Está en la página 1de 159

Coméntanos a

la LEY dé

t il
lil

U N IV E R S ID A D C A T O L IC A D E C U Y O

S A N JU A N 2005
FONDO EDITORIAL DE LA' UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CUYO
Dirección de publicaciones
Impreso en Junio de 2005.

Directora: Maria Isabel Larrauri

Reservados los correspondiente derechos


por la U nive rsid ad C atólica de C uyo.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Pueden formularse citas con la indicación
expresa de su procedehciá y conservando
el sentido del contexto^

Es una publicación oficial de la Universidad.


Las opiniones expresadas en ios trabajos son
de exclusiva responsabilidad del autor,
no expresando el pensamiento del señor
Flector ni del Honorable Consejo Superior.

Correctora particular dal Dr. López Aragón (de texto):


P rof. Ernestina Avcticlafto (pro!, en Letras. U.N.S.J.)

López Aragón, Ricardo


Comenlarlos de ley de sociedades comerdalea: . '' -
parle general.- 1a. e d .'- San Juan: Fondo Editorial de la Universidad. Católica
de Cuyo, 2004.
172 p.; 1S x 21 cm. - (Manual do Cátedra)

ISBN 950-559-153*5

1. Dereclio-Sodedade» Comerciales. I. Titulo


COO 346.068 2

O Copyright By - Universidad Católica de Cuyo


. Impreso en Argentina - Prlnced In Argentina
Hecho el-depósito quu determina la Ley I f .723
KS.B.N. N° 950-ii.** I j J-5
AUTORIDADES DE LA U. C. do CUYO

R ectorado:
Rector: Dr. Juan Carlos G uillerm o Krebs.

Vicerrector: Dr. Carlos Quiroga Conte Grand.

Secretario generni académico:'A rq. Carlos Pujadas.

Secretario de extensión y reIaciones institucionales:


Luis Eduardo M cg lio li.

Secretaria de investigación y vinculación tecnológica:


Dra. M iriam D olly A rancibia de Calméis.

F A C U L T A D D E F IL O S O F ÍA Y H U M A N ID A D E S :
Decano: Ora. M arta Isabel Lnrrauri.
Secretario académico: L ie . Roberto Quiroga Barragán.

F A C U LT A D D E D E R E C H O Y C IE N C IA S S O C IA L E S :
Decuno. Dr. G ilberto Am érico Riveras.
Secretaria académica: Dra. Elsn C oratli tic Raed.

F A C U L T A D DE C IE N C IA S E C O N Ó M IC A S Y E M P R E S A R IA L E S :
Decano. Dr. José Antonio O livcr.
Secretaria ncadémicn: Dra. Marisa Pós lemán du Lucero.

F A C U L T A D D E C IE N C IA S D E L A A L IM E N T A C IÓ N ,
B IO Q U ÍM IC A S Y F A R M A C É U T IC A S
. Decana: Lie. Graciela M artin üu Ruca.
Secretario académico: Lie. M iguel Ángel Patón.
9 ■ F A C U L T A D D E C IE N C IA S M É D IC A S :
i Decano: Dr. Carlos Hugo Campayo.
Secretario académico: Dr. Claudio Larrea.
I

) . Directora Escuela ele Enfermería e Instrumentación Quirúrgica:


Mgter. M argarita Ana M al donado de Gioja.
Directora Escuela de M edicina: Dra. Mercedes Gómez de Herrera,.
9

r > y _ * ‘
U N IV E R S ID A D C A T Ó L IC A D E C U Y O , SEDE M E N D O Z A :
) F A C U L T A D D O N B O SC O D E E N O L O G ÍA Y
9 C IE N C IA S DE L A A L IM E N T A C IÓ N :
; Decana: Lie.'Gladys Ranzuglia. '
i •

»
U N IV E R S ID A D C A T Ó L IC A DE C U Y O , SEDE SAN L U IS :
>
Delegado rectoral: Dr. Javier Vera Frassinelli.
»

i
F A C U L T A D DE C IE N C IA S E C O N Ó M IC A S Y E M P R E S A R IA L E S
>
Decanp: Dr.'Carlos Gustavo Auche,
ítI Secretario académico: lng. Ricardo Stlvera,

F A C U L T A D D E D E R E C H O Y C IE N C IA S S O C IA L E S : ,
Decano: Dr. Carlos Guillerm o Maqueda.
............Secretario académico; Dr. Femando De Viana.

" ' 7F A C U L T A D D E C IE N C IA S M É D IC A S :
Decano: Dr. Franklin Ocampo.
Secretaria académica: Den. Adriana Benítez..

. •• D IR E C T O R IO .
; Presidente: CP. A d o lfo Osvaldo M artin.
- - • ■ V i ce presi den te: C P.H éctor Luís Clevevs. .
) '
Secretario: Mgter. Eduardo Javier Olazábnl.
) - Tesorero: Dr. Carlos Quiroga Conte Grand,
) Vocales: CP. Rubén Oscar Aguilar, '
Dr, Ángel Salvador M artin.
) . Dr. M ario Petrignani.
Sindico: CP. Alberto Darío Escales.

i
> 1
ÍN D IC E

PROLOGO

PARTE I
PARTE GENERAL
C A P ITU LO I
ASPECTOSGENERALES.........- .................... .............................. I_7
Introducción.....................,......................... ......... .............................. 17
LA LEY 19550.-................ ........... .:................. ......... ..........................19
CONCEPTO DE SOCIEDAD COMERCIAL (a rt.1 ).............................|9
A) . ELEMENTOS ESENCIALES ESPECÍFICOS..... ;.................... 19
1) Pluralidad de p e r s o n a s , . . ..... ............................ ............ 19
2) Organización.............. ...........................*............. .................... 20
. 3) Adopción de un tipo ..i........................... ................................. 22
. 4) Los A p o rte s ..............................................................................23
5) Aplicación del capital..................... ......................................... 23
6) Participación de resultados.................................................. . 2*1
B) ELEMENTOS ESENCIALES GENERALES .................................. 24
, , I) Consentimiento......................... '............................................. 24
2) El o b je to .....' ........4 .......................... 24
, 3) L¡* forma........ .............. .................. ......... ....................... .........25
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES......................................... 25
1) Características (tip o )............................. 25
2) Responsabilidad de los socios....... ..........................................26
NATURALEZA DEL ACTO CONSTITUTIVO ....... ............................ 27
DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS JURÍDICAS ............... 28
Sociedad c iv il.................... ................. .................................................28
. Asociaciones....................................................................................... 29
El condom inio.............. 30
La fundación........................;.............................................................. 30
El consorcio............................................. ;........... ............................... 30
La habilitación laboral............................................ .............................3 1
La compañía minera ......................................................................3 1,
PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES (a rt.2 )................32
La limitación de la responsabilidad.....................................................33
Inoponibllldad de i& personalidad jurídica.......... ............................... 33
INSTRUMENTO CONSTITUTIVO (art. 4) ............ !...................... ........34
La Inscripción registra! (art. 6) ..... .................. .................................. 36
Modificaciones no Inscriptas (art.l 2 ) ................................................. 37
Publicidad (art. 10) .............^..................... j. . . . . . .................................................................... 38
Estipulaciones Nulas (a rt.Í3 )....... .............. 38
^ Procedimiento -, Norma general (art, 15)...... ....................................39
C A P IT U L O II
RÉGIMEN DE N U L ID A D .................................................. .............. .•..... 41
a) En razón del vinculo (art. 16 ) ............................. ....................... 4 1
b) En razón del tipo (art. 1 7 )........................................... ................. 42
c) Objeto Ilícito (art. 1 8 ).................................... ............................... 43 ■
NULIDADES PARTICULARES...................... ......................................... 44

C A P IT U LO 111 ...........................- .......................................— --------- ------------"


SOCIEDADES N O CONSTITUIDAS_REGULARMÉNTÉ (art. 2 1 ) ..... 45
Régimen legal y personalidad ¡órldlca . . í ...... ........... ........................ 46
Relaciones de los socios entre s i....................................................... 47
. Relaciones respecto de terceros....................................................... 48
La sociedad contra terceros.......................................... '.................... 48
Los acreedores sodates y los acreedores del socio......................... 48

C A P IT U LO IV
‘ DE LOS SOCIOS................................................................................;...... 49
a) A Titulo Universal................... ‘..i................ ....................................49 ?
b) A Título Singular .'........................................................................... 50
c) Prohibiciones e incapacidades en cuanto a integración de
sociedades........................................... ......... ...................................... ^0 ¿
d)' Limitaciones en cuanto a la participación de una sociedad ’
en otra u otras (art. 3 1 L S ) ...... .................... ..................................52
e) Participaciones recíprocas (art. 32 LS) ......................................... 53
f) Sociedades controladas y vinculadas....................i........................ 54
g) Socio Aparente (art. 34 L S )...... ................................................... 55
H) Socio O cultó.........^.......... ^............................................................. 56
I) Socio del Socio (art. 35 LS).......................... ..................................56
DE LOS SOCIOS EN SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD..........56 ;
1 a) Derecho y obligaciones políticas................................................... 56
b) Derechos patrimoniales...................... ’.......;.................................57
......... c) Obligaciones patrim oniales............................... ............................ 57
......... Bienes aportables ...........................................^................................... 58
C ontrol Individual del socio (art. 55 L S )......... ................................ 62
DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS.................... .................................62 .

C A P IT U LO V ' .
ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN............................................65
a) Imputación a la sociedad por los actos realizados por sus
representantes (are. 58 LS )............i ........................ ......................... 65 .
ACTUACIÓ N Y RESPONSABILIDAD DE LOS
ADMINISTRADORES (art. 5 9 ).................................... 66 ¡
INSCRIPCIÓN DE NOMBRAMIENTO Y CESACIÓN DE
ADMINISTRADORES (art. 60 L S )............................................................67
CAPITULO VI
DOCUMENTACION Y CONTABILIDAD ....69
Medios mecánicos y otros (art. 6 1 LS)................... ....69
Aplicación (art. 62 LS)............................................ ....69
Balancé (art. 63 LS)............................................... .... 70
Composición del balance....... ....... ............... ..... .. ....71
Estado de resultado {art. 6-4 'LS)............................ ....72
Notas complementarias (art. 65 LS)........... ....73
Memóría (árt.’ '66 L S ) ¡ . ....74
^ Coplas depósito (art. 67 LS) ..................... ....74
Dividendos (art. 66 L S ) .... ............. .......... ....75
- .Aprobación - impugnación (are. 69 LS)....... ....76
Reserva legal- otras reservas (art. 70 LS)............................ ....77
Ganacía y pérdidas anteriores (art. 71 LS)......................... ....78
Responsabilidad de administradores y síndicos (art. 72 LS) ....78
Actas (art. 73 LS).......................................... ....................... ....78

CAPITULO V il
TRANSFORMACIÓN - FUSIÓN - ESCISIÓN..........1, ..81
TRANSFORMACIÓN (art. 74 LS)............................. ..81
■' Limitaciones ................................................... ..81
Transrormáclónfonada...,......;..i....;.,......,„........... ... B2
* •Responsabilidad anterior de ios socios (art. 75 LS) ..83
Responsabilidad por obligaciones anteriores (art. 76 LS)...... .¡.83
j f^Requisitos (art. 77 L 5 ) .... ................... -...i..:..;...................... ,.8 3
. Derecho de receso (art. 78'LS).............................................. ,,8 4
r,~f' Preferencia de los socios (art. 79 LS)...................................... .,8 5
Rescisión de ia transformación (art. 80 LS)............................. .,8 5
. Caducidad de acuerdo de transformación (art. 81 LS).......... .,8 6
FUSIÓN (a rt 02 LS) ..2 ....... ........................, ................................ .,8 6
Requisitos (árt. 83 LS) .i........................................................... ...87
: 3) Publicidad,’. ^ .;, ,.... ....i........................................................ .,8 8
4) Acreedores - oposición...................................................... ... 89
5) Acuerdo definitivo de fusión............................................... .,8 9
"■: 6)Inscripción registral ....I........................................................ . ,.9 0
. Constitución nueva sociedad e Incorporación (art. 84 LS).... .,9 0
Inscripciones en registro.......................................................... ,,9 0
Administración hasta la ejecución............. .............................. ...91
. Derecho de receso - preferencia (art. 85 LS) ............. ,. 9 1
Revocación (art. 86 LS).... ...................................................... ,.91
Rescisión (art. 87 LS).... ........................;................................. ,,9 2
ESCISIÓN (art. 88 LS)......... ....................... .............................. ,..9 2
Requisitos ........................................................................ „ „ 93
C A P IT U LO V III
RESOLUCIÓN PARCIAL Y DISOLUCION (art. 89 LS)................ ......95
a) Retiro v o lu n ta rio ................ ................................................... ......95
b) Resolución parclalpor muerte (art, 9 0 ) ............................... ......95
c) Exclusión (art, 91 LS) .......................................................... ...... 97
JUSTA CAUSA.... ............................................................................. . ...... 97
PROCEDIMIENTO DE EXCLUSIÓN (art. 91 LS).......... ............. ....... 98
a) Plazo de ejercicio................................................................. . .......98
b) Decisión de exclusión...........;.............................. ;............... .......98 ■
c) Acción de exclusión.........Í...T........í ...............,.................... .......9 8 “ '
d) Medida Cautelar (art, 91 párrafo 4 L S )...............:............... .......99 •
. e) ETectos.de la Exclusión (art. 92 L S )...................... ............... .......99
DISOLUCIÓN (art: 94 LS)......................... ..................................... .......100
Causales dé disolución (art. 94 LS )..................... ................. .... ...... too
P rórroga- requisitos (art. 95 LS)................... ...........*..........;... .......102 .
Pérdida de capital (art. 96 LS) .....i................ ............................ ....... 104 ;
Disolución Judicial - efectos (art. 97 LS) .................................. .......104 )
•Efectos respecto cíe terceros (art. 98 LS).........i.........:............ .......104 *
Administradores, facultades y deberes (art. 99 LS) ................ . ...... IOS
' Norm a de Interpretación (a rt 100 LS)..................... ....... .......105 :
L A L IQ Ú ID A C IÓ N ............................................................ ...... ........ .......105 .
Personalidad de la sociedad en liquidación (art. 101 LS)......... .......105
Desighaclón de liquidador (art. 102 LS).................................... .......106
‘ Inscripción del liquidador. ...... ........................ . .......107,
Remoción del liquidador........................................................... ....... 107
Obligaciones del liquidador (art. 103 LS)................................. .......107 ^-
. > InfQrmaclóñ. periódica (art.. 104 LS )............. ....r .. ........ .......108.
. , . Facultades del liquidador^ (art, IOS LS) .................. ................
Contribuciones debidas (art. 106 LS)'.................... ........
. Partición y distribución p a rd a l............................... .................. , 110
' Obllgadpnes y responsabilidades del liquidador (art.: 108 LS) .110
Balancé final y distribución (art. 109 LS )............................... .110
Comunicación de balance y plan de partición (art. 110 L5) ... ..III.
Distribución - ejecución (art. I i I L 5 )........... .................... ....i. ,. 111:
Cancelación de inscripción (art. 112 LS)................................

C A P IT U L O IX
INTERVENCIÓN JUDICIAL (are: 113 L S ^ f ^ | ^ § í g i í . ................ 113
Recaudos para su petición (art. 114 LS)........................................ 114
Clases de Intervención judicial (art. 115 primer párrafo LS )........... 115
Atribuciones y plazo (art. 115 segundo párrafo L5)...................... 116
Contracautela (art. 116 LS)................. ................ ........................... 117
Recursos contra la decisión (art.! 17 LS).......... .............................. 117
C A P IT U LÓ X
SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO (art. I 18 LS). 119
| Tipo desconocido (art. I 19 LS) ............................................................ 120
I • Contabilidad (art. 120 LS)............................................................... 120
n Representantes-responsabilidades(art. 121 LS).....................................121
| . ................Emplazamlénto en |uldo (art. 122 LS )........ .............. 12!
ñ Constitución de saciedades (art. 123 LS )................... ;.....................12 1
| . SOCIEDAD CON DOMICILIO ©.PRINCIPAL OBJETO EN LA
I '. REPUBLICA (art. 124 LS). I................... ................................................... 122
S .......... ' ............. ■ - ? * ■

•........ PARTE Í l ...........


| SpCJEÓADES EN PAR TIC U LAR ^
I ;; • . . , C A P IT U LO !
| , ' t ", SOCIEDAD COLECTIVA....... ......................................................125

¡; í , Caracterización (art. 125).............. .................................................. 125


Denominación (art. 12 6 )............ ............. ........................................... 127
Administración (art. 12 7 ).................. ................ .................................128
Administración Indjstfnta (art. 12 6 ).................... ............................... 128
Remoción del administrador (art. j 2 9 )........... ,................................. 129
El derecho de receso............................................ ............................. 130 .
Modificación del contrato social (art. 131).... ........................... >......131
Mayoría concepto (art.* 13 2 ) .................................. ............................ 13 1
Actos en competencia (art. 133) ......... .............................................132
T...-..lW Ell.,'c-r-v

CAPITULO II ...
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE . . . ...........................133
Antecedentes................. .......... ....... ..... ....................................... 133
■:t Caracterización (art. 134)................... ......... ........ ....................... í 33
Aportes del comanditarlo (art. 135)...................................... ........... 134
1' ."■■■■.• -■ >■r . w * - i , - ..

Administración y representación (art. 136).................................... 135


Prohibiciones al comanditarlo socio sanciones (art. 137)............... 135
Actos autorizados al comanditario (art. 130)...................................136
Resoluciones sociales (art. 13 9 )......................................................136
Quiebra, muerte, incapacidad del socio comanditado (art. 140).... 137

' C A P IT U LO III
SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA.... ................. .......... ....... 139
Antecedentes,..................... -............................................... . ......... 139
~

Caracterización y responsabilidad de los sodos (art. i 41) ......... ,139


-

Razón social aditamento (art. I4 2 )|...... .............................. ....... 140


----- -

Administración y representación (art. 143)....................... ....... 140


Silencio sobre la parte de beneficio (art. 144).................. . ........140
Resoluciones sociales (art. 139).......................... .............. ........ 141

' *
C A P IT U L O IV
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIM ITA D A................................... 143
Antecedentes.... .................................................................... 143
Rasgos tipificantes....................... 144
Caracterización (art. 146) .... ;........... ............ .............................144 ,
Denominación (art. 147).... ........... .......................... .............. ;.......... 145'
División del capital en cuotas (art. 148)...................................... :......146 <
Capital suscripción (art. 149)............;................................................. 147-
Garantía de aportes (art. ISO) ..........................L . ............... 148
Cuota suplementaria (art. i 5 1 )............ 149
Cesión de cuotas (art. 152)............‘........... ........................................150r
Limitaciones a la transmlsibilidad de cuotas (art. í 53)...................... 152
Ejecución forzada...... ;.......................................................................... 153.
Acciones judiciales (art. 154) ................... ................;........................ 154
Incorporación de herederos (art, 155)............. 157"
Copropiedad de cuotas - derechos reales '
Medidas precautorias (art. 156) 158
Usufructo de cuotas s o c ia le s ............. ‘. . I , . . . , . ..........:.................. 158
Prenda de cuotas sociales............ .............. ............... ................. ;......159
Embargo de cuotas sociales.... ............. ;.......... .................................159
Órganos sociales............................................... 160
■Remoción del administrador..... ..................... 161;
Fiscalización (art. 158).................... 162
• 5RL comprendidas én el art. 299 inc. 2 ................... .........................165
Mayorías (are. 160) ................. 165'
Voto-cóm puto-limitaciones (an, 1 6 1 ) ........;. áí .............................168
.Actas (art. 1 6 2 )............................................................ 169
: .'" O :

r :
PRÓ LO G O

A través cíe años de la enseñanza del Derecho Societario, he podido


advertir en ios a/umnos una dificultad extrema en el aprendizaje de esta
asignatura. ■

Atribuyo esto a la complejidad de la misma, a los nuevos conceptos


e instituciones que se desarrollan en e//a, alejados y a veces contrapuestos
a la concepción civilista, qué quiérase o no, afluye como prim ario'en el
estudiante Estos comentarios van dirigidos al alumno para explicar en fo rm a ■
sencilla los conceptos básicos insertos en la ley de sociedades, de tal modo
que resulten de fácil comprensión; lo cual no excluye la necesaria consulta
de la buena bibliografía existente ¿n la materia.
Como se'advertirá, este trabajo no contiene citas' doctrinarias o
jurisprudenciales, aún cuando se han vertido en sus conceptos /as opiniones
mayoritarias de los tratadistas.

La falta de transcripción de los artículos que son comentados, en la ■


parte general, tiene p o t fin a lid a d que el a /um no concurra a la ley
‘ habituándose de este modo a su manejo.

Respecto de las sociedades en particular que incluye hasta Sociedad


de Responsabilidad Limitada, la transcripción de los artículos se hace
necesaria ya que son,de aplicación ál tip o social comentado

N o pretende, por consecuencia, ser uno obra o un tratado sino


* sim plém ente un m anua/ para.eí iniciado.,que comprende, en esta etapa,
la parte genera! cuyas disposiciones son de aplicación a todos los tipos
sociales, y el tratam iento de las sociedades en particular con excepción de
fas Sociedades Anónimas

Ricardo López Aragón


Prof. Titular de la Cátedra
■ ."Sociedades Comerciales y Seguros".

n
■V

PARTE I
PARTE GENERAL

>

i
BU¿¿¡¿X&i&fcS
r '
n
<

r
CA PITU LO I
’ m

ASPECTOS GENERALES____________________________________________________ , ^

Introducción: ■\

D esde la antigüedad el individuo re q u irió la cooperación de o tro s para el


desarrollo pleno de sus actividades. En este sentido la actividad dedicada al ¡j
co m e rcio , para o b te n e r ese d e sa rro llo , generó innum erables c o n tra to s e -
instituciones. Pero estos no tuvieron, al menos en sus inicios, adecuada recepción i
legislativa. ^ h
El com erciante en su actividad diaria genera p e rm a n e n te m e n te nuevas (
form as contractuales. La legislación, en este aspecto, va a la saga de ellas y sólo V ■
luego de largo tie m p o recepta tales contratos. < 'I
En m ateria societaria esta p re m isa tam bién fue cum plida. ^
A ún cuando la asociación era m ateria c o rrie n te ya desde el siglo III a.c.., ' ,
no existían norm as estructuradas q ue de algún m o d o las re g la m e n ta ra n , í ;
circunstancia que tam bién se suscita en el D erecho Rom ano. f
La sociedad familiar, característica del siglo V se organizó s o b re la base de ■
la C olectividad, trabajo personal de los m iem bros, a d m in istra ció n p o r p a ite , \
de cada uno de ellos, quienes la obligaban, responsabilidad ilim itada de los , .
socios, lo cual asemeja a la sociedad colectiva de nuestros tie m p o s. 1 •-
. E xistió tam bién en esta época un tip o contractual d e n o m in a d o el pacto (
de C om anda m ediante el cual el com erciante recibía aportes de capital con ^
destino al desarrollo de la actividad m ercantil, distribuyendo la u tilidad con el
aportan te capitalista, cuya responsabilidad en ei negocio no le era extensiva en (
ta n to generalm ente su n o m b re no se encontrara in s e rto en el c o n tra to . <
Tal c a ra c te rís tic a s o c ie ta ria fue p o s te rio rm e n te re c e p ta d a en las
legislaciones com erciales bajo la denom inación de sociedad en C om a n d ita , \
reteniendo en tales legislaciones el anonim ato del socio capitalista (véase en ¡
este aspecto el a rt. 373 dei C. C o m e rc io sobres S. en com andita). #
La responsabilidad solidaria de los socios, por los pasivos sociales, es en ; (: ;
este p e rio d o la característica esencial a tento que la personalidad m o ra l de la ( 1
sociedad no es hecho re co n o cid o . ;
Las prim eras lim itaciones a las responsabilidades de los socios surge en -
H olanda con la constitución de la Sociedad Holandesa para las Indias ( 1602). (
Empresa de colonización necesitada de capitales y con grandes riesgos
requería de un sistema que lim itara la responsabilidad de los socios p o r los
Pasivos sociales. {
Esta característica (lim itación de la responsabilidad) com enzó a extenderse |
en las sociedades que con p o sterioridad se crearon, tendientes a la explotación
de servidos públicos, cuya necesidad de capitales y riesgos requerían del sistema (
para conseguir la Inversión. La limitación de la responsabilidad aparece como
Ricardo López A ragón

una córicésión’del Príncipe.


