irrespetuosos, muchísimo,


desde comentarios de insultos, pasando por comentarios obscenos, de ‘te cogía y
te hacía esto’ o insultos de ‘es que solo buscas llamar la atención, guarra,
zorra…’ En cambio, los chicos no reciben esos comentarios, igual reciben
insultos, pero por aburrimiento… no porque sea un hombre. Pero bueno el caso,
que no tiene nada que ver, que si comparas la caja de comentarios de un streamer
hombre a una streamer mujer…” Entrevista 8, pg. Anexo 3.
Sin embargo, las jugadoras consideran que las mujeres que retransmiten sus partidas de
en este tipo de plataformas normalizan y hacen visibles a las jugadoras de videojuegos,
luchando así contra el estereotipo de que las mujeres no juegan a videojuegos.
Consideran, además, que las streamers pueden servir de ejemplo para otras mujeres y
animarlas a comenzar a jugar a videojuegos, es decir des-masculinizar los espacios de
género tradicionalmente dominados por los hombres.

“…todas estas chicas que suben vídeos, que intentan subir vídeos con juegos,
están intentando normalizar que las chicas también jugamos e intentan quitar ese
estigma, dejar de tener ese secretismo, le dan visibilidad y me gusta la verdad…”
Entrevista 9, pg. 93, anexo 3.
Respecto a otros espacios de género como los salones, eventos o convenciones de
videojuegos, las entrevistadas señalan que no perciben hostilidad por parte de otros
miembros de la comunidad de jugadores, siendo espacios seguros para ellas, sin embargo,
relatan haber vivido situaciones en las que se las ha tratado diferente debido a su género
en lugares como tiendas de videojuegos.

“…yendo a comprar, notas a veces condescendencia, por ejemplo, en una tienda


de videojuegos, de decirte ‘pues mira aquí tienes el Animal Crossing’ (juego
destinado al público femenino) y yo odio ese juego…” Entrevista 13, pg. 97, anexo
3.

34
6.4 La identidad gamer.
En el marco teórico señalábamos que desde los estudios sobre videojugadores se etiqueta
como gamers a todas aquellas personas que juegan a videojuegos, independientemente de
a qué jueguen, cuánto jueguen, etc. Sin embargo, no es lo mismo a quiénes consideramos
como gamers o jugadores y quiénes se consideran a si mismos como tal. Del mismo modo,
explicábamos que las mujeres tienden a identificarse en menor medida que los hombres
como gamers, a pesar de jugar las mismas horas o más que ellos. Por este motivo
decidimos profundizar en cómo perciben las jugadoras la identidad gamer, qué significa
para ellas y si se identifican como tales.

En primer lugar, encontramos que algunas de las entrevistadas, a pesar de reconocer jugar
a videojuegos desde la infancia y dedicar más de diez horas semanales a jugar a
videojuegos, no se identifican como gamers debido a que consideran que ser gamer está
relacionado con jugar muchas horas diarias, tener un nivel de habilidad concreto, jugar a
un determinado tipo de videojuegos o en un determinado tipo de plataformas. Sin
embargo, podemos apreciar como poco a poco las jugadoras van haciendo suya esta
identidad redefiniéndola, estableciendo que para ser consideradas gamers el factor más
importante es jugar a videojuegos y disfrutarlos.

“Pues al principio pensaba lo típico, que los gamers eran los que estaban 24/7
jugando a consolas u ordenador, pero luego he visto que no, que gamer es hasta
jugar al móvil, ya estás jugando a juegos, entonces yo sí, me considero gamer,
además porque ya tengo también una consola, pero es que bueno soy gamer a mi
ritmo o a mi manera sabes… juego a videojuegos y por lo tanto soy gamer. ¿Que
no soy una pro? Pues ok… Para mi ser gamer sería jugar a videojuegos y que te
gusten” Entrevista 13, pg. 119, anexo 3.
En este sentido, algunas entrevistadas van más allá y amplían el término a todas aquellas
personas amantes de los videojuegos, es decir aquellas personas a las que les gustan y
están interesadas por ellos, a pesar de no tener el tiempo para jugarlos o no poder
permitírselos por motivos económicos, señalando así el factor económico que rodea a los
videojuegos.

Entrevistador: ¿Y qué caracteriza a alguien gamer?


S: pues que te gusten los juegos, da igual que los juegues o que veas gameplays
porque no te puedas permitir jugarlos o comprarlos, si te gustan los juegos….
Tanto juegos de móvil como juegos de ordenador, de Nintendo, lo que sea.
Entrevista 10, pg. 106, anexo 3.

35
Por otra parte, las jugadoras señalan que dentro de la comunidad de jugadores de
videojuegos existe cierta reticencia a aceptar a las mujeres como parte de la misma,
estableciendo requisitos para ser gamer como haber jugado a determinados juegos, con
una dificultad elevada.

“Si que creo que muchas veces cuando la gente usa esa palabra es como ‘pues
para ser gamer hay que…’ ¿Cómo que para ser gamer? ¿No me decías que para
ser gamer solo hay que jugar y disfrutar de los videojuegos? ¿Por qué me tienes
ahora que venir a decir que tienes que haber jugado al Diablo 1 o al Sacred?
Ellos mismos defienden que solo hay que pasárselo bien jugando y ahora van y
ponen una premisa sobre todo cuando se trata de que una chica quiera formar
parte del colectivo (…) y llegan al punto de degradar a una chica porque no ha
jugado a algunos juegos…” Entrevista 8, pg. 93, anexo 3.
Como explicábamos en el marco teórico, la imagen estereotípica de gamer está asociada
a los hombres siendo una de las justificaciones más comunes que, aunque las mujeres
juegan a videojuegos, no pueden ser consideradas verdaderas gamers porque juegan de
un modo más casual y tienen una habilidad menor comparadas con los jugadores
masculinos, por lo que juegan a juegos “inferiores”, menos complejos o competitivos.

6.5 La relación de las jugadoras con la sociedad que las rodea.

Las entrevistadas manifiestan que desde la sociedad que las rodea se tiene una imagen
negativa de las personas que juegan a videojuegos, asociando este hobby a hábitos
perjudiciales para la salud o a la perpetración de actos violentos. Es decir, se tiene una
imagen de las personas que juegan a videojuegos como personas que pasan mucho tiempo
frente al ordenador, sin salir de casa, etc. Además, explican que se suelen asociar los
videojuegos a los crímenes que cometen algunos individuos, haciendo referencia a los
tiroteos escolares en Estados Unidos.

“Luego encima desde fuera somos unos raros que vamos a matar a gente porque
jugamos a juegos de matar, encima… luego cualquier cosa que pasa la culpa de
los videojuegos… Yo creo que a las mujeres se nos ve peor porque dicen que jugar
a juegos no es femenino, como no decir palabrotas porque no es femenino…”
Entrevista 13, pg. 121,anexo 3.
Por otra parte, las jugadoras señalan que las mujeres que juegan a videojuegos son
percibidas más negativamente que los hombres. Además, consideran que desde el entorno
que las rodea existe la imagen de que las mujeres juegan menos que los hombres.

36
“Yo creo que desde fuera se ve como que… como que las chicas somos casuals y
los chicos son más hardcore…” Entrevista 15, pg. 135, anexo 3.

7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


7.1 Limitaciones

El presente estudio, como parte de un Trabajo de Final de Grado, cuenta con las
limitaciones derivadas de éste, es decir se trata de una investigación en el marco de un
grado universitario, con los recursos tanto económicos como de tiempo que posee
cualquier estudiante. Por este motivo, a pesar de tratarse de un estudio con las
pretensiones de ser profesional y completamente objetivo, los medios de los que
disponemos para realizarlo nos limitan.

En primer lugar, debido a la falta de recursos para viajar por toda la península, ámbito en
el que se establece la investigación, las entrevistas han sido realizadas en las ciudades de
Barcelona y Granada, dejando de lado a aquellos informantes de otras partes de la
península.

Por otra parte, el método empleado para seleccionar informantes ha sido las redes
sociales, concretamente de asociaciones femeninas de videojuegos, excluyendo de este
modo a aquellas jugadoras que no hacen uso de las redes sociales o que no se asocian a
comunidades de videojugadoras.

Finalmente, cabe señalar que, a falta de los recursos humanos o económicos, un factor
influyente a la hora de escoger a las informantes han sido su disponibilidad para ser
entrevistadas, de modo que no se ha podido acceder a todos los perfiles necesarios para
completar la muestra.

A pesar de estas limitaciones, consideramos que quince entrevistas forman una muestra
considerablemente grande para un estudio cualitativo, a pesar de que, creemos, en algunos
aspectos no podemos extrapolar los resultados al conjunto de la población, en concreto
porque no hemos obtenido informantes mayores de 45 años, por lo que no hemos podido
acceder a una parte de la muestra.

37
7.2 Conclusiones
Con esta investigación estudiamos, a través del discurso de las videojugadoras, su
experiencia en el mundo de los videojuegos, tanto a través del juego como en su relación
con la comunidad que los envuelve.

En primer lugar, planteábamos profundizar en los hábitos de juego de las videojugadoras,


concluyendo que las mujeres reconocen dedicar más de siete u ocho horas a la semana a
jugar a videojuegos en la mayoría de los casos. Por otra parte, las mujeres juegan a toda
clase de videojuegos, independientemente del género de los mismos. De este modo, las
mujeres jugarían a juegos considerados tradicionalmente “para chicas” como los Sims o
Stardew Valley, pero también a juegos tradicionalmente considerados masculinos, como
Call of duty, San Andreas, Battlefield y otros juegos con un alto contenido violento.

En segundo lugar, estudiábamos la representación de las mujeres en los videojuegos como


producto cultural de la sociedad que los envuelve y, por lo tanto, con una gran carga
sexista. En este aspecto, las jugadoras remarcaban la sexualización de los personajes
femeninos en los videojuegos, siendo representados con proporciones exageradas y
vestimentas sexualizadas, que poco tienen que ver con el personaje, por ejemplo,
guerreras sin armadura, frente a personajes masculinos fuertes, musculados y con
vestimentas preparadas para el combate. Por otra parte, las jugadoras perciben que los
personajes femeninos son retratados como víctimas, débiles o sin gran importancia para
la trama, más allá de ser el motivo amoroso de los protagonistas masculinos. Además,
añaden que los personajes femeninos suelen tener unas habilidades o talentos más débiles
que sus homólogos masculinos, de modo que no es viable jugar con personajes femeninos
para competir contra otros jugadores.

Si bien encontramos estas diferencias en los personajes femeninos y masculinos de los


videojuegos, esto está cambiando en los últimos años, siendo cada vez más numerosos
los juegos con protagonistas femeninas. Sin embargo, la industria se encuentra con las
reticencias de los jugadores masculinos, que no siempre acogen positivamente estos
nuevos videojuegos con mujeres fuertes como protagonistas.

Respecto a los juegos denominados “para chicas”, suelen ser populares entre las
jugadoras, especialmente títulos como los Sims, pero éstas son conscientes de que este
tipo de juegos suele tener unas mecánicas más sencillas y requieren una menor habilidad,
de modo que consideran que se las ve como menos aptas para jugar a videojuegos. En

38
este sentido, las jugadoras creen que este tipo de juegos deben de existir, pero sin ser
destinados a mujeres, ya que de este modo establecen una diferenciación en la que los
juegos para chicas se convierten en la otredad, frente a todos los otros videojuegos que
son considerados para un público masculino.

En tercer lugar, planteábamos el estudio de las relaciones con otros jugadores dentro de
la comunidad de videojugadores y en espacios tradicionalmente ocupados por hombres.
En este sentido, todas las informantes relatan haber vivido situaciones en las que han
recibido un trato diferente al de sus compañeros debido a su género. Las jugadoras
separan este tipo de situaciones en dos tipos. Por un lado, los insultos y comentarios
negativos que reciben jugando a videojuegos en línea al desvelarse su género mientras
juegan con extraños. Este tipo de situaciones son muy comunes, recibiendo las jugadoras
insultos de corte sexista y comentarios que reproducen los estereotipos de género
presentes en la sociedad y en los videojuegos. A pesar de la gravedad de estas situaciones,
algunas jugadoras le quitan importancia, reduciéndolas a un comportamiento común por
parte de algunos miembros de la comunidad que consideran que es mejor ignorar. Por
otra parte, cuando una jugadora revela su género en videojuegos en línea es común que
reciba mucha más atención que si fuese un hombre, recibiendo un gran número de
solicitudes de amistad y ofrecimientos de ayuda o recursos del videojuego. Las jugadoras
se muestran especialmente molestas ante este último tipo de situación, ya que consideran
que se producen porque los otros jugadores las consideran menos hábiles y necesitadas
de ayuda.

Ante este tipo de situaciones, muchas jugadoras prefieren pasar desapercibidas en los
videojuegos en línea, empleando estrategias como usar nombres neutros o avatares
masculinos para no ser descubiertas como mujeres y así evitar este tipo de
comportamientos por parte de otros jugadores. De este modo, en muchos juegos en línea
se crean una especie de microcosmos en el que las jugadoras juegan solo con amigos o
conocidos, sin tener contacto con otros jugadores, pareciendo así que no hay mujeres
jugando a esos videojuegos.

Por otra parte, existen una serie de estereotipos muy generalizados acerca de las mujeres
que juegan a videojuegos dentro de la comunidad de videojugadores, estereotipos de los
que son muy conscientes las jugadoras. Estos estereotipos giran entorno al
cuestionamiento de las habilidades de las jugadoras y su interés por los videojuegos,

39
siendo muy común acusar a las jugadoras en niveles altos de los videojuegos de no haber
llegado a ese nivel por sus propios méritos, sino con ayuda de hombres que han jugado
por ellas. Otro estereotipo explicaría el interés de las mujeres por los videojuegos
alegando que buscan llamar la atención masculina al ser mujeres en entornos dominados
por hombres.

Finalmente, estas situaciones y estereotipos se trasladan también a las mujeres que


retransmiten partidas en línea por plataformas como YouTube o Twitch, recibiendo
comentarios centrados en su físico y no en su contenido. Del mismo modo, son acusadas
de tener seguidores o repercusión dentro de la comunidad de videojuegos debido a su
apariencia física y no por su habilidad jugando a videojuegos o el contenido que realizan.

Por otra parte, las jugadoras consideran que las mujeres que retransmiten partidas en línea
contribuyen a normalizar y visibilizar a las mujeres que juegan a videojuegos,
convirtiéndose en referentes para las mismas.

En cuarto lugar, planteábamos el estudio de la identidad gamer y la relación de las


jugadoras con la misma. En este punto encontramos que, si bien una gran parte de la
comunidad de videojugadores define ser gamer como jugar a videojuegos y disfrutarlos,
algunos sectores de la misma tienden a establecer una serie de requisitos para poder
considerarse gamer, especialmente cuando las personas que se identifican así son
mujeres. Esto es, se exige haber jugado a determinados videojuegos, con unos niveles de
dificultad concretos o en plataformas determinadas, por ejemplo, en consolas u
ordenador. En este sentido, algunas jugadoras no se identifican como gamers por
considerar que no juegan suficientes horas al día o porque creen que no tienen el nivel de
habilidad necesario. Sin embargo, se puede apreciar como las jugadoras van haciendo
suya la definición de gamer, identificándose así como parte del colectivo de
videojugadores.

Finalmente, las jugadoras perciben que la sociedad tiene una imagen negativa de las
personas que juegan a videojuegos, especialmente cuando son mujeres, siendo peor
percibido por la sociedad que las mujeres jueguen a videojuegos que los hombres.

En resumen, los videojuegos, como producto cultural de nuestra sociedad, reflejan la


desigualdad existente entre hombres y mujeres tanto en el contenido de los mismos como
en las relaciones entre jugadores, siendo la sexualización de los personajes femeninos y
su representación como personajes secundarios y débiles los aspectos más visibles. La

40
hostilidad hacia las mujeres que juegan a videojuegos alcanza también niveles
preocupantes dentro de las comunidades de videojugadores, llegando al acoso de
jugadoras profesionales y creadoras de contenido sobre videojuegos.

Finalmente, cabe señalar que, si bien la investigación no es extrapolable al conjunto de la


sociedad debido a las características de la misma, los datos que aporta son de gran interés,
ya que van en consonancia con investigaciones anteriores y aúnan en un mismo estudio
muchas de las conclusiones extraídas por otros autores en investigaciones anteriores. De
este modo, si bien la presente investigación no aporta resultados de gran importancia para
el género, realiza un análisis del discurso de las jugadoras de videojuegos profundizando
en la desigualdad de género que aún prevalece en las nuevas tecnologías y en concreto en
los videojuegos.

7.3 Posibles desarrollos futuros


Algunas propuestas para el desarrollo de la investigación sobre el sexismo presente en los
videojuegos son:

- Ampliar la presente investigación con una muestra mayor que incluya a mujeres
de otros rangos de edad, especialmente a partir de los 30 años.
- Ampliar la presente investigación mediante técnicas de investigación cuantitativas
que complementen a las técnicas de investigación cualitativas empleadas.
- Profundizar en la identidad gamer, cómo se construye y las implicaciones que
tiene para las videojugadoras.
- Estudiar la influencia las ligas femeninas de e-sports en la promoción de la
igualdad de género en el mundo de los videojuegos.
- Estudiar la desigualdad existente dentro de la industria de los videojuegos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software y Entretenimiento.

(2008). Anuario de la Industria del Videojuego 2008. Recuperado de

http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2015/12/anuario-memoria-

2008.pdf

41
Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software y Entretenimiento.

(2009). Anuario de la Industria del Videojuego 2009. Recuperado de

http://www.aevi.org.es/web/wp-

content/uploads/2015/12/Anuario2009aDeSe.pdf

Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software y Entretenimiento.

(2010). Anuario de la Industria del Videojuego 2010. Recuperado de

http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2015/12/ANUARIO2010.pdf

Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software y Entretenimiento.

(2011). Anuario de la Industria del Videojuego 2011. Recuperado de

http://www.aevi.org.es/a11/

Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software y Entretenimiento.

(2012). Anuario de la Industria del Videojuego 2012. Recuperado de

http://www.aevi.org.es/web/wp-

content/uploads/2013/04/ANUARIO_ADESE_2012.pdf

Asociación Española de Videojuegos. (2013). Anuario de la Industria del Videojuego

2013. Recuperado de http://www.aevi.org.es/web/wp-

content/uploads/2015/12/ANUARIO_AEVI_2013.pdf

Asociación Española de Videojuegos. (2014). Anuario de la Industria del Videojuego

2014. Recuperado de http://www.aevi.org.es/web/wp-

content/uploads/2015/12/Anuario_AEVI_2014.pdf

Asociación Española de Videojuegos. (2015). Anuario de la Industria del Videojuego

2015. Recuperado de http://www.aevi.org.es/web/wp-

content/uploads/2016/06/MEMORIA-ANUAL_2015_AEVI_-definitivo.pdf

42
Asociación Española de Videojuegos. (2016). Anuario de la Industria del Videojuego

2016. Recuperado de http://www.aevi.org.es/web/wp-

content/uploads/2017/06/ANUARIO_AEVI_2016.pdf

Asociación Española de Videojuegos. (2017). Anuario de la Industria del Videojuego

2017. Recuperado de http://www.aevi.org.es/web/wp-

content/uploads/2018/07/AEVI_Anuario2017.pdf

Assunção, C. (2016). No Girls on the Internet: The Experience of Female Gamers in the

Masculine Space of Violent Gaming. Press Start, 3(1), 46–65.

Behm-Morawitz, E., & Mastro, D. (2009). The effects of the sexualization of female

video game characters on gender stereotyping and female self-concept. Sex

Roles: A Journal of Research, 61(11-12), 808-823.

Brehm, L. A. (2013). Navigating the feminine in massively multiplayer online games:

Gender in World of Warcraft. Frontiers in psychology, 4, 903.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00903

Brown, R. M., Hall, L. R., Holtzer, R., Brown, S. L., & Brown, N. L. (1997). Gender

and video game performance. Sex Roles, 36(11), 793–812.

Bryce, J., & Rutter, J. (2002). Killing Like a Girl: Gendered Gaming and Girl Gamers’

Visibility. Proceedings of Computer Games and Digital Cultures Conference,

(May 2015), 243–255. https://doi.org/10.1.1.97.9334

Burch, A., & Wiseman, R. (2015, abril 3). Curiosity, Courage and Camouflage:

Revealing the Gaming Habits of Teen Girls. Presentado en Game Developers

Conference. Recuperado de http://www.gdcvault.com/play/1021899/Curiosity-

Courage-and-Camouflage-Revealing

43
Burgess, M. C. R., Stermer, S. P., & Burgess, S. R. (2007). Sex, Lies, and Video

Games: The Portrayal of Male and Female Characters on Video Game Covers.

Sex Roles, 57(5-6), 419–433. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9250-0

Cassell, J. (1998). Chess for girls? Feminism and computer games. En J. Henry, From

Barbie to Mortal Kombat: gender and computer games. MA: MIT Press,

Cambridge.

Consalvo, M. (2009). Hardcore Casual: Game Culture Return(s) to Ravenhearst.

Proceedings of the 4th International Conference on Foundations of Digital

Games, 50–54. https://doi.org/10.1145/1536513.1536531

Dietz, T. (1998). An examination of violence and gender role portrayals in video games:

Implications for gender socialization and aggressive behavior. Sex Roles, 38(5),

425–442. https://doi.org/10.1023/a:1018709905920

Entertainment Software Association. (2016). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de http://www.theesa.com/wp-

content/uploads/2016/04/Essential-Facts-2016.pdf

Entertainment Sofware Association. (2008). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de

https://library.princeton.edu/sites/default/files/2008.pdf

Entertainment Sofware Association. (2009). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de www.theESA.com

Entertainment Sofware Association. (2010). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de

https://isfe.eu/sites/isfe.eu/files/attachments/esa_ef_2010.pdf

44
Entertainment Sofware Association. (2011). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de

https://isfe.eu/sites/isfe.eu/files/attachments/esa_ef_2011.pdf

Entertainment Sofware Association. (2012). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de

https://isfe.eu/sites/isfe.eu/files/attachments/esa_ef_2012.pdf

Entertainment Sofware Association. (2013). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de

https://www.isfe.eu/sites/isfe.eu/files/attachments/esa_ef_2013.pdf

Entertainment Sofware Association. (2014). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de http://www.theesa.com/wp-

content/uploads/2014/10/ESA_EF_2014.pdf

Entertainment Sofware Association. (2015). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de http://www.theesa.com/wp-

content/uploads/2015/04/ESA-Essential-Facts-2015.pdf

Entertainment Sofware Association. (2017). Essential Facts About the computer and

video game industry. Recuperado de http://www.theesa.com/wp-

content/uploads/2017/04/EF2017_FinalDigital.pdf

Entertainment Sofware Association. (2018). Essential Facts about the computer and

videogame industry. Recuperado de http://www.theesa.com/wp-

content/uploads/2018/05/EF2018_FINAL.pdf

Fox, J., & Tang, W. Y. (2014). Sexism in online video games: The role of conformity to

masculine norms and social dominance orientation. Computers in Human

Behavior, 33, 314–320. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.07.014

45
Hartmann, T., & Klimmt, C. (2006). Gender and computer games: Exploring females’

dislikes. Journal of Computer-Mediated Communication, 11(4), 910–931.

Ip, B., & Jacobs, G. (2005). Segmentation of the games market using multivariate

analysis. Journal of Targeting, Measurement and Analysis for Marketing, 13(3),

275-287. https://doi.org/10.1057/palgrave.jt.5740154

Juul, J. (2010). A Casual Revolution: Reinventing Video Games and Their Players. MIT

Press.

Kahn, A. S., Ratan, R., & Williams, D. (2014). Why We Distort in Self-Report:

Predictors of Self-Report Errors in Video Game Play. Journal of Computer-

Mediated Communication, 19(4), 1010–1023.

Kaye, L. K., & Pennington, C. R. (2016). “Girls can’t play”: The effects of stereotype

threat on females’ gaming performance. Computers in Human Behavior, 59,

202–209.

Kowert, R., Breuer, J., & Quandt, T. (2017). Women are from FarmVille, Men are from

ViceCity: The cycle of exclusion and sexism in video game content and culture.

https://doi.org/10.4324/9781315629308-9

Kowert, R., Griffiths, M. D., & Oldmeadow, J. A. (2012). Geek or chic? Emerging

stereotypes of online gamers. Bulletin of science, technology & society, 32(6),

471–479.

Kuznekoff, J., & Rose. (2012). Communication in multiplayer gaming: Examining

player responses to gender cues. New Media & Society, 15, 541-556.

https://doi.org/10.1177/1461444812458271

Lou, J.-K., Park, K., Cha, M., Park, J., Lei, C.-L., & Chen, K.-T. (2013). Gender

Swapping and User Behaviors in Online Social Games. Proceedings of the 22nd

46
International Conference on World Wide Web, 827–836.

https://doi.org/10.1145/2488388.2488460

Martins, N., Williams, D. C., Harrison, K., & Ratan, R. A. (2009). A content analysis of

female body imagery in video games. Sex Roles, 61(11-12), 824–836.

https://doi.org/10.1007/s11199-009-9682-9

Matthew, E. (2012). Sexism in Video Games [Study]: There Is Sexism in Gaming.

Recuperado de https://blog.pricecharting.com/2012/09/emilyami-sexism-in-

video-games-study.html

Nakandala, S., Ciampaglia, G. L., Su, N. M., & Ahn, Y.-Y. (2016). Gendered

Conversation in a Social Game-Streaming Platform. (ii), 1–21.

Nicholas Taylor. (2012). "A silent team is a dead team”: Communicative norms in

team-based Halo 3. En Guns, grenades and grunts: First person shooter games

(pp. 251-275). Recuperado de Bloomsbury Publishing USA

Paaßen, B., Morgenroth, T., & Stratemeyer, M. (2016). What is a True Gamer? The

Male Gamer Stereotype and the Marginalization of Women in Video Game

Culture. Sex Roles, (March 2017), 1–15. https://doi.org/10.1007/s11199-016-

0678-y

Paaßen, B., Stratemeyer, M., & Morgenroth, T. (2017). What is a True Gamer? The

Male gamer Stereotype and the marginalization of Women in Video Game

Culture. Sex Roles, 76(7).