N o es sino a p artir del Código Napoleónico que las sociedades, en form a
estructuradas, son receptadas legislativamente comenzando su reconocimiento
como personas Jurídicas o morales diferenciadas de sus componentes.
Esta legislación influyó sustancialmente en el resto de las que con
p o ste rio rid a d se d icta ro n , en especial en nuestro país quien la re ce p ta ra en su
C ód ig o d e C o m e rc io .
A q u e lla s le g isla cio n e s, con el c o rr e r de los años., re q u ir ie r o n
actualizaciones, como por ejemplo la regulación de una sociedad, que limitando
la responsabilidad de los socios, fuese más simple y sencilla, en su constitución
y funcionamiento que !a SA., lo que diera lugar a la sanción de la ley 11.6-45
sobre SR.L.-
La práctica, la jurisprudencia, la doctrina, demostraron que la legislación
del. Código de C om ercio, sobre las sociedades comerciales, requería una
adecuación a las huevas circunstancias, en especia! un amparo sustantivo a lo s •
terceros que contrataban con la sociedad, un régimen de derecho y obligaciones
de los socios, y sobre las diversas relaciones creadas por esta persona m oral en
su faz interna, externa, lim ites de imputaciones, responsabilidad de sus
administradores, etc.
Tales insufidencías, aunque no en su totalidad, trataron de ser subsanadas
a través de la sanción de la Ley 19.550 y sus modificatorias 22.903 y 22.985.
; Estas normas legales en esencia, fijaron en forma definitiva principios
básicos deí derecho societario, com o la personalidad jurídica, la tipicfdad, un
régimen especial de nulidad, regulación de las relaciones de ta sociedad con (os
socios,' los terceros, etc.
‘ ‘ Es im p o rta n te d e s ta c a r que la le y de sociedades im p o n e una
reglamentación comercial a la estructura societaria adoptada, no a su objeto,-
de tai m odo que la comercialidad es funcional por el tipo elegido conform e sus
disposiciones, aún cuando su objeto no sea comercial, lo que se encuentra
.específicamente establecido en el art 3 LS.-
Esto trae com o consecuencia que los actos ejecutados por las sociedades
comerciales no se encuentran sujetos a la legislación mercantil si ellos no tienen
la naturaleza de Jos contemplados en el art. 8 C.Comercio.
. M ención aparte re q u ie re el caso de la SA., cuyos actos tie n e n la
característica de comerciales, aún cuando su objeto no lo sea, en tanto los
mismos se ajusten a aquel. v: ■
La doctrina y la Jurisprudencia no son unánimes en este sentido, habiéndose
afirmado que los actos de las SA. siguepfa rej¡»ladel resto de las sociedades y su
. comercialidad depende de que la natúraleM^ cíe elfos se encuentre dentro d e 1
lo dispuesto por el art.8 C C.-
Mientras el C .C om ercio no sea -nriQ^incadad^fjemos ajustarnos a sus1
disposiciones; ios actos celebrados por las SK dentro.de su objeto, aún cuando
éste no sea comercial, deben considerarlo como tal a tenor de lo dispuesto

(
ia
i_ u n tN iA iu o » a la LfeY DE 0 U V _ IC U /H J C Í '. U M t H t J A L E S '

por el a rt.8 lnc.6 C .C om ercio. Debe tenerse muy en cuenta para esta
interpretación que ia disposición del artículo que mencionamos tuvo como
antecedentes ¡as disposiciones del C. Civil, previo a la reform a de la ley 17.711,
el cual contemplaba, en el ámbito de la personas morales, las personas jurídicas
y las Ideales.
Las SA. se encontraban en la primera clasificación (persona jurídica) por
razones legislativas y de conveniencia (a u to riz a c ió n del PE, para su
Funcionamiento-fiscalización estatal); el legislador entendió que debían ser
' incluidas dentro de la legislación Mercantil.
La reformas posteriores al G. Comercio, ignoraron (a iey 17.711, en tanto
subsistió, en calidad de acto comercial subjetivo, el realizado por la SA, no
"obstante que su objeto no fuera comercial. Mientras tal modificación no sea
■"realizada debemos interpretar la norma en su actual redacción como triodo
: igenüino.de seguridad ju ríd ica ..

LA LEY 19550.-* ^ •.
j ) C O N C EPTO DE SOCIEDAD 'COMERCIAL (art. 1)

La Ley de Sociedades comienza su articulado con un concepto acerca de •


lo que debe entenderse com o sociedades comerciales, en el cual se insertan
los elementos esenciales constitutivos de este contrató al establecer: ^
“ Habrá sociedad cuando .dos o m ás ff i- s o p a^ en fo rm a .orgaxíizaáau
conform e los previstos en la Ley, se obliguen a realizar ;aportea para
aplicarlos á la producción de bienes o servicios participando de los beneficios y
soportando las pérdidas” .
Del concepto transcripto se desprende la existencia de:

A ) ELEMENTOS ESENCIALES ESPECÍFICOS; .


i ■■ . I) PLURALIDAD DE PERSONAS:
■i '
1. ■ . Este requisito surge dei art. I de la ley al disponer. com o presupuesto
necesario para (a constitución de ta sociedad “dos o más personas", posibilitando
que éstas puedan ser físicas o jurídicas.
Tal elemento no sólo es necesario al m om ento de la constitución sino que
S es exigencia legal durante la existencia de ia sociedad. En tai sentido y prueba
de esta afirmación, !o constituye el art. 9-4 inc.B de la LS., q ue dispone com o
3 •
i ranea de disolución de ta sociedad la reducción a uno del núm ero de socios
■i '■■■■.
siempre que no se incorporen nuevos en el térm ino de tres meses.
.i . .. Con tales principios ha quedado excluida, de nuestro ordenam iento legal,
ta posibilidad de sociedades de Una persona con excepción de la que admite la
ley 20.705 sobre la posibilidad de participación unipersonal del estado en

1 19
3
Ricardo López A ragón

sociedades regidas p o r la ley 19.550.-


D¡versos autores han explicitado la necesidad de legislar sobre las
sociedades unipersonales perm itiendo su constitución, habida cuenta de su
realidad traducida en la existencia de sociedades con socios aparentes, presta .
nombres, para integrar la pluralidad.
N o es la solución adecuada. Las normas de la ley. i 9550 están estructuradas
total y absolutamente sobre la existencia de Pluralidad de personas regulando
minuciosamente sus derechos y obligaciones.
v " Por o tro lado, el concepto, no sólojegal sino también común, del térm ino
i Sociedad denota la existencia de pluralidad de personas quienes aúnan esfuerzos
responsabilidades para la obtención de una finalidad que les es común.
Lo dicho no implica que se desestime la posibilidad de que el comerciante,
individualmente considerado, lim ite su responsabilidad en el em prendim iento
de negocios, en ta nto una adecuada legislación que am pare al te rc e ro
contratante, posibilite su existencia. A tisbo de esta tendencia puede ser
encontrada en las disposiciones la ley 11.867 art.8 última parte, que faculta sólo
a acreedores de materias primas y de gastos generales de su explotación, el
derecho de oposición en la venta del Fondo de comercio,

2) O R G A N IZA C IÓ N : .
Se ha dicho que la organización no debe ser considerada com o elemento
esencial societario en tanto éste se encuentre sumido dentro de o tro elemento
esencial cual es el T ipo.
/ N o es realmente cierto que la Tipología establecida por la iey, para cada
jíipo societario, absorba el concepto total de Organización, aún cuando en
algunos supuestos pueda hacerlo parcialmente. t.
El cipo implica la existencia defo rm a s de o rden público que no pueden
ser alteradas por las partes Intervinientes en el contrato social.
La organización es base imprescindible a Funciones ejercidas p o r órganos,
en alguna medida, en tanto se respeten las esenciales, esjrnaí.eria que puede
ser regulada o modificada en el contrato o estatuto social. N o existe norma
legal alguna que impida que el derecho de fiscalización concedido al socio (art.55)
pueda ser asignado contractualm ente a un Órgano especifico que la ejerza,
aún en sociedades como ia colectiva, posibilidad que surge de la propia redacción
del art. 55 LS.-
En este sentido adviértase que el único rasgo tipificante de la Sociedad
Colectiva es la responsabilidad subsidiaria, solidaría e ilimitada de los socios
p o r los pasivos sociales, ya que tanto su administración cuanto su fiscalización
puede ser materia de regulación contractual y la ley en este aspecto sólo rige,
en su faz organizativa, en caso de silencio.
Por o tro lado y d entro del contenido del instrumento constitutivo es
{requisito necesario la organización (art.ll inc.6) razón por la que entendemos

i
(
. C omentamos a la Ley de SOCIEDADES COMERCIALES

que constituye elemento esencial del Contrato de sociedad, aún cuando alguno
de ellos pudieran ser absorbidos p o r el tipo (SEC. administración p o r el socio '
comanditado a rtl3 6 .L S ).- Cabe agregar que las sanciones p o r violación de
estos requisitos es diversa, las que corresponden al tipo son penalizadas con
nulidad sid p osibilidad de subsanación (a rt. 13 p rim e ra p a rte LS); las
correspondientes a organización, pueden ser subsanadas hasta la demanda
judicial (art. 13 últim a parte LS).
La organización presupone la existencia de Funciones internas y externas
* que posibilitan, mediante adecuadas reglas o normas, la convivencia de los ■.
derechos propios de los socios, el cumplim iento del objeto social, los derechos
de terceros contratantes con la sociedad y la Imputabilldad a ésta por ios actos (
realizad os_poe.sus ad m in istrado res . {
- A partir de estos principios ta ley ha presupuesto Funciones esenciales
para el desarrollo de (apersona jurídica, asignando a órganos o personas (control
individual art. 55 LS) su ejercido:. '
; a) Función de Gobierno: ^
Es Interna, aún cuando tiene trascendencia externa, es la más im portante
de todas en tanto le está asignada la Facultad directriz esencial de la persona f
jurídica, desde elementales decisiones com o la elección de administradores o ^
- representantes hasta la extinción anticipada de la sociedad, pasando por la-
modificación de contrato, estatutos, objeto, transformación ,etc. !
Esta ha sido asignada a los socios en su conjunto, ejercicio no individual, {
sobre la base de reuniones - periódicas o no - en donde el tratam iento, la
discusión y decisión, en base a quórum , constituyen-sobre estos elementos- el (
órgano a quien la ley otorga la función de gobernar. (
Su designación • legal - depende del tipo social adoptado, denominándose ,
Asambleas en las S.A., o reunión efe socios en el resto de tos tipos (salvo las
■ SRL. cuyo capital se encuentre dentro de las del árt. 299 lnc.2.) y sus quórum i
de constitución o decisión dependerán de la resolución a adoptar y tipo elegido. : .
b) Función de administración:
Esta consiste en dar cum plim iento al O bjeto de la sociedad mediante la '
toma de decisiones relativa a la ejecución de ios negocios Imprescindibles para ¡
• la fortaleza económica social. Los límites de su competencia están determinados
por el O bjeto de la sociedad tanto com o su responsabilidad (art. 59L5). Estas *
fusiones están asignadas a un órgano cuya denominación varía según ei tipo (
í social: Administradores en todas las sociedades por partes de interés, Gerencia
V
■ i en la SRL y D ire ctorio en las anónimas.
..t e) Función de Representación: i.
í A ella se le asigna la tarea de vincular a la sodedad en form a externa, con los (
■y. terceros que contratan o con ella se ligan. Tal como ep la administración el objeto
. social determina la responsabilidad de la sodedad por los actos'de sus representantes, í
(art. 58 LS) el Incumplimiento del objeto le generará la responsabilidad que les ,
i corresponde societariamente por ?u acciones (art. 59 LS).
■*3
Ricardo lopez Aragón

En las sociedades p or partes de Interés y por cuotas las Fundones de


representación se confunden con la administración, en tanto ellas están asignadas
at mismo órgano; quien administra y representa.- En la SA, la representación
. corresponde al presidente del D irectorio (art. 268 LS.) diferenciándolas así de
la administración asignada al D irectorio. N o obstante, como la ley adm ite para
algunas Sociedades Anónimas el D irectorio unipersonal (art. 25.5 LS) podemos
decir que en tales casos al mismo Organo se íe asignan las dos Funciones:
adm inistrar y representar.
. d ) Función de fiscalización: ~ A ■
•Es derecho originario del Socio el de controlar y fiscalizar ios actos
ejecutados p or los administradores y representantes..Este derecho, en calidad
de función, se encuentra reconocido expresamente por la ley de sociedades
en el are. 55.-. Se admite, sea contractualmente o p o r im perio de la ley, la
; delegación de este derecho del socio en Órganos que se denominan Sindicatura
o Consejo de Vigilancia, cuya composición y facultades difieren según el Órgano
elegido (art. 280 y 284 LS.).-
Decimos que este derecho del socio puede ser delegado contractual mente
en tanto la ley posibilita su existencia, previa cláusula expresa, en las SRL y
anónimas (nó comprendidas en el art. 299) y na las veda específicamente en ei
resto de las sociedades".
. Las impone, delegación legal, en el supuesto de las SAySRL, comprendidas
.^en ei art. 299 o en su defecto, para las comprendidas en dicha norma, la
constitución (obligatoria) del consejo de Vigilancia (art. 283).-

' . ¿3) A D O P C IÓ N DE U N TIPO :


/La ley de sociedades ha establecido la figura como térm ino propio de
adecuación; ehteridlda como “ formas externa e Interna, de orden público, (no
sujetas a modificaciones contractuales) a las cuales la sociedad, elegida en su
tipo debe adaptarse1.1, para ser consideradas por la ley como típicas; acogiendo,
de este m odo et resguardo de los derechos y obligaciones, que para ella y sus .
socios la ley determ ina. La adecuación del contrato social a los requisitos
. externos e internos, que la ley obligatoriamente establece para cada sociedad
legislada, da sütípicidad, su violación como se verá, trae aparejada la Nulidad
dej contrato soda! (art. 13 primera parte LS).-
As( en las Sociedades colectivas su tip ific a c ió n está dada p o r la
responsabilidad subsidiaria, solidaria'^illm Ttá3á^é los socios p o r los pasivos
sociales; en las En comanditas, por la existencia de dos clases o categorías de
socios: el Comanditado que responde.por los pasivos sociales como el socio,
colectivo y el comanditario que responde por el capital suscrito; en las de
capital e Industria por la e x is te n c ia ^ ‘idos'^at(e'g9 )r/a|de socios: uno industrial
que responde por los pasivos s o c ia le v h |it|Ff p ^Jjáades no percibidas y el
capitalista que responde como el socio dé las sbciedades colectivas; En las SRL
el tipo está dado por la limitación de la responsabilidad de los socios por los
pasivos sociales al capital suscripto, por la división del capital social en cuotas
cuyo valor será de 10 o m últiplo de d ie z , por la asignación de un voto porcada
cuota.. Lascan ó pi mas sé tipifican por la limitación de la responsabilidad de ios
socios ppjr los pasivossociales al capital suscripto, la división dol capital en
acciones y ástas tféBénser de igual vator.

4) LOS APORTES: \
- L a ^ ^ d i s p i ^ s a b j e c u m p l i m i e n t o del objeto,
requiere necesaria e inevitablemente del aporte; obligación que asume el socio
de transferir en propiedad a la personajurídica, sumas de dinero, cosas o bienes,
y Según el tipo soda!, también en la prestación de obligaciones de hacer,
. .Él aporte, además deservir parala constitución del capital social, determina
la participación de! socio en asuntos tan Im portantes com o soportación de
pérdidas, participación de utilidades, (art. 11 inc. 7) y conform ación de los
Q uórum en las deliberaciones sociales.
- J ;l incumplimiento de esta obligación por parte del socio posibilitará, atento
el principio de la mora automática, que se le reclame compulsivamente el aporte
o sea excluido (art. 37.LS).- . /
Del principio del aporte nacen dos conceptos esenciales, el de C ontrato ,
de suscripción y el de la integración.
La suscripdón del capital se presenta como un contrato entre la sociedad
y los socios en los cuales éstos^ s ^ é ñ H r oblÍgad 9 n>de dar o entregar a la
sociedad, en propiedad, sumas de dinero o bienes, con la finalidad de constituir
el capital; en las Sociedades Anónimas y las SRL la suscripción de este capital
d e b s j^ r fa te lra aüiiQmeat,Q.aj^.&QDátiliUdón.
' La integración presupone él cum plim iento p o r parte del socio de la ',
obligación asumida en el contrato de suscripción, entregando a la sociedad lo :
comprometido. Hacemos la salvedad que el aporte en bienes debe ;e r integrado
totalm ente al morñéntocfé'Ia suscripcionfrñíérrti^iFciue el aporte tfiñ é rá rió 'é rf ■
la SA. y SRL., puede ser integrado el 2 5% al m om ento de la suscripción y el
saldo en un plazo que no podrá exceder los idos años (art. 149 y 187 LS).-

■ 5) APLICACIÓN DEL CAPITAL:


Com o no podía ser de o tro modo, se determ ina que los aportes, cuya
$umatoria constituye el capital, se “ apliquen a la producción o intercambio de
bienes o servicios..." esto es al cumplimiento del objeto social.
La terminología empleada amplía el espectro m eram ente lucrativo o
económico, que establecía con anterioridad.el C. de C om ercio, para posibilitar
objetos sociales diversos y heterogéneos que pueden no te n e r el fin
economicista del lucro, propios de la actividad, incluyéndose por im perio del
art. 3 LS. ta posibilidad de la adopción de tipos sociales comerciales para

23
Ricardo López A pacón

actividades no mercantiles.

6) PARTICIPACIÓN DE RESULTADOS:
'La actividad de la sociedad se traducirá necesariamente en resultados
económicos y los socios participarán de los beneficios o soportarán las pérdidas
en su caso*
El térm ino.beneficio empleado, es de amplitud conceptual suficiente para
com prender tanto la ganancia, en términos monetarios, cuanto a las ventajas
obtenidas p o r ei socio aún cuando éstas no constituyan un aumento de valor
patrimonial.
Las pérdidas, (eventualidad propia de la actividad comercial) deben también
ser soportadas por los socios en el mismo m odo y proporción que las ganancias.
El soporte de pérdidas es diferente según el tipo social; en las sociedades
de parte de interés, en las cuales los socios responden por los pasivos sociales
en form a subsidiaria solidaria e Ilimitada, su responsabilidad será, no sólo a la
pérdida de los aportes realizados, sino que se extenderá a su patrim onio
personal; en las sociedades donde los socios han limitado su responsabilidad
p o r los pasivos ai capital suscrito, su soportación de pérdida concluirá con el
agotam iento total de su participación.

B) ELEMENTOS ESENCIALES GENERALES.


..i) C O N S E N T IM IE N T O •,
C om o el nacimiento de la sociedad, com o persona moral, se produce a
p artir de la ,5uscriprión_del. contrato que la instrumenta, va de suyo que el
consentimiento sea un elemento general esencial.
. Para dar el consentimiento es necesario que la persona tenga capacidad
de hecho y de derecho para disponer de sus bienes, según las normas de los
art.9, 10 y H del C. Com ercio, ya que al constituirse la sociedad sus m iem bros
com prom eten aportes que deberán ser transferidos en propiedad.
Respeto de los vicios que afecten el consentimiento, error-dolo-violencia-
fraude, serán de aplicación las disposiciones contenidas en el C. Civil, aún cuando
en m ateria societaria la afectación p o r vicios al vínculo que une al socio con la
sociedad “ no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato..." (art. 16
LS) com o principio general, diferenciándose en este aspecto de la norm a del
art.. 1045 del C, Civii.-
De todos modos, cuando se trate el régimen de nulidad de las. sociedad es,
veremos las excepciones ai principio general que aludimos.

2) EL OBJETO. .
La determ inación de ia actividad específica que desarrollará la sociedad,
constituye su objeto y el medio para que los socios logren el fin que se han
propuesto. i
C omíntwuoi a LA LsY OS SOCIEDADES COMERCIALES

Conform e a la disposición del art. 11 inc.3 LS, el objeto debe ser preciso
y determinado. Com o se verá, la exigencia de la ley en cuanto a exactitud tiene
consecuencias inmediatas en la relación sociedad - terceros, ya que el objeto
determinará e! alcance de imputación a la sociedad por los actos celebrados
por sus administradores o representantes, en tanto no sean notoriam ente
extraños a éste (art. 58 LS); de igual m odo servirá para evaluar la conducta de
los administradores conform e los parámetros del art. 59 y 274 LS, sobre la
base que aquí el más mínimo desvío los hará responsables.
La determinación y precisión no implica la exigencia de un objeto* único,
la sociedad puede tener objetos múltiples, pero dentro de cada uno de ellos
deberá ajustarse a aquel parámetro.
■El objeto debe reunir la característica de posible, si en el origen de la
constitución de la sociedad no lo fuera, ésta será nula. Por el contrario, si la
Imposibilidad fuera sobrevlnlente estaríamos en presencia de una causal de
disolución (art.94 lnc.4 LS); y sí fuere ilícito o prohibido, en la previsión del
art. 18 a 20 LS.-

■ 3) LA FORMA. ■
£1 art. 973 C., Civil establece que la “ form a" es el conjunto de las
prescripciones de Ja ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al
. tiem po de ia formación del acto jurídico".
La Ley i 9.550 establece el principio que "el co n tra to p o r el que se
constituya o modifique una sociedad se otorgará p or Instrum ento público o
privado “ (art.4); respecto de las Anónimas y en Comandita por acciones deberán
formalizarse a través de Instrum ento público, (art. 165)
Además del instrumento escrito, las sociedades comerciales deben inscribir
sus contratos o modificaciones en el Registra Público de comercio.
Para las SA. y SRL, previa a esta inscripción deberán publicar su contrato
o estatuto en el Boletín Oficial por un día. (art. 10)
Advertimos que tales formas están establecidas “ ad solem nitatem ", como
medió de obtener una sociedad regularmente constituida que se regirá por las
normas establecidas para el tipo social elegido. Cualquier violación a alguna de
estas formas hará que la sociedad sea irregular regida por el art.21 y siguientes).
El régimen de formas tiene p o r finalidad preservar y garantizar a ios
terceros, y en menor medida un grado de seguridad a las partes.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES__________________________________

r I ) En base a estas características (tipo) y a la responsabilidad que los socios


asumen por los pasivos sociales, la doctrina ha clasificado'a las sociedades en:
a) Sociedades por parte de interés: éstas se caracterizan p or la importancia
ruuAhiau i_urt£ t\ jwíun

personal del socio y sU relación sustantiva con los demás integrantes, que va
más a llá d e la simple relación contractual.
Se caracterizan estas sociedades por la responsabilidad subsidiaria, solidaria
e ilimitada de tos socios p o r los pasivos sociales y porque su capital, a diferencia
de las SRL o SA, no se encuentra dividido en cuotas o acciones, y la participación
del socio está dada en porcentajes del capital según el aporte. ,
Ei p ro totip o de estas sociedades son las Colectivas, cuyo origen familiar,
denota la influencia personal del socio, por io que también son denominadas
“ Intuitopersohae” '. ./* . ...... - .............................................
D entro de la categoría están también las Sociedades en Comanditas, de
Capital é Industria, accidentales o en participación.. La primera con origen
• medieval posibilitaba la limitación de la responsabilidad del aportante de capital;
la segunda integra al Industrial con el capital en el objetivo de desarrollar la
transformación de materias primas.
b) Sociedades de Responsabilidad Limitada: Es un tipo, interm edio e
las sociedades p o r parte de interés y tas por acciones; las primeras dominadas
p o r la personalidad del socio y las segundas por la Incidencia del capital.
La SRL están e stru ctu ra da s so bre la base de la lim ita c ió n de la
responsabilidad de los socios p o r los pasivos sociales y la división de su capital
en cuotas lo que las aproxim a a las Anónimas; requiere un im portante acuerdo
de porcentaje de su capital para la reform a de su contrato social y en caso de
ejecución forzada de cuotas sociales otorga a la sociedad y a los socios derechos
de preferencia, que dificultan el acceso de terceros (art.153 ultim o párrafo
LS); la notificaclón'personalizada para la reunión de socios las acerca a las
sociedades p o r parte de interés. .
g) Sociedades p o r acciones: Instrumentadas para la acumulación de
importantes capitales requeridos para grandes inversiones, se caracterizan p o r '
: la limitación de la responsabilidad de los socios por los pasivos sociales al capital
suscrito'Ja división y representación del capital en acciones, prescindiendo de
la personalidad del socio como elemento componente de la persona jurídica.
Es el p ro to tip o clásico de la sociedad "Intuito Reí".