Poels, Y., Annema, J. H., Verstraete, M., Zaman, B., & De Grooff, D. (2012). Are you a

gamer? A qualititive study on the parameters for categorizing casual and

hardcore gamers. Ladis International Journal, 10(1), 1–16.

47
Ratan, R. A., Taylor, N., Hogan, J., Kennedy, T., & Williams, D. (2015). Stand by your

man: An examination of gender disparity in League of Legends. Games and

Culture, 10(5), 438–462.

Reinhard, C. D. (2009). Hypersexualism in video games as determinant or deterrent of

game play: Do men want them and do women want to be them? Roskilde

Universitet. Recuperado de

http://www.forskningsdatabasen.dk/en/catalog/2194684543

Royse, P., Lee, J., Undrahbuyan, B., Hopson, M., & Consalvo, M. (2007). Women and

games: Technologies of the gendered self. New Media & Society, 9(4), 555–576.

Shaw, A. (2012). Do you identify as a gamer? Gender, race, sexuality, and gamer

identity. New Media & Society, 14(1), 28-44.

https://doi.org/10.1177/1461444811410394

Spain, D. (1993). Gendered Spaces and Women’s Status. Sociological Theory, 11(2),

137-151. https://doi.org/10.2307/202139

Steele, C. M., & Aronson, J. (1995). Stereotype threat and the intellectual test

performance of African Americans. Journal of personality and social

psychology, 69(5), 797.

Storla, K. D. (2011). Boyfriends, Babies, and a Few Good Headshots: Examining Girl

Gamers ’ Identity Enactment on Twitter Using the Communication Theory of

Identity. Georgia State University.

Terlecki, M., Brown, J., Harner-Steciw, L., Irvin-Hannum, J., Marchetto-Ryan, N.,

Ruhl, L., & Wiggins, J. (2011). Sex differences and similarities in video game

experience, preferences, and self-efficacy: Implications for the gaming industry.

Current Psychology, 30(1), 22–33.

48
Thomas, A., & Walkerdine, V. (2000). Girls and computer games. proceedings of the

4th European Feminist Research Conference, Bologna, Italy.

Urbina, S., Riera, B., Ortego, J. L., & Gilbert, S. (2002). El rol de la figura femenina en

los videojuegos. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 15.

Vermeulen, L., Castellar, E. N., Janssen, D., Calvi, L., & Van Looy, J. (2016). Playing

under threat. Examining stereotype threat in female game players. Computers in

Human Behavior, 57, 377–387.

Vermeulen, L., Van Looy, J., De Grove, F., & Courtois, C. (2011). You are what you

play?: a quantitative study into game design preferences across gender and their

interaction with gaming habits. DiGRA 2011: Think, design, play. Recuperado

de https://biblio.ugent.be/publication/1886949

Williams, D., Consalvo, M., Caplan, S., & Yee, N. (2009). Looking for Gender: Gender

Roles and Behaviors Among Online Gamers. Journal of Communication, 59,

700-725. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2009.01453.x

Yee, N. (2006). The Demographics, Motivations, and Derived Experiences of Users of

Massively Multi-User Online Graphical Environments. Presence Teleoperators

& Virtual Environments, 13, 309-329. https://doi.org/10.1162/pres.15.3.309

Yee, N. (2016a). The Gamer Motivation Profile: What We Learned From 250,000

Gamers. Proceedings of the 2016 Annual Symposium on Computer-Human

Interaction in Play, 2–2. Recuperado de

http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2967937

Yee, N. (2016b, diciembre 15). 7 Things We Learned About Primary Gaming

Motivations From Over 250,000 Gamers. Recuperado 18 de julio de 2017, de

Quantic Foundry website: http://quanticfoundry.com/2016/12/15/primary-

motivations/

49
Yee, N. (2017, enero 19). Beyond 50/50: Breaking Down The Percentage of Female

Gamers By Genre. Recuperado 18 de julio de 2017, de Quantic Foundry

website: http://quanticfoundry.com/2017/01/19/female-gamers-by-genre/

ANEXO 1: GUIÓN DE LA ENTREVISTA


El guión de la entrevista se encuentra presentado por temas de interés y preguntas dentro
de cada tema, de este modo la entrevista se puede desarrollar por bloques temáticos,
aunque al ser semidirigida también se puede saltar de un tema a otro según vayan
surgiendo en la entrevista. Las preguntas están formuladas combinando preguntas
abiertas y semiestructuradas.

Tema Preguntas
1. Edad - ¿Qué edad tiene?
2. Hábitos de juego - ¿Cómo comenzó a jugar a videojuegos?
- ¿Cuándo comenzó a jugar a videojuegos?
- ¿A qué videojuegos juega? Tanto títulos
concretos como géneros.
- ¿En qué plataformas juega? ¿Qué plataforma es
la que más usa?
- ¿Cuánto tiempo dedica a jugar a videojuegos
de media? (Semanalmente o diariamente)
3. Preferencias sobre el - ¿Qué elementos de los juegos valora más a la
contenido de los hora de comprar un videojuego o jugar a uno?
videojuegos
4. Representación de la - ¿En los videojuegos en general, cree que los
mujer en los videojuegos. personajes femeninos son tratados igual que los
masculinos?
- ¿Qué diferencias cree que hay en el tratamiento
de personajes?
- ¿Cree que ha habido cambios al respecto en los
últimos años?
5. Relación con otros - ¿Suele jugar sola o con otra gente?
jugadores. Espacios de - ¿Juega a videojuegos online?
género. - ¿Suele escoger personajes femeninos (cuando
se puede decidir entre hombre o mujer)? ¿Y
cuando juega a videojuegos online?
- Cuando juega a videojuegos online, ¿Suele
escoger nombres de usuario o avatares
femeninos o que puedan indicar que es una
mujer?
- Cuando juega a videojuegos online, ¿sueles
jugar con el micrófono abierto/con chat de voz?
- ¿Jugando a juegos online ha notado alguna vez
que la tratasen diferente por su género?

50
- ¿Qué situaciones sexistas ha vivido en el
mundo de los videojuegos?
- ¿Cree que existen estereotipos sobre las mujeres
que juegan a videojuegos? ¿Cuáles son?
- ¿Suele asistir a eventos o convenciones de
videojuegos?
- ¿A qué tipo de eventos acude y con cuánta
frecuencia?
- ¿Cómo comenzó a ir a este tipo de eventos?
- ¿Ha notado que le tratasen diferente por su
género cuando ha acudido a un evento?
- ¿Suele seguir a youtubers o streamers de
videojuegos?
- ¿Sigue a más hombres o a más mujeres?
- ¿Cree que las mujeres streamers o youtubers
son tratadas igual que los hombres por sus
seguidores?
6. Identidad gamer. - ¿Qué opina de la identidad gamer, se identifica
con ella?
- ¿Qué requisitos cree que debe cumplir alguien
para ser considerado gamer?

7. Relación con la - ¿Cómo cree que ve la sociedad a las personas


sociedad. que juegan a videojuegos?
- ¿Cree que existe una visión diferente de las
jugadoras que de los jugadores?

ANEXO 2: ENTREVISTAS Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE


LAS ENTREVISTADAS.
Las características sociodemográficas relevantes para la investigación son únicamente el
género (que sean mujeres) y la edad, siendo las entrevistadas mayores de edad.

Entrevista Fecha Edad de la entrevistada Duración de la entrevista


1 25/04/2019 25 años 25 minutos
2 25/04/2019 28 años 40 minutos
3 25/04/2019 22 años 30 minutos
4 26/04/2019 22 años 30 minutos
5 27/04/2019 22 años 40 minutos
6 28/04/2019 22 años 20 minutos
7 28/04/2019 24 años 30 minutos
8 28/04/2019 19 años 45 minutos
9 29/04/2019 20 años 25 minutos
10 29/04/2019 20 años 20 minutos
11 04/05/2019 25 años 20 minutos
12 04/05/2019 23 años 25 minutos
13 09/05/2019 28 años 40 minutos
14 16/05/2019 43 años 25 minutos
15 18/05/2019 18 años 25 minutos

51
ANEXO 3: TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS Y FICHA TÉCNICA.
Entrevista 1:
a) Ficha técnica:
- Fecha: 25 de abril de 2019 a las 12 del mediodía.
- Duración: 25 minutos.
- Lugar: Cafetería.
- Edad de la entrevistada: 25 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes y concertamos la entrevista para unos días después por la mañana.
La entrevista ha sido un poco más corta ya que al ser la primera he olvidado preguntar
algunas de las preguntas. La entrevistada parecía cohibida, como si fuese a examinarla
sobre sus conocimientos acerca de los videojuegos entonces contestaba de manera escueta
y no ha terminado de soltarse hasta el final de la entrevista.

c) Transcripción de la entrevista.

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá. TFGGGG

P: De acuerdo.

Entrevistador: ¿Qué edad tiene?

P: Tengo 25 años.

Entrevistador: Para comenzar, explíqueme a qué videojuegos o tipo de videojuegos suele


jugar.

P: Pues los videojuegos que más me gustan son los RPG y los JRPG, también algunos
videojuegos de tipo lucha o combate, de aventura, como Tomb Raider o Tekken… Y
también me gustan un poco los juegos más tipo “casual” como los Sims, pero en general
me muevo entre juegos RPG.

52
Entrevistador: ¿Y cómo comenzaste a jugar a videojuegos?

P: Pues a mi hermana mayor le regalaron una Super Nintendo cuando hizo la comunión
y así comencé. Mi hermana me lleva casi 6 años así que yo debía tener unos 3 años.
Obviamente no me acuerdo, pero creo que debía tener esa edad cuando cogí un mando
por primera vez. Tengo ese recuerdo de la comunión de mi hermana. Jugábamos al Tetris,
al Contra (Super Contra) y al Super Mario.

Entrevistador: Cuando juegas a videojuegos ¿Qué es lo que más valoras? Por ejemplo,
conseguir logros, competir…

P: La verdad es que me gusta jugar sola, de hecho, el único juego cooperativo al que juego
es Overwatch y hace muchísimo que no juego porque la comunidad es un poco… Bueno,
ya sabes, tóxica. Pero en general siempre voy a lo mío, hay algunos logros que me gusta
conseguir, por ejemplo, el logro de las plumas de Assassin’s Creed, pero en general lo
que más me interesa es la historia. Hay cosas que digo “no me voy a parar a hacer esto
que no sirve para nada” porque como tampoco tengo mucho tiempo, yo prefiero saber de
qué va. Hay algunos que a lo mejor si que me interesa. Por ejemplo, yo soy una loca de
los trajes y cuando salió el Tomb Rayder Legend estuve a tope para conseguir todos los
trajes, pero no es algo que suela hacer en todos los videojuegos… Depende de cada juego,
lo que más me interesa siempre es saber la historia.

Entrevistador: ¿En qué plataformas sueles jugar?

P: Suelo jugar en consola. Bueno siempre he jugado en consola, la primera consola que
tuve fue la Play Station 1 que compartía con mi hermana, la Play Station 2 y la 3, luego
tuve algunos portátiles, la Game Boy Pocket, la PSP (Play Station Portable) y la Nintendo
DS y la Nintendo 2DS…

Entrevistador: ¿Entonces juegas tanto en PC como en consolas?

P: Bueno, en ordenador juego menos, ahora estoy empezando porque con Steam los
juegos son más baratos así que invertí en un ordenador medio bueno… Pero suelo estar
más cómoda con consolas. Igual es por estar sentada en el sofá, por eso prefiero las
consolas, en el ordenador tienes que estar en tu habitación, sentada en la silla… Pero si,
ahora estoy empezando con el ordenador. En el móvil tengo algunos juegos, pero nada
importante, rompecabezas o algo así para cuando me aburro. En la Tablet no juego nunca.

53
Entrevistador: ¿Cuántas horas crees que dedicas a jugar a videojuegos en una semana
normal?

P: Antes más, ahora con el trabajo juego menos, antes igual no tenía nada que hacer y me
sentaba y jugaba un atracón de 8 horas seguidas al día igual, ahora mucho menos. Ayer
por ejemplo jugué una hora o dos. Tampoco es algo que pueda hacer todos los días, ayer
fue el primer día que jugué un poco esta semana, va en función de los días, por ejemplo,
hoy que es mi día libre jugaré bastante más, pero varía mucho cada semana. Cuando era
más joven si que jugaba muchísimas horas.

Entrevistador: Antes me has comentado que no sueles jugar con gente… ¿Juegas a juegos
online?

P: Bueno, a Overwatch, jugué un tiempo al Last of Chaos, que ya tiene mucho tiempo, es
un MMORPG tipo WoW (World of Warcraft), también jugué al WoW pero muy muy
poquito porque en general ese tipo de videojuegos me aburre bastante y como tampoco
tengo mucha gente con la que jugar y tampoco nos coinciden los horarios para jugar… y
con Overwatch me pasaba un poco lo mismo, dejé de estar tan cómoda con la gente con
la que jugaba y al final como tenía que jugar un poco sola, la gente de mi trabajo no sabía
muy bien que es… Entonces fui dejándolo poco a poco. No me gustaba jugar sin amigos
a juegos cooperativos con gente que no conozco…

Entrevistador: Cuando juegas a videojuegos en los que se puede escoger personajes


femeninos o masculinos, ¿qué sueles escoger?

P: Pues siempre femeninos la verdad, nunca me he creado un avatar masculino a no ser


que me obligasen… Sé que hay juegos como el Assassin’s en los que puedes escoger a
partir del 4… pero no he podido jugarlos así que escogía personajes masculinos porque
te obligaban. Pero si puedes escoger pues cojo siempre personajes femeninos, me gusta
más.

Entrevistador: Y respecto al nombre de usuario, ¿sueles escoger nombres femeninos o


que puedan indicar que eres una mujer?

P: Pues la verdad es que siempre escojo el mismo, PrincessPea, que claramente es


femenino, luego tengo otro que es más neutro pero lo uso menos.

Entrevistador: En videojuegos online, ¿sueles jugar con chat de voz?

54
P: La verdad es que no, solo con gente que… cuando hago un equipo con amigos o gente
que conozco si que uso el chat de voz, pero si no conozco a la gente solo uso el chat
escrito, no abro el micrófono si no conozco a la gente.

Entrevistador: Jugando a juegos online ¿Has notado que te tratasen diferente por tu
género?

P: Pues si, siempre… cosas tipo… yo suelo jugar de tanque y por ejemplo noto que todo
el equipo me está atacando, me dicen que por qué hago algo cuando yo estoy en la carga
haciendo lo que hay que hacer… Y comentarios del estilo “no sabes jugar, chica tenías
que ser” o “vete a fregar…” “mejor cógete un healer” una vez jugando con una amiga un
tío empezó a decirnos “estás alterada, qué te pasa, ¿tienes la regla? Vuelve a la cocina…”
porque mi amiga estaba jugando DPS entonces le decía que jugase con un healer… Y
entonces es como por favor, estos medievales… ¿sabes? Pero la verdad es que en el tema
Overwatch han sido pocas veces porque siempre juego con mi grupo de amigos. Cuando
juego sola a lo mejor si que se da más, pero yo creo que son más faltas de respeto generales
que a lo mejor dirigidas a mi sólo por mi género…

Entrevistador: ¿Entonces sueles jugar con el rol de tanque?

P: Si, suelo jugar con tanque o healer, también sé jugar con algunos héroes de defensa o
dps, pero con lo que estoy más cómoda es con tanque o con healer.

Entrevistador: ¿Sueles acudir a eventos o convenciones de videojuegos?

P: No porque está todo muy lejos… he ido a salones del cómic o así, muy de vez en
cuando, son cosas humildes y muy pequeñitas, por eso nos solemos conocer entre todos
los “frikis”, entonces pues es todo muy abierto, te tratan muy bien siempre… a lo mejor
cuando te encuentras con un desconocido y te empieza a hablar a lo mejor si que es como
tío, relaja… Pero en general como nos conocemos todos… Si que cuando voy a un evento
lejos que igual no conozco a la gente y si te quedas sola pues se te acerca algún tío a
decirte algo… También cuando vas a torneos pues igual, por ejemplo hicieron un torneo
aquí y quedé finalista, un torneo de Soul Calibur, y fue todo bien, porque nos conocíamos
entre todos. Igual si que alguno me soltó algo pero enseguida todo el mundo se quedaba
mirando y era como tío, vuelve a la Edad Media… No notabas esa aversión, porque es
una comunidad muy pequeña…

55
Entrevistador: Y en los videojuegos en general, ¿tú notas que los personajes femeninos y
masculinos sean tratados de manera diferente?

P: Sí, a veces si, por ejemplo, en Final Fantasy, que es una saga que juego mucho, pues
están todas cortadas por el mismo patrón… Que me gustan igual pero siempre es como…
el interés amoroso del protagonista es siempre el mismo… Y tenemos a una maga y a otra
que da leches a puño limpio, pero luego su ropa no pega nada con su personalidad, no hay
coherencia porque si la que es amable y tímida lleva una ropa pues la otra que va pegando
palizas… Luego hay otras dos que son muy cándidas y la ropa que llevan… Siempre está
el rol de maga o ladrona, es como que no te sales de ahí, hay alguna excepción, pero en
general siempre suelen tener ese patrón los personajes femeninos principales… no te sales
de ahí. También es verdad que dentro del RPG japonés dentro de los personajes
masculinos está el típico intensito emo, que se da mucho también… Pero luego entre los
personajes masculinos si que es verdad que hay mucha más variedad. Luego hay juegos
tipo Dragon Age que te dejan escoger entre protagonista femenino o masculino y cuando
comienzas te hacen una prueba y yo escogí ser mujer y tus compañeros son todos hombres
y están como muy acojonados. Entonces una de las frases que te dejan escoger es “soy la
más valiente de los cuatro y soy una mujer” y me quedé como, me cago en dios…

Entrevistador: ¿Crees que esto ha cambiado en los últimos años?

P: Yo diría que cada vez son más neutros, hay más igualdad, por lo menos en esto de
escoger personajes, en eso si que son más neutros. Si que es verdad que tienen que
cambiar cosas dentro de la trama e igual está diseñado para que pasen unas cosas, por
ejemplo, un interés romántico hacia un personaje y si escoges ser mujer pues ya no lo
puedes tener, pero al ser juegos de toma de decisiones pues el juego sigue avanzando con
normalidad y no pasa nada… Y luego dentro de los que no puedes escoger yo diría que
también está cambiando un poco. A veces te encuentras algunos juegos que parece que
retroceden años, pero en general creo que si que hay una intención por hacer que esto
cambie.

Entrevistador: ¿Sueles seguir a youtubers o streamers de videojuegos?

P: Pues no, sigo algún canal de noticias, pero me entero de la mayoría de las cosas porque
mi novio está siempre viendo cosas de videojuegos, pero yo lo referente a los juegos me
veo por ejemplo los anuncios de las cosas que me interesan, sigo algunos blogs y entonces
por ahí ya me entero de todo… Ver stramings o gameplays pues no, solo cuando quiero

56
saber cómo es un juego cuando sale o antes de jugarlo… Pero no me gusta ver a otros
jugar, prefiero jugar yo, entonces no sigo a ninguno…

Entrevistador: Bueno, pues para terminar no sé si crees que me ha faltado algo por
preguntarte o me quieres explicar algo que no haya salido durante la entrevista…

P: No, creo que no tengo ninguna anécdota así remarcable.

Entrevistador: Pues muchas gracias por participar en la investigación.

P: Gracias a ti por hablar de esto.

Entrevista 2
a) Ficha técnica.
- Fecha: 25 de abril de 2019 a las 16 horas.
- Duración: 40 minutos.
- Lugar: Cafetería.
- Edad de la entrevistada: 28 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para el día siguiente por la tarde. La
entrevistada se encuentra cómoda ante la entrevista, al principio contesta de manera
escueta pero poco a poco contesta con más detalles y explicaciones.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

B: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

B: Eeeh 28 años.

Entrevistador: De acuerdo. Comience explicándome a qué videojuegos juega.

57
B: Juego tanto online como offline. Ahora mismo online lo que más juego es a League of
Legends… Online si, lo que más juego es League of Leagends y luego offline estoy
jugando a Sekiro, Hitman… todo este estilo de juegos. Me interesan un poco todos los
géneros, variado…

Entrevistador: ¿cómo empezó a jugar a videojuegos?

B: Que yo recuerde con cinco o seis años por mi padre que jugaba. Él jugaba y ya hizo
que me gustase a mí. Viene de familia ya te digo.

Entrevistador: ¿En qué plataformas sueles jugar?

B: Ahora mismo en ordenador, todo en ordenador. En el móvil tengo algunos juegos que
me bajo, pero muy poquitos, más bien para pasar el rato cuando estoy en la cama antes
de dormir me echo una partida o algo…

Entrevistador: ¿Dentro de los videojuegos, qué elementos valora más a la hora de escoger
un título para jugarlo? Por ejemplo, completar misiones, logros, explorar el mundo…

B: Yo diría que lo que más me gusta es hacer misiones. Es verdad que en los juegos online
si que me gusta competir, pero en los offline si que me gusta que la historia sea muy
buena… si sobre todo que la historia sea buena, los gráficos por ejemplo me importan
menos, pero que la historia sea buena y me meta en ella. Los gráficos, la parte artística,
me da un poco igual. He jugado a juegos indies o así que los gráficos no son muy buenos
y me dan igual, valoro más la historia.

Entrevistador: Sobre los personajes, ¿aprecia diferencias a la hora de tratar a personajes


femeninos y masculinos en los videojuegos o cree que son representados de la misma
manera?

B: No, de ninguna manera…. Quiero decir a los personajes femeninos claramente están
muy sexualizados… los sexualizan muchísimo siempre. Menos en algún juego más nuevo
que han sacado que las armaduras son más reales de la época… pero vamos sino
sexualizadas a tope. Las historias la verdad es que como juego en multijugador si que
suelen tratar igual a todos los personajes, pero en juegos offline no he jugado a casi ningún
juego en el que la protagonista sea femenina… es raro encontrar mujeres protagonistas o
por lo menos en los juegos que he jugado yo, y eso que juego a juegos de actualidad de
ordenador, los protagonistas suelen ser siempre hombres… Los personajes femeninos yo
creo que son más secundarios, ayudan al protagonista…
58
Entrevistador: ¿Influye cómo traten a los personajes o quién sea el protagonista en tu
decisión de jugar un juego?

B: A ver, si que es verdad que si hubiese una mujer protagonista si que igual me decantaría
más por ello… pero si que un poco me da más igual… igual si luego veo que el personaje
secundario es una mujer y está muy sexualizada pues me da mucha rabia y me enfada,
pero como estoy más metida en el juego y en jugar pues igual tampoco me paro a criticar
sabes…

Entrevistador: Me comentaba que esto está cambiando en los últimos años…

B: Sí, yo creo que sí, aunque la gente se enfade, sobre todo los tíos, yo creo que sí. Y
espero que cambie aún más.

Entrevistador: ¿Qué quiere decir con que la gente se enfada?

B: Sobre todo he visto en las redes sociales que cuando sale una protagonista femenina
que lleva una armadura que no enseña o que las facciones de la cara que no son las de
siempre, ya sabes, se enfadan… como con Aloy… se pican mucho los chicos diciendo
que por qué tienen que vestir así, que da igual que las chicas tengan más pecho o no…
incluso hay gente que no quiere comprar los juegos si las protagonistas son así y eso me
parece estúpido.

Entrevistador: Volviendo a los hábitos de juego, ¿cuánto tiempo cree que dedica a jugar
a videojuegos en una semana normal?

B: Pues mira, ahora que estoy en el paro juego bastante, sobre todo online, igual cuatro o
cinco horas si que juego al día… Por la tarde si, cuatro o cinco horas. Y luego por la
noche igual juego otras dos, depende del día, del tiempo que tenga, pero entre cuatro y
seis al día…

Entrevistador: ¿Suele jugar sola o más con amigos?

B: Como soy muy competitiva suelo jugar a los juegos multijugador sola, porque claro al
ganar puntos y tal prefiero jugar sola… pero claro a veces juego con amigos, más bien
poco, pero juego con ellos a veces. Pero claro juego online, juego contra otra gente,
compitiendo.

Entrevistador: Cuando puedes escoger el personaje, ¿prefiere escoger un personaje


femenino o masculino?

59
B: Pues a ver, suelo… cuando me deja escoger prefiero escoger femenino siempre. Por
ejemplo, juegos tipo WoW que te deja hacer el avatar femenino o masculino y es
exactamente igual. Si que es verdad que en otros juegos cada personaje tiene habilidades
y entonces lo escojo por las habilidades, pero si me dejasen crearlo y escoger chico o
chica si que elegiría siempre femenino.

Entrevistador: ¿Suele escoger nombres o avatares femeninos también o los prefiere


neutros o masculinos?

B: No, eso no… Más bien neutro. Bueno ya ves el nombre que escojo, busco algo gracioso
más que otra cosa. Lo prefiero así, que no se sepa mi género.

Entrevistador: Jugando a videojuegos, ¿ha vivido situaciones en las que se la tratase de


un modo diferente por su género?

B: Sí, no en cuanto a amigos, pero otra gente sí. Sobre todo, si juegas roles en plan support
pasa mucho. O si juegas con alguien igual te dicen que te está ayudando para subir… Por
ejemplo por llevar un personaje con un vestido ya dicen que eres una chica y que deje de
jugar, que no puedo jugar, que me vaya a la cocina a fregar… no me pasa todo el tiempo
pero me pasa. Cuestionan mi habilidad, dicen que no vamos a ganar porque soy una
chica….

Entrevistador: ¿Suele jugar con el chat de voz?

B: En el LoL no hay chat de voz, es escrito… pero cuando he jugado al Overwatch o así
si que lo uso, no tengo problemas… Sobre los comentarios no diría que es la mayoría
pero si que muchas veces ya te digo, me encuentro comentarios… sobre todo cuando ven
que juegas un tipo de personaje dan por hecho que eres chica, que a lo mejor no lo soy,
imagínate, pues ahí ya van a saco… cuando juego con support o heal…

Entrevistador: ¿Qué rol suele preferir usted?

B: Juego un poco de todo, si que es verdad que el rol de support me gusta bastante, pero
hay veces que no lo cojo solamente por el qué dirán, sobre todo porque hago streaming y
me parece que de cara al público dirán “mira es chica y coge support” entonces me
influencia un poco…

Entrevistador: Oh, ¿haces streming cuándo juegas? ¿has recibido comentarios


relacionados con tu género cuando retransmites partidas online?

60
B: La verdad es que ahí tengo que decir que mis seguidores solo me comentan sobre cómo
juego, nada malo…

Entrevistador: ¿Suele seguir a más streamers o youtubers? ¿Cree que los seguidores se
relacionan igual con los creadores de contenido sean hombres o mujeres?

B: Suelo seguir a streamers sobre todo, YouTube no lo sigo prácticamente… Y a las


chicas yo he visto stremings que las tratan muy mal… tanto comentarios sexistas como
critican su manera de jugar, su ropa… Igual lleva una camiseta ya sabes, un poco… y te
dicen que por qué llevas escote, que si quieres enseñar… comentan sobre la ropa en lugar
de sobre el juego que están jugando.

Entrevistador: Cambiando de tema, ¿qué piensa de la identidad gamer? ¿se identifica


como gamer?

B: Si, yo creo que si, además cualquier persona que juegue a un videojuego para mi es
gamer. Ya puede ser el WoW o el Candy Crush, lo importante es jugar a un juego… Lo
único que hay que hacer es jugar a un juego y disfrutarlo y ya eres gamer, yo creo que sí,
da igual el juego…

Entrevistador: ¿Suele asistir a convenciones o eventos de videojuegos?

B: He asistido a alguna que otra convención… competiciones no, quiero decir participar
en ellas no, pero a veces voy a verlas.

Entrevistador: ¿Cree que en estos eventos existe alguna discriminación por el género
como en los videojuegos?

B: Pues no la verdad es que no, hay más variedad… A ver si que es verdad que van más
chicos, pero hay chicas y no creo que ahí se vea tanto… yo creo que la gente se escuda
detrás de la pantalla de ordenador y se cortan más en el cara a cara. Al ser en persona
parece que ya no te tratan mal.

Entrevistador: Pues estas son todas mis preguntas, si quiere comentarme algo que no le
haya preguntado en la entrevista o que crea que no ha quedado claro…

B: Pues sobre las situaciones sexistas jugando a juegos yo donde lo he notado ha sido
sobre todo en el LoL, que he jugado a otros videojuegos online en los que la gran mayoría
de jugadores eran hombres y no ha habido nunca ningún problema, de hecho aunque
jugases mal te aceptaban enseguida, era una maravilla… Pero en el LoL no sé si es por la

61
edad de la gente que juega o qué pero si que es verdad que hay veces que dan ganas de
no sé, de dejar de jugar o yo qué sé, te sientes mal porque igual incluso eres mejor que
ellos pero te tratan fatal… A veces si que me he planteado dejarlo de jugar por los otros
jugadores, incluso estoy en una partida y me dan ganas de irme de ella, joe es que se están
pasando conmigo y ni siquiera me conocen… pero al fin y al cabo es un juego sabes, con
que les mutees ya está, es un juego al fin y al cabo y no hace falta tomárselo a pecho, son
personas detrás de una pantalla y me da igual…

Entrevistador: ¿Cree que cambia este comportamiento por parte de los jugadores según
aumenta el nivel al que juegan?

B: No te creas eh, yo estoy en Platino ahora mismo y la gente en platino si ven que eres
tía y estás jugando support te dicen lo mismo, incluso que te han ayudado porque eres
chica y que te ha subido tu novio. Da igual el nivel, incluso cuanto mas alto casi que peor
porque es todo más competitivo y si la cagas tú, como le puede pasar a él, pues ya creen
que estás ahí porque te han ayudado.

Entrevistador: ¿Es muy común acusar de no haber llegado a un nivel por tus propios
méritos?

B: Totalmente, es lo que más te dicen…

Entrevistador: Antes hemos hablado un poco sobre la representación de los personajes y


me ha hablado del físico, ¿cree que la personalidad también es diferente según el género?

B: Pues hombre, los hombres si que son como muy fortachones sabes, muy soy yo aquí
el que va a matar a todos… y las chicas son siempre muy suavecitas, como apartadillas
sabes, más que nada en los juegos así, en los multijugador da más igual, pero en los otros
es lo que he visto. Casi siempre juego personajes que son hombres y los secundarios son
siempre mujeres muy femeninas, muy arregladas, lo típico vaya, muy delgaditas,
monísimas… no hay diferentes tipos de mujeres, todas iguales. Aunque bueno yo creo
que los hombres también son muy iguales, todos el físico son fuertes, rudos…

Entrevistador: Pues esto sería todo, muchísimas gracias por participar con la entrevista.

Entrevista 3:

a) Ficha técnica.

62
- Fecha: 25 de abril de 2019 a las 19 horas.
- Duración: 30 minutos.
- Lugar: Cafetería.
- Edad de la entrevistada: 22 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para el día siguiente por la tarde.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

A: De acuerdo.

Entrevistador: ¿Qué edad tiene?

A: Tengo 22 años.

Entrevistador: Para comenzar si quiere explíqueme a qué videojuegos juega, cómo


comenzó a jugar, etc.

A: Mi primer acercamiento con los videojuegos fue alrededor de los seis años cuando mis
papás me compraron una Play Station 1… Lo que más me gusta jugar… no tengo ningún
género preferido, pero me gustan mucho los juegos de construir cosas como de
recolección, hacer quests… esos son mis juegos favoritos. También, los que están como
integrados en novelas visuales, así como juegos indies…

Entrevistador: ¿En qué plataformas suele jugar?

A: Tengo una computadora en la que juego, pero generalmente juego en la Play Station
4 y en la Play Station 2, aunque también tengo una Nintendo Wii… juego en ordenador
y en consolas básicamente… tengo algún juego para el móvil pero son más juegos como
para pasar el rato, cuando voy en el transporte público o cosas así, juegos que no requieren
mucha atención…

63
Entrevistador: ¿Cuánto tiempo diría que dedica a jugar a videojuegos en una semana
normal?

A: Yo creo que entre ocho y diez horas, como una hora o dos cada día… generalmente
juego más como los jueves y el viernes porque libro, cuando tengo más tiempo.

Entrevistador: ¿Dentro de los videojuegos, qué elementos valora más a la hora de escoger
un título para jugarlo? Por ejemplo, completar misiones, logros, explorar el mundo…

A: Me gustan mucho los juegos en los que hay narrativa, me gusta mucho la historia…
incluso por ejemplo en el Mortal Kombat lo he jugado en modo historia en lugar de jugar
campañas abiertas porque eso es lo que más me gusta en los juegos. Por ejemplo, mi juego
favorito es Katamari Damacy, que salió para la Play Station 2, tiene una historia y todas
las partes que lo siguieron tienen una historia, incluso el juego para móvil tiene también
una historia… No soy muy buena jugando entonces cuando llego a jugar en modo en línea
o cosas así competitivas así que no suelo competir, no busco eso en los juegos, prefiero
más explorar un mundo o algo así…

Entrevistador: Sobre los personajes, ¿aprecia diferencias a la hora de tratar a personajes


femeninos y masculinos en los videojuegos o cree que son representados de la misma
manera?

A: Creo que si son diferentes y por eso últimamente… bueno a mi parecer últimamente
se busca más representación de la mujer no solo en las películas y en los libros, sino que
también en los videojuegos… y si que creo que hay una gran diferencia en cómo
desarrollan los personajes. Por ejemplo, justo ahora estoy pensando en cómo más bien a
veces pienso que… es cómo la representación que le da cada persona a cada personaje
porque uno de los personajes que mejor me parece que está representado es el Androide
2 tipo B de Nier Autómata y cómo que su cuerpo para otras personas es como “Ah,
waifu”, y me da mucha tristeza porque es un personaje muy bien desarrollado… Entonces,
aunque está muy bien desarrollado su físico hace que la gente se fije en eso. Creo que
generalmente usan personajes femeninos para desarrollar la corporalidad que es
prototípica, como anatómicamente prototípica y en los hombres eso no sucede mucho.
Igual como que en los juegos se desarrolla como bueno, tiene un buen físico porque
necesita tenerlo para las actividades que realiza, pero también hay otro tipo de personajes
masculinos.

64
Entrevistador: Me comentabas que esto estaba cambiando con los años…

A: Sí, porque por ejemplo últimamente en algunos juegos no… tu tienes el poder de poder
crearte un avatar y por ejemplo en otros juegos como que, por ejemplo en uno de los
últimos juegos que jugué, Limbo, el personaje con el que te mueves es un niño, el físico
por lo menos se ve como el de un niño que está atrapado y para salir tienes que hacer
pequeñas misiones… pero no es como que tenga una gran trascendencia la manera en la
que luce, es más importante la historia, solamente es como tu herramienta para poder
llevar a cabo lo que es necesario…

Entrevistador: Volviendo a sus hábitos de juego, ¿suele jugar sola o con otra gente?

A: Normalmente juego sola, pero también llego a jugar acompañada como competitivos
y eso, pero casi no me gusta mucho porque me frustro, casi no juego a videojuegos online.

Entrevistador: Cuando puedes escoger el avatar o el personaje con el que jugar, ¿escoge
un personaje femenino o masculino?

A: Suelo jugar a cosas como batallas, muchas cosas de combate, como Mortal Kombat,
Street fighter y generalmente utilizo personajes femeninos.

Entrevistador: Respecto al nombre que usas en los juegos, suele ser femenino o prefiere
nombres neutros…

A: Prefiero neutros porque a veces cuando juegas es como “ahh es una chica” y ya nadie
quiere jugar contigo, entonces prefiero que no se sepa que soy chica.

Entrevistador: ¿Suele jugar con el chat de voz?

A: Casi nunca, solamente cuando juego con mis amigos uso el micrófono, sino no lo uso
por lo mismo, prefiero que no sepan que soy una chica.

Entrevistador: Jugando a videojuegos, ¿ha vivido situaciones en las que se la tratase de


un modo diferente por su género?

A: Sí, al principio cuando empezaba a jugar a League of Legends, hace muchos años,
tenía un nombre de usuario que tenía pues algunos elementos que se podrían considerar
como femeninos y entonces pues era como “oh, es una chica” y era muy extraño porque
era como… “no sabes jugar” y sí, ciertamente tienen razón, no sé jugar, no soy muy
buena, pero no es por ser una chica. Si lo he notado y cuando llego a ver streams en

65
Twitch de otras chicas pues llegan a decirles cosas como solamente de su físico o como
que no saben de jugar… En lugar de comentarle sobre el juego como ve allí o habla con
ese… les comentan su ropa, es como… he llegado a ver a algún streamer masculino y
nunca tienen estos comentarios, esto no sucede…

Entrevistador: ¿Cree que exiten estereotipos sobre cómo juegan las mujeres o a qué
juegan?

A: Los estereotipos son como que no saben jugar, que solo lo hacen por llamar la atención
de los hombres… y últimamente he leído a algunos chicos que si que defienden que las
chicas también juegan a videojuegos y que juegan desde pequeñas… pero generalmente
siempre leo comentarios negativos sobre las mujeres jugadoras.

Entrevistador: Respecto a la identidad gamer, ¿se identifica como gamer? ¿qué es ser
gamer?

A: Creo que es un término muy curioso, creo que todas las personas que jueguen a
cualquier juego ya deberían considerarse gamers, incluso las personas que juegan solo en
el móvil al Candy Crush ya son gamers… porque generalmente cerrarlo como a un cierto
grupo y cómo lucen… creo que eso no tiene mucho que ver con que una persona disfrute
o no jugar a un juego. Ser gamer sería jugar a videojuegos, disfrutar jugar a un juego…

Entrevistador: ¿Suele asistir a convenciones o eventos de videojuegos? ¿Cree que en estos


eventos existe alguna discriminación por el género como en los videojuegos?

A: Sí, no con frecuencia, pero acudo a algunos eventos… Creo que en los eventos nunca
han sido tan hostiles como online, pero si que he vivido situaciones como que… que me
pregunten por qué no voy disfrazada de un personaje y es como que no todas las chicas
que juegan a videojuegos hacen cosplay… es como que eso viene de personas que si se
encasillan en decir que son gamers y piensan que las chicas tienen que ir disfrazadas…
pero quizás es como menos que jugando en línea.

Entrevistador: Bueno, pues para terminar no sé si crees que me ha faltado algo por
preguntarte o me quieres explicar algo que no haya salido durante la entrevista…

A: Bueno, una vez, hace mucho tiempo, mientras estaba jugando justo al LoL , estaba
jugando con una de mis amigas, nos estábamos turnando, sé que eso no se puede hacer y
es poco ético, pero nos estábamos prestando la cuenta porque estábamos en el mismo
lugar y en cada ronda jugaba una, entonces ella juega muchísimo mejor que yo, es muy
66
buena, vive de eso… y fue como de “ah, seguramente ahora está jugando su novio, seguro
que está jugando alguien por ella” y sí, es cierto, estaba jugando otra persona por mi pero
no era mi novio, era otra chica y la verdad me sentí un poco mal…

Entrevistador: ¿Cree que la habilidad tiene que ver a la hora de recibir este tipo de
comentarios?

A: Yo creo que tiene más que ver con la dedicación que le pongas, yo jamás creí que iba
a ser buena en Mortal Kombat y ahora es algo en lo que soy notariamente bastante
buena… Ah, te refieres a los comentarios… Yo creo que más bien cuanto más subas de
nivel como que más te dirán que alguien está jugando por ti. ´

Entrevistador: De acuerdo, estas son todas mis preguntas, muchas gracias por participar
en la entrevista.

Entrevista 4:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 26 de abril de 2019 a las 20:30 horas.
- Duración: 30 minutos.
- Lugar: Cafetería.
- Edad de la entrevistada: 22 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para el día siguiente por la tarde. Durante la
entrevista se muestra cómoda y se centra especialmente en la transfobia que sufre dentro
del mundo de los videojuegos.

c) Transcripción de la entrevista.

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

E: De acuerdo.

Entrevistador: Para comenzar dígame su edad.

67
E: Tengo 26 años.

Entrevistador: Comience explicándome a qué videojuegos juega, cuándo comenzó a


jugar, etc.

E: Vale, empecé a jugar cuando mi hermano me regaló una Game Boy Pocket y estaba
el… el Wario 2, antes dibujaba un montón, dibujaba todos los días, me imaginaba
aventuras de una chica que le faltaba un brazo y disparaba por el brazo, además era medio
elástico… un poco como Metroid. Tenía como seis o siete años cuando empecé a jugar.
Lo que juego ahora… me gusta jugar sobre todo los JRPG, pero últimamente he notado
que el género se está volviendo muy edgy, muy oscuro, y cada vez como que me están
gustando cosas más alegres, me he dado cuenta de que Dragon Quest me está gustando
más que Final Fantasy porque es un género, Dragon Quest, que tiene más alegría, más
encanto… sin dejar de ser emotivo, triste… pero a la vez no es tan oscuro, no es tan edgy
como dice la gente, emo… Tu juegas al último y te enamoras, los momentos más bonitos
son como Disney, pero cuando te metes más en la historia del género es una mierda… Y
cuando juego online pues no se suelen creer que soy una chica.

Entrevistador: ¿A qué videojuegos juega en línea?

E: Juego al Stardew Valley, juego por ejemplo como te lo explico… juego al Overwatch,
que tiene, aunque intente ser LGTB friendly, tiene una comunidad bastante tóxica pero
somos muchas chicas jugando y digamos que los hombres son muy tóxicos jugando al
Overwatch comparados con nosotras… Un hombre jugando al Overwatch es racista, o
facha… un hombre jugando a Overwatch es horroroso, sin ofender.

Entrevistador: ¿Entonces se trata de un juego con representación LGTB y protagonistas


mujeres, pero con una comunidad muy intolerante?

E: Por lo menos en la comunidad de hombres, la comunidad de mujeres, en la que yo a


veces participo, es muy friendly…

Entrevistador: ¿Qué tipo de situaciones sexistas ha vivido jugando online?

E: Pues decirme que si soy una dragqueen, o una travesti… o que si soy un trapito de esos
de los animes… he de decir que a las mujeres trans no nos gusta que nos comparen con
los trapitos de los animes porque en realidad son niños pequeños de 8 o 10 años
disfrazados de niñas pequeñas sexualizadas… y nos llaman esas cosas. Muchas veces

68
para muchos hombres las mujeres trans son fetiches sexuales, nos ven como fetiches
sexuales…

Entrevistador: Entonces jugando online además de situaciones sexistas encuentra


transfobia…

E: No solo transfobia, también fetichismo…. Sexualizarme… he de decir una cosa, hay


asociaciones de mujeres en los videojuegos, no voy a decir cuales, pero algunas nos usan
para Pink washing, nos usan más para Pink washing que porque les importe nuestro
trabajo como desarrolladoras, artistas y trabajadoras del sector del videojuego. Les
importa teneros más a las mujeres trans como mujeres que estamos ahí solamente para
ser algo socialmente aceptadas pero en realidad somos Pink washing y no les importa
nuestro trabajo.

Entrevistador: Normalmente, cuando juega online, ¿suele escoger personajes femeninos,


neutros o masculinos?

E: El problema suele ser que en los juegos online no puedes escoger el género, depende
de los talentos, entonces escojo según los talentos… Pero si me preguntas por ejemplo si
me elijo un avatar femenino en otros juegos pues sí, suelo escoger personajes femeninos
si puedo.

Entrevistador: ¿Y respecto a los nombres de usuario también suele preferir coger un


nombre femenino?

E: Si, suelo coger las tres primeras letras de mi nombre, Ari, y siempre uso eso… pero no
me suelen identificar como una chica por mi voz. Los hombres trans lo tienen más fácil
para cambiar la voz pero nosotras tenemos que ir a pedagogas para cambiar nuestra voz
o nos tienen que operar y vamos a lista de espera…

Entrevistador: ¿Entonces suele usar el chat de voz?

E: Sí, suelo usarlo en Twitch.

Entrevistador: ¿En Twitch? ¿Entonces usa el chat de voz con amigos?

E: Sobre todo cuando retransmito… una vez me preguntaron que quién era el tío que
estaba retransmitiendo la partida…

Entrevistador: ¿Recibe muchos comentarios desagradables cuando retransmite partidas?

69
E: Recibo comentarios sexistas y transfobos, he llegado a recibir comentarios transfobos
de personas trans… he de decir que a pesar de que sean trans no les quita de ser machistas.

Entrevistador: ¿Cree que existen estereotipos sobre las mujeres que juegan a videojuegos?

E: Sí, somos muy sexualizadas, las mujeres trans somos como un fetiche, seguimos siendo
un fetiche para mucha gente y tenemos que solucionar eso porque es un problema muy
muy grabe dentro del sector del videojuego, y sobre todo que las mujeres trans no seamos
solamente Pink washing para las corporaciones… es muy importante nuestro trabajo,
nuestra programación, yo soy artista… que les importe nuestro trabajo por favor.

Entrevistador: Cambiando de tema, ¿qué opina sobre la identidad gamer? ¿se identifica
como gamer?

E: Sí, me identifico como creadora pero también como gamer. Para ser gamer te tiene que
gustar jugar y ya está. Y la verdad mucha gente piensa que para ser gamer tienes que ser
muy bueno jugando o tienes que ser alguien que siempre ha jugado a videojuegos desde
su niñez, pero no es así, cualquiera que disfrute de los videojuegos es bienvenida.

Entrevistador: Dentro de los videojuegos, ¿qué elementos valora más?

E: Sobre todo creo que los juegos que más he disfrutado últimamente han sido, los últimos
sabes, Stardew Valley, porque últimamente caí en depresión por un tema hormonal y me
ayudó a relajarme… Persona 5 porque tiene una… porque a pesar de que tiene unos
combates bastante sencillos la música, los colores… el diseño en general me encanta. Y
el tercero es Zelda Breath of the Wild, porque tiene una música y todo… un mundo
abierto… yo creo que es que me relaje y tenga un diseño que me impacte. Sobre todo, me
fijo en el diseño. Yo estudio Bellas Artes y claro me encanta el tema audiovisual. Sé que
muchas chicas odian a este personaje, pero a mi me encanta, fue uno de los personajes
que me ayudó a transicionar, me encanta Bayonetta, es como la libertad de ser una misma.

Entrevistador: Sobre los eventos de videojuegos, ¿suele acudir a convenciones de


videojuegos?

E: Acudí a la Ficzone, es un evento un poco cutrillo, tengo que ir a eventos mejores. He


de decir que me gustaría ver más desarrolladoras mujeres en estos espacios, creo que no
hay suficientes espacios para las mujeres. También me gustaría ver un stand de espacio
morado porque no se dan cuenta, pero en los salones hay muchas violaciones o
tocamientos indebidos, un punto lila, debería haber un sitio así en los salones.
70
Entrevistador: Antes me comentabas que retransmitías partidas, ¿sueles seguir a otros
streamers o youtubers?

E: Sí, sigo a algún que otro youtuber, sigo a youtubers que hacen contenido sobre
videojuegos, una youtuber feminista… Sigo a cualquiera que me guste…

Entrevistador: ¿Y nota comentarios diferentes según el género del creador de contenido?

E: A ver cómo te lo explico… tengo una amiga que se llama Tadi, es asturiana, digamos
que me dio tanta rabia que en su streaming un tío le dijera que, es decir le estaba pidiendo
felaciones en el chat… le estaba haciendo comentarios sexuales durante el streaming.
Claro está, lo banearon, pero ya sabes lo que pasa…

Entrevistador: Finalmente, ¿cuántas horas suele jugar de media en una semana normal?

E: Tres o cuatro horas, tampoco mucho… depende del tiempo que tenga, puede llegar a
las siete u ocho horas si estoy muy aburrida.

Entrevistador: Bueno, pues para terminar no sé si crees que me ha faltado algo por
preguntarte o me quieres explicar algo que no haya salido durante la entrevista…

E: Pues he de decir que muchas chicas trans tienen miedo de hacer streamings con su voz
por los comentarios que pueden recibir. Yo por suerte si subo comentarios con mi voz,
pero sigo recibiendo comentarios de este tipo… y las plataformas no toman medidas para
protegernos. Si no tienes a alguien que modere el chat de tu straming no puedes evitarlo.

Entrevistador: Muchísimas gracias por contestar a mis preguntas.

Entrevista 5:
a) Ficha técnica.
- Fecha: 27 de abril de 2019 a las 18:30 horas.
- Duración: 40 minutos.
- Lugar: cafetería.
- Edad de la entrevistada: 22 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para unos días después por la tarde. Durante
la entrevista se muestra muy cómoda y explica con bastante detalle sus experiencias y
71
opiniones. Habla también del sexismo que ha vivido compitiendo de manera
semiprofesional en los videojuegos.

c) Transcripción de la entrevista.

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

C: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

C: Tengo 22 años.

Entrevistador: Vale, pues si quieres comienza explicándome a qué videojuegos juegas,


cómo comenzaste a jugar…

C: Juego al League of Legends y al HearthStone, al HearthStone juego un poco más


profesional, a ver realmente no existe… el ámbito profesional en cuanto a los e-sports en
España respecto al HearthStone es muy limitado, pero a algún torneo si que he ido… he
ganado algún torneo… compito en el Hearthstone, en el League of Legends soy muy mala
y juego por diversión. He probado juegos de móvil tipo BattleRoyal, he probado el Clash
Royale, el Stars… voy jugando, pero un poco, tampoco muy… muy a ratos. En serio solo
en Hearthstone, que le dedique horas para mejorar el Hearthstone.

Entrevistador: ¿En qué plataformas sueles jugar?

C: En todo, en todo porque mi ordenador está un poco ya… viejo, y a veces me cuesta un
poquito y entonces lo tengo en el móvil y en la Tablet. Uso las tres plataformas…

Entrevistador: ¿Dentro de los videojuegos, qué elementos valora más a la hora de escoger
un título para jugarlo? Por ejemplo, completar misiones, logros, explorar el mundo…

C: Bueno, en cuanto a videojuegos en general, si tuviese que comprarme un videojuego,


porque claro el Hearthstone es gratuito, igual que el League of Legends, luego puedes
pagar para conseguir otras cosas, pero es gratuito… Si tuviese que comprarme un juego
lo que valoraría más es la historia. En el Hearthstone por ejemplo que compito yo empecé

72
a jugar hará unos cuatro años y empecé porque me lo enseñó un amigo y porque mi
expareja jugaba y lo hacía “for fun”, es decir para divertirme, sin fijarme mucho en nada,
jugaba cuando me aburría… En el League of Legends me daba un poco igual la mejora
porque para mejorar en ese videojuego tienes que echarle muchas horas y no tengo tiempo
libre como para dedicarme a eso… Entonces lo tengo simplemente para cuando me aburro
o quiero echar una partida con mis amigos o mi pareja… Entonces valoro jugar con otra
gente, por ejemplo, poder jugar contra otros… Pero si no pudiese jugar con amigos
probablemente no lo tendría mucho en cuenta, juego para jugar con ellos… Y luego en
Hearthstone si que valoro mucho la competición, como participo en torneos… me gusta
ver mejoras, me informo sobre qué jugadas son mejores, busco mejorar y competir, pero
tampoco me tiro toda la tarde entrenando.

Entrevistador: ¿Cuántas horas dirías que dedicas a jugar en una semana normal?

C: En una semana normal así sin exámenes y que no tenga ningún torneo no creo que le
dedique más de tres horas al Hearthstone… y a jugar en general unas cinco o seis horas
en una semana.

Entrevistador: ¿Notas diferencias respecto a cómo son representados los personajes de


los videojuegos en función de su género?