. 2) Podemos clasificarlas tam bién a las sociedades teniendo en cuenta la


responsabilidad de los socios, a saber:
a) Sociedades donde los socios responden subsidiarla, solidaria e
ilimitadamente por los pasivos sociales. En defeqto de pago p or parte de la
sociedad y previa excusión de sus bienes (subsidarjédad), todos y cada uno de
los socios responden por el total del gasivp social ^solidaridad); no sólo por lo,
1aportado-o com prom etido a aportar.;sln .9 tárpljjén con la totalidad de su
patrim onio personal (¡lim ita c ió n ).-|o |t|d a d com |i^|pdÍda Colectiva.-
b) Sociedades en que los s o d o s lim to por los pasivos
sociales al capital suscrito: La obligación del socio se extingue con el aporte

26
cuando éste concuerda con la obtigadpn asumida en la suscripción, y sólo
responde p o r lois pasivos sociales en la .medida que los adeude a la sociedad
(integración).- En .juta categoría se encuentran: Las SRL y las SA.-
•t) Só t i edad con categorías: socios que limitan su responsabilidad y socios
que las asúmeosolidarfa e ilimitadamente: en ella se encuentran: las en comandita
simple y p o r acciones y de capital e industria. En las prim eras los socios
comanditados asumen obligación p o r los pasivos sociales com o el socio
colectivo, el capitalista o accionista limitan su responsabilidad como el Socio
de la SRL o SA.; en la última (capital e industria) el socio capitalista responde
como el colectivo, el Industrial ilm ita .su responsabilidad a las utilidades no
percibidas. •

NATURALEZA DEL A C T O C O N STITU TIVO _____________________________

El acto constitutivo de una sociedad da nacimiento a una persona Jurídica,


cuyas capacidades y aptitudes serán restringidas en el supuesto de no concretar
su inscripción registral (Sociedades Irregulares) o plena, en el marco dispuesto
* por la ley, cuando alcance la registraclón.- art.7 LS
La naturaleza juríd ica d e l.a c to constitutivos-fue esbozada p o r sus
sostenedores en atención a las doctrinas filosóficas imperantes en su época
que tuvieron influencia.directa en la legislación.

a) C o n tr a c tu a lis m o : Así la d octrina más antigua, influida p o r el


pensamiento individualista y liberal de su época, concibió al acto constitutivo
como un contrato, en atención a la existencia de acuerdo de voluntades
-necesario para la configuración del acto,.cuanto al hecho cierto que cié él surgían
derechos y obligaciones para los Intervinientés, ,
- El .contractualismo puro, en el ámbito, societario, no pudo justificar ni
menos, explicar por qué las decisiones mayori tartas, tomadas en el Órgano de
- gobierno de las sociedades, podían obligar a los socios disidentes, o a los
■herede.ros.de! socio fallecido, en determinas situaciones a ingresar a la sociedad
■en el Jugar y caso de su predecesor haciendo inaplicable disposiciones tales
como el a rt.l 195 del C. Civil, relativo a los efectos de los contratos.

b) In s titu c io n a lis ta i en la Idea de dar respuestas a las objeciones que


recayeron sobre el contractualismo, los sostenedores del Institucionalismo
-im buidos de ideas políticas y sociales de la época-, entendieron que las
sociedades, además dé satisfacer los Intereses propios y de los socios, cumplen
¡.una función, más allá de aquellos objetivos primarios para insertarse en la vida
• social o económica de la comunidad.
D e allí, que éstas deban ser consideradas como verdaderas Instituciones
y como tales, sujetas invariablemente a las disposiciones legales que son las

27
Ricaaoq López Apagón

que imponen a tos socios restricciones a sus derechos o eLcumplimiento de


decisiones sociales no conformadas.
En algún aspecto esta teoría resuelve las criticas de que fuera objeto el
contractualismo, pero soslaya sin justificar el sentido economicista de la sociedad
y de los socios Individualmente que tienden a satisfacer, sin m érito de su
trascendencia en la comunidad,

c) El c o n tra to P lu rila te ra l de O rg a n iz a c ió n . Parece ser ésta la lín


adoptada p or el Legislador en la redacción del la Ley 19.550 que puede inferirse
de alguna de sus disposiciones, com o el art. 16. LS
Sus sostenedores advierten que en la sociedad confluyen voluntades
Individuales con una finalidad común; de a(If que el contrato que da origen a la
Sociedad proviene de una pluralidad de voluntades con objetivos que sólo
podrán ser cumplidos con sustento en una organización en donde cada uno de
sus integrantes, en base a obligaciones y derechos, se someten a sus reglas.
N o obstante lo expuesto, lo cie rto es que la ley no ha olvidado la
trascendencia que en la vida económica tienen las sociedades estableciendo, a
ese fin, upa serié de normas de orden público que los constituyentes de una
sociedad no podrán modificar, (tipo) - *1

DIFERENCIAS C O N OTRAS FIGURAS JURÍDICAS____________

SOCIEDAD CIVIL
És frecuente tratar de distinguir la sociedad civil de la comercial p o r su
objeto o su finalidad de lucro; ninguna de tales premisas son en realidad rasgos
distintivos de una u otra, en tanto en ambas el objeto puede ser de naturaleza
civil o comercial (árt. 3 LS) y en ellas, p o r lo general, está presente el fin de lucro.
' Las diferencias pasan p or otros parámetros y son sustanciales;
1) La sociedad civil se constituye únicamente p or escritura pública y es
¿ste el único m edio publicitario que denota su existencia; p o r el contrario las
sociedades comerciales pueden ser constituidas p o r Instrumento público o
privado y requieren su inscripción en el registro público de comercio, cuando
no publicación edictaí de sus contratos o estatutos (5RL. SA), lo que constituye
el m edio publicitario establecido p o r la ley para éstas.
2) Las sociedades civiles no tienen tipo, tienen una reglamentación uniforme
para todas ellas. La Ley de sociedades comerciales ha establecido un sistema
tipológico con diversas clases de sociedades, donde a las partes les está prohibido
m odificar las características que la ley asigna a cada una de ellas, limitando en
este aspecto el principio de la autonomía de la voluntad.
3) D ife re n c ia im p o rta n te ta m b ié n lo c o n s titu y e el ré g im e n de
responsabilidad de los socios p o r los pasivos sociales; así para las comerciales
C omentad(OS a la Lev oe SOCIEDADES CÓMERCIALES

esta responsabilidad podrá ser subsidiaria solidaria e ilim itada (sociedad


colectiva) o limitada al capital suscripto, caso de tas SRL o SA.- En el caso de las
civiles el código Civil se ha apartado de la clásica distinción, para las obligaciones
mancomunadas- más de un deudor- de simple o solidarias, estableciendo la
que denomina VIRIL.
Este tipo de responsabilidad por los pasivos de la sociedad implica que el
pasivo social se dividirá por el número de socios y la resultante será el pasivo
que corresponde al socio soportar, sin atención alguna a su participación social.
Igualmente se ha impuesto a los socios una responsabilidad adicional-ante la
Insolvencia de alguno de sus consocios, en cuyo supuesto el m onto que debía
pagar el insolvente se dividirá entre el resto de los socios. El socio que hubiere
asumido un pasivo mayor que el que le corresponde en razón de su participación
social, con m otivo de la aplicación de la responsabilidad viril, tiene derecho a
repetir de sus consocios en proporción a la participación que a cada una de
ellos le cabe.
4) A las sociedades comerciales la ley le ha Impuesto un sistema de
contabilidad conform e las disposiciones del C. de Com ercio (art. 43) com o asf
la confección de balances anuales de e |e rd d o (art. 61 LS); tales reglas no son
de aplicación para las sociedades civiles en tanto el Código Civil no contiene
normas a su respecto. •

ASOCIACIONES
La asociación tiene un m odo de constitución que la doctrina denomina
corporativo, en tanto existe pluralidad de personas, interviene en su constitución
y control la Inspección de Personas jurídicas y sus fines no son lucrativos.
j) Aquí está la prim era distinción, lás sociedades comerciales persiguen
fines de lucro, tas asociaciones tienen simples fines culturales o deportivos
excluyendo el lucro.
2) Él egreso y el ingreso del socio en la asociación es líbre, cumpliendo en
ese últim o casó con las condiciones dispuestas por el estatuto. C om o ejemplo
de lo que decimos véase lo que ocurre con jos Clubes, que en su generalidad
están constituidos como asociaciones, el socio puede renunciar en cualquier
momento a su calidad; del mismo m odo quien presente una solicitud de ingreso
y cumpla con las disposiciones estatutarias podrá ser aceptado com o socio.
En las sociedades comerciales sólo puede perderse la calidad de socio
1 por cesión de su participación a otra persona que lo continúa en su calidad y
caso, p o r muerte, por exclusión (a rt.9 1.LS,), por el ejercicio del derecho de
receso en los casos que la ley lo posibilita (art. 245 LS), p o r reducción voluntaría
de capital mediante la restitución del valor de su participación,
3) En cuanto a la responsabilidad por (os pasivos sociales recordem os fa
[limitación o limitación que existe para las sociedades comerciales según el
tipo. En las asociaciones, a los socios no les cabe ningún tipo de responsabilidad

29
p o r los pasivos. »
Salvo disposición en contrario del estatuto en las asociaciones producida
la liquidación, pagado e! pasivo el saldo resultante pasa at Estado con destino a
educación. En las sociedades comerciales tales saldos, si existieren, pertenecen
a los socios en proporción a su participación social.

EL C O N D O M IN IO
Es. una institución típica de derecho civil y tiene lugar cuando dos o más '
personas son titulares de dóminió'de una cosa mueble o inmueble y su derecho
es indivisible/ sin determinación material en el objeto, es decir tiene porcentajes
ideales sobre lacosa.con la imposibilidad de diferenciar materialmente la parte
que a cada unocorresponde en ella.
... N o tiene personalidad jurídica ni régimen de administración, salvo aquel
. relativo a fa decisión de locar o destino de la cosa que se resuelve p o r mayoría
participnaría y requieren necesariamente de una cosa mueble o Inm ueble,. '
Su co nstitu ción puede pro ven ir de un acuerdo de voluntades, por .
disposición testamentaria o por im perio de la ley. Su división se produce por ía..
mera voluntad de algunq.de los condominos, salvo pacto de Indivisión o l o .
dispuesto p o r la ley 14,394 art.S 11 y 53, en cuyo caso éste no podrá exceder,
de diez años.
Las sociedades com erciales, p o r el c o n tra rio , se co n stitu ye n p o r
instrum ento público o privado, tienen personalidad jurídica (art. 2 LS) y su
administración reposa en un órgano especial ejercido p o r personas socios o
no; su disolución sólo se produce bajo las circunstancias dispuestas p or el art.
94 LS., o p or otros m otivos dispuestos especialmente en el contrato social.

. LA F U N D A C IO N *
Se caracteriza porque, para su constitución no es necesaria la pluralidad !
de .personas, bastando la afectación de un patrim onio a los fines u objeto
determ inado en ef estatuto que será siempre de bien común y sin propósito de
lucro, (art,, 33 Cclvil).
Esta persona jurídica necesita para su existencia que la autorización del -
Estado sea a través de una ley o mediante resolución de la Inspección de
personas jurídicas de cada circunscripción, (art. 45 Ccivil)
. Su régimen de administración surge de un estatuto suscripto por el
Instituyente donde figura el objeto de bien común y el patrim onio afectado a
su desarrollo. N o existe responsabilidad del constituyente p o r los pasivos
generados.

EL CO N SO R C IO / ;v '"rivV‘'}!■
,"V '; V&i,

Es una figura jurídica relativamente m q ^ é f hacUyo nacimiento se produce ,


a consecuencia del sistema de edificación (¿enominado Propiedad Horizontal
que tiene la peculiaridad de convivir, dentro del sistema, el dom inio exclusivo
individual (departamento) y dominios comunes de todos los conso reís tas que
recaen sobre espacios de usos no exclusivos (Ley 13.512).
Su coiistltütíóh Se produce con motivo de dividirse un edificio en propiedad
horizontal que provoca la creación de espacios comunes que hace necesario el
dictado de un ■reglamento de copropiedad y a dm in istración que debe
Instrumentarse a través de una escritura pública e inscribirse en el registro de
la propiedad. t v. , .
. Los integrantes deiConsorcio deben ser titulares de dom inio des una unidad
'Hdé! edifi^iolde la cgá cónseryan la libre disponibilidad." ' ~
La finalidad última dei consorcio es la administración y conservación de
las partes comunes del edificio conform e a las normas del reglamento de
co prop ied ad y a d m in istra ció n , p o r lo que se e n c u e n tra d e sca rta d o
: .absolutamente el lucro. . '
...;. El consorcio no tiene personalidad ¡urídiqa y eí a dm inistrador es un
.^representante de los propietarios y.actúa como mandatario legal y exclusivo
•. de.aquellos (art. I i ley 13.512) ; .; •. :
La contribución a los gastos comunes no debe ser entendida como aportes,
. en el sentido societario,; sino com o el pago de expensas destinadas a la
conservación de los espacios comunes..
. ■i . La diferencias con la sociedad comercial son claras, éstas se constituyen
por Instrumento público o privado, tienen personalidad Jurídica, los aportes a
la sociedad lo son en propiedad, el administrador representa a la sociedad y no
a sus socios, el fin de lucro es objetivo incito en su constitución.

LA HABILITACION LABORAL
' ’ Perteriece al ámbito det derecho labbral y consiste en dar una participación
“ t en fas utilidádes á cierto personal Jerárquico en relación de dependencia con la
finalidad de Incentiva rio a una mayor dedicación y traba|o que redundará en
uña m ejor marcha de los negocios.
De lo dicho se desprende que la relación que Impera es la laboral, que la
participación en los beneficios es sólo un incentivo que tiene el carácter de no
permanente y variable: el habilítado, así se lo denomina, no soporta las pérdidas
derivadas' de la actividad.

. LA COM PAÑIA MINERA


. . Está legislada en el Código de Minería en su artículo 286 y siguientes.
¡ Sus características son:
, • I) Tienen un objeto único y exclusivo: la exploración -cáteos^ y explotación
dé sustancias minerales de prim era y segunda categoría, es decir, pendientes
en cuanto a su concesión de ia autoridad de aplicación en la materia (Direcciones
de Minas). . ■

> 3i
Ricardo López A ragón

2) Estas compañías se constituyen por: la registración de un pedim ento


de minas realizado p o r dos o más personas; por el hecho de adquirir parte de
una mina registrada o p or un contrato especial de compañía que debe ser
instrum entado p o r escritura pública.
3) La responsabilidad de los sodos, por los pasivos sociales, es la establecida
p o r el Ccivil para la mancomunación simple, es decir, cada socio responde por
la participación que tenga en ta mina.
4) Su administración y representación se asemeja a las de las Sociedades
Colectivas y los socios se eqcuentrqp obligados a la concurrencia de gastos
extraordinarios de explotación.
Las diferencias son evidentes: La sociedad comercial puede tener objetos
múltiples, la Compañía Minera, solamente la prospección o explotación de.
' M inas, de p rim e ra o segunda categoría. T ienen d iferentes m od os de
constitución; la sociedad por instrum ento público o privado, la compañía de
Minas p o r el registro de cáteos o minas a nombre de dos o más personas, o •
p o r el hecho de adquirir alguna de ellas, parte dé una mina registrada, o p o r un
' contrato especial. Las responsabilidades también son diferentes: las sociedades
pueden tener responsabilidad solidaría e ilimitada o limitada a] capital suscripto 1
según el tipo; en tas Compañías de Minas, la responsabilidad p o r los pasivos en
mancomunada simple (cada socio responde por su cuota parte o participación).

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES (art.2)_________________

En línea con la disposición del art. 33 del C.Civil la Ley de sociedades


ratifícala personalidad Jurídica de las sociedades Comerciales en el sentido de
. considerarlas Sujeto.de Derecho y en consecuencia capaces de ser titulares de
derechos y obligaciones y por ello persona diferente a los miembros que la
componen.
Tal. personalidad Jurídica nace a p a rtir del acto c o n s titu tiv o , es su
consecuencia necesaria, otorgándote capacidad suficiente para adquirir y ejercer
p o r sí y para sí derechos y obligaciones bajo una denominación o razón social,
dom icilio y patrim onio propio.
Esta personalidad es abarcativa tanto para las sociedades regulares cuanto
para las no constituidas regularmente, no. obstante que para estas últimas se
les ha restringido su capacidad - imposibilidad de adquirir bienes registrables -
com o consecuencia de su precariedad jurídica, su inoponibiüdad del contrato
y la posibilidad de disolverse por la sola voluntad de uno de sus socios.
Está claro que la concepción de personalidad Jurídica a las agrupaciones
de personas, no ha sido más que un reconocimiento de la Lógica del’ derecho
a una realidad existente y que requería una solución adecuada dentro del marco
jurídico que viabilizará, en forma ordenada, su existencia otorgando seguridad'
y certeza en sus relaciones externas e internas; de aquí que la pluralidad de
Cohímtajuos AIA Lsy de SOCIEDADES COMERCIALES
/

personas, los fines lícitos y la organización se conviertan en presupuestos básicos 1


para las personas jurídicas privadas. (

LA LIM ITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD


La concesión de la personalidad jurídica a las sociedades no conlleva ( .
necesariamente la limitación de la responsabilidad de sus socios p o r los pasivos
sociales, la cual siempre debe estar regida p or el tipo social elegido.
, ““ Esta limitación de la responsabilidad de los socios por los pasivos sociales,
eh su origen, nace como una concesión del estado en procura de incentivar
ciertas actividades de amplios riegos que sólo podían ser cumplidas por
sociedades con la aportación de capitales realizados p or personas dispuestas a
correrlos, asi pudieron ser financiadas y realizadas las grandes expediciones
comerciales a las Indias Occidentales y Orientales del siglo XV.
/' ' Pero es a partir de la sanción del Código Napoleónico de 1807 que la ' /
limitación de la responsabilidad deja de ser concesión soberana - para ciertas y -
'determinadas actividades - para pasar a tener marco regulatorio adecuado ál ^
legislarse sobre la 5A., previéndose para sus socios el. perder sólo su interés en ^
la sociedad sin que ello pudiere repercutir en sus patrimonios personales. í

IN O P O N IB ILÍD A D DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA (art. 54 segundo* (


párrafo) ‘ V 1
La personalidad jurídica de tas sociedades' conlleva necesariamente la {
imputación a ellas de los actos realizados en su nombre por sus administradores .
y representantes -art. 58 LS-, a condición de q u e ’ tales actos no sean
notoriamente extraños a su objeto, o que la personalidad societaria no sea ( ';
usada con fines extra societarios o com o recurso para violar la ley o perjudicar ^
a terceros -art. 54 última parte L 5 -.:
El supuesto del art. 54 insertado por la ley 22.903 introduce en el sistema ( ,,
legal una regulación especifica sobre la inopónibüidad de la personalidad jurídica , ‘
de las sociedades, que habla sido recepcionado oportunamente p o r la Doctrina
yiaJurisprudencia(Disregard).- (^
El abuso de la personalidad jurídica de las sociedades, con fines extra í
societarios o personales de sus administradores o socios, indujo al legislador
-en protección de los terceros- a la inserción de la inoponibllldad que posibilita \ r?-
apartar (correr e l velo) la personalidad de la sociedad para im putar actos en {
form a directa a administradores o socios. >■
La declaración de inoponibilidad de la Personalidad Jurídica no implica en
modo alguno la nulidad del contrato social o la disolución, sólo tiene efectos en (
relación a quienes la solicitaron y a los actos que dieron lugar a esta declaración, y ;
en tanto estos actos serán imputados, a los socios o adm inistradores con
1prescindenda de la sociedad.
Es de tener en cuenta que la. imputación de los actos, declarada la i

n
inoponlbílídad de personalidad societaria, será a los socios, adm inistradores^
c o n tro la n te s que h ic ie ro n posible la realización de los misrirtos y su
responsabilidad solidaria e ilimitada; con lo que se excluye de este efecto a
administradores o socios de buena Fe.
La acción debe ser dirigida contra la sociedad, administradores y socios,
ya que eventualmente sj se hiciese lugar a ta demanda, las consecuencias de tos
actos les serian directam ente imputados,
i- , : ■ ■• • ' ■* '

IN STR U M EN TO C O N STITU TIVO ( a r t . 4 ) _________

‘ 1 Las sociedades deben constituirse por Instrumento Público o Privado (art.4


LS) lo cuaj implica una limitación al principio de la autonomía de la voluntad
pregonada p o r ef art. i 197 del C.- Civil, en aras de un sistema tipológico y
publicitario que se completa con la edición del Contrato én el registro Público =
'de'C om erció, todo en resguardo de los te rceros.
Est.é,Instrumentó constitutivo d ebe rÉunJtJlos requisitos establecidos en
el art-J l LS, los cuales se presentan como generales para todas las socíedl'desV” '
sin perjuicio de las que se estipulan para algunos tipos sociales, com o las S.A.,
p o r ejem plo (art. 16 5 /16 6 LS,),
Inc. I - El nombre, edad, estado civil, nacionalidad profesión, dom icilio y.
núm ero de docum ento de Identidad,
Aún cuando e! inciso pareciera referirse exclusivamente a persona física y ■
su identificación, demás está decir que pueden revestir ta calidad de socios'
fundadores las. sociedades comerciales, con las limitaciones de] art. 30 LS, en
cuyo casó deberá indicarse la denominación o razón social de ésta, stj Inscripción
registra!, los datos personales del representante, su designación y facultades al
efecto; -
|nc. 2 ^ 1 a razón sodal, denominación y el domicilio de la sociedad.
Está claro, que, aún cuando la disposición en análisis no lo diga, los
suscrlptores deberán indicar el tipo social elegido que se aditará a la razón .
social o denominación.
Cuando se refiere ja d o m id lio ^ s te debe entenderse como la jurisdicción
te rrito ria l en la cual la soaedadna sido constituida y p o r ende eMugar d e ‘
registración del contrato y determinación de competencia te rrito ria l para los
supuestos de proceso concursa! o conflictos societarios.
Cuando se refiere a^sede) ella debe ser entendida com o lugar físico
determ inado, dentro de la jurisdicción, donde ja sbciedacl se encuentra para el
ejercicio desús derechos y cumplim iento de sús obligaciones. A silo dispone la ■’
norm a estableciendo la validez vinculante de las notificaciones que se efectúen :
en la sede inscripta, - • ■r ■* : ■ ■ ; '* '
El establecimiento de la sede puede estar cphtíenida en el contrato social, .
situación que no es recomendable ya que ante cualquier cambio deberá .