C: Sí, es algo que me ha dado mucha rabia siempre además, porque por ejemplo en el
League of Legends si que es verdad que el personaje de una mujer es muy
hipersexualizado, como que busca la aprobación masculina, busca gustar a los hombres
heterosexuales físicamente… Si que es verdad que, bueno como van sacando skins
nuevas y personajes nuevos pues he visto que ha ido cambiando… es decir ya no… los
personajes más antiguos si que estaban más hipersexualizados pero ahora ya va
cambiando la cosa. Algunas siguen muy sexualizadas, pero si que se nota que va
cambiando un poco todo este aspecto. Respecto a las personalidades como cada uno tiene
una historia y los roles son diferentes para cada personaje, sean hombres o mujeres…
pues entonces no creo que haya muchas diferencias así muy notables. Tienen la misma
importancia tanto los personajes femeninos como los masculinos, se puede jugar un
personaje u otro dependiendo de las habilidades, del meta… no tiene mucha diferencia.
Si que es verdad que hay un poquito de… en cuanto a roles ha habido mucho machaque
siempre en que las supports son las mujeres, o que ser support es peor… siempre ha ido
muy ligado el rol de support con las mujeres y siempre se ha dado mucha caña con eso y

73
yo he visto muchos comentarios en Twitter, etc., de chicas que juegan al League of
Legends y reciben muchos comentarios de eso… Existe la creencia, ahora ya no tanto,
pero ha habido la creencia de que si eras una mujer en el LoL, a parte de ser manca, pues
juegas support….

Entrevistador: ¿Qué más estereotipos crees que hay al respecto?

C: Pues mira, normalmente… a mi me ha pasado de hecho… asumen que si tienes un rol,


que si estás en un rango alto, un elo alto, si eres una chica y estás en platino, o en el
Hearthstone, si estás en uno de los rangos más altos, hay rangos del 1 al 14 o 15,
comienzas en el 20 y algo y vas bajando hasta el 1 que llegas a Leyenda. Entonces la
gente cuando te ve en un rango alto te dice que no has subido tú, que te ha subido tu
novio… A mi eso me ha pasado, porque mi pareja juega a ambos juegos,
profesionalmente más a Hearthstone, y me han acusado de que me ha subido la cuenta o
de que ha jugado por mi en algún torneo… cuestionan mi habilidad. Claro en presenciales,
en Hearthstone hay algunos eventos que son presenciales y cuando te ven, a ver igual es
percepción mía, pero yo tengo la sensación de que, si no te conocen, yo ahora ya soy
bastante conocida de otros torneos, pero si no te conocen y eres una mujer como que te
miran como diciendo “bueno, esta va a ser fácil, a esta la tengo ganada”, te menosprecian
bastante, yo me he sentido menospreciada.

Entrevistador: Y cuando ganas un torneo, ¿cuál es su reacción?

C: Uff, las veces que he ganado normalmente me he encontrado a gente bastante


respetuosa. Alguno si que me ha acusado de lo que te he dicho, de que no he jugado
cuando no ha sido presencial, pero cuando ganas en presencial si que les notas como muy
cabreados, como muy decepcionados consigo mismos, como diciendo “cómo he podido
perder yo esto”, pero a mí no me ha pasado demasiado esto porque desde un principio
entré en la comunidad y ya me conocen bastante. Según te van conociendo si que es
verdad que… cuando estás en una comunidad en la que son mayoría chicos, al ser tu
chica, pues es diferente… Tiene su parte positiva y su parte negativa. Su parte positiva es
que quieren saber de ti, quieren conocerte… te prestan ayuda, a veces es bueno ser
conocida en la comunidad por si quieres buscarte un equipo o cosas así… Pero esperan
mucho más de ti que de otra persona, esperan mucho de ti, es complicado porque muchas
veces es difícil hacer buenos papeles en los torneos porque de cien personas solo somos
tres chicas y claro, es como si tuviese que representar a las chicas… me siento así, como

74
decir que te miran más porque… claro por probabilidad es complicado que haya
representación femenina en torneos, entonces me siento presionada porque si hago una
jugada mal o una partida mal, de otra persona dirían que es malo o que ha tenido un mal
día, pero de ti, al ser mujer, dicen que eres manca por ser mujer, pesa más el hecho de que
eres mujer cuando tienes un error, es como “es tía y es manca”.

Entrevistador: ¿Notas que esto cambie según el nivel en el que estás? Es decir, cuando
subes o bajas de rango.

C: Bueno, claro, en Hearthstone no puedes interactuar con el otro jugador y mi nombre


en el juego es neutro, es el nombre de un personaje de un libro, entonces no pueden saber
que soy una mujer, no me pueden decir nada porque… si me insultan es porque he hecho
alguna jugada o así, pero en general no puedes hablar con el otro jugador y como no saben
que soy una mujer pues no sé cómo cambia en rangos elevados…. En algún torneo si que
he visto representación femenina, en plan Dreamhack, que es como un evento bastante
grande donde hay varios torneos de varios juegos, hay uno del Hearthstone, y había una
chica que estaba en un rango bastante alto, y los comentarios en el chat de Twitch eran…
“vete a la cocina” o “qué hace está aquí”… o si hacía una jugada peor, que no puede ser
incorrecta o correcta porque en este juego tienes muchas posibilidades y la persona que
ve el stream ve las cartas de ambos jugadores pero la persona que juega no, entonces la
chica no puede saber… Y todo el mundo hacía comentarios muy ofensivos. Yo creo que
la diferencia está en que cuando hace una jugada mala una mujer atacan directamente a
su género y cuando la hace un hombre pues la dejan pasar, eso si que es algo que se nota
mucho.

Entrevistador: ¿Sueles seguir streamings de partidas o competiciones?

C: Si, suelo ver bastantes, siempre que puedo sigo a jugadores o jugadoras…
competiciones…

Entrevistador: ¿Y aprecias diferencias en los comentarios que reciben según su género?

C: A ver, por suerte en el Hearthstone hay una comunidad muy sana, si que he podido ver
que los comentarios son bastante normales, son bastante sanos tanto a hombres como
mujeres… pero hace un par de años cuando el juego era más popular sí que había
streamers que se quejaban de que recibían muchos comentarios sobre su ropa, su físico…
Yo tenía una amiga que hacía streaming y hace unos años tuvo problemas porque había

75
algunos tontos en Twitter que le decían que ella tenía fama en Twitch solo porque tenía
escote y enseñaba las tetas… Obviamente habrá gente, habrá tíos, que entren en el stream
porque es una mujer y les da igual lo que jueguen. Ya te digo que tiene sus cosas positivas
y sus cosas negativas, no te tienen como una persona que juega a ese juego, te tienen
como una mujer que juega, y no es lo que quieres cuando eres un streamer profesional,
prefieres que te valoren por lo que haces, no por tu género.

Entrevistador: ¿Sueles usar personajes femeninos cuando puedes escoger el género del
protagonista?

C: Bueno, tanto en el LoL como en el Hearthstone son clases, entonces pues juegas según
lo que necesites… pero en otros videojuegos prefiero escoger mujer, si puedo elegir
siempre cojo mujer.

Entrevistador: Sobre el nombre que escoges en los videojuegos ¿sueles escoger nombres
neutros, femeninos o masculinos?

C: Pues depende, en el LoL tengo un nombre que, si es femenino y es una abreviación de


mi nombre, pero la verdad es que no sé, normalmente suelo usar mi nombre o variaciones
de mi nombre, que son femeninos. En el Hearthstone si uso un nombre masculino.

Entrevistador: ¿Sueles jugar con el chat de voz?

C: No juego a ningún videojuego en el que se use chat de voz, a veces en el LoL sí que
he jugado con chat de voz con gente que no conozco.

Entrevistador: Háblame si quieres sobre otras experiencias que hayas tenido jugando a
videojuegos en las que te hayan tratado diferente por tu género…

C: En el League of Legends sí que me ha pasado… cuando se dan cuenta de que eres una
mujer te hacen como mucho más caso de lo normal, te agregan, te dicen de jugar, te envían
muchas solicitudes, te piden tus redes sociales… son como muy insistentes y te tratan
muy diferente… te intentan ayudar o hablar contigo… o te hacen comentarios que no me
hacen mucha gracia, como que buscan novia o así… meten temas que no tienen que ver
con lo que estás jugando… temas innecesarios, que a ti no te importan. Algo que me
marcó bastante porque la verdad es que es muy soez, una vez que jugaba con mi ex pareja
en el LoL como que estábamos hablando en el chat y se dio a entender que éramos pareja
y mi ex era mejor que yo, él llevaba jugando muchos años, y uno del equipo comentó
“debe chuparla muy bien tu novia para que estés con ella porque es malísima” y guau, yo
76
flipé, ni lo comenté, lo reporté y ya está. Si que es verdad que he visto comentarios peores
también por redes sociales, etc.

Entrevistador: ¿Crees que cuando reportas tienen algún tipo de consecuencias?

C: Pues mira, no sé cómo funciona el sistema interno de reportes del LoL pero
sinceramente no creo que tenga consecuencias, porque deben recibir tantos reportes de
gente que se enfada al final de la partida así que no sé hasta que punto deben revisar los
reportes.

Entrevistador: ¿Qué opinas de la identidad gamer? ¿Te identificas con ella?

C: Yo es que lo de gamer… a veces lo tienen de una manera que… lo típico de que si


juegas al Animal Crossing no eres una gamer de verdad. Una persona gamer es una
persona que juega a cualquier juego y se lo pasa bien disfrutando de un juego, yo no le
pongo límites, si juegas al Clash Royale eres gamer porque te gusta jugar. Luego están
los típicos que te dicen “ah pues si llevas una camiseta de AC/DC dime sus discos” pues
esos son igual de pesados en los videojuegos, pero si te lo pasas bien jugando y te quieres
identificar como tal pues lo eres. Yo sí que me considero gamer. Bueno hay muchos tontos
sueltos que sobre todo si eres mujer te tienen, te miran más con lupa.

Entrevistador: Bueno, pues para terminar no sé si crees que me ha faltado algo por
preguntarte o me quieres explicar algo que no haya salido durante la entrevista…

C: Te puedo hablar más del Hearthstone que es lo que más he vivido. En un principio
cuando entré en la comunidad si que era percibida como la típica chica que llamaba la
atención porque claro en una comunidad que son todo tíos… pero no prestaban, ni se
preguntaban como jugaba… si que recibí muchos comentarios negativos, en anónimo
claro, de gente que me decía pues que… lo que pasó es que yo recibí mucho seguimiento
en redes sociales de gente conocida dentro de la comunidad, de jugadores profesionales…
yo sé que probablemente fuese porque soy una chica, no voy a negarlo, pero tampoco
tengo yo la culpa, la gente me seguía y había gente que debía tener envidia de que me
siguiesen sus ídolos y recibía muchos comentarios de que me seguían por ser chica, de
que seguramente era muy mala jugando… y te afecta mucho que te valoren solo por tu
físico cuando estás intentando jugar o intentando meterte en la comunidad pues fastidia
bastante… Pero bueno, te afecta un poco quieras o no. Al principio sí que me tenían solo
en cuenta por esto, luego ya fui yendo a más torneos, no lo hacía mal… y la gente ya

77
comenzó a arroparme mucho. Cuando fui a presenciales estaba muy nerviosa, sentía una
presión enorme porque si hacía ese torneo mal todo el mundo se iba a fijar en mí porque
era una chica, era mucha presión añadida. Por suerte la gente si tenía un fallo me ayudaba
y me explicaba el por qué… mi actual pareja juega a este juego y me ha ayudado mucho,
le he acompañado a eventos y he conocido a mucha gente… Pero yo realmente si fuese
una chica nueva que entrase en este mundo me costaría más, yo porque ahora ya conocen
quién soy y consideran que no soy mala para lo poco que juego… para mi ya no es difícil
ni traumático estar en un presencial y entiendo que a una chica que entra nueva ahora le
pueda costar más.

Entrevistador: ¿En algún momento has pensado en dejarlo por la presión?

C: Yo por eso no, tampoco he sentido… he sentido presión en un principio, pero luego
me ha sido bastante fácil porque me he hecho amiga de mucha gente y ha habido buen
rollo en general. Yo tampoco es que me prepare mucho los torneos porque no tengo
tiempo, pero yo voy porque me lo paso bien. Nunca he pensado en dejarlo porque nunca
he estado en serio como otra gente que entrena más, yo realmente cuando voy a
presenciales y veo alguna chica pues intento apoyarla más, le voy preguntando cómo está,
intento meterla más en el mundillo para que no se sienta tan sola… Porque a mi me habría
gustado conocer a alguna chica que jugase cuando yo empecé. En el primer presencial en
el que participé estaba sola y todos los jugadores me vinieron como buitres, ni se
preguntaban mucho cómo jugaba, yo notaba las miradas ahí… pero bueno en general
bastante bien mi percepción.

Entrevistador: Pues muchísimas gracias por contestar a mis preguntas.

Entrevista 6:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 28 de abril de 2019 a las 11 horas.
- Duración: 20 minutos.
- Lugar: cafetería.
- Edad de la entrevistada: 22 años.
b) Comentario del entrevistador:

78
La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje
buscando participantes. Concertamos la cita para unos días después por la mañana. La
entrevista es corta ya que la entrevistada juega especialmente a videojuegos en el móvil,
que no implican contacto con otros jugadores, en la mayoría de los casos.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

R: Vale, yo juego sobre todo a juegos en móvil, con como la parte social, sabes… tipo
Grand Blue Fantasy, ese tipo de juegos… no sé si te va bien.

Entrevistador: Está bien. Comienza diciéndome tu edad.

R: Tengo 21 años.

Entrevistador: Cuéntame un poco a que tipo de videojuegos juegas, cuándo comenzaste


a jugar…

R: Pues ahora sobre todo juego a juegos de móvil porque… bueno por tiempo sobre todo.
De esto hará… con este tipo de juegos, bueno antes también jugaba al ordenador, pero
llevaré unos cinco o seis años más o menos, sobre todo con juegos con sistemas de
gremios y tal.

Entrevistador: ¿Cómo son este tipo de juegos? ¿Estilo novelas gráficas?

R: No, para nada, es decir tienen un sistema de batalla solo que es por turnos la mayor
parte. Tipo Clash of Clans… tiene la parte social que es la parte con la que más interactúas
con la parte de gremios y eso. Actualmente estoy más activa en el Grand Blue que es
donde más interactúo y hablo con la gente de mi guild.

Entrevistador: Entonces juegas en ordenador y en móvil…

R: Sí, pero tampoco tengo mucho tiempo para ordenador la verdad, solo un poquillo.

Entrevistador: ¿Cuántas horas crees que dedicas semanalmente en una semana normal?

79
R: Ostras… pues bastante, como es en el móvil es difícil de calcular, la mayor parte del
tiempo lo tengo de fondo, pero pues fácilmente podría estar tres o cuatro horas al día
centrada en el juego, activamente, pero lo dejo en automático todo el día y voy mirándolo.

Entrevistador: ¿Qué elementos son los que más te interesan o valoras dentro de los
videojuegos?

R: Pues la verdad es que… el tema de hablar con gente me gusta bastante, aunque ya te
digo que en el juego en el que juego más son todos amigos míos, son todo gente que ya
conozco. También la historia de los juegos me suele interesar mucho, tiro mucho por ahí
siempre… los juegos también tienen eventos de competición, guerra entre gremios,
entonces tienes la competición contra el gremio que te toque y eso también me gusta.

Entrevistador: ¿Cómo crees que están representados los personajes femeninos y


masculinos en los videojuegos? ¿Crees que existen diferencias en cómo los representan?

R: Pues… a ver, si que hay algo que si que me alegro es que en tema de personalidades
el 90% de los personajes más fuertes son personajes femeninos, pero si que en los diseños
volvemos a lo de siempre de tías medio en bolas con pechos gigantes o niñas pequeñas,
rara vez hay término medio. Si que hay algún personaje femenino que por suerte está bien
representado, pero el 90% de las tías van medio desnudas y los tíos super mazados.
También por suerte hay muchos personajes femeninos protagonistas, dejando de lado el
avatar que tú ya eliges, pues hay más chicas que chicos en estos juegos…

Entrevistador: ¿Sueles escoger personajes femeninos?

R: Yo suelo jugar con una chica siempre, me gusta más, me gusta muchísimo el diseño
que tiene, la personalidad es la misma porque eres tu quien elige las respuestas, pero el
diseño de la chica me gusta más.

Entrevistador: Respecto al nombre de usuario, ¿sueles escoger nombres femeninos,


neutros, masculinos…?

R: Suelo escoger mi nombre siempre, el nombre que escogí cuando comencé a hacer
cosplay es el nombre que uso siempre…

Entrevistador: ¿Sueles jugar con amigos o con otra gente online?

R: Sí, suelo jugar con amigos básicamente…

80
Entrevistador: ¿Usas el chat de voz en estos videojuegos?

R: Sí, uso el chat de voz mediante Discord pero solo con mis amigos, no con otros
jugadores.

Entrevistador: ¿Cómo es la parte cooperativa en estos juegos?

R: Pues son batallas super bestias, es decir en plan bosses con millones y millones de
puntos de vida que básicamente cada raid tiene un límite de gente que puede unirse y
entonces tu puedes o invitar a cualquier persona del juego aleatoriamente, puedes invitar
a gente de tu gremio, a tus amigos… o incluso invitar a gente en Redes Sociales. Entonces
según el daño que hagas en un golpe vas ganando honores y el que más honores tenga es
el MVP de la partida.

Entrevistador: Jugando a videojuegos, ¿has vivido situaciones en las que se te tratase de


un modo diferente por tu género?

R: Pues la verdad es que tengo que agradecer que salvo una persona que es como “deja
que te explique, deja que te ayude, no sabes hacerlo, prueba mejor esto” y es como
déjame, no te he pedido ayuda, no te he pedido consejo, yo sé lo que estoy haciendo, no
tengo un buen equipo pero sé manejarme dentro de mis posibilidades, no necesito
ayuda… Sé leer una guía.

Entrevistador: ¿Qué estereotipos crees que existen sobre las mujeres que juegan a
videojuegos?

R: Siempre está el estereotipo de que si te haces muchas fotos jugando, enseñas mucho
escote, etc., no eres una true gamer, una true gamer está todo el día encerrada en su cuarto
jugando, con un aspecto desaliñado, comiendo basura… porque esos son los verdaderos
jugadores. Cómo si ser gamer fuese un estilo de vida determinado, parece que te lo
intentan imponer.

Entrevistador: ¿Te identificas con esa etiqueta, gamer?

R: Pues medianamente, ya te digo que a penas realmente lo que son videojuegos


videojuegos… tampoco es que tenga consolas… si pudiera ten por seguro que lo haría,
pero más allá de la DS y la PS Vita tampoco tengo otra consola…

Entrevistador: ¿Cuáles crees que son los requisitos para ser gamer?

81
R: Pues mucha gente es como, en seguida tienes que haberte pasado el juego y sino pues
ya estás tardando… si Nintendo saca una consola nueva a la semana la tienes que tener…
y estar siempre al día de todo, porque si no pues vaya poser.

Entrevistador: ¿Sueles asistir a convenciones o eventos de videojuegos?

R: Más bien a eventos como la JapanWeekend o a la GamesWeek…

Entrevistador: ¿Has tenido experiencias en las que te hayan tratado de un modo diferente
por tu género?

R: Yo tanto no… más bien he visto a mis amigas que suelen ir con cosplays de
videojuegos como el LoL, entonces tienen a babosos todo el día detrás haciendo fotos…
porque joder pues son cosplays que la verdad es que enseñan bastante y entonces siempre
tienen detrás a alguien y la verdad es que es bastante innecesario… A mí la sensación que
me da es que las tratan diferente, pero no exclusivamente en eventos de videojuegos, sino
en otros tipos también.

Entrevistador: ¿Sueles seguir a youtubers o streamers? ¿Has notado que se trate diferente
a los streamers según su género?

R: Pues sí, pero sobre todo a amigos míos que retransmiten sus partidas… no sigo a mucha
más gente. Tengo uno que es un amigo y otra que es una chica y ella tiene muchísimos
más seguidores. Ella también hace los streamings muchas veces con el cosplay del
videojuego y bueno más que en el stream en Redes Sociales como Twitter… a ella como
que siempre se permiten aconsejarla, se creen con el derecho de darle consejos como si
no hiciese las cosas bien… van a decirle cómo tiene que hacer las cosas.

Entrevistador: Bueno, pues para terminar no sé si crees que me ha faltado algo por
preguntarte o me quieres explicar algo que no haya salido durante la entrevista…

R: Creo que ya hemos hablado de todos los temas relevantes…

Entrevistador: Pues muchísimas gracias por contestar a mis preguntas.

Entrevista 7:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 28 de abril de 2019 a las 17 horas.
- Duración: 30 minutos.

82
- Lugar: Cafetería.
- Edad de la entrevistada: 24 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la entrevista para unos días después por la tarde. La
entrevistada se muestra cómoda, especialmente al final de la entrevista.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

S: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

S: Tengo 24 años.

Entrevistador: Vale, pues si quieres comienza explicándome a qué videojuegos juegas,


cómo comenzaste a jugar…

S: Pues empecé a jugar sobre los ocho años a la Nintendo SP, la primera que habría, pues
a esa, al juego de Pokemon, de las Supernenas, Hantaro, Kirby… lo que había por
entonces. Y luego ya más mayor sobre los 12 o 13 años tuve la Wii y a partir de los 16 ya
empecé a jugar en ordenador. El móvil lo uso un poco, jugaba a Hearthstone cuando salió,
pero no juego a nada más… no me llama mucho la atención. A lo que más juego ahora es
al League of Legends, los Sims, también le he dado un poquito al Battlefield, al juego de
The Walking Dead que me encantó… Juego un poco a todo, no por géneros, lo que me
gusta. También he jugado a rollo Tera, Ion, Blade and Souls… pero todos estos juegos
me cansan mucho y los suelo dejar.

Entrevistador: ¿Cuántas horas dirías que juegas en una semana normal?

S: Actualmente menos de dos horas a la semana, pero he llegado a dedicarle unas casi
diez horas diarias, pero ahora no tengo tiempo…

83
Entrevistador: A la hora de escoger o comprar un juego, ¿qué elementos son los que más
valoras?

S: Poder jugar con otra gente siempre… y también desconectar, por ejemplo, en Los Sims
juegas solo, pero yo lo abro y cuando me quiero dar cuenta es de noche y esa desconexión
no la tengo con el LoL que juego con gente. En el LoL estoy más nerviosa, más activa…
en Los Sims desconecto de todo.

Entrevistador: ¿Notas diferencias entre personajes masculinos y femeninos en términos


de cómo están representados?

S: Sí, pero más en juegos como Tera o Ion… recuerdo comenzar con uno que se llamaba
Titan Quest que me lo enseñó mi tío, que no sé cómo de antiguo es… y recuerdo que él
si que jugaba con personajes masculinos y tenía unas armaduras de la hostia, perdón por
la expresión, y yo siempre iba que si con falditas, que si con una coronita de princesa…
estaban super sexualizadas las mujeres. En estos juegos la historia es la misma seas
hombre o mujer, solo escogías el personaje, pero cambiaba eso, la ropa. En el LoL puedes
escoger chico, chica, monstruo o máquina… entonces da igual también el género, pero
también cambia la ropa, es en eso en lo que se nota que están sexualizadas.

Entrevistador: ¿Y sueles escoger personajes o avatares femeninos o masculinos?

S: Suelo preferir femeninos siempre, pero en el LoL depende de lo que necesite en el


equipo, pero si puedo en el resto de juegos si que escojo mujeres.

Entrevistador: ¿El nombre de usuario sueles usarlo femenino, masculino, neutro…?

S: Siempre femenino, me gusta usarlo femenino.

Entrevistador: ¿Sueles emplear chat de voz?

S: Sí, siempre juego con Discord, antes con TeamSpeak o Skype… en general con amigos
pero también a veces juego con alguien y me invitan a unirme a su chat de voz, o estar en
un stream y gente agregarme y meterme en chat con ellos…

Entrevistador: Jugando a videojuegos, ¿has vivido situaciones en las que se te tratase de


un modo diferente por tu género?

S: ¿Por ser mujer? Sí, muchas veces. Sobre todo en partidas competitivas del LoL, como
mi nombre es LadyUvita pues enseguida saben que soy mujer y empiezan “joder vamos

84
con una mujer, hacer quit ya mismo, vamos a perder, no sirven para nada, seguro que es
support…” y otros comentarios así. Siempre dan por sentado que por ser mujer no voy a
valer para nada, voy a ser mala.

Entrevistador: ¿Crees que hay estereotipos sobre las mujeres que juegan a videojuegos?

S: Pues que somos malas jugando, que no lo entiendo, por qué… quiero decir si tenemos
dos manitas las tenemos igual que un hombre que tiene dos manitas y si no tenemos dos
manitas no las tenemos igual que un hombre que no tiene dos manitas y juegan igual,
quiero decir que no necesitas un doctorado en astrofísica para poder jugar a este juego…
si juegas es porque te parece divertido o porque quieres desconectar… Si quieres
dedicarte a competitivo supongo que las trabas serán mucho mayores, porque salvo dos
o tres equipos femeninos que hayan llegado un poquillo más lejos tampoco es que haya
conocido mucho, entonces de ahí no tengo conocimiento la verdad… También suelen
decir que todos nos regalan cosas por tener tetas, que si haces streaming te ven porque…
es decir que con un poquito de escote ya ganas miles de seguidores, que las marcas te
llaman y eres un reclamo publicitario…

Entrevistador: ¿Crees que se trata diferente a los streamers por su género?

S: Antes seguía más y participaba en algunos activamente, seguía a un par de chicas y la


LVP, la Ligua de Videojuegos Profesional. Si que básicamente… yo de hecho he vivido
alguna retransmisión de acoso, en plan que un chico está retransmitiendo y dice “meteos
todos en el canal de esta chica y comenzáis a decirle cosas”, hace unos años era algo
común, yo lo he vivido más de una vez… y en redes sociales se denunciaba mucho ese
tipo de acoso hacia chicas streamers.

Entrevistador: ¿Qué opinas sobre la identidad gamer? ¿Te identificas con ella?

S: Realmente nunca me he identificado con ella porque siempre he pensado que ser gamer
era como haberse pasado tropecientos mil juegos, haber jugado toda tu vida… era como
te hacían sentir, que si no habías jugado al Final Fantasy o al Kingdom Hearts en tu
infancia o te habías pasado los Pokemon setecientas veces pues no podías llamarte así.
Entonces yo realmente, he ido jugando toda mi vida, no he sido una persona que le ha
dedicado setecientas horas al día como otras, o que escapaba de su realidad con los
videojuegos, pero sí he jugado toda mi vida. Y quizás por la educación que me han dado
mis padres no he podido jugar a todos los juegos que me apetecía en ese momento o que

85
se llevaban, pero no sé, a lo largo de mi vida he estado en conexión con ellos… entonces
pues no me identifico como gamer por lo que te acabo de decir, por cómo yo tengo
asumido lo que es la rama gamer, pero jugar me gusta jugar a videojuegos. Realmente
para ser gamer lo importante es considerártelo, no hay que cumplir unos requisitos porque
no es un club al que tengas que entrar, simplemente es una definición que te pones a ti
mismo, como el típico friki, no tiene por qué ser una persona gorda con granos que lee
manga todo el día, una modelo de talla 38, rubia con ojos azules y que pasa el día de fiesta
pues a lo mejor llega a su casa y es una friki y se pone a ver streamings, es más la
autodenominación que la checklist…

Entrevistador: ¿Sueles asistir a eventos de videojuegos?

S: Si, he ido a la DreamHack de Valencia, el primer año fui porque estaba muy metida en
el tema del LoL, conocía a mucha gente de la comunidad y participaba activamente en
varios streams y dedicamos juntarnos los amigos de varias partes de España allí y
conocernos en persona. Empecé a ir así, pero ahora voy de visitante, entonces si que fui
con mi ordenador y mi tienda de campaña, pero ahora voy a pasar el día y ya está.

Entrevistador: ¿Has notado que te tratasen de manera diferente por tu género en estos
eventos?

S: Pues en los eventos no lo he notado, creo que porque veo a la gente sumida en su
mundo de su pantalla entonces en el grupo en el que yo iba eran todos hombres y yo y
nunca me noté muy diferente, salvo por las típicas coñas sexuales que en aquél momento
aceptaba porque no sabía que era el feminismo… ahora pienso en ellas y digo tendría que
haberme ido, pero salvo eso que en ese momento lo tenía super normalizado, entonces yo
era una más.

Entrevistador: Este tipo de situaciones sexistas de las que hablábamos antes dentro de los
videojuegos, ¿has notado que sea diferente cuando juegas con amigos y cuando juegas
sola?

S: Pues cuando estoy en partida con varios amigos si llenamos el equipo el otro equipo
no suele decir nada si somos mujeres, cuando juego sola a veces si… ahora no lo noto
tanto porque no le dedico tanto tiempo y no juego clasificatorias o cosas por el estilo.
Ahora juego un par de partidas por la noche con mis amigos y se acabó, pero si que he
llegado a notarlo que cambiase jugando sola.

86
Entrevistador: ¿Crees que este tipo de conductas sexistas cambian cuando subes de nivel?

S: No, es decir, si yo subía de elo era “a ver quién te ha traído hasta aquí”, nunca podía
ser por méritos propios… los jugadores de niveles superiores son iguales, si eres mujer
pues a ver quién te ha subido la cuenta… quién está jugando en tu cuenta, ¿tu novio? A
quién le has pagado o a quién le has hecho X cosas…

Entrevistador: Para finalizar, explícame que rol sueles preferir en los videojuegos…

S: Como preferir la verdad que ya no sé ni qué decirte. Yo comencé jugando medio o


jungla pero luego me gustaba jugar de carry pero cuando comencé en el tema del stream
normalmente se necesitaban supports y entonces el grupo de chicos que me llamó me dijo
“hemos visto que de support eres muy buena y queremos formar equipo” y entonces
siempre jugaba ese rol, he llegado a ser buena pero porque era el rol que quedaba libre…

Entrevistador: Bueno, pues para terminar no sé si crees que me ha faltado algo por
preguntarte o me quieres explicar algo que no haya salido durante la entrevista…

S: Bueno, el por qué creo que existen tantos grupos masculinos en el deporte competitivo,
pero no de mujeres… Yo no creo que sea porque seamos más buenas o más malas, porque
en diamante o challenger hay muchas mujeres, no me acuerdo si era en corea o así había
una mujer que estaba jugando en un equipo competitivo… el problema yo creo que es la
presión social, que sigue siendo un lugar dominado por hombres, o eso es lo que ellos se
creen porque realmente estamos a la par, y quieren invisibilizarnos… entonces si tu pones
a un equipo de chicas contra un equipo de chicos, pues claro qué esperabas… y si ganan
las chicas pues entonces ellos se han dejado ganar. Nunca van a reconocer el mérito de
las chicas, sabes, que han llegado hasta ahí porque se lo han currado, entonces yo creo
que hasta que la industria no cambie un poco como está haciendo ahora la del fútbol que
se está esforzando en visibilizar a las mujeres, pues no va a cambiar.

Entrevistador: ¿Crees que la sociedad tiene la misma visión de los jugadores que de las
jugadoras?

S: Actualmente yo creo que sí, hace unos años si que era como que qué haces jugando,
que es algo de chicos. Yo si que recuerdo de pequeña pedir una consola y decirme que no
porque es algo de chicos, que no podía jugar a eso. Entonces antiguamente, bueno
antiguamente, tengo 24 años, pero hace unos cuantos años supongo que el estigma seria
mayor porque tampoco estaba aceptado y se creía que la gente que jugaba a videojuegos

87
estaba encerrada… Pero ahora puedes hacer más lo que te da la gana. Si te fijas ahora
tenemos referentes femeninos en los e-sports, yo tengo una amiga que ahora es caster de
videojuegos del LoL, esa chica sale de fiesta y se ha currado todo esto para estar
dedicándose al mundo de los videojuegos. Cuando yo empecé eran todo chicos y tú
estabas ahí y te sentías sexualizada por todas partes y tenías que, hasta dar gracias por
tener representación sexual en un mundo de hombres, porque tenías que llamar la atención
de alguna manera y cómo lo vas a hacer, pues con poca ropa. Pero yo creo que si que ha
cambiado y va a seguir cambiando…

Entrevistador: Pues muchísimas gracias por contestar a mis preguntas.

S: ¡Gracias a ti!

Entrevista 8:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 28 de abril de 2019 a las 19 horas.
- Duración: 45 minutos.
- Lugar: cafetería.
- Edad de la entrevistada: 19 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para unos días después. La entrevistada está
muy cómoda toda la entrevista, se nota que tiene muchas cosas que decir sobre el tema y
le gusta hablar de ello.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

B: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

B: Pues tengo… Acabo de cumplir 19.

88
Entrevistado: Vale. Si quieres comienza explicándome a qué videojuegos juegas, cómo
comenzaste a jugar…

B: Vale, pues en principio… a jugar empezaría a edad muy muy temprana, más o menos
con tres añitos o así porque mis padres, bueno yo tengo la suerte de que mis padres son
muy enganchados a jugar a videojuegos, ellos jugaban a la NES, la primera consola de
Nintendo, desde que salió y entonces ellos lo que hicieron desde que nacimos fue como
meternos en este mundo… Entonces yo jugaba con mi padre en el ordenador al Age of
Empires que es un videojuego de estrategia muy antiguo y un poco eso, que me ponía en
su regazo y jugaba y claro, con tres años pues no entendía muy bien pero aún y así yo me
lo pasaba muy bien jugando también con mi hermano mayor… Luego pues lo típico, de
sale la Game Boy o la DS y le compras la DS a la niña y pues todo el día con la DS para
arriba y para abajo jugando a lo que había, los Zeldas, el Smash, Pokemon… Luego que
se hace un poquillo mayor y ve a su hermano jugar al ordenador y ya compras un
ordenador y entonces ya jugábamos un poco de todo, al principio jugábamos al Mount
and Blade mi hermano y yo, es como un juego de estrategia de ir conquistando sitios,
pero no sé era como muy nuevo en la época, no se había visto nada así y… no sé luego
jugábamos a juegos online como el WoW, cuando salió el Smite también jugábamos al
Smite… Cuando salió el Skyrim también jugábamos al Elder Scrolls… Claro, todo el
mundo flipaba porque no habíamos visto nada así parecido, la historia era super “guau”,
yo veía jugar a mi hermano y a mi me encantaba aquello, yo flipaba, y me dejaba jugar y
a mi eso me encantaba y pues… al final me lo regalaron y entre que me habían comprado
un ordenador y me habían regalado el Skyrim pues claro… Luego que si la Wii, el dash
de la Wii, las remasterizaciones, que es cuando hacen esto de coger un juego antiguo y
pasarlo a una consola nueva… las remasterizaciones de Zelda, la Wii U con el Skyward
Sword, que a todo el mundo le encantaba porque tenía esto del mando ultrasensible…
entonces claro, para mi siempre ha sido algo muy de disfrutar en familia y muy arraigado
en mi casa. Mi madre juega, mi padre juega, mis hermanos juegan… a mi hermano
pequeño de hecho le compramos hace unos años el ordenador… Que si jugar al WoW,
que si ahora jugamos al Diablo o el Diablo 2, Diablo 3, que si ahora jugamos al WoW
todos o yo qué sé, bajamos todos y nos ponemos todos con la consola antigua, la 64, y
nos vamos turnando para jugar al Ocarina of Time… entonces es como… para mi es como
algo muy familiar.

Entrevistador: ¿Qué géneros son tus favoritos?

89
B: En principio la aventura, el mundo abierto, porque esa sensación de estar en un mundo
que no es el tuyo y tener libertad absoluta para hacer casi cualquier cosa siempre me ha
gustado… o los géneros de fantasía… volvemos al Skyrim, por eso me gusta tanto… o el
WoW, así un mundo tan basto con tanta gente y poder jugar con ellos… también me
gustan mucho los Metroid como el Zelda… O no sé, aunque sean juegos de un solo
jugador eso, que sean de fantasía… Aunque cuando salió Minecraft que fue el primer
sandbox pues fue un boom, yo disfruto mucho la supervivencia y Minecraft, The Forest,
Rust, El Ark… con cosas asó lo paso muy bien con mi hermano o con mis hermanos.
Podría decir que eso, fantasía o mundo abierto.

Entrevistador: En este sentido, ¿qué elementos valoras más en los juegos para decidirte a
jugar un título?

B: A ver, en principio de los de fantasía es principalmente el mundo porque como es


diferente al tuyo, no hay nada similar, ni siquiera los nombres de las plantas son iguales,
las razas son diferentes, hay monstruos o bichos… son cosas que no te esperas que haya
en ese mundo… entonces cuando te pones a jugar es un frescor que te da… es un mundo
que yo me invento y lo plasmo en un videojuego para que tu lo disfrutes. Esa sensación
de novedad, de explorar un mundo tan grande y nuevo que tiene tantas cosas… Como
que disfruto mucho eso. Cuando es por ejemplo online de supervivencia, por ejemplo The
Forest, me gusta que haya variedad o posibilidades lógicas y por ejemplo que cuando
estoy jugando con mi hermano pues que mi personaje no sepa escalar un árbol de la nada,
que la premisa de mi personaje es que está haciendo un viaje y ha naufragado, es padre
de familia y no tiene por qué saber escalar un árbol… entonces que aprenda de 0 a 100
no me parece realista pero por lo tanto eso, que metan elementos que hagan inmersivo el
juego, que te de… que por ejemplo ahora puedes escalar pequeñas rocas y luego a medida
que tu personaje avanza puede escalar montañas enteras o incluso domar animales, talar
árboles, aprender a hacer construcciones…

Entrevistador: De acuerdo… ¿Cuánto tiempo dirías que dedicas a jugar en una semana
normal?

B: Uff, pues… depende porque claro, suponiendo que es una semana en la que juego
mucho podría estar desde que me levanto un día que no trabajo, a eso de las 10 o las 11 y
media, almuerzo, estoy con mis padres un rato y me pongo con el ordenador, juego un
rato y luego hago un parón para comer, luego sigo jugando y pues posiblemente hasta las

90
3 o 4 de la mañana o incluso más, igual un día decido acostarme a las 7… entonces…
pero bueno de normal un día que trabaje pues me levanto, como, voy a trabajar, llego a
las 20:30h, ceno y me pongo a jugar hasta las 4 de la madrugada o así… depende un poco
del tiempo pero más de 10 horas a la semana seguro.

Entrevistador: Vale… Volviendo a los videojuegos, ¿notas diferencias a la hora de


representar a los personajes según el género?

B: A ver… por lo general primero lo más directo que seria la apariencia, se nota que es
una mujer porque es por lo general más bajita, mucho más pequeñita que el hombre…
aunque hay juegos que no hacen eso, por ejemplo el videojuego de Conan Exiles, el
videojuego de Conan el Bárbaro, tu puedes poner, por ejemplo, que sea muy alta la chica
o muy corpulenta, que tenga mucho músculo o sea muy delgada… tienen unos parámetros
que tu puedes cambiar como quieres… Pero por lo general las mujeres tienen voz muy
fina, muy aguda, suave… la ropa por ejemplo se nota mucho, el corte exagerado de la
cadera, elementos que faltan porque como tiene pecho pues no le ponen algunas cosas…
no sé, frases de algunos NPC, los personajes no jugables, los personajes que hay por ahí
por el mundo, te dicen frases como no sé, en el Skyrim hay una frase que te dice un
guardia que es “la gente puede ponerse nerviosa si una mujer se acerca a ellos empuñando
un arma…” y es bueno, pues ok, si voy con un hombre no me dice eso, dice que era un
aventurero como yo y que se clavó una flecha en la rodilla… Eso no me gusta. En cambio
la personalidad, en la mayoría de los juegos que he jugado es bastante equitativo eso… si
un hombre puede hacerlo una mujer también, me lo invento, si hay un personaje en una
taberna que te dice de pelearte, en otra taberna ese personaje será una mujer, o te
encuentras un bardo y en otro sitio es una bardo… La mayoría de los juegos a los que yo
juego son muy equitativos, ponen a hombres y mujeres a partes iguales, ojalá fuesen así
todos los juegos. Por ejemplo, cocineros del palacio o constructores de las casas, son tanto
hombres como mujeres, los guerreros también…

Entrevistador: Me comentabas antes que sueles jugar online… ¿Escoges personajes


femeninos o masculinos?

B: Pues… en principio un poco lo que me apetezca, si me apetece llevar por ejemplo un


personaje masculino pues no tengo problemas, o con un personaje femenino pues
tampoco… pero si que es cierto que antes solía llevar personajes masculinos y luego igual
hablando por el chat pues, daba a entender que era una chica, por ejemplo al terminar un

91
verbo decía “estoy cansada”, con a, y entonces ya todo el mundo era como “ah, ostras que
eres una chica, ¿cómo te llamas? ¿cómo eres?” Antes si que pasaba mucho más, ahora no
lo veo tanto, está todo como más homogéneo y entonces a la gente no le importa tanto
esto…

Entrevistador: Respecto al nombre que escoges en los videojuegos, ¿sueles preferir


nombres femeninos, neutros, masculinos…?

B: Pues en principio neutro porque mi nickname por lo general es Kitiara como el


personaje de Dragonlance, pero el diminutivo es Kit, entonces pues es neutro, me lo
pongo la mayoría de veces porque es más sencillo de pronunciar y es más rápido, entonces
la gente tiende a pensar que es de hombre, aunque sea neutro. Antes también me pasaba
que me preguntaban que por qué usaba un nombre masculino siendo mujer…

Entrevistador: ¿Sueles jugar con el chat de voz?

B: No, si uso el chat suele ser escrito… con amigos si que uso el chat de voz, pero solo
con ellos.

Entrevistador: ¿Qué otras situaciones te has encontrado en las que te tratasen diferente
por tu género jugando a videojuegos?

B: Pues bueno, estar jugando y darse cuenta de que soy una chica por cualquier cosa,
como te decía el chat o el nick… y todos los chicos comenzar a hablarme, hacerme el
peloteo, darme cosas… porque claro, como antes era muy raro ver a una chica, por lo
menos no raro pero las pocas que jugábamos teníamos un nombre neutro y no pensaban
que fuésemos chicas… y cometías este pequeño desliz de “no, pues soy una chica” y es
como, “pues vente conmigo, yo te ayudo, te doy armadura, te doy cosas…” y es un
poco… yo lo aprecio más o menos, aprecio la amabilidad fundada por el hecho de que
sea una mujer, pero no quiero tener facilidades por el hecho de ser una mujer, quiero hacer
yo las cosas, no lo necesito, no lo quiero, no me importa que tu me lo quieras dar. Es
como, me da igual lo que tu quieras, yo quiero pasármelo bien yo, jugar yo, hacer yo las
cosas… por qué a un chico cuando está jugando no le decís nada y tenéis la necesidad
imperiosa de ofrecernos ayuda. Pero quién os ha dicho que yo necesite nada de vosotros,
es decir, es una cosa que no entiendo y siempre me ha enervado mucho… “no, es que
como eres una chica pues pensé que necesitarías ayuda” ¿Perdona?

Entrevistador: ¿Qué estereotipos crees que hay sobre las chicas que juegan a videojuegos?

92
B: Pues que juegan porque buscan atención, que juegan porque como es un colectivo de
hombres pues… esto de leerlo yo ¿eh?, lo he leído, que como es un colectivo de hombres
pues como sería la única mujer pues busca acaparar o llamar la atención… Por ejemplo
eso, te haces un canal de Twitch y pones el chiste ese típico ese que hay en las redes, que
sale un chico haciendo streaming en Twitch y sale el juego en grande y la cámara
pequeñita abajo, luego lo mismo pero una chica haciendo streaming y sale la cámara en
grande y el juego pequeñito abajo… y es como, qué me estás diciendo, que me estoy
vendiendo porque soy una chica, no puedo jugar al mismo nivel que tú, no puedo jugar
en ligas o en e-sports… Tú sabes lo que le ha costado a Shangay Dragons, el equipo
competitivo de Overwatch, poner a una chica… Que ella juguega super bien, lo hace
súper bien y es la primera chica en entrar en la Overwatch League… y se han metido
mucho con ella, le han dicho un montón de cosas, la han insultado… ¿qué necesidad hay
de insultarla? ¿Si su sueño es jugar a Overwatch por qué con un chico lo toleras y con
ella no? Es que es muy injusto… La chica se ha esforzado un montón, juega super bien,
es increíble… Y no, como es una chica pues comentarios obscenos, insultos… Yo no
quiero saber que te tocas pensando en ella, me da igual, pobre muchacha, pobrecita, ella
no tiene por qué soportar estas cosas.

Entrevistador: Me comentabas que los streamers a veces reciben un trato diferente por su
género, reciben comentarios…

B: Si, muchas veces los comentarios que se hacen a mujeres son muy irrespetuosos,
muchísimo, desde comentarios de insultos, pasando por comentarios obscenos, de “te
cogía y te hacía esto” o insultos de “es que solo buscas llamar la atención, guarra, zorra…
En cambio los chicos no reciben esos comentarios, igual reciben insultos pero por
aburrimiento… no porque sea un hombre. Pero bueno el caso, que no tiene nada que ver,
que si comparas la caja de comentarios de un streamer hombre a una streamer mujer… es
que vamos a ver hombre, es que dan ganas de decirles que se comporten, que parecen
monos de feria, que hay ahí una chica jugando y vosotros ahí suponiendo que lo hace
porque quiere novio, porque busca fama… que quiere tener sexo o que quiere atención,
que quiere lucirse… Pero es que además ¿y si se quiere lucir qué pasa? ¿te molesta?

Entrevistador: ¿Qué opinas de la identidad gamer? ¿Te identificas con ella?

B: Pues a ver… partiendo de la base de que a mi por lo general no me gustan las etiquetas
porque lo que hacen es catalogar y separar a la gente en colectivos y lo que nos separa

93
entre nosotros crea diferencias y por lo tanto la gente se fija más en eso… es como que la
gente señala sus diferencias con esto… Partiendo de esa base, de que las etiquetas
funcionan así a mi parecer, decir que “soy gamer”, pues bueno, tu tomas un café por la
mañana y no eres “caferer”, no sé, me gusta jugar, disfruto jugando, disfruto grabando,
subiéndolo a youtube, stremeandolo en Twitch, lo disfruto y lo hago, no hace falta poner
nombre a todo… ¿Me gusta tomar café? Pues toma nombre para esto, ¿te gusta dibujar?
Pues toma nombre… es una cosa que no tiene sentido, el nombre en sí no tiene sentido.
Si que creo que muchas veces cuando la gente usa esa palabra es como “pues para ser
gamer hay que…” ¿Cómo que para ser gamer? ¿No me decías que para ser gamer solo
hay que jugar y disfrutar de los videojuegos? ¿Por qué me tienes ahora que venir a decir
que tienes que haber jugado al Diablo 1 o al Sacred? Ellos mismos defienden que solo
hay que pasárselo bien jugando y ahora van y ponen una premisa sobre todo cuando se
trata de que una chica quiera formar parte del colectivo, en plan “mira chicos, me gusta
jugar a videojuegos” y comienzan “sí, pero no eres gamer” “pero yo juego a muchas
cosas” “vale, ¿pero has jugado a esto, has jugado a eso?” y llegan al punto de degradar a
una chica porque no ha jugado a algunos juegos…

Entrevistador: ¿Crees que hay juegos consideraros mejores que otros o más gamers que
otros?

B: Pues no debería pero si los hay, por ejemplo el League of Legendes, para ser gamer
tienes que haber jugado al LoL… pues mira a mi no me gusta al LoL, y por eso no disfruto
menos jugando a videojuegos, o por ejemplo el God Of War, los Mass Effect… no sé,
GTA, cosas así, si no lo has jugado es como que no eres gamer, que no puedes ser
gamer… ¿cómo que no puedo? ¿por qué me lo dices tú?

Entrevistador: ¿Qué opinas de los llamados juegos casual y juegos hardcore?

B: Pues volvemos a lo mismo, es como etiquetar todo, si juegas poco no tiene, no es


indicativo de que te guste menos jugar. Si juegas mucho no es indicativo de que te guste
más, a lo mejor te gusta mucho y además tienes tiempo para jugar, pero no significa que
te guste más que a, no sé, Lucía que juega dos horas a la semana, no eres más gamer que
ella por jugar más horas. Me paree un poco feo usar estas etiquetas.

Entrevistador: ¿Sueles acudir a eventos de videojuegos, convenciones, torneos…?

94
B: En principio voy más a salones del manga, salón del cómic… No he podido nunca ir
a la Blizzcon, quería ir pero no me han dado las vacaciones… a mi me gusta porque juntan
a todos los fans de aquello en un mismo sitio para poder compartir aquello que les gusta
y por una parte lo veo muy bien, porque todos disfrutan, normalmente no suele haber mal
rollo, yo qué sé hay una chica vestida de Reinhard o un chico de D.Va y de puta madre,
hay gente que se curra tantos los cosplays… me encanta. Pero luego está esa parte de los
eventos, la parte oscura de los eventos, esa gente que va allí porque le gusta eso y van allí
en plan… eso es algo que no me gusta… gente que empieza “es que estás gorda y no
puedes hacer ese cosplay” ¿perdona? A ver… o “es que eres una tía no puedes disfrazarte
de eso, eres un tío ¿qué eres, un maricón?” y la verdad no lo entiendo, no entiendo su
necesidad de ir allí y machacar la felicidad de la gente que está pasándolo bien en un
evento. Realmente se han dejado dinero en la entrada para ir allí a meterse con la gente…
qué amargados…

Entrevistador: Para terminar, ¿cómo crees que ve la sociedad a las personas que juegan a
videojuegos? ¿crees que hay diferencias si son hombres o mujeres?

B: Antes, sobre todo, estaba muy de… “es que es un antisocial, seguro que no tiene
novia…” y era un poco despectivo todo, tenían un comportamiento muy despreciativo
hacia la gente que jugaba. Pero ahora como se ha normalizado y muchos videojuegos
tienen un público más amplio pues la gente creo que ha empezado a abrir la mente y
comprender cómo funciona el mundo de los videojuegos, que es para todo el mundo y
para pasarlo bien, entonces ya no hay tanta discriminación hacia la gente que juega a
videojuegos. Yo creo que hay gente que le da igual que jueguen chicos o chicas, gente
que le dices que juegas en el ordenador y les parece muy guay o gente que “ah pero como
que juegas tú, si eres una mujer” y esa misma gente también desprecian que jueguen
hombres… Pero luego hay gente a la que le parece interesante que juegues o que les da
igual…

Entrevistador: Para terminar, no sé si hay algún tema que no te haya preguntado y te


parezca interesante comentar…

B: Pues no, creo que hemos hablado de todo…

Entrevistador: Bueno, ¿qué rol prefieres en los videojuegos?

95
B: A mi me gusta mucho jugar con DPS, no me gusta llevar tanques porque creo que son
muy lentos, aunque antes llevaba mucho healer pero porque jugaba con mi hermano y
éramos muy bien combo, yo curaba y el hacía el DPS, ahora el hace de tanque y yo de
DPS y un amigo hace de heal… Ese es otro tema que me chirría un poco, que si eres
mujer tienes que llevar heal o support, es otro estereotipo, no puedes ser DPS o tanque,
no puedes ser grande y fuerte y defender a tus amigos, te toca ser la defendida, no me
gusta, eres la que ayuda, al que cura, la médica… pues no me gusta. Si te gusta adelante,
puedes serlo, pero no me gusta que se vea así.

Entrevistador: Bueno, pues esas son todas mis preguntas, muchísimas gracias por
contestar.

Entrevista 9:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 29 de abril de 2019 a las 11 horas.
- Duración: 25 minutos.
- Lugar: cafetería.
- Edad de la entrevistada: 20 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para la semana siguiente por la mañana.
Durante la entrevista la entrevistada comienza un poco nerviosa y trata de contestar a mis
preguntas con muchos detalles o se disculpa por no poder aportar experiencias, pero a lo
largo de la entrevista se va mostrando más cómoda.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

F: De acuerdo.

96
Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

F: Tengo 20 años.