34
modificarse el contrato, o por el contrario delegar esta facultad en el órgano
de administración y representación lo cual evita la m odificación.
Inc. 3- La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
El objeto, como Sé verá en su oportunidad, es de notable trascendencia
en materia societaria porque es m edio determinante para im putar a la sociedad
los actos que en su nombre realizan sus administradores y representantes -art.
58 LS-' en tanto éstos no sean notoriam ente extraños a ese objeto,
ó . Asimismo tiene trascendencia para valorar las responsabilidades de los
. adm>nlstradbresig;c^|l?S^ hará efectiva cuando su actuación se desvíe de dicho
objetofatffí a ^ no sea notoria, (árt. 5 9T5) ......
: h. De allí que la determinación y precisión que la ley exige se haga inevitable,
lo cual no implica que el objeto de la sociedad deba ser único ya que se admite
su diversidad.
: ln c.4 - Capital social, que deber!ser expresado en moneda argentina y la
mención del aporte de cada socio.
. v.D eterm inar lo que cada socio aporta es inevitable, no sólo porque
constituye el capital sodalt sino.también porque le genera a éste la obligación
de integrarlo y en su caso las responsabilidades y consecuencias de su
incumplimiento; será también determinante de su participación en las utilidades
y soportacion de pérdidas. *
..... Inc. 5- El plazo de duración de la sociedad debe ser determ inado, 1
( .. , El plazo de vigencia del contrato social es requisito esencial, aunque n o .
. tipificante, e índica el lapso que los suscriptores entienden como más apropiado
para desarrollar éí objeto o mantener sus vinculaciones, lo que no es óbice de
poder ser extendido si así lo crqqn conveniente.
... La posibilidad de las renovaciones automáticas del plazo, frecuentes en
sociedades constituidas con anterioridad a la ley 19.550, es bajo el régimen
actual imposible atento la disposición del art. 95 LS,-
Inc, 6 - La organización de la administración, de su fiscalización y de las
reuniones de socios.
. La organización en las sociedades és requisito esencial -art. i - y tiende a la
asignación de Funciones a los cuatro órganos con que todas ellos cuentan,
cualquiera fuera su tipo, por lo que va dé suyo que especificaciones relativas al
régimen de administración y representación, con precisión de sus facultades,
el modo de tom ar acuerdos en el Órgano de gobierno, es reglamentación que
debe contar en el instrumento constitutivo.
En lo que a fiscalización se refiere, y no tratándose de S.A., su estipulación
no reviste d carácter de necesaria en tanto ef art. 55 LS., dispone respecto de
su ejercicio ppr parte del socio.
v,._rEn jas S.A., contemplar el régimen de fiscalización se torna elemento
necesario ya que, salvo las comprendidas en el art. 299 LS, la fiscalización a
través de Síndico es ineludible, si no se ha prescindido de ella en el instrumento
constitutivo. . ■

. 35
RíCardo López A ragón

Inc. 7) Las reglas para distribuir utilidades y soportar las pérdidas. N o


necesariamente la distribución de utilidades debe' ser en p roporción a la
participación del socio en el capital social; se ha posibilitado que se acuerde
diversamente a esa participación a fin de beneficiar al socio o socios que presten
alguna actividad personal a favor de la sociedad. En ningún caso la distribución
de utilidades que se acuerde podría excluir a algún socio, tal cláusula estarla
com prendida entre las estipulaciones del art, 13 Inc. I LS y nula tal disposición.
Inc. 8 ) Las cláusulas necesarias que puedan establecer con precisión los
derechos y obligaciones de los socios egtre sf y respecto de terceros.
Las obligaciones más Importantes de los socios respecto de la sociedad,
están dadas p o r los aportes a los cuales alude el. Inciso dé este artículo; no
obstante subyacen otras obligaciones de los socios entre sf, como la de participar
en las reuniones de socios, lealtad, buena fe, etc. que están contenidas en la
' Ley de sociedades, pero que los socios en el acto constitutivo pueden ampliar,
"I - ;i darle m ayor precisión o eventuales sanciones asu v io la c ió n .^ w

LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL (art. 6 )'


El contrato constitutivo debe ser presentado al Juez de registro quien
previa com probación del cumplim iento de requisitos fiscales, formales y de
publicación, si correspondiere, ordenará la Inscripción en el registro Público
de C om ercio (a rt . 6 LS). La inscripción revela el espíritu Publicista de la ley que
tiende a poner a los terceros en conocim iento del contenido del contrato
constitutivo y sus modificaciones.
. Esta inscripción otorga a la sociedad la calidad de Regularmente constituida
' (art: 7 LS). ; / "
Destaquemos que la Persona Jurídica Sociedad tiene su nacimiento con la
suscripción p o r los socios del .Instrum ento constitutivo y que la inscripción
registra! hace sólo a su regularidad.
Ser sociedad regular, con m otivo de la inscripción reglstral, Implica que la
sociedad adquiere la capacidad plena del art. 2 LS, que los socios entre sf,
respecto de la sociedad y de ésta y de los socios respecto de terceros se regirán
. p or las disposiciones legales relativas al tipo adoptado y las contenidas en el
contrato acorde con aquellas.
La inobservancia de la inscripción dará lugar a la aplicación del art. 2 1 LS
sobre sociedades no constituidas regularmente.
La problemática de la sociedad en formación ha sido objeto de amplio
debate doctrinario y encontrados fallos judiciales.
El interconstitutivo es el tiem po que va desde la suscripción del contrato
social hasta el m om ento de la inscripción registral.
D u ra n te la vigencia de la ley 19.550, antes de las m odificaciones
introducidas p o r la ley 22.903, era dable considerar que los actos realizados
p o r los administradorés y representantes de la sociedad en cumplim iento del

tf
C omentarios a va Lev de SOCIEDADES COMERCIALES

objeto social, previos a su inscripción regitral, debían ser juzgados como


realizados por una sociedad no constituida regularmente, en consecuencia
aplicables las disposiciones de los art. 2 1 LS y siguientes de dicha normativa.
Tal solución no se condecía con la problemática propia de las sociedades
en formación ya que si aplicáramos tales disposiciones, si no había sido obtenida
la inscripción dentro del té rm ino del a rt; 39 C.Comercto, cualquiera de ios
socios fundadores podría solicitar la disolución de la sociedad en ejercicio del
derecho que acuerda el art. 22 LS., abortando así la inscripción registral.de la
sociedad aún cuando estuviese en trám ite. Igualmente la propia sociedad no
podría defender su razón o denominación, en la eventualidad de confundibilidad,
como consecuencia dé la i no pon ib I(¡dad a terceros de su contrato social (art.
21 segundo párrafo L5)*-Era evidente que tal tratamiento era insostenible.
....... La ley 22.903 vino a poner en su lugar el tema a través de las soluciones
dadas en los art. )83 y 184 LS, que si bien están atribuidas a las Sociedades
Anónimas, una interpretación integral de ia ley posibilita su aplicación a todos
"'los tipos sociales. '/
, . . Las normas en.cuestión disponen: .
Los D irectores son las únicas personas autorizadas para obligar a la
sociedad respecto de los actos necesarios para su constitución y a realizar los
actos tendientes al cumplim iento del objeto social.
., A sp ecto de los.actos relativos al objetó social se presentan dos situaciones:
.. a) Que tales actos hayan sido autorizados a realizar en el acto constitutivo,
en cuyo caso tos directores, fundadores y la sociedad misma son solidaria e
ilimitadamente responsables mientras la sociedad no fuere inscripta.
...A partir de la inscripción de la sociedad es ésta la que asume tales derechos
y obligaciones, liberando de responsabilidad a directores y fundadores.
b) Q ue los actos realizados en cumplim iento del objeto social no hayan
sido autorizados en el acto constitutivo. En taísupuesto los directores y socios
fundadores que tos consintieron responden solidaría e ilimitadamente por tales
actos que no podrán serles imputados a la sociedad.
Por decisión del órgano de gobierno la sociedad puede asumir los actos
rea liza do s p o r los a d m in is tra d o re s , esta circu nstan cia no lib e ra de
. .responsabilidad, frente a los terceros, a los representes y fundadores que lo
consintieron, por tales actos.
Por último la irregularidad de la sociedad en formación sobrevendrá cuando
se acredite el abandono del trám ite ante la falta de diligencia de instar el proceso
hacía su conclusión; entendiéndose por diligencia toda acción regular que tiende
. a la obtención dei fin deseado.

MODIFICACIONES N O INSCRIPTAS (art. 12)


Las modificaciones al contrato social deben también ser inscriptas en el
registro para ser oponibles a terceros.
RICARDO LO**fZ ARAGON

La falta de inscripción da lugar a ia aplicación del art. i 2 LS. que contempla


situaciones diferentes:
a) Respecto de ios socios: Impone su obligatoriedad para los otorgantes.
b) Respecto de los terceros: Las modificaciones no inscriptas no le son
oponibtes. pero éstos pueden hacerla valer contra la sociedad y. los socios.
c) Se exceptúan de esta disposición a las S. y SRL
Vale preguntarse si esta excepción - para las SA y.SRL-‘tiene aplicación
para la totalidad de las situaciones que plantea la disposición, socios y terceros,
o sólo respecto de terceros. , ^
En relación a los socios la obligatoriedad Impuesta por la ley es para los
. otorgantes, es decir, aquellos que la votaron favorablemente.
. .Pareciese que la referencia -oto rga nte s- indica que la decisión de
modificáción del contrato social ha sido tomada por unanimidad, que es lo
' propio en las .denominadas sociedades de personas o por parte de Interés.
Si tomamos la redacción original de la ley 19.550, antes de su modificación,
advertim os que respecto de tas SRL excluía del beneficio, de oponlbilidad o
inoponibllidad de los terceros, a las de más de veinte socios.
En este sistema las SRL cuyo número de socios fuera inferior a 20, requería
para m odificar el contrato social, en aspectos sustanciales, unanimidad de sus
socios; régimen sim ilara las dé partes de Interés.
Por tales antecedentes el beneficio -concedido respecto de las SA.-SRL-,
.dispuesto p o r la última parte de este artículo ampara también a la obligatoriedad
; entregos socios. ‘
La solución legal no es justa e incluso contradice id dispuesto por el art.233
¿última parte LS. Debe preconizarse su modificación haciendo extensivos los
' efectos de las modificaciones no inscriptas a todas las sociedades p o r Igual sin
distinción, de tipos. . .

PU BLICIDAD (art. 10) ; "


¡ : Con m otivo de la limitación de la responsabilidad dé los socios p o r los
pasivos sociales, la ley exige la publicación reducida de las estipulaciones
contractuales o sus modificaciones para las SRL y SA las cuales se realizarán en
el Boletín Oficial de la jurisdicción p o r un día.

ESTIPULACIONES NULAS (art. 13)


El contrato constitutivo debe cont^ñennacesarlamente las estipulaciones
del art. 11 LS, pero ello no impide que los contratantes las integren con o tro
tipo de cláusulas, tal como ejemplificatívamence autoriza el art. 89 respecto a
la resolución y disolución, o el art. 1 Ijn c . ? LS t;esp|ctq al modo de distribución
de utilidades; pero esta integración 1eneyéntra.sus'lípiites en las disposiciones
del art. i 3 LS, que están dirigidas a anular aquellas cláusulas que la doctrina y
jurisprudencia ha denominado "leoninas” , en tanto acuerden a uno o alguno de

38
U 0N6NTAIU0S A LA LEY 06 SUCIEDADES COMERCIALES
• fe ¿ -
los socios, derechos, principalmente patrimoniales, excesivos respecto de su
participación o de la adquisición de la participación de sus consocios.
Así, la primera cláusula nula, referida a ia percepción, por algún o algunos
socios, de todos los beneficios o liberación en la soportación de las pérdidas,
está vulnerando el principio de igualdad, como así el elem ento esencial
establecido en el art. I última parte LS del concepto de sociedad.
La segunda de tales estipulaciones nulas se insertan en el mismo principio,
en tanto ^ in ^ u n o ^ lo s ^ q c io s podría recibir la restitución de sus aportes, haya
o no de aportes significa una reducción de capital
cuyo régimen requiere e( cum plim iento de determinados mecanismos en
defensa de los acreedores sociales (art. 203/206 LS),
La actividad mercantil es de riesgo por io tanto el aseguramiento al o los
socios de su capital o ganancia constituye una estipulación nula.
* Con ia misma penalidad se castiga a las cláusulas que posibilitan que et o
los socios sobrevivientes absorban para sí las ganancias del fallecido, o se
establezcan condiciones de*adqu¡sición de su participación que se aporten de
su valor real.

PROCEDIMIENTO r N O R M A GENERAL {art. 15)


La disposición indica que cuando la ley disponga © autorice la prom oción
de acciones judiciales, éstas se substanciarán por el proceso sumario.
■a Los alcances de esta d isp o sició n se tra d u c e n : en las siguientes
consecuencias:,
a) Los procedimientos relativos a las cuestiones suscitadas entre socios y
entre estos y ia sociedad o sus administradores quedan excluidos de los juicios
arbitrales, modificando asi los parámetros de los art. 448 y 449 del C.Comercio;
tales contingencias serán siempre judiciales.
b) Se ha fijado un tipo de procedim iento, el sumario, que es de aplicación
obligatoria para ef Tribunal. / las partes, de modo tal que éstas no la podrán
. modificar aún por acuerdo, habida cuenta que es el propio Estado quien tiene
interés en la solución del conflicto dentro del ámbito de conocimiento reducido.

39
^ a
C A P ITU LO II

r é g im e n d e n u l i d a d _________________________________________________

Sobre la premisa que el instrumento constitutivo es un contrato plurilateral


de organización y el principio de subsistencia de la sociedad del art. 100 LS., se
ha dispuesto un régimen especial de Nulidades de explícita aplicación societaria,
en donde las disposiciones del C, Civil sobre la materia, sólo son de aplicación
subsidiaria en defecto de regulación especifica.
' La nulidad es la sanción impuesta p o r la ley cuando el acto jurídico se
encuentra viciado y el mismo es manifiesto en el acto. "La nulidad de un acto
ésmanifiesta cuando la ley expresamente lo ha declarado nula, o le ha impuesto
la pena de nulidad; Actos tales se reputan nulos aunque su nulidad no haya sido
juzgada" (art. 1038 C. Civil)'
' 'Cuando la sanción es la anulabilidad, aún cuando existen vicios en el acto,
éstos no son manifiestos y tienen la apariencia de un acto p erfecto, en'
consecuencia son actos provisionalmente válidos.

La mayor distinción de regímenes, Civil y Societario sobre nulidades, la


encontramos en el tratam iento de vicios que afecten el vínculo de una o varías
partes en los contratos.
Para el C. Civil esta afectación hace anulable el contrato en su totalidad,
mientras que para el sistema societario el vicio en el vínculo no se traduce
necesariamente en la nulidad o anulabilidad del contrato el cual subsiste, en
principio, y con vigencia entre las demás partes Intervinlentes.
Por otro lado, en materia Civil, la sentencia quedeclara la nulidad del acto
tiene efectos retroactivos, en materia societaria, por su propia dinámica, la
sentencia que declara la nulidad tiene efectos a partir de su dictado. N o podía
ser de o tro m odo: .el nacim iento de la persona Jurídica sociedad, con
■personalidad propia a partir de su actuación, genera vinculación con terceros
que obliga a otorgar legitimidad a tales actos en aras de la seguridad jurídica.
Una solución diferente - rétroactividad de la sentencia - obligarla a dar por
nulos la totalidad de los actos celebrados por la sociedad con las consiguientes
violación del principio de la apariencia con graves perjuicios a los terceros de
buena fe.
En base a lo dicho la LS. ha legislado diversos casos de nulidad:

„ a) EN RAZÓN DEL VIN C U LO (art. 16)


La norma se refiere aquí a los vicios de la voluntad, consentim iento o
-capacidad, que afecten alo los socios al momento de la suscripción del contrato,
previendo como principio general que la existencia de tales vicios no producen
la Nulidad, anulabilidad o resolución del contrato.
NCa AOO LOPtZ A iiaCOH

Sostenida 1la validez del contrato social contempla tres situaciones que
pueden afectar la validez del contrato social haciéndolo anulable:
1) Que el vinculo afectado p o r el vicio corresponda al socio cuya
participación 0 prestación sea esencial para ta sociedad.
El caso típico serla de la sociedad de Capital e Industria donde se encuentra
afectado el vinculó del Socio industrial, cuya prestación se torna esencial.
2) En las sociedades de dos socios el vicio de la voluntad hace anulable el
contrato..
. La sanción es la lógica consecuencia de la pluralidad de personas que exige
ia ley para la existencia (art. I LS) o subsistencia dé la sociedad (art. 94 ¡nc. 8
ls ).- : . / . .
r 3) Si túvieré más de dos socios cuando el vicio afecté la voluntad de socios
á ios que pertenezca la mayoría del capital.
La formación déi capital es requisito esencial no tipificante; si el o los
socios aportantes de la mayoría del capital ven afectado iu vinculo, es ló g ic o '
' suponer que el objeto social no podrá desarrollarse adecuadamente, habida '
cuenta que su capital serla insuficiente.

b) EN R AZÓ N DEL T IP O (art. 17)


L aley de sociedades ha acogido el sistema tipológico con disposiciones
de orden público para cada sociedad que tas partes Intervinientes en el contrato,
tanto en su origen cuanto en su subsistencia, no pueden m odificar ni alterar so
pena de crear o transform ar una sociedad atípica.
La norma contiene dos supuestos de violaciones a requisitos esenciales:
• I ) Violación de requisitos tipificantes.
. . . E l tal sentido declara nula la constitución de sociedades no autorizadas
. por ta ley; a (o cual es posible agregar que tal sanción se hace aplicable a las que
- devienen en adpicas durante su existencia con motivo de modificaciones
contractuales que violasen aquellos requisitos de orden público impuestos para
cada sociedad. La sentencia que declare la nulidad o rdenará laJiquidadón de la
■sociedad aplicando las disposiciones dispuestas..para la_s_j..o.cí&dades-no
constituidas regularmente, aún íaTque corresponden a ja responsabilidad d e ;
los seefoTpórTos pasivos sociales. .
-------- ly 'O m is ió n de iréqüiisTtósesérictales no. tipificantes
,La Referencia alude a los requisitos tdel art. M LS que tiene el carácter de
contenido esencial en el co n tra to social, cpm oV ér omisiones en la determ inación
de lá duración de ja sociedad, de la razón o denominación dom icilio etc.
En tales supuestos la subsanación, realizada con todas las formalidades de
modificación de contrato, es el rennecjip;<jadp par^ ¿Vitar su nulidad, en tanto
esta decisión sea adoptada.con anteriod d¿cfa upa*d^anda de nulidad intentada
en base a las omisiones del requisito esencial no tipifiaiñté que afecta al contrato;
la sentencia que la acoja ordenará la liquidación de Eásociedad. .

. 42
i/uuua * v * i-fcY Ufc i U V - I C U M U t l L U H t K Q A L E S

c) OBJETO ILICITO (art, 18)


El objeto constituye un elemento general esencial del contrato social; y
con itió tivb de! Interés público tal objeto, además de posible, debe ser en
esencia lícito, y cuando éste principio se contraría, trae com o consecuencia la
nulidad absoluta de la sociedad, ;
Sobre el tema se han previsto tres situaciones:
. ■ ’ j ) O bjeto Ilícito ( á rt 18)'1 \ j
, . ■ . . . N o es fácil que tal situación sé plaritee con m otivo de una cláusula expresa
en el contrató, más bien la norma tiene aplicación en los supuestos de sociedades
11 ‘ 'de hecho las qué p or carecer de contrajo escrito sus integrantes desarrollan
un objeto ilícito, ' ;
■ . ‘ La jurisprudencia también ha declarado, den tro de esta categoría, a las
. 'sociedades que aún cori objeto lícito desarrollan su actividad en virtud de aportes
f ' ' ' dé capitales de origen Ilícitos.
; * " La sanción para este isupuesto es la nulidad absoluta de la sociedad, su
f "'liquidación ordenada y ejecutada porpersona designada judicialmente.
Los terceros que han contratado con la sociedad de buena fe pueden
V ' ‘ alegar la ‘e xistencia del contrató y no les es óponible la nulidad decretada,
' Los socios no pueden alegar la existencia de las sociedades entre sí ni
respecto de ella, ni demandar a terceros. r
Los socios y los administradores responden, respecto de los pasivos
sociales, en form a solidarla e Ilimitada y asumen los daños y perjuicios causados.
El liquidador debe realizar el activo, pagar el pasivo y los perjuicios
causados. Si subsistiere pasivo, reclamar a los socios las integraciones debidas
para su cancelación sobre la base de su responsabilidad solidaría e ilimitada.
Si existiere saldo positivo de la liquidación, los socios pierden su derecho
• a ésta cuota, y tales importes ingresan al patrim onio estatal con destino a
<•. . educación común.
~ . ■2) O bjeto Licito Actividad Ilicita (art. 19)
Se trata aquí de una situación de factibilidad práctica ya que bajo la
apariencia de un objeto que reúne ja calidad de Lícito requerido p o r la ley se
. encubre una actividad contraria a aquellos principios.
•‘ El más habitúa! de los casos es el de sociedades cuyo objeto declarado es '
Exportación e Importaciones, realizando en la práctica actividades vinculadas
al contrabando.
Para e! caso la sanción es la nulidad absoluta de la sociedad y su liquidación.
La situación impone én este supuesto una distinción entre los socios que
tenían conocim iento de la actividad ilícita y aquellos otros de buena fe que las
desconocían.
Para los prim eros (conocim iento de la actividad ilícita) fe son aplicables
| todas y cada una de las consecuencias contempladas para la sociedades con
objeto ilícito.

43
Rjcardo L ó itz A ragón

Para los segundos (buena fe) se les concede derecho a la cuota de


liquidación, si la hubiere, y se los exime de la responsabilidad solidarla e ilimitada
rigiendo, respecto de ellos, p or la del tip o social. . .
3) O bjeto Prohibido en Razón del T ipo (art. 20) ■
Con m otivo de la Importancia económica de ciertas actividades existe
legislación que impone para su desarrollo, en form a exclusiva, la adopción de
ciertos tipos societarios. Me refiero en especial a ja actividad bancaria y de .
seguros; para ellas, las disposiciones legales que las regulan han dispuesto que %
sólo pueden ser desarrolladas p or Sociedades Anónimas o Cooperativas.
Esto no quiere decir que una sociedad de o tro tipo no pueda tener objeto
financiero -préstamos de dinero- en tanto, tales fondos provengan del propio
capital. Transgrediría la disposición legal si para realizar tales préstam os
recurriera a la toma de fondos del público, en cuyo caso .estaríamos en presencia
de una actividad financiera parabancaria no autorizada y prohibida en razón .
. del tipo. .... , ,.i.
"Toda sociedad que tenga esta actividad, bancaria, de seguros o financiera,
y no sea del tipo que la ley exige, están penalizadas con su nulidad absoluta; se
aplicarán las consecuencias dispuestas para la sociedades de objeto ilícito a sus
socios, excepto en lo que respecta a la cuota de liquidación, si existiere, sobre
la cual subsistirán sus derechos.
i _ '
NULIDADES PARTICULARES
Además del régimen general, la ley contiene nulidades establecidas para
supuestos particulares sea que se hubieran configurado en la constitución de la
sociedad o se produzcan durante su vigencia, así: la nulidad que afecta a las
jÉjáusülá^ contractuales denominadas leoninas (art. 13 LS), la que lim ita o
suspende el derecho del socio a aprobar o rechazar los estados contables (art.
69 LS), la emisión de acciones bajo la par (art. 202 LS), la nulidad de distribución
de dividendos en violación a requisitos exigidos por la, ley (art. 224 LS), las
cláusulas que excluyan o limiten e! voto acumulativo (art. 245 LS), la nulidad de.
la contratación del d ire cto r con la sociedad sin haberse cumplido los requisitos
legales (art. 2 7 1 LS). etc.
CA P ITU LO 111 híi


SOCIEDADES N O CONSTITUIDAS REGULARMENTE (art. 2 1)___________

La ley declara como comprendida dentro de las sociedades no constituidas rlt


regularmente las de hecho, con objeto comercial y las que adoptando un tipo ' 1
. de los previstos por la Ley no alcanzaron su inscripción registral.
En realldad estas sociedades denominadas irregulares tienen origen en las
siguientes situaciones: .
, . a) De hecho sin contrato escrito. Esta sé da cuando dos o más personas
realizan actividades mercantiles en común, generalmente bajo un nom bre
comercial, y no tienen ningún tipo de instrum ento escrito que regule sus
derechos y obligaciones.
. b) D é hecho con contrato escrito. En este supuesto ja actividad comercial
en común tiene un instrumento escrito que regula los derechos y obligaciones
i de sus integrantes; esté co ntrato no se encuentra ajustado a ningún tipo '
societario,
c) C ontrato escrito adaptado a algún tipo)societario sin haber alcanzado
la inscripción registral. y' ' ,
La.regularidad de las sociedades comerciales se obtiene a p artir de la
inscripción del contrato en ei registro Público de Comercio (art. 7 LS). En este
supuesto el no alcanzar (a Inscripción registral provoca su irregularidad.
- - d) Sociedades que siendo regularmente constituidas no adecuaron sus
contratos a las disposiciones de la ley 19550."
La ley 19666 dispuso en su art. I inc. Párrafo 3 "Las sociedades existentes (
adecuarán sus contratos y estatutos a las nuevas disposiciones en el térm ino de
(
un año a contar de su publicación"¡-estableciendo como penalidad ,en caso de
incumplimiento, el quedar sujetas al régimen establecido para las sociedades
1 no constituidas regularmente (art. I Inc. C uarto párrafo).
e) Párrafo aparte para las sociedades que originariamente son regulares y
a las cuales que se les vence el plazo de duración sin haberse decidido la prórroga ( a
y continúan con la actividad.
Se ha sostenido que tales sociedades devienen en irregulares, lo que
: entiendo una solución no adecuada a las normas legales.
El vencimiento del plazo determina que las sociedades regulares entren
en disolución y liquidación (art; 94 inc. 2 LS). En el supuesto que nos ocupa, no
' obstante la existencia de causal de disolución por vencimiento de plazo, no
producen actos llqu id atorios, continuando con su actividad norm al en
' -consecuencia excediendo ta limitación de la capacidad dada p o r el art. 101 LS.
' " ' ' Estas sociedades están en estado de disolución, si bien la responsabilidad
de los socios y administradores puede ser solidarla e ilim itada p or aplicación
del art.99 segundo párrafo LS, el modo de regularizar su situación es a través

HS
\
Ricardo López Aragón

de la reconducción tal como lo dispone el art. 95 tercer párrafo LS.