Entrevistador: Comienza explicándome a qué videojuegos juegas, cómo comenzaste a


jugar a videojuegos…

F: Vale, pues… empecé sobre todo a jugar cuando, por lo menos tendría ocho o nueve
años de edad en la Play Station 2, que además no era mía, era de un familiar, y el primero
juego que jugué así por decírtelo fue uno de los de Tomb Raider y bueno, lo jugué durante
bastante tiempo hasta que esa Play ya no se pudo usar y actualmente me la han dado a mi
y la tengo y muy de vez en cuando puedo volver a jugar a ese juego… También jugué a
otros parecidos del mismo estilo, también al Street Fighter… La verdad es que me lo
pasaba muy bien cuando era más pequeña y no tenía responsabilidades… Por lo demás la
mayoría de los juegos que he jugado están relacionados con Nintendo porque son las
consolas que más he tenido por así decirlo y más he podido coger, desde la DS Light con
el Pokemon, los Pokemon Perla, Diamante… todo ese tipo de juegos y sobre todo también
el Animal Crossing que me encanta, todo hay que decirlo, y toda la saga de Mario de
Nintendo también. Lo que más puedo observar es que de mi ambiente o de mi círculo de
gente, cuando digamos más mi época o etapa de juego, porque actualmente tengo muy
poco tiempo para jugar a cualquier juego, pues… había muy poca gente que jugara a los
mismos juegos que yo, tuviera una consola… entonces era complicado encontrar a lo
mejor mucha gente con la que compartir este gusto sabes… y a veces cuando intentaba
hablar con gente que parecía que jugaba y tal pues como que había mucha competencia
sabes… es decir yo decía “pues he conseguido estos pokemos o he logrado esto” y como
que intentaban decirme que ellos habían hecho más y yo pensaba “si solo estoy jugando
a este juego para entretenerme, no quiero competir”. Por lo demás hasta hace poco, que
entre la facultad y conocí a una de mis mejores amigas, que ella también juega a muchos
juegos como yo, ella es de las pocas personas que puedo decir que podemos jugar para
entretenernos sin una competencia de a ver quién gana, quién no gana, etc. Mi experiencia
con los juegos no ha sido mala, a veces he tenido alguna disputa con algún amigo, con
algún conocido porque a lo mejor no… porque teníamos un punto de vista distinto. Pero
tampoco he tenido ningún problema, sabes…

Entrevistador: ¿Actualmente qué géneros o videojuegos prefieres?

97
F: Pues ahora mismo a lo que más estoy jugando son los tipo de aventuras, fantasía… Los
RPJ, como me pude comprar la Switch pues estoy con un RPJ muy interesante, aunque
tengo que echarle muchas horas… También los de combate, me parecen muy
entretenidos, sobre todo para quitar el estrés del medio…

Entrevistador: ¿Qué elementos valoras más a la hora de comprar un juego o de jugarlo?


Por ejemplo, conseguir logros, hacer misiones…

F: Misiones y logros es lo que más me gusta. También cada vez más juego a juegos pocos
conocidos en los que me gusta mucho, aunque sean muy simples, el arte del videojuego.
Por ejemplo, el juego Gris, es muy simple, pero es muy bonito, es una gozada jugarlo, es
algo que cada vez aprecio más, todo el desarrollo visual del videojuego, todo lo que se
han currado detrás los diseñadores, también me gusta mucho.

Entrevistador: ¿Crees que en estos juegos hay diferencias en la representación de los


personajes femeninos y masculinos?

F: Si, se aprecia muy fácilmente, es muy simple, los personajes masculinos suelen tener
más combos o suelen ser más fuertes… y los personajes femeninos, por ejemplo en el
último RPJ que es el más fuerte y el que más me gusta está vestido de una forma
hipersexualizada sabes, yo lo veo y no tiene por qué vestir así un personaje femenino,
pero es algo que es de siempre… Por eso cuando jugaba a cualquier juego, incluso en
Mario Karts, desde pequeña, los personajes que escogía eran siempre masculinos porque
eran los que tenían mejores coches, iban más rápidos, tenían más fuerza… entonces así
podías ganar a tus amigos, porque los personajes femeninos no estaban nada currados al
desarrollarlos… Aunque actualmente poco a poco parece que están intentando hacer
personajes femeninos que llegan a la misma altura que tienen supuestamente ahora mismo
los masculinos o han tenido siempre.

Entrevistador: ¿Entonces actualmente está cambiando?

F: Sí, poco a poco, no lo he podido apreciar demasiado, pero sobre todo en los últimos
juegos de estos dos últimos años. Porque los antiguos no, los antiguos era siempre, yo
qué sé, la princesita que no hacía mucho y luego estaba el otro héroe que estaba todo el
rato intentando rescatarla y pues eso hay que cambiarlo un poco, aunque es una dinámica
de juego muy corriente.

98
Entrevistador: Antes me hablabas del tiempo que dedicas a jugar, ¿cuánto crees que
dedicas a jugar en una semana normal?

F: Pues este año, como estoy de Erasmus y no estoy tan estresada con la carrera, pues a
lo mejor un par de horas a la semana, cojo y me pongo a jugar un rato… Pero normalmente
suelo jugar más en verano, en verano a lo mejor pues ponle tres o cuatro horas al día,
sobre todo con familiares que también tienen juegos y nos ponemos a jugar a juegos todos
juntos, entonces es mucho más tiempo.

Entrevistador: ¿Sueles jugar con otra gente?

F: Normalmente cuando estoy sola y no estoy con gente que tenga consolas suelo jugar
sola, porque hay poca gente de mi entorno que realmente juegue o sienta pasión por los
videojuegos de Nintendo, etc. Entonces es complicado, pero de vez en cuando si que
juego con gente, quedo con mi amiga y nos llevamos las consolas y jugamos las dos juntas
sabes.

Entrevistador: ¿Sueles jugar a videojuegos online?

F: La verdad es que no, no suelo jugar mucho, una vez lo intenté y fue un poco desastre…
porque era un poco, era como de las primeras veces que jugaba a un juego de estos online
y la verdad es que me llevé muchas críticas y yo estaba en plan “chico que es mi primera
vez, que yo estos juegos no los piso” y sobre todo me decían que era muy mala… entonces
las personas que estaban jugando conmigo online que estresaron muchísimo y yo decía
“que soy nueva, no hay que criticar tanto”. Pero también por gente que a lo mejor conozco
si que he visto que normalmente cuando eres una chica y estás jugando online no sueles
decir que eres una chica porque sino te llevas muchas críticas añadidas, incluso si juegas
bastante bien, y eso es algo que debería comenzar a cambiar, que luego estos mismos
chicos gamers se preguntan que dónde están las chicas gamers, pero son los primeros que
suelen meter toda la mierda sobre ellas para que abandonen el torneo porque están
incómodas, entonces es como algo que deberían intentar evolucionar…

Entrevistador: ¿Qué estereotipos dirías que hay sobre las chicas que juegan a
videojuegos?

F: Los estereotipos primero de todo que no sabemos jugar a videojuegos, segundo que
como muchas de nosotras a lo mejor también nos gustan los juegos de combate, pero nos
gustan otros tipos de juegos dicen que esos juegos no son juegos de verdad, son juegos

99
de chica… Después también se suele decir siempre que las chicas no tenemos ni idea de
jugar y tiene que venir siempre el chico correspondiente a explicarnos como jugar y es
que, a mi eso no me lo han intentado hacer, pero a una amiga mía por ejemplo un tío le
empezó a intentar explicar cómo jugar al Monster Hunter y ella era como “chico, que
tengo seis juegos de la saga, no necesito que me expliques nada, sé perfectamente jugar
mejor que tú”. Es como que tienen que… otra cosa es que nos toman como siempre, de
modo paternalista, en plan “si, tu como estás jugando a este juego vamos a protegerte”,
deja que juegue a su bola la chica, deja de criticarla por jugar a videojuegos. Es que si
juega a videojuegos se critica, si no juega se critica… y luego que dónde están las chicas
gamers. Si no paras de criticarlas pues tampoco van a aparecer sabes. Yo creo que ese es
el problema, que nos ponen como que no tenemos ni idea y como que siempre tienen que
estar ahí ayudando o explicándonos cómo funciona incluso cuando ya lo sabemos, que es
el gran problema también.

Entrevistador: ¿Qué opinas de la identidad gamer, te identificas con ella? ¿Crees que hay
requisitos para ser gamer?

F: Yo creo que realmente identificarme yo no me identifico tanto con la etiqueta, es decir


gamer yo lo vería como una persona… yo podría ponerlo y etiquetar a la persona que
dedica muchas muchas horas jugando a distintos tipos de videojuegos y como yo soy una
persona que juega bastante esporádicamente porque no tengo bastante tiempo pues me
consideraría una chica que le gusta jugar a videojuegos, porque por ejemplo los grandes
youtubers que tienen tantas horas y emplean tantas horas jugando a videojuegos pues esto
sí que lo consideraría un gamer porque emplean mucho de su tiempo en ello como para
llegar a ser gamers.

Entrevistador: ¿Alguna vez has escuchado la distinción entre juegos casual y juegos
hardconre?

F: No lo he escuchado casi nunca la verdad, la verdad no sé qué decirte al respecto,


supongo que los hardcore serán los juegos más difíciles con más cosas gráficas y tal, si te
gustan pues juégalos.

Entrevistador: De acuerdo. Cuando juegas a videojuegos, ¿sueles preferir escoger


personajes femeninos o masculinos?

100
F: Pues antes, hace unos años, siempre cogía personajes masculinos porque eran mejores,
pero últimamente estoy echándole más cuenta a personajes femeninos y estoy
escogiéndolos más e intentando entrenarlos más para poder llegar a un nivel en el que
pueda ser un poco equitativo, porque ya va siendo hora de que chicas y chicos no solo
usemos personajes masculinos sino que también podamos utilizar esos personajes
femeninos abandonados y sean lo suficientemente fuertes como para combatir o como
para ser imprescindibles en un juego RPG.

Entrevistador: ¿Sueles asistir a eventos de videojuegos?

F: No, creo que solo he asistido a uno en Sevilla y fue hace mucho tiempo, no es algo que
suela hacer, no tengo mucho tiempo, siempre estoy bastante liada o estresada. Mi amiga
que a lo mejor suele ir más a esos eventos suele contarme el panorama que ha visto, me
cuenta todo como es y tal, los puestos y toda la parte explicativa, entonces pues me entero
más o menos por ella, porque normalmente no estoy muy puesta.

Entrevistador: ¿Sueles seguir a streamers o youtubers de videojuegos?

F: Antes seguía a más, en mi época así, a grandes youtubers españoles de videojuego y


algún que otro streamer, pero actualmente creo que se han quedado en el olvido para mí,
como tampoco he tenido tantos momentos míos buscando videojuegos y jugándolos pues
entonces poco a poco han ido desapareciendo un poco de mi vida, aunque bueno estoy
intentando recuperarlo.

Entrevistadores: ¿Crees que los seguidores tratan del mismo modo a hombres y mujeres
streamers?

F: Hay de todo, la verdad es que lo típico, siempre aparecerá un grupo o una minoría en
el youtube femenino que está jugando a un videojuego y le van a decir lo mal que juega
y que no debería estar jugando a ese juego, siempre aparece eso, pero tampoco pasa tanto
porque hay muchas mujeres que juegan muy bien, incluso mejor que muchísimos tíos que
juegan a videojuegos y tampoco hay tanta diferencia, ambos se llevan muchas críticas,
siempre te vas a llevar alguna crítica si te expones en internet. Lo veo bien porque
normalizan, todas estas chicas que suben vídeos, que intentan subir vídeos con juegos,
están intentando normalizar que las chicas también jugamos e intentan quitar ese estigma,
dejar de tener ese secretismo, le dan visibilidad y me gusta la verdad. Le da más
visibilidad a todas las chicas que jugamos, porque ha habido desde siempre muchísimas

101
mujeres jugando a videojuegos, pero ha sido siempre en plan, comentándolo entre
nosotras pero no lo decíamos a nuestros compañeros masculinos para que no nos dijesen
que no eran juegos de verdad, que no sabíamos jugar… Entonces con chicas valiente que
se exponen ahí y continúan jugando pues animan a muchas más a continuar sabes, es lo
bueno.

Entrevistador: ¿Has vivido situaciones parecidas a las que me comentabas, de recibir


críticas por jugar a videojuegos?

F: Sí, a mi ha habido conocidos, amigos de amigos, que a lo mejor estábamos hablando


de videojuegos y decir “ah, que juegas a eso, como eres una chica…” y que sea una chica
no tiene nada que ver con que yo juegue o no al Mortal Kombat o al Street Fighter, que
estamos en el siglo 21… Algunas cosas como que estos juegos no son juegos de verdad,
como el Animal Crossing… Y es como, ¿te das cuenta de que es un juego de simulación
virtual de una vida alternativa? Parece que si no hay peleas, matanzas o tiros, cosas de
ese tipo, pues no es un juego de verdad calificado por los tíos. Ya va siendo hora de quitar
eso de en medio porque a ver, ¿para qué existen diferentes géneros de videojuegos? Yo
me he llevado críticas y mis amigas también. Siempre te vas a llevar críticas de algún tío
que se cree que por ser gamer es mucho mejor y tú por jugar poco pues eres menos buena.

Entrevistador: ¿Cómo crees que se ve desde fuera a las personas que juegan? ¿Se ve igual
a hombres y mujeres?

F: ¿Desde fuera? Yo creo que independientemente de si somos mujeres o hombres nos


ven como bichos raros, como que no es normal toda esta marabunta de gente jugando a
videojuegos y si te das cuenta, cuando ocurre cualquier cosa en Estados Unidos, cualquier
tiroteo o cualquier problema, los medios de comunicación suelen escudarse en los
videojuegos y echarnos la culpa. Como son violentos, entre comillas, pues la persona que
ha cometido ese atentado pues es culpa de los videojuegos, es un arma de doble filo, tanto
para desprestigiar a mucha gente, muchas personas inteligentes que se entretienen
jugando a videojuegos y te lo ponen como que si juegas a eso eres inferior… Se escudan
en eso, es algo que también tiene que ir cambiando, ya sé que soy muy pesada con lo de
cambiar, pero es que cada uno tiene sus gustos y cada uno tiene que usar su tiempo libre
en lo que quiera. Y entre hombres y mujeres yo creo que se critica más a mujeres, porque
como hasta hace nada todavía hay mucha gente que se sigue pensando que las mujeres
solo sirven para cocinar pues les chocará mucho que jueguen a videojuegos… Pero por

102
lo demás yo creo que hay muchas críticas a ambos géneros por jugar a videojuegos.
Vamos, lo digo por gente que a lo mejor yo he conocido, igual cuando estaba en el
instituto, había gente que jugaba a videojuegos que yo conocía y de pronto venían los
populares y decían que era un friki o un bicho raro por jugar a videojuegos…

Entrevistador: De acuerdo, pues estas son todas mis preguntas, si crees que hay algún
tema que no te he preguntado y te parece interesante comentarlo…

F: Yo creo que no, hemos hablado de todos los temas, sobre todo los personajes, la
posición de las mujeres y los hombres respecto a los videojuegos, que es lo que me parece
más interesante…

Entrevistador: Pues muchísimas gracias por contestar a mis preguntas.

Entrevista 10:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 29 de abril de 2019 a las 18 horas.
- Duración: 20 minutos.
- Lugar: Cafetería.
- Edad de la entrevistada: 20 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para unos días después por la tarde. Durante
la entrevista la entrevistada parece cohibida, contesta de manera escueta a las preguntas.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

S: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

S: Tengo 20 años.

103
Entrevistador: Cuéntame a qué videojuegos juegas, cómo empezaste a jugar…

S: A ver, empecé a jugar con un MMO llamado Nos Tale, tiene sus años pero ahí fue
cuando le di duro en mi época de primero de la eso, segundo de la eso… y ya actualmente
juego al LoL, al Warframe… a lo que pillo en realidad.

Entrevistador: ¿Cuáles son los géneros que más te gustan?

S: A ver, me gusta mucho los indie, porque no sé, me gusta también la pequeña empresa
y tienen historias muy profundas. Pero los tipo shooter si los he jugado, el Warframe es
tipo shooter… MMO, he jugado al Counter, el Fortnite… así que me muevo por estos…

Entrevistador: ¿Qué elementos valoras más dentro de los juegos?

S: Sí, a ver, un paisaje bonito, que se vea bien, siempre llama. Pero también si tiene una
buena historia como son los indie, como no sé, el Undertale, el Rime, el Bastion, el
Transistor, Que ya son bonitos de por sí y si además tienen una buena historia ya es que
me gustan demasiado…

Entrevistador: ¿Crees que hay diferencias en la representación de los personajes


femeninos y masculinos en los videojuegos?

S: Sí, sé a lo que te refieres. A ver, por ejemplo, cuando yo empecé a jugar a Nos Tale, el
típico personaje que… los chicos son los que tanquean, por así decirlo, los que pegan las
hostias y las chicas son las típicas sacerdotisas, que curan que apoyan… Eso, se nota la
diferencia.

Entrevistador: ¿Cumplen los mismos roles los personajes femeninos y masculinos?

S: Los mismos roles, en lo que yo me muevo casi siempre intentan equilibrarlo, en el LoL
por ejemplo hay de todo y puedes jugarlo como tú quieras así que… en el Warframe igual,
que tampoco es que importen mucho los géneros y en el Nos Tale porque era un caso…
excepcional y es muy antiguo.

Entrevistador: ¿Cuántas horas sueles dedicar de media jugar a videojuegos en una semana
normal?

S: Uf… bastante, por la noche le echo su ratillo y más si no tengo que ir a clase al día
siguiente…

Entrevistador: ¿Cuántas horas dirías que juegas al día?

104
S: Mínimo tres. Ya si es fin de semana, mínimo cuatro y máximo como mucho seis.

Entrevistador: Me has dicho que juegas a juegos online, ¿sueles jugar con más gente, en
grupo…?

S: Si es un juego online me gusta jugar con amigos porque me conozco y no tengo ganas
de matarme con un guiri ni nada… prefiero jugar con gente que conozco la verdad.

Entrevistador: Cuando puedes escoger entre un personaje masculino o uno femenino,


¿qué sueles escoger?

S: Depende del personaje, ya es por las habilidades que tenga. Y ya si se ve bien pues
mira… pero prefiero cómo jugarlo, lo que tiene, no la tontería de si es hombre o mujer…

Entrevistador: Respecto a los nombres, ¿sueles escoger nombres femeninos, masculinos


o neutros?

S: Yo siempre he usado el nombre de Latria, porque he mezclado ahí mi apellido y suena


a nombre masculino y como siempre he usado el mismo…yo creo que es como unisex.

Entrevistador: Cuando juegas, ¿usas chat de voz?

S: En el LoL cuando juego con amigos juego en discord así que cuando juego con amigos
uso chat de voz, el Counter Strike algunas veces para intentar hablar con los compañeros
de equipo sí he intentado usar el chat de voz normal…

Entrevistador: ¿Alguna vez jugando con videojuegos has notado que te tratasen diferente
por tu género?

S: Sólo me ha pasado una vez y fue con el Counter, porque ahí la gente se le va mazo de
la cabeza.

Entrevistador: ¿Y qué pasó?

S: Ah nada, simplemente se pusieron a decir, ah ya sabemos por qué eres tan mala, porque
eres una tía y esas cosas… eso es simplemente mutearlos y quitarte de en medio.

Entrevistador: ¿Entonces dirías que existen estereotipos sobre las mujeres que juegan a
videojuegos?

S: Sí, siempre ha habido… A ver, es que hay estereotipos malos y buenos, bueno, tampoco
tan buenos. A ver, si juegas y eres una mujer, te van a poner la excusa si eres mala es

105
porque eres mujer, o si has llegado a una liga alta de competitivo o cualquier cosa es
porque te han ayudado… el novio o lo que sea. Y luego ya en juegos como los MMO hay
mucha gente que se aprovecha de que es mujer, o de que no lo es, para que la gente le de
cosas, para recibir ayuda y para conseguir objetos que solo se consiguen metiendo
dinero… se aprovechan de eso.

Entrevistador: ¿Entonces las mujeres cuando juegan a juegos suelen recibir una atención
diferente?

S: Cuando ven que eres una mujer, no es lo mismo que estar hablando con un hombre, es
como “ah eres mujer, no sé qué no sé cuántos, ¿qué tal? ¿Tienes novio? ¿Haces algo
luego? ¿Necesitas ayuda en esto?” Es sobre todo en MMO, porque la gente es más de
ayudarte, no es tanto competitivo. Pero ya en los juegos tipos LoL, ya van a malas…
insultan y eso.

Entrevistador: ¿Qué piensas de la etiqueta gamer, te identificas con ella?

S: Yo sí, llevo casi la mitad de mi vida jugando a juegos.

Entrevistador: ¿Y qué caracteriza a alguien gamer?

S: pues que te gusten los juegos, da igual que los juegues o que veas gameplays porque
no te puedas permitir jugarlos o comprarlos, si te gustan los juegos…. Tanto juegos de
móvil como juegos de ordenador, de Nintendo, lo que sea.

Entrevistador: ¿En qué plataformas juegas?

S: Juego en ordenador… aunque tengo algún juego en el móvil para cuando me aburro
esperando el autobús.

Entrevistador: ¿Asistes a eventos relacionados con los videojuegos?

S: Sí… Eh… en los que más he estado, que no son chiquitillos, la Gamepolis, que es el
salón del juego de Málaga… es grande y realmente no ha habido ningún problema
relacionado a… a ver si eres una chica depende de cómo… si vas cosplayeando ya si es
más llamativo que la gente se fije en ti y todo… o lo típico de la gente que va con carteles
de abrazos gratis y ya te ven y es como se lanzan a por ti.

Entrevistador: ¿Te refieres a que tienden a abrazar más a las chicas?

106
S: Sí, sí… o los típicos salidos que en vez de abrazos ponen cosas más salidas aún, besos
o cosas peores aún… Pero yo como voy siempre en grupo tampoco es que…

Entrevistador: ¿Sigues a youtubers o streamers de videojuegos?

S: Sí, sí, suelo seguir a bastantes youtubers, hombres… También es que la comunidad de
youtube chicas no es tan grande como la de hombres… entonces casi todos chicos.

Entrevistador: ¿Has observado trato diferencial entre los seguidores hacia mujeres y
hombres?

S: Es que están siempre, con las chicas siempre están los típicos babosos por cómo se
vean… los típicos comentarios fuera de lugar…

Entrevistador: ¿Cómo crees que es la imagen que tiene la sociedad de las personas que
juegan?

S: El típico que dice: ¿a ti que te gusta?, a mí me gusta jugar a videojuegos… a ver hoy
en día no es tan raro, no está mal visto… es raro que una chica te diga que le gustan los
juegos pero ahora mismo la sociedad está cambiando bastante, lo toman a bien. No es
nada que haya que estar… que haya que esconderlo porque tengas miedos que se rían de
ti.

Entrevistador: ¿Consideras que se ve de la misma manera que jueguen chicos y chicas?

S: Sí, lo importante es jugarlo, da igual de qué género seas.

Entrevistador: Pues, para terminar, si crees que hay algún tema que no hayamos hablado
y te parezca interesante…

S: No, creo que hemos hablado de todo la verdad.

Entrevistador: Muchísimas gracias por contestarme a mis preguntas.

Entrevista 11:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 4 de mayo de 2019 a las 11 horas.
- Duración: 20 minutos.
- Lugar: Cafetería.
- Edad de la entrevistada: 25 años.
b) Comentario del entrevistador:
107
La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje
buscando participantes. Concertamos la entrevista para principios de mayo. La
entrevistada contesta de manera corta a las preguntas.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

G: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

G: Tengo 25 años.

Entrevistador: Comienza explicándome a qué videojuegos juegas, cómo comenzaste a


jugar…

G: Pues a ver, yo normalmente juego a juegos online, que es lo que me gusta y es en lo


que estoy apasionada en tema de desarrollo. Eso por una parte. Y eso, normalmente juego
a eso, juegos online y juegos de móvil cuando estoy fuera o la Switch cuando voy de
camino al trabajo y de vuelta, vamos el único tiempo que tengo de lunes a viernes.

Entrevistador: ¿A qué tipo de juegos juegas entonces?

G: Pues online solo juego a un juego que es el EVE Online, es un juego bastante bestia,
es decir, porque si no vas con cuidado las naves explotan y tienes que volver a fabricarlas
o comprarlas y claro, juego de vez en cuando y siempre que juego es cuando hay flotas
para ir a cargarnos a otra gente que está jugando.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo dirías que dedicas a jugar en una semana normal?

G: Pues, en una semana normal, de lunes a viernes unas dos o tres horitas cada día y luego
fines de semana normalmente con el ordenador o con el móvil juego al Pokemon Go,
suele ser más por la mañana un ratito, máximo tres o cuatro horitas y por la tarde igual
me suelo ir con el Pokemon Go o con el ordenador otras cuatro o cinco horitas.

108
Entrevistador: ¿Qué opinas del diseño de personajes en los juegos, notas diferencias entre
personajes femeninos o masculinos?

G: Noto bastantes diferencias, sobre todo en la sexualización de las mujeres,


principalmente la sexualización de las mujeres en los pechos, es lo que más veo. Eso lo
encuentras en cualquier juego coreano, yo he jugado a varios y siempre es lo mismo, los
coreanos siempre siguen lo mismo… los juegos europeos no tanto. Siempre hay
diferencias también en la personalidad, hay muy pocos juegos en los que haya una
protagonista y tenga el mismo nivel que el protagonista, siempre tiene un nivel rebajado.
El único juego que he visto que me gusta, que está balanceado, fue uno de Play 2 que se
llama Dark Chronicles, yo de ahí, soy trans, y de ahí saqué mi nombre, de la protagonista.
Ese juego a ver, tiene lo típico de los japoneses, tiene algo de sexualización, pero es algo
que tienes que desbloquear y yo pasaba y me centraba en la historia. En la historia si que
era la hostia, la protagonista muy valiente, un diez de diez para mí la historia.

Entrevistador: ¿Qué elementos sueles valorar en los videojuegos a la hora de decidirte a


jugarlos o de comprarlos?

G: Pues normalmente suelo mirar tema de jugabilidad, qué es lo que se puede hacer, un
poquito la interfaz y sobre todo eso, qué se puede hacer. Por ejemplo, a veces me miro
juegos de la Switch e igual empiezo mirando RPGs y al final lo que cojo son arcades o
de coches para disfrutar el rato.

Entrevistador: ¿Sueles jugar sola o con más gente?

G: Bueno, hace tiempo que no estoy tan activa en este juego, pero normalmente solía
jugar sola o en el canal de voz y hablaba con la gente que jugaba. Había interacción social,
pero yo jugaba a mi ritmo sola. Pero ahora lo que hago es que cuando hay una flota y
dicen de entrar pues entro con otra gente y a dar caña.

Entrevistador: ¿Sueles escoger personajes femeninos o masculinos, cuando se puede


escoger?

G: Femenino. Principalmente porque si yo juego en un RPG quiero identificarme con el


personaje, entonces yo por ejemplo en el Need For Speed Payback, que es para mí una
excepción que el personaje femenino solo puede llevar un tipo de coche en cambio los
masculinos tienen dos o tres coches, para mi eso es una injusticia, aunque está bien que
haya por lo menos un personaje femenino. El personaje femenino está menos trabajado,

109
ojalá pudiese haber hecho la historia con el personaje femenino, porque puedes escoger
qué personaje quieres para las carreras de coches, pero el femenino no va bien.

Entrevistador: ¿Sueles escoger nombres femeninos, neutros o masculinos?

G: Suelo escoger mi nombre, M, pero también tengo otro para RPGs que es más neutro,
es una abreviación de uno de mis personajes favoritos, uno de los que más cariño le tengo
en el EVE Online.

Entrevistador: ¿Jugando a videojuegos has notado que te tratasen diferente por tu género?

G: En el LoL sobre todo y lo dejé hace años. Te dicen que no sabes jugar, que te vayas a
jugar a otra cosa… Lo típico que suelen decirte los machistas, los niños rata.

Entrevistador: ¿Qué estereotipos crees que hay sobre las mujeres que juegan?

G: Dicen que no sabemos jugar, es que a ver me he encontrado poco, he jugado poquito
la verdad. Principalmente eso, que no sabemos jugar, por eso dejé de jugar al juego, por
los comentarios que te hacen, a la mínima me afectan y entonces terminaba la partida y
cerraba el juego.

Entrevistador: ¿Qué opinas de la identidad gamer? ¿Te identificas con ella?

G: Yo creo que en los gamers hay mucha toxicidad, es como que no te cuidas, que solo
estás por el juego, no por temas de la vida real… Yo creo que para ser gamer solo hay
que jugar a videojuegos, si juegas a videojuegos, da igual a qué juegues, no hace falta que
juegues a un multijugador o a un triple A y que te lo pases al cien por cien.

Entrevistador: ¿Quieres decir entonces que hay un estigma sobre las personas que juegan
a videojuegos? ¿cómo crees que se ve desde fuera a la gente que juega?

G: Creo que desde fuera no se diferencia por géneros, se mete todo en un mismo saco,
desfiguran mucho por así decir la imagen de los jugadores.

Entrevistador: ¿Sueles asistir a eventos de videojuegos?

G: Solo he asistido a un evento, el de el EVE Online, yo en este juego dije que era trans
y todo continuó bien, tuve apoyo, entonces me fui a Islandia al evento del juego y me lo
pasé muy bien. La gente a la que se lo contaba me daba muchos ánimos. Me encontré a
una desarrolladora de Madrid y se lo conté una noche en un pub y me dio muchos ánimos.
Fue muy positivo.

110
Entrevistador: ¿Sigues a streamers o youtubers?

G: No, no sigo a ninguno, no me gustan.

Entrevistador: ¿Crees que se trata diferente a mujeres y hombres streamers?

G: Yo creo que siguen más a hombres que a mujeres, que no se nos valora.

Entrevistador: De acuerdo, creo que te he hecho todas las preguntas, si crees que hay
algún tema que no hayamos hablado y que sea interesante…

G: No sé, yo el tema trans… pues soy una mujer trans y a veces el tema de la voz pues…
yo no hago streaming por el tema de la voz para que no me insulten. Yo creo que eso es
un tema que dificulta mucho a las mujeres que quieran stremear, los insultos,
especialmente a las mujeres trans como yo. Yo hago streaming pero sin voz y sin cámara
para evitar los insultos. Normalmente intento ir por espacios seguros y entonces no sufro
mucha transfobia, no he tenido ningún problema con el EVE Online y si lo hubiese tenido
yo creo que me habrían ayudado mucho, porque todo lo que es tema de insultos y demás
lo tratan mucho, no lo toleran.

Entrevistador: ¿Hay mucha transfobia dentro de la comunidad de videojuegos?

G: Normalmente no, porque no suelo decirlo y me muevo solo entre grupos de gente que
ya conozco, solo suelo estar en grupos no mixtos de mujeres, de mujeres desarrolladoras,
por ejemplo.

Entrevistador: De acuerdo, pues muchas gracias por contestar a mis preguntas.

Entrevista 12:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 4 de mayo de 2019 a las 12:30 horas.
- Duración: 25 minutos.
- Lugar: cafetería.
- Edad de la entrevistada: 23 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la entrevista para principios de mayo por la mañana.
La entrevistada se muestra muy interesada por participar en la investigación.

111
c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

S: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

S: Tengo 23 años.

Entrevistador: Comienza explicándome a qué juegos juegas, cómo comenzaste a jugar…

P: Bueno, juego a Farcry, a Battlefront… Clash Royale, el Call of Duty, vamos los
típicos…

Entrevistador: ¿En qué plataformas juegas?

P: Empecé a jugar en consola, en la Play y luego más adelante en el ordenador, y ahí ya


fue cuando conocí los juegos online. El LoL y luego ya Heroes of the Storm y poco más,
Call of Duty y eso, más de guerra. Pero la verdad es que prefiero jugar una historia que
jugar online.

Entrevistador: ¿Juegas con el móvil también?

P: Si bueno, aunque le acabo cogiendo pereza.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo dirías que dedicas a jugar a videojuegos en una semana
normal?

P: Actualmente una hora, a menos que me pique con un juego y eso. Bueno una hora al
día quiero decir, porque con el trabajo y eso pues no tengo mucho tiempo.

Entrevistador: ¿Qué elementos valoras en un juego a la hora de decidir si jugarlo o no?

P: Pues normalmente que haya combates, que sea una historia decente, que tenga algo de
misterio, o que tengas que resolver algo, eso es importante, me gusta que tengan a lo
mejor varias historias que según lo que vayas haciendo puedas ir por un lado o por otro.

112
Entrevistador: En cuanto a los personajes, ¿notas diferencias entre los personajes
masculinos y femeninos?

P: A ver, sí que es verdad que en los juegos que he jugado de guerra siempre el personaje
débil es el personaje femenino, peor luego en otros no es que tenga una importancia…
para mí siempre en la historia cuando se trata de un juego con personajes femeninos hay
como cierto romance con un personaje masculino, obligatoriamente, mientras que en los
masculinos no aparece nunca. No he visto ningún juego en el que el personaje sea
masculino y se enamore.

Entrevistador: ¿Y en cuanto a la representación física y el papel de los personajes?

P: Es que depende tanto del juego… por ejemplo en el Farcry el personaje principal es
una mujer y ella tiene toda la importancia, es el único juego que me he encontrado donde
una mujer es la más importante.

Entrevistador: ¿Sueles jugar online con otra gente o sola?

P: Con amigos.

Entrevistador: ¿Sueles elegir personajes masculinos o femeninos cuando se puede


escoger?

P: Femeninos.

Entrevistador: ¿Y respecto al nombre, sueles escoger nombres femeninos, masculinos,


neutros…?

P: Siempre elijo, para que no se sepa si soy chica o no, elijo un nombre neutro, que la
gente siempre lo asocia a masculino.

Entrevistador: ¿Y sueles usar el chat de voz en los juegos?

P: Si es con amigos sí, cuando es gente que conozco. Si es con extraños no.

Entrevistador: ¿Has vivido alguna situación en la que te tratasen diferente por ser mujer
jugando online?

P: Si, de hecho con amigos, jugando con un colega, te cuento la situación, estábamos con
amigos y el empezó a decir “que nadie toque a la chica, que nadie toque a la chica” por
el chat general… y es como, por qué dices eso.

113
Entrevistador: ¿Crees que existen estereotipos respecto a las chicas que juegan a
videojuegos?

P: Sí lo has hay, que no saben jugar, que si juegas eres fea, que no sabes jugar, que no
puedes… yo he tenido suerte porque siempre juego con amigos, y no juego mal, pero
sabes que en algún momento te va a pasar. Y si juegas bien es como ‘uala’, una sorpresa.
Y de hecho les jode mucho cuando ganas siendo chica, es humillante para ellos.

Entrevistador: ¿Qué opinas de la etiqueta gamer, te identificas con ella?

P: Como tal no porque tampoco juego tanto, no juego más de una hora al día o así, yo
creo que para ser gamer hay que jugar bastante más. Me considero una persona jugadora,
juego a videojuegos pero gamer como tal pues cuando hablo con los colegas es que son
gente que juegan muchísimo más. ¿Sólo porque juego a videojuegos? Pues no sé. Al final
es una etiqueta.

Entrevistador: ¿Asistes a eventos relacionados con videojuegos?

P: No, pero los conozco.

Entrevistador: ¿Crees que hay sexismo en las convenciones de videojuegos?

P: Si claro que la hay.

Entrevistador: ¿En qué situaciones?

P: Con el cosplay a menos que sea una chica súper guapa disfrazada de un personaje es
ya está la gorda esta que se cree que juega a videojuegos.

Entrevistador: ¿En cuanto a los streamers, sigues a algunos?

P: No, sobre todo en cuanto a los videojuegos suelo evitarlo muchísimo porque no le
encuentro la gracia, ver gente jugar a videojuegos… para eso lo hago yo.

Entrevistador: ¿Cómo crees que ve la sociedad a las personas que juegan?

P: Horrible, hay muy mala imagen porque siempre se contempla a la persona que juega
como a un bicho raro, siempre se ha demonizado eso de pasarte el día jugando. Es como
sal un poco, sal a la calle. Yo que me paso una sola hora, una hora al día ya recibo
comentarios de que me paso la tarde jugando, se ve peor que ver la televisión porque al
fin y al cabo estás sola en tu habitación… Pero luego está el hecho de que si juegas a
juegos de guerra como el Call of Duty ya te dicen que es muy violento y en el caso de los

114
niños la gente se preocupa de que les influencie y que es mala educación, no perdona si
hay guerra hay guerra es la realidad.

Entrevistador: ¿Crees que se ve diferente a chicos y chicas jugadores?

P: Desde fuera sí, desde fuera sí, pero la diferencia está más quizás en la familia, el chico
está bien que juegue a videojuegos, y le van a regalar videojuegos de niños y a la niña le
regalan videojuegos de niñas entre comillas, lo mismo que el camioncito azul y la muñeca
rosa… pero con los videojuegos.

Entrevistador: Pues para terminar si crees que hay algún tema interesante que no haya
salido en la entrevista…

P: No, yo creo que hemos hablado de todo la verdad.

Entrevistador: Muchas gracias por contestar a mis preguntas.

Entrevista 13:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 9 de mayo de 2019 a las 11 horas.
- Duración: 40 minutos.
- Lugar: cafetería.
- Edad de la entrevistada: 28 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para unos días después. La entrevistada se
muestra muy interesada de participar en la investigación.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

N: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

115
N: Tengo 28 años.

Entrevistador: Vale, comienza explicándome a qué videojuegos juegas, cómo comenzaste


a jugar…

N: Pues yo… yo comencé a jugar con Nintendo sabes, clásica a mi me compraron la


Game Boy Color por sacar buenas notas y de hecho esa ha sido mi consola, porque en mi
casa nunca hemos sido de dinero, entonces esa ha sido mi consola mía hasta hace muy
poco, de hecho, hasta noviembre del año pasado. Y luego pues con la Nintendo 64 de mi
primo jugaba, y con las de mis primos que las tenían, hasta que heredé de ellos… Yo
siempre he sido de Nintendo, la DS también una amiga me la dio porque no la usaba…
Yo siempre era de, pues eso, de Nintendo a muerte, incluso con la Wii, que para mi era
muy complicado que hubiese más de dos botones… por ejemplo un amigo tenía la Play
2 y sabes lo de apretar botones… que haya X y cuadrado y de todo…

Entrevistador: Entiendo que comenzaste muy pequeña entonces…

N: Sí, lo que es bastante pequeña… bueno no mucho porque en la Game Boy Color tenía
pocos juegos y una vez me los pasaba pues no sabía qué hacer… Pero siempre me han
interesado los juegos y siempre he sido observadora, al no tener yo los juegos pues no he
podido jugar a los Kingdom Hearts pero me he visto los gameplays para conocer la
historia…

Entrevistador: ¿Qué videojuegos juegas actualmente?

N: Pues a mí me gustan los RPG, creo que se llaman así… El Detroit Become Human me
lo he pasado platino, que estoy muy orgullosa, que es muy difícil… the Witcher no sé si
lo he dicho… eso por ejemplo, bueno mi problema es que como vivo con mis padres la
Play tengo que compartirla y entonces mi madre está enganchada a Netflix y no puedo
usar la tele… Entonces por ejemplo en verano cuando me quedo sola saco mi lado gamer
y por ejemplo le voy a pedir a mi amiga The Witcher que ella lo tiene y podré jugarlo en
verano… Entonces jugar ahora jugar no juego mucho, igual el Fortnite algo, pero porque
me arrastran sabes… yo no estoy enganchada como toda la gente, sino que mi amiga me
dice que me eche una partida con ella y me uno.

Entrevistador: ¿Cuántas horas dirías que dedicas a jugar a videojuegos en una semana
normal?

116
N: Claro, ese es el problema, que ahora por ejemplo no puedo jugar, no juego por así
decirlo… depende de cuando tenga tiempo y me dejen estar en la consola… por ejemplo
ahora el puente he estado sola y he aprovechado más para jugar. Si bueno, imaginemos
que pudiera jugar cada día, pues jugaría un par de horas al día seguramente… Además,
como estoy en el paro tampoco tengo mucho que hacer… Entonces pues seguramente le
dedicaría varias horas.

Entrevistador: ¿Qué elementos valoras más a la hora de decidirte por comprar un juego o
jugarlo?

N: Me gusta mucho que tengan, cómo se dice… decisiones, tomar decisiones me hace
sentir, me gusta porque me involucra mucho en el juego y siempre me causa… me hace
explotar la cabeza que algo que yo haya hecho tenga una implicación y por eso muera
alguien en el juego, me siento George Martin o alguien así… me hace sentir que tengo
poder en la historia… Y bueno tipo Skyrim también me gusta porque son juegos de
misiones, más que los shooter por ejemplo, no me atraen mucho, si que he jugado a
algunos pero… un shooter así porque sí, por ejemplo uno de la guerra de las galaxias que
trata de básicamente matar a oleadas de enemigos todo el tiempo… a mi eso se me hace
aburrido, como 15 oleadas… que hagan 10 o 6… se me hace muy eterno. Shooter así
porque si pues… también tengo muy mala puntería. Se me ha olvidado mencionarte que
me gustan mucho los Sims, he jugado del 1 al 4, me gustan mucho en ordenador. Luego
otros como World of Warcraft o League of Legends o algo así… pues esos no me gustan.
De hecho, me enseñó una amiga, porque ella si que estaba mazo enganchada y fue el
horror. Yo si me frustro jugando a un juego no quiero jugar.

Entrevistar: Sobre los personajes de los videojuegos, ¿notas diferencias en cómo son
representados personajes masculinos y femeninos?

N: Por supuesto, el mundo gamer todavía está para venderse al público masculino y
cuando intentan hacer algo en pos del femenino, dios santo, la hecatombe, por ejemplo,
en el Lasto of Us ha salido que la protagonista tiene novia y la gente en plan “es que se
va a condenar la humanidad” … Y casi siempre los personajes femeninos están más
sexualizados y todo eso… todavía hay mucho que mejorar en ese aspecto. Luego por
ejemplo en Detroit Become Human, ahí todo moderno que va, el personaje que es la chica
protagonista es un robot asistente, un robot ama de casa, es como vaya, no puede ser ella
la policía, tiene que ser asistente… ahí incluso se siguen cumpliendo los roles…

117
Entrevistador: ¿Sueles jugar con otra gente a juegos online?

N: Sí, a veces…

Entrevistador: ¿Sueles escoger personajes masculinos o femeninos?

N: Si, por ejemplo, hay un juego que se llama el This Jam que la que me gusta es una
chica, es la que mejor juega para mi gusto. Y mi amiga también escoge siempre a la otra
chica, porque son las mejores del juego.

Entrevistador: ¿Sueles escoger nombres femeninos, neutros, masculinos…?

N: Pues es que no he jugado a ningún juego así en el que tenga que escoger un nombre…
así que yo recuerde… Ah, mi nombre de usuario, pues me pongo mi nombre y ya está,
me da igual que se pongan a decirme cosas, por ejemplo me meto en una partida del
Fortnite y se ponen a decirme de todo por no saber jugar pero me da igual, que vengan a
buscarme a mi casa… Pero sé que muchas chicas usan nombres neutros precisamente
para evitarlo, sobre todo en juegos como el WoW o el LoL y todos estos… son más como
roñosos los tíos, más asquerosos, de “uh, una mujer, no sabe, a la cocina” y entonces si
que tratan de esconderse, lo he visto sobre todo por redes sociales, chicas quejándose y
eso.

Entrevistador: ¿Sueles jugar con el chat de voz o el micrófono abierto?

N: No, de momento no…

Entrevistador: ¿Alguna vez te has encontrado con situaciones en las que te tratasen
diferente por tu género jugando a videojuegos?

N: Hombre, las historias… Ah, te refieres a con otra gente… pues es que por suerte yo
todavía no he jugado tan online ni tan abierto entonces no me ha podido pasar eso… Lo
que si me ha pasado es yendo a comprar, notas a veces condescendencia, por ejemplo en
una tienda de videojuegos, de decirte “pues mira aquí tienes el Animal Crossing” y yo
odio ese juego… me vino con el pack de mi amiga y lo vendí porque no me gusta…
Entonces sí, se nota un poco eso, o por internet y las redes sociales, igual hablas de
cualquier juego y ya te dicen que no tienes ni idea por eso, por ser chica, como si no
pudiésemos jugar.

Entrevistador: ¿Qué estereotipos crees que existen sobre las mujeres que juegan a
videojuegos?

118
N: En plan de como son… Yo creo que si que los hay porque aún vamos rompiendo un
poco con ellos, pero todavía hay mucho prejuicio, por ejemplo pensar que las chicas
jugamos a los Sims, que también, me encantan los Sims… Pero están los juegos de chicas
y los juegos para el resto, y todo eso se nota todavía. Y qué quieres que te diga, a mi me
encantan los juegos de coches y atropellar gente… eso nunca lo he entendido, pero es
como en la televisión, que hay canales que dicen que son masculinos y canales femeninos
y yo igual estoy viendo el canal masculino me miro y digo “pues no”. Es que solo les falta
sacar una Play rosa, yo creo que no lo hacen porque serían muy criticados pero vamos…
Es que yo nunca he sido ese tipo de niña, a mi nunca me ha gustado el rosa ni de pequeña
ni ahora, entonces yo siempre he jugado al futbol y cosas así, entonces con los
videojuegos igual… a mi me dices “esto es para ti porque es para chicas” y yo prefiero
un juego de matanzas… yo no me dejo influenciar por eso, no pico.

Entrevistador: ¿Qué opinas de la identidad gamer, te identificas con ella?

N: Pues al principio pensaba lo típico, que los gamers eran los que estaban 24/7 jugando
a consolas o ordenador, pero luego he visto que no, que gamer es hasta jugar al móvil, ya
estás jugando a juegos, entonces yo sí, me considero gamer, además porque ya tengo
también una consola, pero es que bueno soy gamer a mi ritmo o a mi manera sabes…
juego a videojuegos y por lo tanto soy gamer. ¿Que no soy una pro? Pues ok… Para mi
ser gamer sería jugar a videojuegos y que te gusten, yo hasta hace poco tampoco… yo
saboreaba lo que me dejaban los demás y por ello no quería decir que no lo fuera, me
gustaban pero no me los podía permitir, gamer es que te gusten los videojuegos, no solo
que los juegues, la gente es pobre y no puede permitirse pagar 400 pavazos por una
consola de lo último que han sacado, como los cascos de la Play… Entonces eso, yo creo
que lo importante es que te gusten, porque puedes disfrutar viendo jugar a otros, a mi…
yo no sé donde lo escuché… Ah sí, ayer que estuve en una presentación de un libro de
videojuegos, la chica decía que era mucho de ver jugar y mira, como yo, como sé que
igual a lo mejor no voy a conseguir pasarme un jugo a la primera pues me gusta verlo
como lo juega otro y me gusta ver la historia que hay detrás… yo por ejemplo quedo con
mi amiga para verla jugar y ayudarla con el videojuego, le aviso de que viene un monstruo
porque cuatro ojos ven más que dos… Entonces ser gamer es que estás involucrado en el
mundo de los videojuegos de alguna forma.

119
Entrevistador: ¿Sueles seguir a youtubers o streamers? ¿Has notado que traten diferente
a streamers por su género?

N: No, no los sigo porque lo busco yo. Por ejemplo, si quiero ver un gameplay pues lo
busco yo sola, busco el juego y ya, hago un poco trampitas y miro bastantes guías también,
me gusta que las cosas salgan bien, no liarla en los juegos, sobre todo en los juegos de
consecuencias, no quiero ser la causante de que se desaparezca la población o algo así…
Entonces es verdad que no sigo a muchos, si que conozco a algunos porque otros amigos
si que los siguen, por ejemplo, un tal Ninja que juega al Fortnite… pero seguirles no,
simplemente yo busco directamente los gameplays y pues veo el primero que encuentro,
a lo mejor es uno que no tiene ni tres seguidores y me lo veo… Y no recuerdo haber visto
gamplays de chicas… entonces pues puede ser que youtube me ponga los más vistos antes
y sean de chicos, es el algoritmo que usa… Entonces creo que es eso, que no salen tanto,
que quizás a las mujeres no las ven tanto, porque no recuerdo haber visto ninguno de
chicas…

Entrevistador: ¿Por qué crees tú que pasa eso? ¿Crees que hay menos chicas jugando a
videojuegos?

N: No creo que seamos menos jugando, más bien somos menos oídas, porque están ahí
haciéndolo para que no se nos escuche, no sé si recuerdas hace unos meses cuando iban
a hacer una convención de gamers solo para chicas, chicas que querían un espacio seguro
y lo boicotearon. Porque me quiera reunir con otras mujeres no significa que esté en
contra de ti, lo quiero hacer porque ellas viven lo mismo que yo… Pero eso va unido al
tema del feminismo y de que todo lo que sea enseñar a la mujer a empoderarse parece que
están… no sé como que dicen que se está forzando… Como en las películas de Marvel,
que en la última han puesto una escena que aprovechan que es una batalla y se juntan
pues casi todas las chicas de Marvel y ya están todos diciendo que está metido con
calzador… Es verdad, quizás está metido con calzador, pero por lo menos han metido a
chicas… pues así todo el tiempo. O como la película de capitana Marvel, que se quejan
porque es una mujer, pero luego recauda millones… Ya cuando es algo que está
asociado… o que el mundo es de los hombres y la mujer intenta algo y ya boicotean,
entonces yo creo que ese es el tema, no es que no existamos, es que no nos dejan existir,
nos silencian.

Entrevistador: ¿Asistes a eventos de videojuegos?

120
N: Voy a la Japan Weekend, es donde suelo ir, también hay videojuegos allí…

Entrevistador: ¿Crees que hay discriminaciones hacia las mujeres en estos eventos?

N: Pues he visto que hay chicas que van de personajes masculinos o chicos de personajes
femeninos, menos pero también, entonces ahí si que parece más inclusivo porque se ve
que es que nos gusta ese mundo, no el anime, es que incluye todo, videojuegos también…
Pero es verdad que si que he visto como más… no sé nunca he tenido ningún problema,
he pedido fotos a chicos y a chicas y siempre todos encantados… Mira, por ejemplo, hubo
el año pasado un anime que son todos chicos, menos una que se hace pasar por chico en
el anime, y todas eran chicas… ahí no hay problema.

Entrevistador: Antes me comentabas que hay juegos para chicas y juegos para chicos…
¿Has escuchado la diferenciación entre juegos casual y juegos hardcore?

N: Sí, me imagino que los casual son esos juegos que no son muy complicados, solo una
historia o algo así… o por ejemplo para la DS el de los perritos o el de Imagina ser Mamá,
encima… Imagina ser cocinera o mamá, por qué no ingeniera náutica… Los juegos casual
son siempre juegos de chicas, los consideran así yo creo que por la facilidad, porque como
que nosotras no tenemos la habilidad… como que creen que no sabemos jugar a juegos
complicados, a algo que tenga que correr y disparar a la vez por ejemplo…

Entrevistador: ¿Cómo crees que la sociedad ve a las personas que juegan desde fuera?
¿Crees que se ve diferente a hombres y mujeres?

N: Luego encima desde fuera somos unos raros que vamos a matar a gente porque
jugamos a juegos matara, encima… luego cualquier cosa que pasa la culpa de los
videojuegos… Yo creo que a las mujeres se nos ve peor porque dicen que jugar a juegos
no es femenino, como no decir palabrotas porque no es femenino… de ese rollo. Como
“Ay, pero los videojuegos es algo de chicos” … yo creo que sí, que desde fuera se ve peor
aún…

Entrevistador: Pues ya te he hecho todas mis preguntas, si crees que hay algo que no
hayamos hablado y te parezca interesante…

N: No, hemos tratado todo yo creo… eso que estamos muy sexualizadas en los
videojuegos, las chicas tienen un escotazo hasta abajo, los chicos no… aunque sean muy
musculados pero no sé… ya sabes, todavía la gente se cree, el tema viene del marketing
sabes, y de las ventas, las empresas no creen que las mujeres les vayan a comprar y
121
entonces se siguen enfocando en los hombres y bueno, se están perdiendo un mercado
muy grande… Y ese es el tema, esa es la base también, que ya no viene solo de los propios
jugadores sino también de las propias compañías. También hay empresas pequeñitas que
hacen juegos guais, como Life is Strange, que la protagonista es una chica y no está nada
sexualizada… son personajes normales con un cuerpo normal, bueno gordos yo no veo
nunca tampoco en videojuegos, a no ser que sea el amiguito gordito como en las películas,
va un poco igual porque como los videojuegos son historias, son películas, pues también
trasladan un poco el problema este…de que los gordos no están, todo lo que hay en la
sociedad se traslada a los videojuegos también. Y también por ejemplo en Detroit Become
Human hay uno que es gordo, pero es que es malo, es el dueño de la chica robot que al
final tiene que huir… Y eso, que feos si que hay, pero gordos no…

Entrevistador: Pues muchísimas gracias por contestar a mis preguntas.