Por el c o n tra rio las sociedades irregulares, aún cuando tienen una
personalidad limitada, su estado de disolución, como veremos, depende de la
voluntad de los socios quienes podrán asi requerírla.(art. 22 tercer párrafo LS),
mientras ello no ocurra su situación seguirá siendo la de una sociedad no
constituida regularmente y su modo de acceder a la capacidad plena es la
regularizadón (art. 22 segundo párrafo LS),

RÉGIMEN LEGAL Y PERSONALIDAD JURÍDICA.


La legislación no podía dejar de reconocer !a existencia de estas sociedades
y es por ello qué ha establecido un régimen especial amparando particularmente
a los terceros que se yinculan con ella,
‘ "D o s son las bases esenciales dadas para su regulación:
a) reconocim iento de personalidad jurídica de carácter restringido, al no
haber alcanzado su plenitud, como consecuencia de su estado irregular, esta
limitación les prohíbe ser titulares de dom inio de bienes rejglstrables.
b) la existencia de estas sociedades es absolutamente precaria en tanto ;
basta la voluntad de un solo socio dispuesta en cualquier momento para producir
su disolución. >1
De estos principios se desprende que:
La administración y representación de la sociedad corresponde a todas y
cada uno dé los socios, no obstante cualquier disposición en contrario del
contrato (art. 24 LS);
Los socios responden por los pasivos sociales en forma ilimitada y solidaria,
no podiendo ampararse en la disposición del art.56 LS ni ninguna contenida en
el contrato; por lo tanto los acreedores sociales pueden reclamar en forma
conjunta o indistinta a los socios y a (a sociedad sus acreencias, con m otivo de
que aquellos no gozan del beneficio de excusión, (art. 23 LS).
N i la sociedad ni ios socios pueden hacer valer respecto de terceros
defensas nacidas del contrato, social; aún cuando la sociedad puede ejercer los
derechos de los contratos con terceros celebrados en su nom bre (art.23
segunda parte LS)..
La existencia de ia sociedad puede ser acreditada por cualquier medio de
prueba. Esta disposición tiene aplicación para los terceros que han contratado
con ella, tanto como para los socios entre sí. (art. 25 LS).
El o los socios pueden provocar ia disolución de la sociedad en cualquier
m om ento, no obstante disposiciones contractuales en contrario, a p artir de ia
comunicación fehaciente que cursare a lo$ demás (art. 22 tercer párrafo LS).
En ei sistema se ha posibilitado la re'jjjularizactóh de esta clase de sociedades
a través de:
a) pedido de regularizadón por parte de un socio notificado fehacien
resto. La decisión, respecto de este tem adeber ser adoptada en reunión por
t-OMENTAHiQSA LALEY De SOCIEDADES COMERCIALES

mayoría de SOCIOS sin atención a la participación en el capital, oportunidad


en que se otorgará el instrumento respectivo, adaptándose alguno de los tipos
sociales contemplados en la ley, solicitando la inscripción registra! dentro de
los ¿0 días. Respectó dé ia mayoría exigida por la ley destaco que es por persona
y no por la pártíapací,óii que el socio tenga en la sociedad.
N o obtenida íamájtoría o no solicitada ía inscripción en térm ino, los socios
readquiererí el derecho de provocacsu disolución sin que sea posible un nuevo
intento de regularizadón (art. 22 LS )> ;
> ■■ b) árité el pédidó de disolución fo rmallzado-porjjn^sQcio. la.mayoría d e ,
estos decide su regularizadón, a condición de que tal decisión sea dispuesta
dentro de los 10 días siguientes, debiendo cumplirse en este supuesto con el
otorgamiento del instrumento pertinente, adopción de tip o social y solicitud
de inscripción dentro de los 60 días (art. 22 LS).
El socio solicitante de la disolución podrá optar p or continuar en la sociedad
regularizada. ~7"”’
Los ausentes y los que votaron en disidencia tienen derecho a una suma
equivalente al valor de su participación a la fecha de| acuerdo social que dispone
la regularizadón (art,22 LS) a cuyo fin deberá confeccionarse un balance especial.
Respecto deL capital d é la sociedad regularizada no requiere aportación
sino simplemente la acreditación de los bienes que conforman su patrimonio,
lo que se hará mediante la confección del inventario y valuación de sus-bienes
conforme á las disposiciones aplicables al nüevó tipo social.
J Si bien la sociedad, por no disolverse la Irregular, asume los activos y pasivos
de aquella; los socios, en lo que respecta a los pasivos sociales generados con
anterioridad a su regularizadón, responderán según las responsabilidades que
le corresponde a sociedad Irregular.
En caso de liquidación de la sociedad se tendrán en cuenta las disposiciones
contractuales, si las hubiera, y las contenidas p o r la ley. de sociedades para
■estas circunstancias (art.122 LS). ^ .

RELACIONES DE LOS SOCIOS ENTRE SI.


, .. Se establece que “ Los so'cios no pueden Invocar re sp e cto de cualquier
tercero ni entre sí derechos o defensas nacidas del contrato social..." (art. 23
LS); de tal modo que la regla determ ina que durante el transcurso de la vida de
la sociedad los socios no podrán pedir amparo judicial respecto de sus consocios
con m otivo de las cláusulas contenidas en el contrato social, las que sólo
adquirirán validez a p a rtir de su disolución (art. 22 ultim o párrafo LS) al
disponerse que la liquidación se rige p or las cláusulas del contrato y de esta ley.
Este excesivo régimen sólo faculta a los socios a demandar la disolución
de la sociedad en cualquier m omento, reclamar, una vez disuelta, a sus consocios
para-que integren sus aportes o contribuciones complem entarias para la
liquidación, reclamar dé tos administradores rendición de cuentas p or las
Ricardo López A ragón

gestiones realizadas hasta la disolución. En definitiva tos socios con su


co nse ntim ien to crean la sociedad y pueden disolverla pero las norm as
contractuales no son oponibles éntre ellos durante la vigencia del contrato.

RELACIONES RESPECTO DE TERCEROS. ■ .


C onform e la disposición del art. 23 L5 la responsabilidad de los socios,
p o r los pasivos sociales, es solidaria e ilimitada de allí que el acreedor social
tiene el derecho de exigir su cum plim iento a la sociedad, en cuyo caso la
sentencia será oponible a los socios (árt.S 6 LS) a quienes podrá ejecutar o
bien, a su elección, reclamarles a uno o todos tos socios, quienes no podrán
oponerles el beneficio de excusión o cualquier cláusula de lim itación de
responsabilidad inserta en el contrato.

LA SOCIEDAD C O N T R A TERCEROS.
El artículo 23 últim o párrafo LS posibilita a la sociedad no constituida
regularm ente .demandar a los terceros, que hubieren contratado con ella, el .
. cum plim iento de los contratos celebrados.
La disposición,no se contrapone al principio de la inoponibilidad del
contrato social a terceros, porque en realidad en el caso que nos ocupa lo que
se está ejecutando es el contrato celebrado, sea compraventa, locación, m utuo
etc., independientem ente del reconocim iento que el tercero ha hecho de la
sociedad al celebrar un acuerdo.
i

LOS ACREEDORES SÓCÍALES Y LOS ACREEDORES DEL SOCIO.


Si bien los, acreedores sociales pueden agredir el patrimonio de los socios,
ios acreedores de los socios no lo pueden realizar respecto de los bienes de la
sociedad, con m otivo de la restringida personalidad jurídica de ésta.
La quiebra de la sociedad implica la quiebra de los socios (a rt.! 60 LC-) en
tal supuesto los acreedores de los socios concurrirán en la quiebra de la sociedad
, sólo en el caso de remanente de bienes luego de cancelado los acreedores
sociales.
C A P ITU LO IV

DE LOS SOCIOS

Las sociedades requieren para su constitución de dos o más personas


(art. I LS) que expresen su voluntad de crear el ente ideal; de allí la importancia
que la ley ha otorgado al socio, estableciendo sus capacidades - incapacidades
_ Y ugulando sus relaciones con la sociedad. .
Socios son las personas físicas o jurídicas que reúnen los requisaos y
í capacidades necesarias para crear o ser integrantes deVla persona moral sociedad?'
\ 5 0 nfomne a su tipo.* ------- "
Los que son partícipes del acto constitutivo de la sociedad se denominan
socios fundadores.
La calidad de socio puede ser transmitida a terceros que la adquirirán en
form a derivada por alguna de las siguientes formas:

, A) A T ítulo Universal .
La muerte de un socio puede producir el ingreso de los herederos a la
sociedad, situación que se determ inará según el tipo social y las cláusulas
contractuales expresas sobre el tema.
inexistencia de cláusulas contractuales;
En las sociedades por parte de interés (colectivas - capital e industria -
comandita sim p le - en participación), la m uerte del socio produce la resolución
; parcial del contrato. Esto significa que se extingue el vínculo con el socio
. 'fallecido, se modifica por ello el contrato social, y se daa los herederos el valor
de participación que el socio fallecido tenía en la sociedad y la consecuente
reducción de su capital, (art. 90 LSy '
^ En las SRL. que no tengan cláusulas restrictivas a las cesiones de cuotas, la
■ muerte del socio hace ingresar a los herederos que acrediten esa calidad, hasta
que las cuotas fueren adjudicadas en el sucesorio, unifican su representación
en el administrador de la sucesión.
SÍ existen cláusulas restrictivas a la cesión de cuotas sociales los herederos
sólo podrán ingresar como socios cuando se hubieren cumplido las condiciones
Impuestas en el contrato para la cesión de cuotas,
En las SA. el Ingreso de los herederos se produce a p a rtir de la
comunicación a la sociedad de ser titular de las acciones como consecuencia
de una declaratoria de herederos; ello con m otivo que las SA. sólo pueden
em itir acciones nominativas no endosables o escritúrales (ley 24.587).
Existencia de Cláusula contractual.
En fas sociedades colectivas y en comandita simple dicho pacto obíiga a la
sociedad y a los socios y también a los herederos, según se desprende de la
redacción del art.90 tercer párrafo LS, quienes tienen el derecho de condicionar

4*

r
> Ricardo López Abagón

&
su ingresp a la transformación de su participación en comanditaria.
I Aclarando el concepto en las sociedades colectivas, el heredero puede
I condicionar su ingreso a que la sociedad se transforme en Com andita y su
participación sea comanditaria (socio con responsabilidad limitada).
fr En la comandita simple si el socio m uerto es comanditado, el heredero
a puede condicionar su participación a que ésta pase a form ar parte de los socios
comanditarios para lo cual se requerirá modificación del contrato social.
a Si el socio m uerto es comanditario, el heredero ingresará en la misma
i calidad de su causante.. ... *
En las SRL la existencia de cláusulá de ingreso de herederos es obligatoria
i
para éstos, la sociedad y los socios (art. 155 LS). Las lim ita cio n es a la
i transmisibilidad de cuotas, en estos casos, son ¡noponibles respecto de las
‘ . cesiones qué los herederos realicen dentro de los tres meses siguientes. Éh tal
ir
supuesto los socios y la sociedad tienen derecho de preferencia p o r el mismo .
* precio. .
. Respecto de (a cohstitucíonalídad de la norma el tema es tratado al abordar
“ Resdución parcial del contrato"!
*
Si B) A Título Singular ■
Este m odo de adquisición de la calidad de socio se produce p o r un acto
31 ‘
entre vivos derivado de un contrato de cesión.
II En las sociedades p o r parte de interés, como consecuencia de la
3t ' preeminencia del aspecto personal, toda cesión de la calidad de socio a otra
persona requiere el acuerdo unánime de los consocios.
a En ías.SRL. p o r principio la transferencia de la cuota social es libre (art. 152 -
LS), no obstante lo cual es habitual en este tipo social cláusulas restrictivas a
esa libre disponibilidad consistentes, por lo general, en derechos de preferencia
a favor de los socios o de ja sociedad; en ningún caso tales cláusulas de restricción
i pueden p ro h ib ir su.transmisión (art.153 LS). Se requerirá acuerdo de las
mayorías para m odificar el contrato social cuando existiesen prestaciones
i
accesorias por parte del socio, (art. 50 ultim a parte LS).
i . En la SA. la transmisión de la acción es libre y sólo requerirá acuerdo del
directorio cuando existiere una prestación accesoria, por parte de su titular,
i
que estuviera contenida en el título (art. 50 última parte LS).
*
C) Prohibiciones e incapacidades en cuanto a.integración de sociedades.
* •

1í;i La Ley de Sociedades ha establecido una serie de prohibiciones e


r
■M incapacidad respecto de personas físicas'o jurídicas para ser integrantes. de <
s ' ciertos tipos sociales. .' 1 '
Las mismas han sido establecidas en benefició de las personas, según su
i
capacidad de hecho, o de institución de o rd efí superior com o la sociedad,
s ¿i i! conyugal nacida a partir del matrimonio.
í
I 53 •
/- Sociedades entre esposos, (a rt 27 LS)
Se encuentra, prohibida la constitución de sociedades entre esposos de
cualquier tipo que no sean p o r acciones o de responsabilidad limitada.
igualmente la adquisición de la calidad de socio del o tro cónyuge en o tro
tipo social qüé no sea él.autorizado por la ley, obliga a la transformación de la
sociedad en tipo perm itido o a transferir a uno de los cónyuges su pai tidpadón
a o tro socío o tercero.
El fundam ento de esta p ro h ib ició n . radica en la preservación de los
principios contenidoji en el C. Civil respecto de la sociedad conyugal,-cuyo
nacimiento se generaba. par^Fdérm átrím óñíó'(art 1261 C. Civil). .x
C — En esta peculiar sociedad cada cónyuge mantiene para sf la administración*',
y disposición de los bienes propios y dejos gananciales adquiridos con su trabajo {
personal* salvo el consentimiento requerido al o lro ’ cónyuge en caso de venta
o constitución de gravámenes, sobre bienes registrabas (art. 1276 y 277 C. j
Civil);, a ello agregamos la exclusión de los bienes propios o gananciales
adquiridos p or cada cónyuge de ja r esponsabilidad por"!ós"pjislvbs sociales 1
g e n e ra d o s por el otro. dispue5ta. poc.e La i¿ ..\jleL bjfiy-LL 35 L J
Si se p osibilitara que.los esposos integrasen sociedades donde su
résponsábíiidad, por ios pasivos sociales, fuere subsidiaria solidaria e ilimitada,
se contravendría e!, rég im e n-de responsabilidad p a trim o n ia l recíproca
consagrado, p o r las normas citadas, en tanto el acreedor social, o en la
eventualidad de una quiebra, podría dirigir su acción contra todos los bienes
■ que integran la sociedad conyugal; circunstancia que no^se da en ios supuestos
de sociedades por acciones o de responsabilidad limitada.
La transgresión a esta prohibición producirá la nulidad de ia sociedad y su
• ‘ liquidación conform e las normas de ia sección XIII de la ley (art. 29 LS).
: - 2- Herederos menores, (a rt 2 8 IS) j
La situación aquí contemplada tiene sus rafees en las disposiciones de los
art. SI de la ley 14.394 que contempla dos supuestos:, .
‘ * 1■ ' La autorización al testador de imponer á sus herederos la indivisión de la
^herencia por un plazo de hasta 10 años o en exceso de éste hasta que el m enor
alcanzase la mayoría de edad. ’
Esta posibilidad es también acordada a! cónyuge supérstite, tratándose de
' establecimientos comerciales, ganaderos o industriales, si éste lo hubiese
adquirido o form ado en todo o parte. .
En tales casos la explotación de los establecimientos, cualquiera fuera su
naturaleza, genera para él m enor una responsabilidad solidaria e ilimitada por
los pasivos, con las consecuencias que d io implica. Ante la eventualidad,,en
resguardo del patrimonio del menor, la ley impone la necesidad de ia constitución') i
, , „ de uria sociedad en donde la responsabilidad del incapaz séa Iimitáefórdaritió” '
> :: intervención al JuezTlel su ce sq n ó ^fílra p tp b a cip fr'd e lc o n tra tó ctinstitutivoT
- ; La infracción ala norma, sin perjuicio de la constitución o transformación
.. de la sociedad, hace solidaría e ilimitadamente responsable.al representante

i
SI
Rjoado López Ahacóm

del m e n o r y a sus consocios mayores p o r todo daño y perjuicio que, se


ocasionase, (art. 29 LS)
3- Sociedades por acciones, (art. 30 LS)
• En este caso ta ley dispone una incapacidad de derecho en cuanto
imposibilita a la sociedades p o r acciones o en comandita por acciones ser parte
de otras sociedades (SRL. colectivas-capital e industria-en comandita simple)
que no sean de su tipo.
Inversamente todas las sociedades, cualquiera Fuere su tipo, pueden ser
socios en sociedades por acciopes o enjcomandita por acciones (SRL-Coiectivas
de capital industria, en comandite simple).
Demás está decir que la posibilidad de la sociedad por acción de ser socio
en una en comandite p o r acciones 16 es sólo en la parte comanditaria.
En g e n e ra l, el fu n d a m e n to de la incapacidad se su sten ta en el
m antenim iento de las diferencias existentes entre las sociedades de personas y
las dé capital, evitando la injerencia de ésta sobre aquellas haciéndoles perder
el carácter personal de la relación.
t justifica también como un medio de evitar que la SA. asociada a o tro
Lipu aucial, no sujeto a control estatal, evada a través de negocios realizados
con su participada el contralor a que están sujetas.
Se dice también que si la sociedad por acciones estuviere asociada a tipos
donde la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, la eventual
declaración en quiebra de ésta produciría la de la sociedad por acción, según el
..régimen del art. 160 ley 24.522.
La violación a la disposición legal, p o r tratarse de una incapacidad de
derecho, haría de aplicación las disposiciones del régimen de nulidad en razón
del vínculo del a r t.! 6 LS, aplicando al caso concreto las diferentes soluciones
que la norm a da.
■ 4- Existen también otras Incapacidades dispuestas por leyes especiales
* prohibiendo ia integración de sociedades a ciertas personas, escribanos y jueces
que sólo pueden participar de sociedades por acciones; como así corredores a
los que les está vedado todo tip o societario (art. 105 inc. I C .C om erd o) y
m artilieros en cuanto pueden ser socios de todos los. tipos sociales excepto
Sociedades Cooperativas en función de ios art. 15 ley 20.266.

D ) Limitaciones en cuanto a la partídpació'n de una sociedad en otra u otras,


(art. 3 1 LS) ‘
. , El. principio sustentable de toda sociedad es que destine su capitel al
, cum plim iento del objeto dispuesto en eí contrato social; como protección a
este principio et art. 31 LS. establece limitaciones a la participación que una
sociedad puede tener en otra. Es decir, qué porción de su capital y reservas
podrá destinar a participar en calidad de soda en otra sociedad.
Ninguna sociedad podrá tom ar o mantener en una u otra sociedad una

5¿
Coméntanos a \a Lev de SOCIEDADES COMERCIALES

suma su p e rio r a la m itad de su capital y reservas legales más las que


correspondan a su reservas libres.
Dicho porcentual mente sería: 50% de capital, 50% de sus reservas legales
y 100% de sus reservas libres o facultativas, que podríamos representar en la.
siguiente fórmula:
(C + RLV- + RF=
•• • .........V. - V .; 2 '
------- C =-C apital de la sociedad
RL= Reserva Legal
RF= Reservas facultativas o libres

La infracción al límite obliga a la sociedad participante a vender el excedente .


de las partes de interés, cuotas o acciones, en efplazo de seis meses de aprobado
el balance donde surja el exceso.
■ SÍ transcurrido el plazo la sociedad no vendiese la participación excedente,
la penalidad será la de la pérdida de ¡os derechos dé vo to y utilidadfiSjqug a
tales participaciones correspondan, pepa que se mantendrá hasta la venta de
estas participaciones. (art. 3 1 últim o párrafo LS)

I) Excepciones:
. Este principio general cuenta con excepciones fundadas en diversas
, circunstancias: ■ '
a) Si el objeto de la sociedad es de Inversión es atinente a su cumplim iento
Ja participación en otras sociedades excediendo la limitación legal, pudiendo
. destinar el 100% de capital y reservas en tanto ello contribuye al fin social.
, (apt. 3 1 prim er párrafo LS)
: b) C uando el exceso en el lím ite de la participación, proviene de
capitalización dé utilidades o de reservas.
La sociedad destina, dentro de los límites legales, una participación en
otra sociedad, la cual al final de su ejercicio, en asamblea decidió no distribuir
utilidades procediendo a capitalizarlas, o capitalizar reservas facultativas
. dispuestas en ejercicios anteriores.
; En la situación expuesta se advierte que el exceso en la participación no
es consécuéncia de un mayor aporte sino de utilidades originadas eg la inversión__
<Jue *a soc|cdad participada decide pio^distribulr y transform ar.en^capitaL(.art.
3l tercerapárrafo LS)
■ r ... . i
VE) Participaciones reciprocas, (art. 32 LS)
.., . Los límites impuestos al capital y reservas que una sociedad puede destinar
a participar en otra tiene, como dijimos, por finalidad inmediata preservar el
destino del capital al cumplimiento de! objeto social.
La norm a del art. 32 LS, sobre participaciones recíprocas, tiende a

53
RtCAJtoo López Apagón

preservar la ¡ntangibilidad del capital social a través del aporte genuinó; para
ello ha establecido las siguientes prohibiciones:
I) La constitución de sociedades mediante aportes por participacio
reciprocas por sí o ¡nterpósita persona; la penalidad por esta infracción es la
nulida d del c o n tra to social y la asunción de fundadores» d ire c to re s ,
administradores y síndicos de responsabilidad solidaria e ilimitada.
. 2) Para las sociedades ya constituidas, los aumentos de capital p or aportes
en participaciones recíprocas; la penalidad por esta infracción es la nulidad de
las decisiones que dispusieran los aymentos de capital de las sociedades
.involucradas y la obligación de disponer las decisiones sociales necesarias para .
reducir el capital indebidamente integrado dentro de los tres meses, en caso
. contrario las sociedades quedarán disueltas de pleno derecho. Existe asunción
de résponsabilidades, solidarias e Ilimitadas de directores, administradores y
síndicos: • <
La participaciones recíprocas, a que alude la ley, son aquellas en que dos d
más sociedades, p or sí o interpósita persona, se constituyen o aumentan su •
. capital suscribiéndose reciprocam ente el capital original-caso de constituclón-
o su aumento, efectuando, generalmente, la integración de la suscripción con
acciones de una en la o tra y viceversa de modo tal que no existe un aporte real
y efectivo al capital.
El ejemplo más típico seria:
. Sociedad anónima “A" cuyos socios son Pedro y Diego.
. Sociedad Anónihna " B" cuyos socios son Pedro y Diego.
Tanto ía sociedad "A" como la "B " disponen un aumento de su capital, los
socios Pedro y Diego suscriben dichos aumentos en ambas sociedades e integran
ía suscripción de la siguiente forma: con las acciones suscriptas en la Sociedad
"A" integran la suscripción del capital de la Sociedad '*B“ mediante la entrega
de las accioríes de la primera; del mismo modo la integración del capital suscripto
en la sociedad "B ‘‘ lo integran mediante Ía entrega de las acciones dé la sociedad
‘A V
C om o se advierte, este entrecruzamiento de acciones realizado a través
del seudo aporte de Jos socios produce dos consecuencias; ambas sociedades
pasan a ser partícipes y participadas recíprocamente; ninguna de las dos
sociedades tiene un capital genuino o real ya que sólo ha habido un intercambio
de acciones que po representan aportes reales por parte de los socios.
Es por ello que decimos que ei art, 3ÍLLS {tepe p or finalidad preservar la
genuinidád del capital a través del ápÓrVeeféctfab cíe los socios evitando que,
mediante estas maniobras, se destruya la intangibilidad del capital social.
• • . ■
•f-; v-:, ■?<' v •• ,¡t ■ ■
F) Sociedades controladas y vinculacl^^^-,;...
Las participaciones sociales, según' sú'paturaléza é importancia, llevan al
concepto de co ntrol o vinculación entre las sociedades que por ser socias o

54
accionistas de otras se denominan participantes; las sociedades que tienen como
socios o accionistas a otras sociedades se denominan participadas.
E| legislador ha puesto énfasis en la vinculación y el control dejando de
lado las denominadas vinculaciones irreievantes o minoritarias, la prim era
cuando no se alcarizááí 2% del capital social y las segundas, cuando superando
r este jím ite. adquíeren! el ejercicio de los derechos de las minorías que
í contemplan los art. 107-23 6-275-294. inc.6 y 11 y 301 in c.i seg. Párrafo L5.-
. a) So'cie^ades contirpladas art. 33^US:
cóntémjMah clbV formas de control de una sociedad respecto de otra
basada ep supuestos diferentes:
La primera sobre la base de conform ar y constituir la voluntad social en el
marco del órgano de gobierno -reunión de socios o asambleas- que se traduce
a través de tener las participaciones necesarias que le den los votos suficientes
. para la adopción de decisiones. •
. ' , ' El concepto involucra tanto ía mayoría de capital en las sociedades por
.p a rte dé interés ó por cuotas, cuanto atas sociedades anónimas, donde a pesar
de no tenerse la mayoría del capital, sé poseen losVotos suficientes para imponer
; (a decisión a raíz dé la tenendá dé acciones d e vo to p lu ra !. (art. 33 inc.i LS).
. , La'ségunda situación de control sé sustenta eñ la vinculación económica
entre las’ sociedades de modo ta fq ú e una ejerza sobre la otra una influencia
dominante! ' 1 ;• : ;
N o se ha definido qué debe entenderse p o r "Influencia dom inante"
•quedando a decisión judicial en el caso concreto su determinación.
De todos modos las situaciones que involucra son diversas, van desde
contratos de distribución con exclusividad hasta la tenencia de "kn ow h ow "
por parte de una de ellas que determinan una dependencia económica que
- tiene entidad suficiente para influir en la toma de decisiones.
• .v-r ; Societariamente el control tiene como consecuencias: la necesidad de ia
confección de balances consolidados de controlante y controlada (art. 62 tercer
' párrafo LS); las responsabilidades atribúteles a la controlante en ios supuestos
: dé inoponibilidad de la personalidad jurídica o de los daños producidos a la
■■^sociedad p or dolo o culpa del art. 54 LS.
'■ . ^ “Sociedades vinculadas:
Esta relación se da desde el mom ento que una sociedad adquiere una
participación en otra de más del (0 % de su capital y que alcanzando af 25%
deberá Inform ar a la sociedad participada a fin de que su o rganismo de gobierno
tome conocimiento. ~
Este tipo de vinculación sólo tiene relevancia en io relativo a la confección
de balances en cuanto la participante debe consignar en ellos esta circunstancia.