Entrevista 14:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 16 de mayo de 2019 a las 16 horas.
- Duración: 25 minutos.
- Plataforma: Videollamada mediante Discord.
- Edad de la entrevistada: 43 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos unos días por la tarde y previamente al inicio de la
videollamada por la plataforma Discord ya que se encuentra en Canarias. Le envío un
mensaje a la entrevistada preguntándole si puedo iniciar ya la llamada, tras su afirmación,
comienza la videollamada. La videollamada transcurre sin incidencias, no se interrumpe
en ningún momento la entrevista.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

122
S: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

S: Tengo 43 años.

Entrevistador: Comienza explicándome cómo comenzaste a jugar, a qué juegos juegas…

S: Pues mira, yo empecé a jugar con ocho años porque tuve mi primer ordenador, antes
de los MSX, y venían con los casetes y allí es donde comencé a jugar, cómo aprendí… Y
ahora pues los que más me gustan son por ejemplo el God of War, las dos versiones que
he podido yo jugar en la PSP, que son los únicos que hay. Un poco de avanzar, resolver
algún acertijo de algún tipo y matar bichos básicamente ¿no? Entonces estos, y luego
también me gustan los videojuegos muy retro, tipo los que jugaba cuando era pequeña,
tipo de juegos más así como el Tetris, el Alkaloid, por ejemplo que me encanta ¿no? Así
de derribar muros y demás… hasta ya alguno de plataformas, por ejemplo, ahora estoy
jugando al Shinobi, el del ninja, que también es de aquella época.

Entrevistador: ¿Entonces juegas en consolas y en ordenador?

S: Sí, ahora mismo juego en consolas, juego como ya te he dicho en las PSP y además
juego en consolas pequeñas, tengo una GameBoy Advance y tengo alguna otra GameBoy
pero ahora mismo a día de hoy estoy jugando más en la PSP. No juego en móvil o tablet,
tampoco en el ordenador. Tengo cuenta en Steam y eso, pero el ordenador me da más la
sensación de que es una herramienta de trabajo, no me llama tanto para jugar.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo dirías que dedicas a jugar en una semana normal?

S: Pues poco, como te decía soy una jugadora casual, por falta de tiempo, a lo mejor en
una semana le echo, yo que sé, tres horas como mucho. Suelo jugar más en vacaciones,
así cuando tengo mucho más tiempo libre.

Entrevistador: ¿Qué elementos te atraen a la hora de decidir la compra de un juego o


jugarlo?

S: El tipo de juego, me gustan tipo de ahora, el God of War y así, los gráficos no tanto y
si puedo ver alguna demo y me llama la música, es curioso, pero la música me atrae
también en un juego, si tiene buena música, y los efectos de sonido.

123
Entrevistador: ¿Crees que hay diferencias en la representación de los personajes
femeninos y masculinos en los videojuegos?

S: Sí, bueno yo creo que la diferencia es evidente, pero de toda la vida de los videojuegos,
el personaje femenino mientras más sexy pues… ¿no? es siempre llamativo desde el punto
de vista físico y el personaje masculino puede ser feo que no veas pero da igual, siempre
el femenino como más sexualizado.

Entrevistador: ¿Notas diferencia en la historia, en cómo están escritos?

S: Yo creo que es cada vez menos en la historia, es más en la representación gráfica, en


lo físico.

Entrevistador: ¿Dices que esto está cambiando?

S: creo que sí, porque como hay tanto movimiento ahora ¿no? y cada vez se ven más las
mujeres gamer, salen más a flote las polémicas… incluso de discriminación, en los
foros… yo creo que se están poniendo las pilas los developers para remediar la situación.

Entrevistador: ¿Juegas a videojuegos online o con otra gente?

S: Suelo jugar sola, ahora mismo sola… y no juego online, no. He jugado pero contra
otras personas online, por ejemplo al Quake online.

Entrevistador: ¿Qué personajes escoges en los juegos, cuando puedes elegir, masculinos
o femeninos?

S: Me gusta elegir un personaje femenino.

Entrevistador: ¿Y en cuanto a nombre?

S: Femenino, sí.

Entrevistador: Dentro del mundo de los videojuegos, ¿has notado situaciones en las que
te tratasen diferente por tu género?

S: Simplemente cuando comentas eso en otros ámbitos fuera de la gente que juega… si
te gusta jugar o tienes cualquier tipo de… yo que sé una camiseta, de cosa que te
identifique que te gusta jugar… creo que… es el típico comentario mira esta que a lo
mejor no sé si a un chico se lo hacen pero a mí me lo hacen constantemente.

Entrevistador: ¿Cómo crees que se ve desde fuera a las personas que juegan?

124
S: Yo creo que todavía no está muy normalizado el hecho de que a las mujeres nos guste
ciertas cosas como pueden ser los juegos o como puede ser otra afición que sí que
desarrollo con más tiempo que es la música electrónica… toda cosa que sea como
tecnológico y no haya muchísimas mujeres veo que hay un trato bastante diferente a los
hombres. Porque yo por ejemplo, mi pareja chico juega, muchísimo además al ordenador
y nunca he visto que a nadie le parezca raro que él se pase horas jugando y yo digo que
me paso un fin de semana jugando puntualmente unas cuantas horas a la PSP y veo caras
como que se extrañan y no entiendo por qué…

Entrevistador: ¿Qué opinas de la etiqueta gamer, te identificas con ella?

S: Si bueno, yo creo que gamer se considera la gente que no es tan jugadora ocasional
como yo, sino que echa más horas, que es casi ya como un modo de vida, porque hay
gente que está metida en equipos de deportes electrónico, gente que juega online... Yo
gamer lo veo, fíjate lo asocio mucho al juego online. Seguramente esté equivocada pero
lo asocio a eso y es algo con lo que se definen las personas que juegan muchas más horas
que yo y a mí me gusta la definición porque igual que hay deportistas y hay músicos por
que no iba a haber gamers, aficionados a los videojuegos…

Entrevistador: Entonces para ti ser gamer sería dedicarle un tiempo considerable a jugar
a videojuegos…

S: Si yo pienso que sí, que alguien gamer, que se considera o que le consideran gamer es
alguien que le dedica bastante tiempo…

Entrevistador: ¿Crees que existen estereotipos en cuanto a la gente que juega a


videojuegos?

S: Si, porque viendo esa típica respuesta de ese típico apelativo que nos tratan de friki
creo que hay ya una imagen estereotipada de como es y además en particular una mujer
que juega a los videojuegos pero eso lo llevo viendo desde que tenía ocho años, es decir,
mis amigas no jugaban a videojuegos, mis amigos todavía pero mis amigas no. Pero
conforme va pasando el tiempo y además una persona ya de cuarenta años que ya les
parece ya rarísimo una persona de más de cuarenta años… les parece rarísimo… creo que
sí, que hay una imagen muy estereotipada de gamer o de gentes que juegan a juegos como
yo, que tiene que ser una persona muy friki de la tecnología, poco social, me da la
sensación de que ese es el estereotipo que hay…

125
Entrevistador: ¿Crees que estos estereotipos se reflejan en la publicidad de videojuegos?

S: Luego en la publicidad por ejemplo que veo en la televisión pero la verdad es que la
veo poco, peor alguna vez he identificado alguna publicidad de videojuegos, de
videojuegos para móviles… recuerdo algún anuncio del Candy Crush, me da la sensación
de que sí está… de que está como dirigido a mujeres, en alguna ocasiones, ese tipo de
juegos de puzles y tal. Y que nos infantilizan, esa es sensación que percibo yo en esos
anuncios, es como que cuando va dirigido a mujeres es como que somos, que parece que
somos como tontitas, básicamente. Y cuando son anuncios para otro tipo de video
juegos… ya no de estos de juegos de puzles y demás para móviles si no ya para
videoconsolas, CoD y todo estos, más complicados y más grandes, no me da la sensación
especialmente que están pensando ni en mujeres ni en hombres, en ese sentido me da la
sensación en el caso de los juegos para móviles…

Entrevistador: Siguiendo con el tema de los videojuegos, ¿asistes a eventos relacionados


con los videojuegos?

S: Yo asisto todos los años a la Tenerife Lan Party, eventos de charlas, de talleres y
demás… básicamente eso, a la Tenerife Lan Party y a ver lo que hay y a lo mejor asistir
a alguna charla y demás… a probar alguna cosa que haya de realidad virtual, por cierto
la realidad virtual de videojuego la probé hace poquito y también es una cosa que me
llamó mucho la atención.

Entrevistador: ¿Notas diferencias entre hombres y mujeres en estos eventos?

S: Pues yo creo que en esos eventos te diría que la mayor parte del público es de
adolescente a treinta años como mucho pero cada vez yo creo que si va más gente mayor,
cada año me da la sensación de que me encuentro más gente mayor pero el promedio de
edad es eso, como mucho hasta los treinta y ahí no veo yo diferencia, ahí me parece que
es un ambiente en el que cada vez entre ellos, entre la gente que sí está muy en el tema,
cada vez acepta más a las mujeres dentro del mundillo y no veo diferencias y además es
un ambiente que me gusta porque además no veo… fíjate, veo la sexualización de la mujer
en las imágenes de los videojuegos pero luego cuando veo a las chicas que están allí en
la TLP incluso cuando participan en los concursos estos de disfraces, de cosplays, que a
veces se visten de personajes de videojuegos, ahí incluso veo que los estereotipos se van
al garete, porque es lo típico que da igual que la chica no cumpla el canon de belleza
habitual, está ahí y nadie dice nada.

126
Entrevistador: ¿En cuanto a youtubers y estreamers, sobre videojuegos… los sigues?
¿Crees que se les trata de manera diferente si son hombres o mujeres?

S: Pues no los sigo mucho así que no puedo decirte si hay diferencias, creo que debe haber
más chicos… youtubers sobre esto, por la impresión que me ha dado, pero como no sigo
a ninguno la verdad es que no estoy segura.

Entrevistador: ¿Cuál es tu opinión sobre por qué se supone o hay más hombres que
mujeres en el mundo de los videojuegos?

S: Pues yo creo que es algo cultural, yo creo que es el mismo problema de por qué hay
menos mujeres en la carrera de física, yo que vengo de ahí, yo creo que es algo cultural,
porque nos han dicho… o por qué hay pocas mujeres haciendo música electrónica, que el
sábado voy a tocar a un sitio y soy la única mujer que toca en todo el concierto… Nos
dicen desde pequeñitas que ese mundo no es para nosotras, que la tecnología no es para
nosotras. Y bueno ahí estamos algunas para intentar terminar con ese discurso de
algunos… pero creo que es eso, que es alguna cosa cultural, yo no creo que sea una cosa
de que a las mujeres no les gusten los videojuegos, es que no se han visto en un ambiente
en el que propicie que descubran que les gustan los videojuegos.

Entrevistador: ¿Crees que hay algún tema que no hayamos tratado en la entrevista y te
parezca interesante?

S: Pues quizás hemos hablado más de las usuarias, pero no hemos hablado de la industria,
quién está haciendo los videojuegos, quién está haciendo el arte, los gráficos, la música.
Yo recuerdo que cuando empecé con la música electrónica empecé haciendo música para
los videojuegos y había muy pocas chicas, muy pocas por no decir ninguna en esta
comunidad. Y antes pasaba eso, antes estudiaban informática más chicas que ahora
porque en los 80 había más chicas en informática que ahora, y esto yo te estoy hablando
de los 90 ahora, entonces analizar de cómo está la industria desde dentro desde el punto
de vista de la igualdad, analizar si hay más chicos que chicas dentro de la industria…
entonces ahí te lo dejo.

Entrevistador: Pues muchísimas gracias por contestar a mis preguntas.

Entrevista 15:

a) Ficha técnica.
- Fecha: 18 de mayo de 2019 a las 10 horas.
127
- Duración: 25 minutos.
- Plataforma: Videollamada mediante Discord.
- Edad de la entrevistada: 18 años.
b) Comentario del entrevistador:

La entrevistada contactó conmigo a través de correo electrónico contestando a mi mensaje


buscando participantes. Concertamos la cita para unas semanas después por la tarde y
previamente al inicio de la videollamada por la plataforma Discord le envío un mensaje
a la entrevistada preguntándole si puedo iniciar ya la llamada, tras su afirmación,
comienza la videollamada. La videollamada transcurre sin interrupciones.

c) Transcripción de la entrevista:

Entrevistador: Buenas, para comenzar quiero darle las gracias por participar en la
investigación. Le informo de que la entrevista es anónima, en ningún momento se
mencionará su identidad, solo su edad y las respuestas a la entrevista. Le informo también
de que voy a grabar la entrevista, pero la grabación se empleará solo durante la realización
de la investigación y después de transcribirla se destruirá.

V: De acuerdo.

Entrevistador: De acuerdo, ¿qué edad tienes?

V: Tengo 18 años.

Entrevistador: Pues comienza explicándome cómo comenzaste a jugar, a qué videojuegos


juegas…

V: Pues como con seis años a la Play 2… sobre todo juego online y el Overwatch. Juego
al Apex Legends también, a los Sims…

Entrevistador: ¿Cuántas horas crees que dedicas a jugar en una semana normal?

V: Pues mucho… unas tres horas al día o así.

Entrevistador: ¿Qué elementos valoras más a la hora de decidirte por jugar un juego o
comprarlo?

V: Poder jugar con otra gente sobre todo y la historia también solo que si es de tomar
muchas decisiones me pongo nerviosa, aunque lo compro igualmente y luego lo dejo a la
mitad… Me gusta también competir, estoy en un equipo competitivo de Overwatch, es

128
mitad chicas mitad chicos, venia de un equipo femenino que se disolvió y entonces ahora
somos mitad y mitad… También estaba en uno que era solo femenino antes. Bueno, hay
torneos pequeños que pueden ser regionales y hay otros más grandes tipo Andromeda y
luego está la Open Division que es mundial, nosotros queremos meternos en esos dos
últimos… no jugamos regional porque somos gente de toda la península, antes si que
competía a nivel regional.

Entrevistador: ¿Has vivido situaciones sexistas compitiendo en Overwatch?

V: Sí, sí, muchas… he vivido situaciones sexistas sobre todo cuando piden cosas de X
rango o X nivel… si eres una chica te miran como con recelo, como si te hubiesen
boosteado la cuenta o algo así, como si alguien te hubiese subido la cuenta y es como…
no sé, gracias eh.

Entrevistador: ¿Crees que eso cambia conforme subes de nivel o es igual en cualquier
rango?

V: Cuanto más arriba yo creo que es cuanto más te juzgan. Por ejemplo, una chica que
está en la Overwatch League, que es la máxima liga, está en Shangai Dragons, pues le
tuvieron que hacer pruebas para demostrar que es una chica y es buena, porque la
acusaban de usar aimbot y de todo… Es como sorpresa, es una chica y sabe jugar. Me
parece un poco fuerte la verdad, no se hace con sus compañeros de equipo que yo sepa…
Creo que solo se le ha hecho a ella.

Entrevistador: ¿Crees que hay diferencias a la hora de representar los personajes


masculinos y femeninos en los videojuegos?

V: A ver, lo que noto en los juegos online, en el Overwatch no tanto, pero en otros, es
que los personajes femeninos vienen como en un molde y solo les cambian el color de
pelo un poquito la cara y ya, el cuerpo es super sexualizado y la ropa también. Y eso los
chicos no lo veo tanto, son como un objeto de poder, de querer ser como ellos, en cambio
las chicas son objetos sexuales… Y también en las historias, cuando juego a videojuegos
con historia, noto que las hacen muy muy sentimentales a las chicas o solo son el motivo
romántico del personaje masculino, no son protagonistas…

Entrevistador: ¿Sueles escoger personajes femeninos o masculinos cuando se puede


escoger?

129
V: Suelo hacerme chicas… en los Sims por ejemplo, cuando puedo escoger sin que tengan
talentos diferentes.

Entrevistador: ¿Sueles usar nombres o avatares femeninos, masculinos o neutros?

V: Pues en mi cuenta principal suelo usar mi nombre que es femenino, pero solo en esa
cuenta porque no suelo jugar nunca sola… porque me dicen unas cosas que madre mía…
Luego tengo otra cuenta que es con el nombre de mi gato, para que no me digan nada, así
no saben que soy una chica cuando juego.

Entrevistador: ¿Sueles jugar con el chat de voz abierto?

V: Suelo jugar muteada porque o me llaman niño de 12 años o me empiezan a decir de


todo, cosas como “grill gamer” y así… si juego con amigos solo tengo el chat con ellos.

Entrevistador: ¿Qué situaciones sexistas te has encontrado jugando a videojuegos?

V: Pues de todo… cosas como decir “tenemos una chica en el equipo, vamos a perder
seguro”, luego les gano y me dicen cosas como “zorra” o… una vez me dijeron una cosa
que… me mataron en el juego y pusieron por el chat “killing sluts” y cosas así… todo el
rato te insultan llamándote “bitch” y cosas así…

Entrevistador: ¿Crees que hay estereotipos sobre las mujeres que juegan a videojuegos?

V: Creo que hay muchos, ya de por si te suelen decir que si eres una chica y estás jugando
pues eres super fea y cosas así, rollos de esos… y no sé, que si estás jugando y tienes un
nivel alto pues que te han cogido la cuenta y te la ha subido algún chico. Si juegas con
algún chico dicen que es tu novio y te está subiendo…

Entrevistador: ¿Qué opinas de la etiqueta gamer, te identificas con ella?

V: Yo no suelo usarla, la verdad es que no me identifico como gamer… pero no sé, lo


que más relaciono con esa etiqueta es el meme de “soy gamer porque odio a las mujeres
y las minorías”, que es un meme pero es tan real que madre mía… los que se consideran
gamers son como muy sexistas, se ponen una etiqueta para diferenciarse de jugadores
casuals, es como decir que son mejores que esta gente… y si ven a una chica que juega
mejor que ellos pues les molesta mucho…

Entrevistador: Me hablas de los juegos casual… ¿qué opinas de esta diferenciación entre
jugadores casual y hardcore?

130
V: Yo creo, dentro del Overwatch, que los jugadores casual son los que juegan solo pro
divertirse y eso y los otros son los que intentan mejorar a un nivel competitivo… le
dedican mucho tiempo pero simplemente son maneras diferentes de jugar porque quieren
cosas diferentes.

Entrevistador: ¿Sueles ir a eventos, torneos…? ¿Crees que en esos entornos también hay
sexismo?

V: Pues he ido a torneos y la verdad es que no noto tanto sexismo… es verdad que hay
muchos más chicos que chicas, pero en persona no lo noto, parece que al no estar detrás
de la pantalla pues no te dicen nada…

Entrevistador: ¿Sueles seguir a youtubers o streamers?

V: Sí, sigo a bastantes… sigo a más chicas que chicos, aunque suele haber menos chicas…
yo sigo a chicas porque cuando insultan o se meten con alguien lo hacen de manera menos
tóxica… no es con comentarios sexistas o insultos y se agradece la verdad… también hay
chicos que no lo hacen, pero a veces hay cada famoso de Overwatch…

Entrevistador: ¿Crees que los seguidores tratan del mismo modo a las chicas que hacen
streaming que a los chicos?

V: No, la verdad es que no. Aspen por ejemplo es una chica que juega a Overwatch en
Twitch y hay un montón de posts en Reddit diciendo que la siguen, hace nada cumplió
los 18 años, pues dicen que la siguen porque es guapa o tiene cara de niña y eso les pone…
A otros chicos no les dicen eso. Es como “tío, esta chica te saca 5 rangos por lo menos,
fíjate en como juega no en su físico”.

Entrevistador: ¿Cómo crees que la sociedad ve a las personas que juegan a videojuegos?
¿Crees que se ve igual a hombres y mujeres?

V: Yo creo que desde fuera se ve como que… como que las chicas somos casuals y los
chicos son más hardcore… Yo creo que, no sé si ya dentro de los grupos de gamers o en
toda la sociedad, lo típico de que si una chica se saca una foto con un mando realmente
no está jugando, pero si un chico lo hace pues ídolo gamer.

Entrevistador: ¿Por qué crees que hay muchos más hombres haciendo streaming y
jugando a videojuegos?

131
V: Yo creo que es porque los videojuegos en un principio estaban dirigidos… era más
como un rollo que se hacía para el consumo masculino, solo para chicos… de ahí que
hicieran para las mismas consolas juegos de barbie o de caballitos, pero la parte más fuerte
de la industria siempre ha estado dirigida a los chicos y ahora se están sumando más
chicas o por lo menos ahora se las ve más, aunque antes ya les interesase. Además, yo
creo que ahora es más fácil de hacerte con un ordenador o una consola y entonces es más
fácil que las chicas puedan jugar…

Entrevistador: ¿Qué opinas de que se hagan juegos para chicas?

V: Yo creo que no hay que hacer juegos para chicas, que haya juegos de barbies está bien,
pero hay niños y niñas a los que les gustan esos muñequitos, no hay que diferenciar, que
en el menú principal cuando te habla la barbie como si fueses una chica no me gusta, es
una distinción… Además están los juegos para chicas y luego los juegos, el resto.

Entrevistador: Pues ya te he hecho todas mis preguntas, no sé si hay algo interesante que
no hayamos hablado…

V: Pues yo creo que existe el estereotipo de chicas que hacen streaming de que usan
escotes y cosas así para llamar la atención y conseguir seguidores y es como… no sé es
su manera de vestir, es porque les apetece. Además, por otro lado, igual hay gente que si
que hace eso pero no es culpa suya que la gente las vea así, que no las vean como
jugadoras sino como un objeto con tetas… Si ese reclamo funciona el problema no es de
ellas sino de quienes las siguen por su físico y no mirando su juego. Son los mismos los
que las critican por llevar escote y las ven por eso mismo… es un círculo vicioso.

Entrevistador: ¡Pues muchísimas gracias por contestar a mis preguntas!

ANEXO 4: GLOSARIO DE TÉRMINOS

Avatar: Representación visual de un usuario en el mundo virtual del videojuego, es la


representación gráfica del jugador.

Casual: Forma parte del argot de videojuegos, puede hacer referencia a jugadores o a
videojuegos. Se consideran jugadores casual aquellos que dedican pocas horas a jugar a
videojuegos o que juegan a videojuegos con mecánicas sencillas que requieren poca

132
habilidad. Se consideran juegos casual aquellos que requieren sesiones de juego cortas,
tienen mecánicas sencillas o requieren poca habilidad.

DPS (Damage per second): Argot de los videojuegos. Rol dentro de los videojuegos,
traducido como daño o héroe de ataque. Su rol consiste en atacar a los objetivos.

e-Sports: Competiciones de videojuegos, normalmente, internacionales, en las que


participan jugadores en forma de equipos. Normalmente obtienen premios en metálico.

Hardcore gamer: Forma parte del argot de videojuegos. Traducido al castellano como
jugadores duros. Dentro de la comunidad de videojugadores se considera hardcore gamers
a aquellos jugadores que dedican muchas horas a jugar a videojuegos y juegan a
videojuegos con mecánicas complejas.

Healer: Argot de los videojuegos. Rol dentro de los videojuegos, traducido al castellano
como sanador o médico. Su rol consiste en sanar a los compañeros que reciben daño.

Gamer: Traducido literalmente del inglés como “jugador” o “jugón”, hace referencia a
aquellas personas que juegan a videojuegos. Este término tiene distintas connotaciones
asociadas que son analizadas en el presente estudio.

MMO (Massive Multiplayer Online): Juego masivo multijugador online.

MMORPG (Massive multiplayer online role-playing game): Juego de rol online


multijugador masivo.

Manco/a: Argot de los videojuegos. Se dice que una persona es manca cuando tiene poca
habilidad para jugar a videojuegos.

Shooter: Género de videojuegos traducido al castellano como juegos de guerra o de


disparos.

Streamers: Personas que retransmiten partidas en línea a través de plataformas como


YouTube o Twitch.

Streaming: Retransmisión de partidas en línea.

Support: Argot de los videojuegos. Rol dentro de los videojuegos. La traducción literal
del inglés sería “apoyo”, rol dedicado a apoyar al equipo, tanto con sanaciones como con
escudos u otro tipo de habilidades.

133
Tanque: Argot de los videojuegos. Rol dentro de los videojuegos, Consiste en proteger
al equipo de los ataques de los enemigos mediante escudos, etc. Los personajes con rol
de tanque suelen ser fuertes y soportan mucho daño.

ANEXO 5: QUÉ HE APRENDIDO A LO LARGO DEL GRADO.


Los aprendizajes que he obtenido a lo largo del grado y que han favorecido a la realización
del TFG son abundantes. Sin embargo, los trataré de manera resumida en este texto. En
primer curso, la asignatura de Técnicas de Producción de Información Cuantitativa en
Sociología con el profesor Jesús Gómez Mateos me dio las primeras nociones para
realizar un informe de investigación cuantitativo, útiles también para investigaciones de
carácter cualitativo en muchos aspectos. Durante los siguientes cursos aprendí a redactar
textos con el lenguaje y el formato adecuados para investigaciones sociológicas, pero fue
con la asignatura de Técnicas de Producción de Información Cualitativa en Sociología
con el profesor Juan López Doblas donde aprendí a redactar, planear y realizar
investigaciones cualitativas. Recuerdo el primer día de la asignatura el profesor nos
anunció que al final del semestre tendríamos que entregar una investigación con varias
entrevistas y un mínimo de un grupo de discusión u observación participante. En ese
momento pensé que nadie iba a ser capaz de realizar ese trabajo en segundo curso, sin
haber puesto en práctica anteriormente ninguna de las técnicas de producción de datos
cualitativos. Sin embargo, terminé realizando cinco entrevistas y dos grupos de
discusiones, aprendiendo así a poner en práctica las técnicas cualitativas de investigación
y realizar investigaciones mediante el método cualitativo de investigación social.

134

También podría gustarte