G) Socio Aparente, (art. 34 LS)


El art,34 LS, en su prim era parte, hace referencia a la persona que

55
Rofloo López Aragón

form alm ente integra una sociedad pero que, en la realidad interna no tiene la
calidad de tal; comúnm ente se denominan prestanombres.
Con la finalidad de resguardar a los terceros contratantes con la sociedad
se ha dispuesto que respecto de ellos el socio aparente tenga las mismas
obligaciones y responsabilidades de un socio; aún cuando respecto dé los demás .
socios-internam ente- no sea reputado com o tal.
Eventualmente si un acreedor de la sociedad ie reclamase la responsabilidad...
que le corresponde p o r los pasivossociales, tendrá acción contra los socios. ^
para re p e tir lo que hubiese pagado. * ■■
i ,■
H) Socio O culto. |
La segunda parte del art. 34 L5 legisla sobre el denominado socio oculto'
que es aquel que frente a la realidad documental de la sociedad no tiene carácter
. de socio aún cuando en virtud de instrumentos privados o a través de un
prestanombres obtiene los beneficios del socio.
La situación im porta un ocultamientoa.los.tercer-os.resDacto de personas ■
integrantes de [a sociedad y po r este hecho_es.queja.ley,.demostrada]a.cajidad ■,
de socío oculto, le impone la asunción de responsabilidad solidaria e ilimítada-
como si fuese socio de una colectiva- cualquiera fuere el tipo social.

I) Socio del Socio (art. 35 LS)


Cualquiera que tenga la calidad de socio puede dar participación a o tra
1persona en lo que le corresponde en ese carácter.
• C om o el título del artículo lo indica el participante no adquiere el carácter
de socio de la sociedad ya que la vinculación de ésta lo es con quien reviste el
carácter dé s o c io ..
•’ Esto indica que\el participante no tiene ninguna relación con la sociedad y
-s ó lo la tiene con quien lé concedió la participación. La relación participado y
participante s e re g irá p o r las. disposiciones dispuestas para la sociedades
accidentales o en participación (are. 3 6! y siguientes LS); ello im p o rta la
■ obiigación.del socJq de r¿ ndirle~riuentaasu participante'de to d o lo re[at¡.vo a la
gestión social. v ■

DE LOS SOCIOS EN SUS RELACIONES C O N LA SOCIEDAD

La calidad de socio otorga derechos e impone obligaciones respecto de la


sociedad que podemos agrupar en políticos y económicos.

a) Derecho y obligaciones políticas.


I- Participación en el Organo de Gobierno con voz y voto.

Si
C omentamos a la U r de SOCIEDAOE5 COMERCIALES

Como las reuniones de socios o asambleas son deliberativas y de decisión,


el socio tiene el derecho de dar su opinión respecto de los temas que se tratan
y em itir su voto.
Este derecho es también una obligación impuesta al socio sobre todo
cuando Con su inconcurrencia imposibilita la toma de decisiones con m otivo
del grado de participación que posee en el capital. En tales supuestos podrían
sérle dé aplicación las disposiciones sobre exclusión de socios (art. 9 1 LS).
'■ 2- Derecho de fiscalización e información es inherente a la calidad de
sócio y se ejerce a través del control de la documentación contable y-social
(art.55 LS). Su eje rcid o debe ser d e n tro del m arco de razonabilidad sin interferir
el desarrollo normal de la administración.
Este derecho puede ser delegado voluntariamente, p o r los socios en el
estatuto social-soctedadés anónimas no comprendidas en el art. 299 LS-en la
sindicatura o delegación impuesta p tir la ley en la comisión fiscalizad ora, para
él casó de SA comprendidas en el art. 299 LS.
' En estos supuestos los socios, como consecuencia de la delegación del
derecho en la sindicatura, no pueden ejercerlo en form a personal (art. 55
segundo y tercera párrafo LS).*
3 -C o ntro l de contabilidad y de gestión de administración que se efectúa
en las asambleas o reuniones de socios cuando le son som etidas a su
consideración los Balances de ejercicio, que como rendición dé cuentas que
efectúan ios administradores a los socios, posibilitan que estos evalúen los
estados contables y la gestión económica realizada p o r los administradores.

b) Derechos patrimoniales.
’ I -Derecho ál dividendo conform e lo determ inado en e! co ntrato o en su
defecto en proporción a su participación en el capital social. Este derecho sólo
puede surgir de un balance debidamente confeccionado y aprobado del cual
resulten utilidades líquidas y realizadas (art.'68 LS).
2- Cuota de liquidación que está condicionada a la previa disolución y
liquidación de la sociedad y a la eventualidad de la existencia de remanentes
luego de cancelados los pasivos sociales.
3- ;ExÍsten también derechos patrimoniales nacidos de situaciones especiales
como son: El reintegro de la participación del socio en caso del ejercicio de
derecho de receso (art. 24S LS), o de resolución de exclusión del socio (art.92
LS) o amortización de acciones (art. 223 LS).-

c) Obligaciones patrimoniales:
I -Realizar el aporte en el tiem po m odo y condiciones establecidos en el
. contrato con la finalidad de constituir el capital social (art. 11 inc. 4 art. 36 y 37
LS).
Respecto de los aportes debemos atenernos a las siguientes reglas:
rvuutuu L.urfc¿ mwjun

á- La obligatoriedad a su contribución para el socio es la fijada en el contrato


social. A falta de esta determinación lo será a partir de la inscripción de la
sociedad en el R egistro P ú blico de C o m e rc io , circu nstan cia q ue los
administradores deberán hacer conocer.al socio de modo fehaciente a los
efectos de su exigibilidad (art. 37 LS)
La m ora.en el aporte, p o r.p a rte del socio, se produce p o r el sólo
vencimiento del plazo sin necesidad de requerim iento alguno, asumiendo éste
los garios y perjuicios que a la sociedad causare su incumplimiento (art. 37 LS)
. En caso de m ora en el aporte, además de la suspensión de los derechos .
1políticos y sociales .del m oroso, la sociedad dispone de dos opciones: exigir
judicialmente al socio m oroso el cumplim iento de su obligación o excluirlo de
la sociedad, conform e 16 dispone el art. 9 1 LS, cuando se trate de sociedades
p or parte de interés p SRL.
, En. ei supuesto de las SÁ,, por aplicación de! art. 193 LS, se podrá: vender
\r . en pública subástalas acciones en mora o en la Bolsa si las acciones co tizaren ;'
estos supuestos deben estar previstos en e! estatuto para ser viables; producir
la caducidad de los derechos del socio con pérdida de las sumas abonadas si no
cumpliera con su* obligación dentro de los treinta días de ser intim ado a ese
efecto; exigir judicialmente el cumplim iento del contrato de suscripción.
Las facultades dadás a la sociedad para exigir o excluir al socio m oroso se
condiqen con la necesidad de ésta de constituir el fondo social que posibilitará
el cum plim iento de su objeto. .
.. La opción elegida la determinará el órgano social que adoptará la decisión;
si se o p ta p o r la exigibilidad de ésta, se hará a través del órgano de
administración; si pop el,contrario la decisión es de exclusión, será el órgano de
■gobierno la que Iq disponga (art, 91 LS).
b- Respecto de los bienes que pueden ser objeto de aporres debemps
distinguir dos situaciones;;. .
‘ Si el socio, p o r el tip o social de que se trata, tiene responsabilidad
subsidiaria, solidaria é ilimitada, sus aportes pueden consistir en obligaciones
,de hacer o de dar; ello com o consecuencia de responder con su propio
.patrim onio p o r aquellos pasivos (Socio colectjvo, comanditado, capitalista).
Sí p o r el contrario la responsabilidad del socio, según et tipo social que se
- trate, es limitada al capital suscrito, su aporte sólo pude ser de obligación de
dar bienes susceptibles de ejecución forzada, entendido esto como la posibilidad
cierta de ser subastada |u d ic ía lm e n te ^ l^ li^ ^ g a x S ^ tiz a r a los acreedores un
rea! aporte de capital;-que responda^ por sus créditos, ante la limitación de la
responsabilidad del socio p o r ¡os pasivos seriales.

BIENES APORTABLES ' •


Derechos: La posibilidad de este apofteestá consignada en ei art. 40 LS a
condición que se encuentren debidamente documentados y no sean litigiosos.

M S I III lili 58
W í « i-iin m u í n k.cl u c J U V I C U n O U J I 'l C K L - I A L t l

Como ejemplo podría ser aportado un derecho real de usufructo.


m 4: Créditos: Los Créditos pueden ser objeto de aportes en cuyo caso la
sociedad pasa a ser cesionarla p or el sólo hecho de constar com o aporte en el
m
contrato soda! respondiendo el cedente de la legitimidad y existencia del
f e
crédito. Sí el crédito no pudiere ser percibido por la sociedad a su vencimiento,
la cestón queda sin efecto y el socio aportante del crédito deudor de la sociedad
W $ i'
ite v - por súma de dinero que .deberá efefctivizar en el plazo m áxim o de treinta días,
M■fer-'-V
E’i, .£■-
#£■ (art. 41 LS) : ... / • %.!
i í ,lv-r- ■ '■ ^ T íM r o S ^ ^ ^ ^ ^ ^ !Pueden s e r;o b je to de a p o rte y su valuación se
■ífeí-vS
• determinará por éf valor de su cotización en bolsa; aquellos que no tengan
cotización por no negociarse en bolsas será valorado según precio de plaza o
;fc r - peritos designados por el Juez de Registro (art. 42 LS).
C '‘ Bienes gravados: La ley.se refiérela bienes afectados p o r hipotecas o
prendas; su aporte es posible p o r su’ valor deducido el m onto del gravamen
- (a rt.43 LS), •
■.i*. Com o los bienes se aportan a la sociedad en propiedad, será ésta la que-
' deberá hacerse cargo del pago del gravamen en tiem po y m odo oportuno.
- Fondo de Com ercio: La universalidad de hecho qüe configura el fondo de
comercio es posible ser aportado a condición que se efectúe inventario y
valuación y se proceda para.su transferencia con el procedim iento previsto
por la ley n °-1 1.867. (art. 44 LS),
Aportes de uso y goce: Se parte del principio que los bienes se aportan a
!a sociedad én propiedad, salvo que específicamente se establezca que io son
en uso y goce.
• - ‘ Los bienes dados a la sociedad bajo estas condiciones -uso y goce-sólo
son factibles de ser considerados en calidad de aportes en las sociedades por
parte de interés, por el principio de la responsabilidad subsidiaria e ilimitada de
los socios por los pasivos sociales.
En las SA. y SRL. como el aporte debe ser de bienes sujetos :t ejecución
'forzada, los entregados bajo la condición de uso y goce no constituyen aportes
y sólo serán considerados como prestaciones accesorias, (art. 45 LS)
Evicdón - Consecuencias: Sobre la basé que los bienes que se aportan a
la sociedad lo son en propiedad, £s lógico que el aportante responda ante la
sociedad por evicdón, garantiza que el derecho que transfiere le es propio y
defenderá ante terceros que lo pretendan (art. 2089 CCivil).
; ^La situación que expone el art.46 LS resutta de la existencia de una
sentencia firm e que otorga los derechos sobre el bien al te rce ro pretendiente;
en tal supuesto la sociedad debe restituir al tercero el bien que recibiera del
socio como aporte.
;ií- * En tal supuesto ei socio puede ser excluido de )a sociedad y si no lo es
deberá el valor del bien; en ambos supuestos existe responsabilidad del socio
1hacia la sociedad por Iqs daños y perjuicios causados.
¡ Aún cuando la ley no disponga expresamente, existe también, por parte -

i.. 59
2 BBH&
ftiCNioo López A ragón

del socio aportante, garantía por los vicios redhibí torios u ocultos que afecten
la cosa.
Reemplazo del bien aportado: Producida la evicción el socio responsable
podrá evitar ser excluido de la sociedad mediante la sustitución por o tro bien
,;¡l. de Igual especie y calidad, sin perjuicio de las responsabilidades patrimoniales ;
que le Incumben respecto de la sociedad (art, 47 LS).
Evicción - usufructo: Com o el usufructo es derecho real que recae sobre
bienes inmuebles, puede este derecho ser aportado a las sociedad. En caso de
evicción sobre el bien sobre el que rqpae y ja pérdida del derecho coloca al
socio aportante en la misma situación descrlpta p o r el art. 46 LS; exclusión o
■¡ i
deudor del valor del derecho aportado más responsabilidad por los daños y
■perjuicios (art. 48 LS).
Pérdida del aporte de uso y goce: En las sociedades por parte de interés
hem os visto que se adm ite el aporte de bienes en uso y goce que la sociedad .
deberá adecuar -en cuanto al uso- al destino que por su naturaleza la cosa
está dada en prestar. Ejemplo: a un autom óvil de pasajeros le da destino de
tra n sp o rte de mercadería; está claro que el uso dado no es conform e a su
naturaleza.
• ' .i La pérdida o destrucción tota! o parcial del bien dado en uso y goce a la
sociedad, cuando ésta le ha dado el destino según su naturaleza, es soportada
p o r el socio, quien tendrá derecho a la disolución de la sociedad a que le sea
restitu ido en el estado que se encuentra.
En el supuesto que tal pérdida o destrucción se produzca por el mal uso
dado al.bien p or la sociedad, será esta quien deberá responder ante el socio.
• (art. 49 LS)
Prestaciones accesorias (art. 50 LS): Son obligaciones complementarias
de carácter personal-prestación de servicios- o de provisión de bienes que
*■ realizan el o los socios en tal calidad a la sociedad; no constituyen aportes para
! la form ación del capital y deben:
■ Surgir y estar insertas en el contrato social precisando el contenido -tipo
de prestación- duración, modalidad retribución y las sanciones impuestas ai
socio que las incumpliera.
Si estas prestaciones accesorias no resultaran del contrato son considerados
com o prestaciones de terceros. La distinción es importante: El incum plim iento...
a una prestación accesoria contenida en el contrato social puede dar lugar -si
está previsto- a la exclusión del socio art. 9 1 LS; si ia prestación del socio no
está contenida en el contrato, la sociedad sólo podrá exigir su cum plim iento
judicialm ente com o si fuese un deudor común de la sociedad.
Deben ser claramente diferenciadas de los aportes. Com o sabemos, los
aportés de los socios hacen a la constitución del capital.de la sociedad; las
prestaciones accesorias no conform an el capital social y en consecuencia no
pueden ser objeto de agresión p o r parte de los acreedores de la sociedad.
En las SRL a en las SA. cuando la prestación accesoria está vinculada a la
C omentarios a u Ley de SOCIEDADES COMERCIALES

cuota o la acción para transferirse, en el prim er caso, se requiere la conformidad


de las mayorías necesarias para m odificar el contrato social; en el segundo
caso, cuando se trata de acciones de SA., estas deberán ser nominativas y se
re q u ie re la aprobación del D irectorio.
Valuación de los aportes en especie (art. 51)
Con la finalidad de'preservar el capital social, cuando la integración de los
aportes se realiza en. bienes, la ley ha establecido un procedim iento para
garantizar a los terceros que tos valores que se le asignan sean los reales evitando
de este modo la sobrevaiüáción.
’ ■■Debemos distinguir, a este respecto, los tipos sociales de que se trate, ya
que para aquellas sociedades donde los socios aportantes son subsidiaria,
solidaria e ilimitadamente responsables el sistema de garantía p o r la valuación
no les es de aplicación com o consecuencia de esa responsabilidad.
En cuanto a las SRL y en com anditas simple .y respecto del socio,
comanditario deberá justificarse en el contrato la valuadón dada a los bienes
aportados. Ello es consecuencia de la limitación de la responsabilidad p or pasivos •
sociales. N o obstante ello, existe garantía implícita de los socios respecto de
terceros por los valores asignados a los bienes por el térm ino de cinco años a
partir de la fecha del aporte; los terceros, dentro de este plazo, en caso de
Insolvencia o quiebra de la sociedad, podrán Impugnar la valuación y en caso
que se demostrase una sobrevaluadón lossóciós responderán p o r su diferencia.
Este régimen de garantía no es de aplicación para los supuestos de valuadón
judicial de los bienes.
En las SRL. además existe la garantía solidaria y reciproca de ios socios
hada los terceros por la integración de los aportes com prom etidos por ellos
(art. ISO LS)
En el caso de las sociedades po r acciones (art. 52 LS) la participación de la
Autoridad de contralor en la valuación de los bienes, sea mediante el valor de
plaza o determinación pericial, evita la sobrevaluadón de los bienes ya que
requiere su aprobación. Demás está decir que en estos supuestos no es de
aplicación la eventual garantía del art. 5 1 LS,-

D olo o Culpa del socio o controlante (art. 54 LS).


La' norma en cuestión tiene aplicación exclusiva a la relación socio -
sociedad, ya que el régimen de responsabilidad de los administradores se
encuentra legislado en los art,. 59 y 274 LS,
El socio debe ajustar su conducta en beneficio de la sociedad actuando
con lealtad propia de quien tiene intereses comunes con otras personas a través
del contrato social.
Cuando el socio o controlante, situación esta últim a que se define en el
; art. 33 LS, actuando con culpa o dolo dispusiese de fondos,*bienes o efectos de
la sociedad para uso personal, estará.obligado a indemnizar a la sociedad.
Cuando esta actuación fuere realizada p o r dos o más socios, esta obligación
RICARDO L 0 f (2 ARAGON

será solidaría.
S in 'p erjuicio de ta responsabilidad indemnizatoría que subsiste, los
beneficios obtenidos por el socio de bienes o efectos de la sociedad serán
traídos a la sociedad, mientras que las pérdidas serán dé su exclusiva cuenta.

C O N T R O L IN D IV ID U A L DEL SOCIO (art. 55 LS).


Cuando nos referíamos a la función de fiscalización sostuvimos que ella
pertenecía como derecho natural al socio y que podía delegarlo voluntariamente ,
o p o r im perio de la ley en un órgano especifico La Sindicatura (art. 284 LS)
A este respecto se contemplan dos situaciones, la primera de ellas relativa .
al m odo de ejercicio del derecho de fiscalización por parte del socio, en aquellas
sociedades donde no ha habido delegación, en la que puede examinar los libros
y documentación de {a sociedad y pedir al administrador los informes que estime ,
necesario; la segunda situación se da'en los supuestos de delegación de este
derecho en el órgano sindicatura, en cuyo caso le está vedado al socio el ejercicio
personal de la fiscalización.
Ej contralor o fiscalización tiene dos aspectos:
Desde el ángulo del socio es un derecho y como tal debe ser ejercido con
razonabilidad de m odo de nó entorpecer la administración con desmedidos e
Irrazonables peticiones.
: D esde el ángulo del a dm in istra d o r, es Una obliga ció n e x h ib ir la
documentación que se le solicita como evacuar ios informes que se le peticionan.
En los casos que el administrador retacea u obstaculiza el derecho de contralor
del socio, a éste le queda siempre la via judicial de exhibición de libros que
. prescribe el art. 772 delC .R Civil de la provincia de San Juan y que todos los
códigos procesales contienen.

DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS . ____________ _ _

Bajo este ró tu lo ja ley regula dos situaciones diferentes:


a) ( a r t 56 LS) La responsabilidad de los socios por ios pasivos sociales, la
cuál com o sabemos dependerá en cuanto a su amplitud del tipo social de que
se trate; pero establece una regla general de aplicación a todos los tipos sociales
cuál es (^sentencia dictada contra la sociedad hace cosa juzgada respecto de
la responsabilidad de los socios p o r esds p ^ i v p ^ V - ;
‘ ^ Bajo el sistema.de mancomu naciÓnisÓ Iid arfa "dispues ta por el C,Civil la
sentencia que se dicta contra una sociedad CIVIL no es oponibíe a los socios en
cuanto no Hubieren intervenido en form a personal en el litigio pertinente, de
m odo tal que la oponíbilidad surge siempre dé la participación procesal del
deudor solidario (art. 7 1S.C.Civil.)
En contrario a este sistema la LS. determina la oponíbilidad de la sentencia,

62
t.ur'itN(SUMO* A LA u r D t l u o c U A U t l UUntUCIALES

que obtiene un acreedor de la sociedad, respecto de sus socios aún cuando


estos no hubieren sido partícipes de( proceso que dio lugar a la condena,
-haciendo posible de este modo que el mismo titulo que sirve para ejecutar a la
sociedad sea admitido para reclamar a los socios,
' ■- Este principio tiene diversa aplicación según el tipo social de que se trace;
■en ios casos de sociedades por parte de interés el acreedor previo a la ejecución
vde)o$ bienes personales de los socios, con base en ta sentencia dictada contra
laisóciedad, @ 3era .excuHrÍPS bienes sociales (ejecutar) o acreditar que los
i srnosrS óh-insu f jc í€ñ t es (S. C o le c ti v as.. So c i os .co m a nd ita do s, en las
^eñcómáhditashimple o 'p o r acciones, socios capitalistas en las sociedades de
capital e industria). > • ■
En los supuestos d e -so cie d a d e s d on de e xiste lim ita c ió n de Iv "
responsabilidad de los socios p o r los pasivos sociales, aún cuando la sentencia
- contra la sociedad es oponible al soció, el acreedor social, una vez ejecutados
los bienes de la sociedad, sólo les podrá reclamar p or el saldo a los socios en la
medida en que segn deudores de abortes suscriptos v no integrados (SRL. SA.
Sodóá comanditarios en las sociedades en comandita .simple y por acciones).
b) (art. 57 LS) La situación que aquí se plantea es ja relación del socio con
sus propios acreedores, sobre la base que la participación que aquel posee en
la sociedad forma parte de su patrim onio, y como talles prenda común de sus
acreedores. (23 i 2 C. Civil) X .
La solución legal es diferente según el tipo social en que socio-deudor-
tenga participación, así:
1) En las sociedades por parte de interés-colectiyas^sn comanditas, capital
e industria- el acreedor del socidCnofouede hacer^ubastg^ esta participación,
limitándose su derecho alfembareo sobre la* H fiiiH ^ p y & n h r p la eventual
Ccuotá de líquldactÓTvgue le pudiere corresponder. La sociedad no podrá
prorrogar su contrato social mientras subsista el embargo del acreedor.
Las sociedades p or parte de interés se caracterizan por ser sociedades de
personas, en donde la relación entre los socios es elemento esencial de su
constitución y desarrolio, a tal punto que la cesión de la calidad de socio sólo es
posible con acuerdo unánime de sus integrantes. Sobre la base de este principio
es que la ley veda la posibilidad de subastar la participación del socio, en tanto,
si asi fuera, se posibilitaría el ingreso de ún extraño a la sociedad vulnerando el
principio personal que la rige. ;
En cuanto a la imposibilidad de prórroga de la sociedad, mientras se
mantenga la medida cautelar, tiene p or finalidad evitar que mediante esta
decisión se vulnere el derecho del acreedor con respecto a la cuota de
liquidación que a| socio pudiere corresponderle.
2) En las sociedades p o r cuotas la situación es diversa en atención a la
ja d s te fldar o rvo-, efuefcontrato social, dCcfáusulas que establezcan mecanismos
<£ára SU tr? ^ fp r p n r ia '3
Ricardo Lópíz A ragón

Si no existe Cláusula contractual que lim ite la transmislbilidad de las cuotas,


el acreedor del socio puede subastarlas sin obstáculo alguno.
Existiendo Cláusula limitativa de transmislbilidad, previo a la subasta de
las cuotas, se abre una instancia negociadora entre el socio titular de las cuotas,
)a sociedad y el acreedor tendientes a obtener un acuerdo sobre la venta de la
cuota que podría ser adquirida po r la Propia sociedad, S¡ tal instancia fracasa el
Juez dispondrá la venta judiciat de las cuotas; pero no se adjudicarán ai ádqu ¡rente
si la sociedad o ios socios manifiestan sú intención de adquirirlas p o r eí Im porte
resultante en la subasta, el cual depositarán; en caso de no ocurrencia de esta
opción la cuota será adjudicada al adqulrepte en remate.
En el caso de acciones la subasta de ellas no requiere, cumplim iento de
preferencias, salvo disposición en Contrarío de los estatutos a cuyas modalidades
deberán sujetarse. ,
CAPITULO V

a d m i n i s t r a c i ó n y r e p r e s e n t a c ió n ________________________________

Bajo este titulo se legislan dos situaciones especifícasela prim era referida
a la imputación a la Sociedad por los actos realizados por sus administradores
(art. 58 LS); y la segunda la responsabilidad que p o r sus actos, en ejercicio de
|á función, asume el adm inistrador y representante respecto de la sociedad y
'd e los socios. •

a) Imputación a la sociedad p o r los actos realizados p or sus representantes


(art. 58 LS).
. I) La creación de la sociedad y la atribución de su personalidad jurídlca-
titularidad dé derechos y obligaciones-generó el problema de determ inar los
límites dentro de los cuales la sociedad era responsable p or los actos de sus .
representantes, habida, cuenta que estos son los funcionarios del órgano, no
sus mandatarios, que vincula a la sociedad con los terceros.
En la búsQuedajteJalesifnoites^ p u s o el acento en el obieto social comq_
área determ inante de imputación, lo que se dio en llamar responsabilidad"ultra
vires"; los actos realFzádóTpor los administradores compatibles con el objeto
; sócíál son atribulóles a ja sociedad.
Esta y no otra es la razón de la exigencia del art. 11 Inc. LS., en cuanto
que el O bjetó social debe ser preciso y determinado.
” En la disposición de la ley la responsabilidad “ ultra vire s", tal cual se
pergueña, ha sido agravada al disponerse como principio general que todos los
actos realizados por los administradores y representanterSQnJmputabjes ala
sociedad, salvo que tal es. acciones SEAN N O TO R IAM EN TE EXTRAÑAS ÁL
OBJETO SO C IAL ' '
. ..Se advierte que se ha priorizado el resguardo de los Intereses de los
terceros contratantes, sobre la base de la existencia de actos realizados por los
, administradores que, aún cuando no encuadran específicamente en el objeto
social, posibilitan su desarrollo. - ■'
, De la prim era parte de la disposición en estudio se determ ina el origen de
la representación la cual será Contractual en todos los'tipos sociales excepto
en las Anónimas que será legal, tal lo dispone el art. 268 LS.
. 2) La segunda parte del art. 58 LS. hace referencia a la representación
plural (conjunta de dos o más) y el supuesto de su violación, p o r parte de los
administradores en su actuación frente a terceros.
Ante tal situación se ha dispuesto que tales actos realizados en infracción
a la representación plural no serán oponibles a la sociedad/ con la salvedad de
aquellos que se instrumenten en obligaciones contraídas en títulos valores
(pagarés, cheques etc.), contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos
WCABOO LOPEZ MHAGON

mediante form ularios.


La dispensa dispuesta, aceptar la imputación de tales actos a la sociedad
aún infringiendo la representación plural, tiene su sustento en el tip o de
instrum ento que genera la obligación, que por sus características y celeridad
en que el negocio se realiza, imposibilitan al tercero conocer, mediante compulsa
en el Registro Público de comercio, la situación de actuación conjunta de la
representación que el estatuto ha previsto. Las excepciones contempladas son
taxativas, p o r lo que no podrá incluirse otras situaciones.
La dispensa queda sin aplicación si el te rc e ro c o n tra ta n te tenía
conocim iento o debió tenerlo que se estaba Infringiendo**la representación
plural; ello es un castigo a la actuación de mala fe.

A C T U A C IÓ N Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES (art. 59)

El adm inistrador es la persona que tiene a su cargo el manejo de los


.negocios sociales y actúa como si fuera la sociedad misma, concretada a través
1de una ó varias personas físicas, cuya relación jurídica con la sociedad es la de
funcionan ó, comg lógica consecuencia déla teoría organidsta, descartándose
toda relación derivada del mandato.
Emel ejercicio de función el administrador o representante debe “ obrar
con lealtad y con la diligencia de un buqn hom bre de negocios" (art. 59 LS).
• Aún cuando la fórm ula empleada por la ley, como patrón de la conducta
del administrador, pareciese abstracta, en realidad es concreta y posibilita en
cada caso particular una regia práctica de juzgamiento.
. La exigencia de la lealtad importa postergar intereses personales eludiendo
toda'actuación en competencia con la sociedad, salvo consentimiento.expreso
’ de los restantes socios, esto és producto del principio de participación inmerso
! en toda sociedad.-
La diligencia del buen hombre de negocios, como pauta de conducta, está
indicando que quien ejerza la administración debe ser idóneo, con conocimiento
del negocio que administra; eficiente con la suficiente capacidad y facultad de
obrar para la obtención del fin social.
Sobre tales parámetros los administradores tienen la obligación de:
- Conservar los bienes dé la sociedad y en su caso justificar su enajenación
y el destino dado a sú producido medíante $[ cqrfe|.ppodíente contable;
- A fectar los bienes de cambio át prqcesp ordinario de la empresa dentro
de su objeto social. % '
- Evitar, en et marco de un desarrollo comercial adecuado, la generación
de pasivos innecesarios; ‘ '•
- A d ecu a r su actuación a las normas fijadas en el c o n tra to social,
. preservando un tratam iento igualitario hacia los socios.'.

66
- Presentar en tiempo y forma los estados contables para su tratam iento
por la reunión de socios o asambleas, único m edio de rendir cuentas de los
administradores a los socios fijado p o r la LS,
• Cuando el administrador incumple con los deberes a su cargo asume
responsabilidad patrimonial, hacia la sociedad y los socios, p o r le» daños y
perjuicios ocasionados (art. 59 segundo párrafo LS).
Le.sori aplicables igualmente las disposiciones contenidas en el art. 274
LS., que extiende el área de responsabjlidad a la violación de la ley, el estatuto
o el reglamentó, cCiarido su actuación lo ha sido con dolo, abuso de facultades
o culpa grave; lo que no debe excluir el caso de la culpa leve.
Com o en la norma de las sociedades, por parte de interés o cuotas, la
actuación dél administrador es unipersonal, la responsabilidad recaerá sobre el
administrador.
Igual criterio se aplicará cuando se trate de representación plural pero no
colegiada, en cuyo caso la responsabilidad se juzgará sobre el principio de la
actuación personal.
Cuando la organización de la administración fuere colegiada -decisiones
en m érito a deliberación y votación- la responsabilidad será solidaria.

INSCRIPCIÓN DE N O M BR AM IEN TO Y CESACIÓN DE


ADMINISTRADORES (art. 60 LS) . '___________________________________

La ley impone que todo nombramiento o cesación de administradores


deba ser Inscripto en el registro Público de Com ercio cualquiera fuera ei tipo
social; por lo que incluye a tas Sociedades Anónimas y SRL.
Su falta de inscripción hace de aplicación las disposiciones del art. 12 LS -
modificaciones no inscriptas- sin las excepciones allí contenidas.
En realidad lo que pretende la norma es la protección de los derechos dé
los terceros que contratan con ia sociedad mediante el correspondiente estado
publicitario que da la inscripción.
De todos modos la Inscripción registral no es constitutiva de la función
del adm inistrador ya que la eficacia jurídica nace a p a rtir del acto de la
designación y aceptación y es desde ese momento que tiene efectos respecto
de la sociedad, los socios y los terceros.
La falta de inscripción, como es Inoponible a terceros, puede provocar la
actuación posterior del administrador removido obligando a la soctadad, quien
ante el reclamo del tercero no podrá oponer el hecho de la rem oción y
designación de nuevo administrador, teniendo que asumir las obligaciones así
contraídas.
CAPITULO V!

D O C U M E N TA C IO N Y CO N TABILID AD ____________________________

‘ Las sociedades comerciales, al igual que los comerciantes, se encuentran


obligadas al llevado de' una contabilidad conform e la regla del art. 43 del C.
Comercio, en los libros nominados y obligatorios dispuestos p o r ei art. 44 C.
Comercio, los que serán confeccionados en e! modo dispuesto p or el art. 53
de( código citado. '• - ’

MEDIOS MECANICOS Y OTROS (art. 6 1 LS)


- El sistema de libros contables establecidos en el Código de C om ercio se
tom aron obsoletos a lá luz de los nuevos avances tecnológicos.
: La norma en estudio introdujo la posibilidad del llevado de la contabilidad
mediante otros medios».mecánicos y magnéticos, acorde con la evolución de.
estos sistemas. V .-'
i - - . La adopción de e$tos medios tiene como consecuencia la inaplicabilidad
de la disposición del art. 53 del C. Com ercio respecto de los libros contables,
: excepción hecha del Inventario y Balance que p o r su importancia y significación
probatoria sigue rigiéndose p o r la disposición del art. 53 C. C om ercio, tal como
lü dispone eí art. 6 1 LS, en la última parte de su prim er párrafo.
Para que el sistema contable p o r medios mecánicos, magnéticos o
cibernéticos pueda ser utilizado paria sociedad, requiere de una presentación
. ante el registro Público de C om ercio indicando la descripción del sistema con
. dictamen técnico de su utiiizadón. La autorización que diere el registro sobre
ei sistema deberá transcribirse en el Libro de Inventario y Balance.
El Registro deberá éxpedlrse, respecto de su autorización, d entro de ios
treinta días, vencido.el plazo sin resolución se considerará aprobado y podrá
* ser puesto en funcionamiento.,
- -....Ei sistem a de co n ta b ilid a d que se a do pte d e b e rá p o s ib ilita r la
individualización de las operaciones, cuentas deudoras y acreedoras con arreglo
aJ a r t 43 del C, Comercio.

/(APLICACION (art. 62 LS) :


Del te xto de este artículo surgen principios fundamentales relativos a la
contabilidad y docum entación pues, com o veremos, hace referencia a
situaciones especificas de las sociedades según sus tipos o vinculaciones.
La primera norma es de orden práctico al definir que las sociedades en
sus balances de ejercicio deberán hacer constar la fecha en que se cumple el
plazo de duración; esto tiene p o r finalidad evitar que tá sociedad entre en
disolución con motivo del desconocimiento de ia fecha de vencimiento del
contrato social.
t\jStoN\uv w r i 4

:V Se dispone asimismo que deberá darse cumplimiento a lo dispuesto por


el art, 67 LS, que obliga a poner a disposición de los socios con quince días de
i anticipación a su tratam iento, el balancé, estado de resultado, evolución del
patrim onio, notas complementarias y demás documentación, obligación que
en realidad es impuesta, como necesaria,:para las SRL. comprendidas en el art.
299 inc, 2 LS y las Sociedades Anónimas, aplicándose a los demás tipos sociales
la norm a del art. 55 LS.
Cuando se tráte de sociedades controlantes (art. 33 Inc. I LS) deberán
presentar co p io inform ación com plem entaria estadps contables anuales
consolidados, és decir, incluyendo el que corresponde ala sociedad controlada,
con la finalidad de conocer las cuentas internas existentes entre las sociedades.
Entre los principios generales se ha incluido, para dar claridad a los éstadps,
el m odo de tratam iento de los montos de Insignificancia relativa, los cuales
serán incluidos en rubros de diversos conceptos, del mismo modo las partidas
que tengan este carácter deberán mostrarse po r separado.
En cuanto a las SA. Incluidas en el art. 299 LS, con motivo de su importancia
económica o de servicio, se prescribe que la Comisión Nacional de Valores,
'i' i.-' otras autoridades de contralor y las bolsas, según el caso, podrán exigirles la
presentación dé un estado de origen y aplicación de fondos, entendiéndose
como fondo activo corriehte menos pasivo corriente; ello tiene por finalidad
indagar la fuente del ingreso y su aplicación.
. Para los supuestos de procesos inflacionarios se ha dispuesto la confección
de estados contables a moneda constante, cuya importancia está dada en la
determinación de la valoración de la participación en el derecho de receso, e n ,
el derecho de información del socio y el valor de sus acciones o cuotas.

BALANCE (art. 63 LS) . .. -


La obligatoriedad de ips balances está establecida en el art.48 C. Com ercio
para |os comerciantes y en el art. 49 del citado código para las Sociedades
comerciales, complementando así las disposiciones que sobre el tema contiene
la ley de sociedades.
Existen das clases de Balances:
Balance de e je rc ic io ; se caracteriza p o r su p e rio d icid a d y debe
. confeccionarse anualmente y constituye el medio por el cual los administradores
de las sociedades, obligados a su confección, rinden cuenta de su gestión a los
socios; !
Podemos decir que se trata de un cuadró descriptivo de la situación
patrimonial, económica, financiera de la sociedad y de los resultados.obtenidos-
u tilid a d -p é rd id a -é n el ejercicio econóhriíc9 ;qüé's| trate.
Balance Especial; Este es solamenteT?querid(^en determinadas ocasiones
ante la necesidad de conocer el e$tado*& cdrióm .lcp^ de una sociedad 1
en un m om ento dado; es el caso de los supuestos de transformación, fusión,

70
c o m e n t a r io s a IA Lev 0i SOCIEDADES COMERCIALES

escisión, resolución parcial por m uerte del socio y en los casos de liquidación.

COMPOSICION DEL BALANCE


Se encuentra compuesto p o r dos grandes rubros; activo y pasivo, a su
vez, estos dos rubros se encuentran subdivididos en A ctivo C orrie nte y Pasivo
Corriente.
El térm ino corriente empleado en la ley significa para el activo que su
realización podrá ser efectuada dentro de los doce meses a p a rtir d é la fécha
del balance; para el pasivo Implica que se trata de obligaciones para la sociedad, -
que deberán ser satisfechas dentro de los doce meses a contar de I?. Fecha del
balance.
La determinación de activos y pasivos corrientes es muy importante porque
determina la capacidad de la sociedad para hacer frente a sus obligaciones.
' Él activo y el pasivo denómiriado'no corriente es aquel cuya realización o
pá¿o excede de los doce meses, desde é! ciérre del ejercido.
' Constitución del Activo C orriente: '
‘ 1) Disponibilidades: lo constituye^ dinero en caja, saldo en cuentas
corrientes de Bancos, moneda extranjera; crédito p o r ventas y todo o tro valor
que sé caracterice p or su liquidez y facilidad de su realización. Deberán
descontarse los créditos que sean considerados Incobrables.
2) Bienes de Cambio: Los constituyen ios bienes producidos por la sociedad
o que distribuye y que constituyen.su actividad de comercialización habitual.
Se indicarán las existencias, los productos en elaboración y mercaderías para
la venta. ••
r :. 3) Inversiones: Son operaciones realizadas volcando disponibilidades
financieras de la sociedad, com o podría ser la adquisición de titu lo de la deuda
pública, acciones de otras sociedades, debentures, obligaciones negociables.

Activos no corrientes: . , -
■ t) Bienes de uso que son aquellos destinados p o r la sociedad en forma
permanente para al desarrollo de su actividad, inmuebles, muebles y útiles,;
maquinarias. Con m otivo de su destino y uso tales bienes van perdiendo su
valor con ei transcurso del tiempo, lo que se denomina amortización.
• 2) Bienes inmateriales, marcas de fábricas, patentes de invención, diseños,
concepciones, franquicias, etc.

Pasivo no corriente:
1) Deudas; en ellas se incluyen las obligaciones dinerarlas de la sociedad,
-debiendo en form a separada indicar las que corresponden a bancos, financieras,
las vigentes con sociedades controlantes o controladas, debentures emitidos y
pasivos con organismo de previsión social o de recaudación fiscal.
2) Previsiones: En'este rubro se incluyen tas situaciones obligaciones

71
Ricakoo López A hacón

eventuales, com o sería el supuesto de despidos de personal, litigios pendientes,


etc.
3) Provisiones: Está referenciado com o todo o tro ru b ro que p or su
naturaleza represente un pasivo a terceros.
4) Capital social: E^ste representa la participación de los socios con m otivo
de los aportes realizados y es lo que la sociedad destina al cumplimiento de su
objeto social.
Su inclusión en el pasivo es consecuencia que en la eventualidad de una ,
liquidación, cancelado el pasivo,, deberá/estituirse a los socios los excedentes
en proporción a su participación.
5) Reservas: dentro de este rubro deben Incluirse las legales del art. 70
; LS, si correspondiere según el tipo, las estatutarias, las voluntarias y las que
resulten de relajación provenientes de afustes. Deben incluirse asimismo las
utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores y en su caso las pérdidas.
. 6 ) O tro s rubros: En este concepto se incluirán las cuentas de orden, que ,
no influyen en el estado patrimonial, y que corresponden a bienes en depósito,
avales y garantías, documentos de terceros descontados.

ESTADO DE RESULTADO, (ar¿ 64 L S )..


Esta cuenta denominada cuenta ganancia o cuadro dem ostrativo de
ganancias y pérdidas es un complem ento necesario e indispensable del Balance.
Muestra el estado dinámico de los negocios sociales habidos durante el
ejercicio económico al proporcionar al socio el conocimiento globalmente
porm enorizado, de ía explotación, de su costo, de los gastos, lo que dará el
• producto neto obtenido de las operaciones realizadas, sintesis del resultado
final del ejercicio.
Para que ello pueda ser logrado, la ley exige la inclusión de:
a) Producido de las ventas o servidos agrupados por actividad. De cada
total se deducirán los costos de la mercadería, productos vendidos o servicios
prestados, a fin de determ inar el resultado bruto.
b) Los gastos o rd in a rio s de a d m in is tra c ió n , c o m e rc ia liz a c ió n ,
funcionam iento y otros que correspondan cargar a! ejercicio, con constancia
expresa de los montos de retribución a los administradores, síndicos y otros
honorarios, retribuciones p o r servicios, sueldos y jornales, contribuciones
sociales, gastos de estudio, investigación, regalías, honorarios de servicios
técnicos, publicidad, propaganda, impuestos, tasas, contribuciones, p o r
separado intereses, m ultas, recargos,, deuda con proveedores y deudas
financieras, amortizaciones y previsiones.
Las amortizaciones' sobre bienes de capital no serán incorporados en este
ítem, cuando sean cargados en los costos, en tal supuesto esta circunstancia se
inform ará p o r directorio en la memoria.
c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio;
C omentamos a ia Ley oe SOCIEDADES COMERCIALES

d) Los ajustes p o r ganancias y gastos de ejercicios anteriores:


Este estado de resultado deberá presentarse de tal m odo que muestre
por separado la ganancia o pérdida proveniente de las operaciones ordinarias
o extraordinarias, determinándose la ganancia o pérdida neta del ejercicio, a
las qué se adicionará o deducirá las derivadas de ejercicios anteriores. N o pueden
compensarse entre s( tas diferentes partidas. Esta previsión tiene p or finalidad
informar a los socios respecto de la rentabilidad de la empresa y su viabilidad.
' Este estado de resultado debe completarse con el estado de evolución .
de! patrimonio neto (activo menos pasivo), Incluyéndose las causas de los
cambios producidos en cada uno de los rubros del patrim onio neto.

notas C o m p l e m e n t a r ia s (art. ós lsj .

, Las notas complementarias a que alude el artículo son, en realidad, un


apéndice a la información suministrada en el Balance aún cuando lo integra.
Dejan de ser necesarias, aún cuando no totalm ente, en el supuesto que
en el balance se haya hecho referencia a estas situaciones.
• Y Las notas tienden a dar una explicación a los socios en relación a:
1) Situación de afectación jurídica en que se encuentran los bienes sociales
en los supuestos de indisponibilidad restringida, activos gravados con hipotecas
o prendas, haciendo referencia a las obligaciones que garantizan.
2) Exposición del m étodo o criterio utilizado para la valuación de los bienes
de cambio; procedimiento adoptado para los casos de relajación o devaluación
de. activo y su incidencia e n e l resultado del eje rcicio ; cambios en los
'procedimientos contables aplicados respecto de ejercicios anteriores y efecto
sobre el resultado del ejercicio; acontecimientos u operaciones habidas desde
el cierre del ejercicio y la m em oria de los administradores que pudieren
modificar la situación financiera de la sociedad; resultado de operaciones con
sociedades controlantes o controladas; restricciones contractuales para la
distribución de ganancias; m onto de avales y garantías otorgados a terceros,
documentos descontados; contrato celebrado con los directores que requieran
aprobación conform e el art. 2 7 1 LS; el m onto no integrado del capital social,
3) Cuadros: de bienes de uso e Inmateriales detallando los saldos al comienzo,
jas disminuciones o aumentos habidos al cierre del ejercicio; inversiones en título
de valores y participaciones en otras sociedades Indicándose la denominación,
actividad y capital de la emisora o participada y el valor de las acciones. Si la
participación fuese del 50% o más se acompañarán los balances de ésta; si fuese
mayor del 5% y menor del 50% se Informará sobre el resultado del ejercicio de
ia participada; detalle dé las previsiones y reservas con indicación del saldo de
comienzo aumentos o disminuciones habidas al cierre de ejercicio; costos de
mercaderías o productos vendidos con Indicación de existencia ai comienzo y
los aumentos o disminuciones al cierre del ejercicio; detalle del activo y pasivo
en moneda extranjera al cambio vigente o contratado a la fecha de cierre.
MEMORIA (art. 6 6 LS)
Así c'omo batanee constituye el medio por ei cual en las sociedades se
V rinde cuenta de la gestión, la memoria es la apreciación y descripción personal
que los administradores realizan respecto del desarrollo de tos negocios en el
ejercicio, tas causas, m otivos y razones que Influyeron en fas operaciones que
dan lugar a los resultados reflejados en el b'álance; asimismo, conforme su óptica,
una apreciación del devenir de las operaciones sociales en el futuro.
El concepto dado sobre memoria surge de su contenido del cual, conform e
norma en estudio, débén resultar: Las razones de las variaciones significativas *
en- el rubro^activo y pasivo; una explicación sobre los gastos y ganancias
f extraordinarias y sü origen; las causas p or las cuales se propone la constitución
de reservas explicadas clara y circunstancialmente; un detalle de las causas p o r
las que se propone el pago de dividendos o ganancias en otra form a que eri
■'a
efectivo; una estimación sobre las perspectiva de las futuras operaciones;
relación :con sociedades, controlantes controladas ó vinculadas y variaciones.
habidas en las participaciones, en los créditos y deudas.
■'■ Se advierte queja ley pretende que las explicaciones dadas por él órgano
de administración en la memoria tenga determinación y precisión porque la '
falta de ellapodría dar lugar a la nulidad déla asamblea que aprobara los estados
contables. :/
.Respecto de las utilidades el artículo en estudio refiere la posibilidad de
•distribución en o tra form a que en efectivo lo cual contradice la expresa norma
“ V í;V
v;4'v' : del antí-6 8 ' LS que sólo posibilita su reparto sobre ganancias REALIZADAS Y

LIQUIDAS. Esta,norma.debe prim ar con m otivo de ser la especial sobre el
4 Í - : te m a f ;

COPIAS DEPOSITO (art. 67 LS)

Sí Con l S días dé anticipación a la reunión dei órgano da gobierno que debe :


tratar los estados contables, en la sede social, deben quedar copia del balance,
estadq de resultado, estado de evolución de! p a trim o n io neto, notas,
Informaciones complementarias y anexos.
' La finalidad^le poner a disposición esta documentación es posibilitar una
adecuada toma de conocim iento e información pór parce, de tos socios para
que, en la reunión de socios o asamblea que los trate, tengan asumida una
d ecisióh fu n d a d ! re s p e c to de su .aprobación o im pugnaciones según
correspondiere!; ■;* . . '
Eí tratam iento deliberativo de los.estados' contables, en la reunión de
socios o asamblea, es Im perativo y no se suple con las copias y demás
documentación puesta a disposición de ios spciosV, -, ’ ••
um
El no poner a disposición de los socios copia.de la documentación o la
reticencia de los administradores en la ihformacion'pÜede dar lugar a que lo s ;
socios ausentes o disidentes impugnen la decisión asamblearía aprobatoria de

74-
BSMtt
los estados contables (art. 69 y 2 5 1 LS)
La disposición legal obliga a los administradores de SRL Incluidas en el art.
2 9 9 Inc..2 LS a adjuntar copia de los balances aprobados p or la reunión de
socios a preséntai; ,un^e¡emp!ar en el Registro Público de C om ercio. Los
directores de jas SA. tienen la obligación de presentar copia de los balances en
la Inspección de Personas jurídicas.
.. La-finalidad de: adjuntar coplas de los balances, a las mencionadas
reparticiones, es la de posibilitar que los acreedores de las sociedades tomen
conocim iento: del estado financiero patrimonial en que ella se encuentran y
conformé a ello decida V río ta continuidad de las relaciones comerciales.
: De todpS modos el incumplimiento de esta obligación carece de penalidad
a no ser la posibilidad de aplicación de m ulta a los directores de las SA., por
parte de la Inspección de Personas jurídicas de acuerdo con la norm a del art.
302 LS. ‘ : v .

D IVID E N D pS (art. 6 8 LS) ;. . : •


: /i" *EI beneficio ó 1utilidad es un derecho Inherente a la calidad de socio, tal
dóhió surge del art.' 1 de la ley de Sociedades, derecho que está amparado por
’ et'áirt: í 3 LS qué prohíbe las cláusulas de exclusión en los beneficios o utilidades
a alguno de los socios. -
:1Este derecho es siempre un derecho en expectativa en tanto se concretará
en el supuesto que la sociedad obtenga ganancias las cuales deberán surgir de
ún balance confeccionado de acuerdo con la ley, el ¿statuto y debidamente
aprobado p or el órgano de G obierno.
‘ Para que la ¡ganancia se traduzca en dividendo se requiere que ésta sea
realizada y liquida, es d e d r eri dinero, y que la decisión del órgano de» gobierno
:‘séá la Be distribuirla entre lós socios conform e sus participaciones o lo dispuesto
■pó're! estatuto b contrato social; es en este momento que nace el derecho del
socio a percibirió y exigirío p o r haber i ngresado a su patri m ónio.
f D e lo aquí dicho .surge qué él dividendo tieríe la característica de
' pérlódicidad, en el sentido que sólo puede distribuirse, existiendo ganancia, a
partir de balances, que como sabemos deben confeccionarse a la fecha d e ’
cierre de ejercicio anualmente (art. 10 Inc.. 10 LS a rt.4 8 y 49 C. Com ercio),
a) Limitaciones a la percepción de dividendos.
*Las ganancias emergentes de un balance, p or decisión del órgano de
gobierno pueden te n e r diversos destinos:
f ) Asignación de d ivid e n d o a los socios en las co nd icio ne s que
expusiéramos precedentemente. ¡
2) Aumentos de capital: En éste supuesto el órgano de gobierno dispone,
como medida de financiación de la sociedad, una capitalización de las ganancias
: produciendo el consiguiente aumento de su capital.
Esta decisión im plica para e! socio un aum ento p ro p o rcio n a l a su

75
Ricardo Lónz Aragóm

participación en ei capital de la sociedad que se integra totalm ente con las


ganancias. En las SA. deberán emitirse las acciones pertinentes en calidad de
integradas,
V’k‘
■ r.
3) C onstitución de reservas facultativas: en este supuesto la decisión,
también com o m edio de financiación de la sociedad, es el establecimiento de
reservas que pueden ser de libre disponibilidad, sin destino fijo, o imputadas,
r-- es decir, sólo disponibles para la finalidad que fueron creadas.
' íi¡ ' •
; .............. De todos modos com o se verá al tratar el art.70, este tip o dé reservas
deben ser justificadas, razonables y responder a una adecuada administración.
i|& »■ 4) Por últim o la decisión dei órgano dé gobierno respecto de las ganancias
&-
)' \ puede ser la de destinar parte a dividendo, parte a capitalización y parte a
reservas o cualquier o tra variante dentro de este esquema.
n
b)'Dividendos ficticios
»■** • La distribución de dividendos a los socios sólo puede ser realizada cuando
I i; *' las ganancias realizadas y líquidas surgen de un balance confeccionado conform e
.. . a la ley y el estatuto y aprobado p o r el Organo de gobierno (art. 6 8 L5), con lo
cual.se está prohibiendo expresamente la distribución de dividendos ficticios o
t inexistentes que no se corresponda a ganancias obtenidas p or la sociedad. "
A ctitud semejante perjudica a los acreedores de la sociedad en tanto atentan y
agreden el patrim onio social. '
Tales ¡legitimas distribuciones que se amparan bajo diversas formas, c o m o '
re tiro de dinero de los socios a cuenta de futuras ganancias, sobrevaluadones
del activo, sueldos a socios que no realizan'trabajo alguno, son nulas y com o
consecuencia obliga a ios socios 2?s¡j restitución a la sociedad y hacen
..responsables solidariamente a los administradores por los daños causados. 1
; : N o obstante no se podrá repetir el'cobro de dividendos, en violación a las
. disposiciones legales, cuando la percepción por parte de| socio ha sido de buena
.. . fe en las SRL comprendidas en el art. 299 Inc, 2 LS y las SA. que no han
, prescindido de sindicatura, con m otivo que en tales sociedades, p o r existir
. ..órgano de fiscalización, les está prohibido a los socios el derecho de fiscalización
;• .personal del art. 55 LS, ;!

AP R O BA C IÓ N - IM P U G N A C IÓ N (art. 69 LS).
Es obligación de los a dm in istrad ore& l rendir cuenta de su gestión la cual
se realiza m ediante la confección de los balances que deberán ser sometidos a
consideración de ios socios dentro de ios cuatro meses dei cierre dei ejercido
(art. 234) La obligación de su confección y el pfazo de puesta a consideración
. de los socios es común para cualquier,tipo social.
De allí que la norma del art. 69 LS establece el DERECHO del socio a la
APR O BACIO N O IM P U G N A C IO N de los estados contables en carácter d e .
¡rrenunciable, y que cualquier convenpiónque lo limite o impida es nula.
La impugnación de los estados contables, cuando son aprobados p or el
Concrnvuuos a i> Uy os SOCIEDADES COMERCIALES

órgano de gobierno, debe ser realizada por los accionistas disidentes o ausentes
por el procedimiento previsto p o r el art. 2 5 1 L5, debiendo tenerse en cuenta
que la acción debe ser promovida dentro de los tres meses de clausura de la
asamblea que lo dispuso; el plazo establecido es de caducidad.

RESERVA LEGAL- OTRAS RESERVAS (art. 70 LS) -


a) Reserva Legal; Este tipo de reservas son impuestas obligatoriam ente
por la ley para las SRL y las SA. qulenes-deberán destinarla los fines de su-
constitución. el 5 % de las ganancias del ejercido hasta alcanzar el 20% del
capital social. ■ '
Estos dos tipos sqcíales se. ca ra cterizan p o r J a lim ita c ió n de la
responsabilidad de los socios p or los pasivos sociales que se extienden sólo al
'capital suscrito. :
Con tal m otivo la constitución de reserva legal tiende a la préservación
del capital, en los Casos que sé viera afectado por pérdidas recurrentes, dando
con ello una mayor garantía a ios acreedores sociales.
; Esta reserva rto es obligatoria para los demás tipos en razón de la
responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios o de alguno de
ellos por los pasivos sociales, quedando garantizados así los acreedores de la
sociedad por sus eventuales acreencias. .
. ‘ ^Cuando por cualquier causa la reserva legal se viere disminuida, com o
garantía de su constitución y existencia, queda prohibida la distribución de
utilidades hasta su total reintegro.
b) Otras reservas: Pueden constituirse o tro tipo de reservas denominadas
facultativas, a su vez éstas pueden ser de libre disponibilidad o imputadas.
Las primeras - libre disponibilidad - no encuentran afectación a destino
específico, por lo que pueden ser,usadas ante cualquier eventualidad.
Las segundas - imputadas - se constituyen con afectación a una situación
predeterminada, su uso só lo podrá ser dispuesto cuando la situación se
corresponda con ia imputación.
.En realidad, este tipo de reservas afectan al derecho a las utilidades de los
socios; es por ello que |a ley ha dispuesto que podrán ser constituidas siempre
bajo el criterio de "fazonabilidady prudente administración*1; con ello tiende a
da preservación del derecho a las utilidades de las minorías que podrían ser
afectadas por decisiones de las mayorías. Recuérdese también que en la Memoria
deberá justificarse la'propuesta de constituir reservas facultativas. •
Si tales reservasson constituidas mediante decisión del órgano de gobierno
sin los justificativos y criterio dispuesto por la ley, autoriza a quienes votaron
. contra tal decisión a re cu rrir a su.Impugnación bajo los térm inos del art. 2 5 1
.Cuando las reservas que se pretenden establecer superan el capital y las
' reservas legales la decisión, en las SA. será dispuesta por las mayorías del art.
244 última parte LS -supuestos especiales-; en la SRL. se requerirán las mayorías
f w ^ n u u L*urb¿ ntVMAJh

dispuestas para ta modificación del contrato social


Como se advierte en esta situación el requerimiento de mayorías especiales
tiene p or finalidad defender el derecho a la utilidad de los socios.

G A N A C IA Y PÉRDIDAS ANTERIORES (art. 71 US).


Esta norm a está destinada a proteger a los acreedores sociales que de
■algún m odo tienen preferencia respecto de ios socios.
Para ello se ha dispuesto que no podrán distribuirse ganancias mientras
no se hayan cubierto tas pérdidas "de ejercicios anteriores; sólo cuando "ellas”
hayan sido enjugadas podrá distribuirse él remanente como ganancia.
N o obstante ello la disposición autoriza a remunerar a los administradores,
directores y síndicos con porcentaje de las ganancias cuando está establecido
en el contratp o estatuto, a pesar d e kno haberse cubierto las pérdidas de
ejercicios anteriores. Ello como consecuencia dei carácter oneroso de estas
funciones.

RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES Y SINDICOS (art. 72 LS).


La disposición establece que la aprobación del balance por parte del órgano
de gobierno na impjica ja aprobación de la gestión de los administradores,
. directores, gerentes y miembros dei Consejo de Vigilancia o síndicos. Ello es
, lógjcó sí.el balance está confeccionado conforme a las reglas establecidas y es
un fiel j^flejo de la situación patrimonial y financiera de Jasociedad, su aprobación
-- se torga ineludible no obstante que el estado de resultado pueda dem ostrar
r; una buténa o mala situación.
• ■ ^ aprobación del balance y de su resultado es totalmente Independíente
de la gestión dei D irectorio la cual será valorada sobre los parámetros contenidos
en el art. 59 l^S y será tratada y valorada por el Organo de Gobierno en tanto
constituya un punto especifico en el orden del día; la aprobación de ja gestión
y exención de responsabilidad se regirá por lo dispuesto p o r el art. 275 LS.
En la norm a se Introduce la posibilidad de que los adm inistradores,
directores, síndicos y m iem bros del Consejo de Vigilancia, en tanto sean
accionistas, puedan votar la aprobación de Balances al considerar a éstos como
actos de verificación de estados contables y no de gestión.

ACTAS (art. 73 LS);

a) La nprm a im pone la o b l¡g a "fe > i|'c i^ é r íabrado de actas de toda


deliberación y decisión adoptada por órganos co|egiados.en un libro especial a!
efecto rubricado p o r ei Registro PúbIicó de Comercio.
Tal obligatoriedad es impuesta paratjodos. Iqs tijjos sociales.
Cuando la ley se refiere a decisiones de (irganos colegiados incluye
específicamente a las de directorios de las sociedades anónimas aún cuando
esté conform ado unipersonalmente; esta obligación se extiende a todo órgano

78
de administración, en cualquier tipo social, que fuere organizado en forma
colegiada (art. 157 párrafo. 3 LS)
La finalidad de la confección de las actas sobre decisiones del órgano de
gobierno tiéne importancia interna como externa.
D entro del ámbito! social las decisiones tomadas tendrán consecuencias
re sp e cto .. de los derfechos y obligaciones de ios socios, cuanto de los
administradores y representantes; externamente, en referencia a terceros, tales
decisiones podrán generarles derechos. ,
En lo que re ^ p & iira las actas del órgano de administración colegiado, que*1
-r--- ................. .. *-■■■" T"**-- - -- ■■2
----- ' 7— -- V
d e b e rá 1set*; suscrita por loscom parecientes, su Im portancia radica en la
constancia de la decisión adoptada en materia administrativa y de disposición o
afectación de bienes de la sociedad; Ello, tiene consecuencias en tanto sus
responsabilidades ¿erán juzgadas conform e a tales decisiones, que sólo las
.eximirá si dejase.cons tanda escrita dé su desavenencia (art. 274 parrafo.3 LS).
En las sociedades Anónimas jas actas de las asambleas serán confeccionadas
y firmadas por el presidente y dos accionistas designados al efecto dentro de
los cinco d|as de su clausura y su contenido se ajustará a lo dispuesto por el art.
249, regia, esta última de aplicación a toda acta sobre decisiones del organo de
gobierno en todos los tipos sociales, cuya redacción se confeccionará durante
el transcurso de la reunión. ;¿r
Los socios tienen derecho a solicitar, a su costa, copia de las actas en
donde constan decisiones de órganos colegiados, a&arnbleas, reuniones de
socios, directorio, tal como lo dispone el art. 249 LS .de aplicación para todos
los tipos sociales.
a) Mención aparte respecto a la validez de las decisiones de los órganos
de gobierno no instrumentadas en form a escrita.
1) Una parte de la doctrina sostiene la validez de tales decisiones, al menos t
para los socios que estuvieron presentes por im perio de lo dispuesto por el
art. 12 LS, aún cuando no se hubiere instrumentado en acta u o tro instrumento
escrito, arguyendo para elio que la sociedad podría “ ampararse en su inexistencia
para evitar las consecuencias desfavorables de una decisión asamblea ría"; en
tal caso se admitirá cualquier medio de prueba respecto de la decisión adoptada.
Sustentan la posición en las disposiciones de los art. 245 y 2 5 1 LS, el
prim ero corresponde al ejercicio del derecho de receso, en las situaciones
contempladas en la ley, que debe ser ejercido por el socio presentí; dentro de
los cinco días de clausura de la asamblea que coincide con el plazo fijado para
la redacción del acta; el segundo corresponde a la acción de nulidad de una
resolución asamblearla que debe ser ejercida dentro de los tres meses.
2) Adhiero a quienes sostienen que la confección del acta de asambleas o
reuniones de socios es requisito esencial para la validez de la decisión.
Para ello partimos de la propia redacción del artículo que establece
imperativamente" DEBERA labrarse en libro especial, con las formalidades de
los libros de comercio, acta de las deliberaciones de los órganos colegiados".

79 .
Ricardo L ópez A ragón

de e llo se deduce que la ley ha e stablecido una form a específica de,


instrumentación que es la escrita y en libros especiales.
Sobre el particular la exposición de m otivo de la ley 19.550 manifiesta
que "se ha establecido la obligatoriedad de confeccionar en un libro especial
acta de las reuniones de órganos colegiados, la form a que éstas deberán llenar
y el térm ino para suscribirlas".
La ley 19,550 y sus modificatorias se encuentran incorporadas aLC. De
C om ercio (art; 367 ley 22.903) y p or Imperio de este Código (titulo prelim inar
art. I) "En los casos que no estén regados por este Código se aplicarán las
disposiciones del C. C ivil". • ■ • • : ; ;
Bajó esta remisión sería de estricta aplicación al caso lo dispuesto p o r el ,
art. 975 del C.Civií que expresamente establece: "En los^casos en que la ’
expresión p o r escrito fuese exclusivamente ordenada ó convenida, no puede"'
ser suplida p o r ninguna o tra prueba, aunCjue las partes sé hayan obligado a
hacerlo p or escrito en un tiem po determ inado y se haya impuesto cualquier
pena; EL A C T O Y LA C O N V E N C IO N SOBRE LA PENA SON DE N IN G Ü N
E F E C T O " , - - ' . V ' ■■ • :
c
r
CA P ITU LO Vil i

TRANSFORMACIÓN - FUSIÓN - ESCISIÓN,______________________________


i
Bajo estos títulos se legislan situaciones excepcionales p or las que pueden
atravesar l.as sociedades y que se producen a partir de decisiones de su órgano
: de gobierno. Tales modificaciones afectan a la estructura societaria mediante
el cambió del tipo social; caso de la transformación, o bien modifican su situación
-patrimonial o*la conformación de las participaciones sociales, com o ocurre en (
’ jos casos de fusión o escisión. í

c
TRANSFORM ACIÓN (art. 74 LS)_________________________________________

Consiste en la adopción de ún tip o social diferente de aquel al que


originalmente la sociedad se sujetó, de m odo tal que en el futuro deberá ajustar
; su actuación at nuevo tipo elegido.
, En nuestro sistema comercial de sociedades, caracterizada p o r el sistema
, de tipos, la ley ofrece una diversidad de elecciones que va desde las sociedades
más simples, como las colectivas, a las más complejas com o las anónimas, donde <
podrá encontrarse la que más convenga a los Intereses de los socios.
i
;. La transformación se caracteriza por la continuidad del sujeta de derecho
~ en el sentido que no hay sucesión de las obligaciones ni transferencia de ellas,
como tampoco hay una novación subjetiva.
<
Com o veremos, el cambio de tipo no afectará las relaciones sociales
, preexistentes ni las obligaciones de los socios por los pasivos, las que subsistirán (
con todos sus efectos* (

A) LIMITACIONES (

' En materia de transformación rige el principio de libertad, en el sentido (


que el órgano de gobierno tiene la absoluta autoridad para decidir cuál es el í
' tipo social que más conviene a los Intereses.comunitarios.
Esta libertad dé elección tiene limitaciones y en algunos casos prohibiciones
expresas en la ley.
1) Toda transformación requiere, como base esencial, la existencia de una
í
sociedad regular y típica como así también, la decisión de transform ar que se
adopta sea p o r o tro de los tipos legales previstos en la ley. (
De lo dicho se desprende que a las sociedades no constituidas regularmente
les está vedada la posibilidad de transformación; para esta clase de sociedad,
(
que no son un tipo social, les está reservado el sistema de reguiarización previsto
por el art. 22 LS como el medio adecuado para su reinserción al sistema de
sociedades regularmente constituidas.
2) Existen también limitaciones a la transformación para aquellas sociedades

í y
Ricardo LOmz Amcún

que p or su objeto o actividad sólo pueden adoptar ciertos y determinados


tipos sociales: p o r caso las relacionadas con los negocios financieros, de seguros
o de administración de fondos comunes; que no podrían transformase y adoptar
un tipo distinto al previsto p or la ley porque estarían Incursos en la causal del
art. 2 0 LS (O bjeto prohibido en razón del tipo).
3) Una sociedad comercial no podría transformarse en una‘sociedad civil
. Las razones para ello son varias: Existe una prohibición expresa en el art.74
' LS C U A N D O EXIGE QUE U N A SOCIEDAD PARA TRANSFORMARSE DEBE
AD O PTAR O TR O DE LOS TIPOS PREVISTOS. La sociedad Civil no es tipo
previsto en la ley de sociedades. ¡
Las sociedades civiles no registran sus contratos, las sociedades comerciales
lo hacen en el Registro Público de Com ercio. La posibilidad de transform ar
.una sociedad com ercial,en una civil provocaría la necesidad de cancelár ía
Inscripción, regístral de la Sociedad Comercial en el registro con m otivo de la
transformación en civil, Tal situación solamente está prevista para las sociedades’
comerciales en estado de disolución y qüe concluyen su etapa liquidatoria
(a rt. I 12 LS). Esta es tam bién una razón qüe Im posibilita este tip o de
transformación,
4) Tampoco es posible la transformación de sociedades comerciales en
asociaciones o cooperativas o viceversa, en este últim o caso (sociedades
cooperativas) existe una prohibición expresa en la le / 20337 art. 6 .
,Las razones de ía prohibición surgen, no sólo de la disposición del art. 74
LS, sirio también de lós diferentes fines que persiguen estos entes; las sociedades
comerciales en general tienen fines de lucro, las asociaciones civiles, fines
culturales o deportivos, las cooperativas, fines comunitarios en beneficio de
sus asociados.
5) T am poco, pueden p ro d u cir su transform ación las sociedades en
liquidación en tanto su personalidad está acotada al sólo fin de realizar el activo
y cancelar el pasivo (art. 101 LS), por lo que mientras subsista esta situación tal
acto le estará.védádo. v
6 ) N o podrían transformase las sociedades accidentales o en participación
en cuanto carecen de personalidad jurídica (art. 361 LS), en consecuencia
incapaces de adoptar decisión como sujetos de derecho.

B) TRAN SFO R M AC IÓ N FORZADA.


Existen supuestos especiales en los cuales la ¡transformación de la sociedad
es el único camino establecido por la ley para evitar iádísoíución de la sociedad
o su nutjdad y posterior liquidación. V 'V - C - Í \
Tales supuestos están contemplados en el art,',2^ LS (sociedades entre
esposos); 28 LS (herederos menores). 9Ó LS (M uerte de socio ingreso de
herederos)! *■ ’ ' y.;.’

ex» 82
l.Uf-ltHIANUk A LA LEY DE 3 U U C U A U t í U ' J r i t K C -lA L tS

RESPONSABILIDAD ANTERIOR DE LOS SOCIOS (art. 75 LSj


En oportunidad de tratar el concepto de transformación se dijo que ia
decisión de adoptar ün tipo diferente no afectaba la personalidad jurídica ni los
derechos y ¡obligaciones asumidas. Sobre esta base, y el principio que las
decisiones de los árganos de gobierno no pueden afectar derechos de terceros,
es que los socios cónreís pota bilida de s subsidiarias solidarias e ilimitadas por
los pasivos sociales existentes previo al acto transformador, continuarán con
’ tal responsabilidad no obstante que los vencimientos de las obligaciones se
produzcan con posterioridad a la transformación. :
: Así sí úna Sociedad colectiva asume obligaciones a plazo y previo al
vencimiento de tales obligaciones se trasforma en una SRL., los socios seguirán
réspondléndó en form a solidaría e ilimitada por tales obligaciones ,<:on. m otivo
qué ellas habían sido contraídas cuando el tipo social era de una Colectiva, no
obstante que su vencim ie nto se produzca cuando la sociedad ha sido
transformada en una SRL, salvo que los acreedores consiehtan expresamente
en.qüe su responsabilidad se rija p or el nuevo tipo.
Esta situación, mantenimiento de tas responsabilidades de Jos socios por
los pasivos según el tipo, produce que los ¿creedores no tengan facultad de
oposición al acto de la transformación en tanto sus derechos no se verán
afectados; como sería el caso de la fusión o escisión en que tal beneficio les es
acordado.

RESPONSABILIDAD POR O BLIG AC IO N ES ANTERIORES (art. 76 LS)


En form a inversa a la situación anterior, si la transformación produce un
tipo soda! donde los socios asumen responsabilidad por los pasivos, solidaria e
.ilimitada, las obligaciones nacidas con anterioridad a la. transformación, cuyo
tipo limitaba la responsabilidad; no obstante que la obligación deba ser cumplida
después de !a transformación, los socios’no asumirán responsabilidad solidaria
e ilimitada. !
■ ’ En definitiva, la responsabilidad de los socios será la que corresponda al
tipo social existente al m om ento del nacimiento de la obligación sin im portar
cuál sea la fecha de su vencimiento.

REQUISITOS (art. 77. LS)


Se han establecido una serie de requisitos que deberán cumplirse, por
parte de la sociedad, a los fines de la legalidad de la transformación. Los mismos
están fijados en resguardo de los derechos de los socios y de los terceros, ellos
son:
. I ) Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario o leí dispuesto
para algunos tipos .societarios.
. Se reclama aquí la decisión dei órgano de gobierno de ta sociedad con tas
mayorías exigidas según el tipo.
i

Rjcmido Lópsz Abagóh

i.' |
!' En las sociedades p o r parte de interés ia decisión debe ser adoptada p o r
L1
í: . ia unanimidad de los socios; en las SRL por votos que representen las tres
Ki.i. cuartas partes del capital (art. 160 LS), en las SA. por asamblea extra ord in aria '
I ;
con la mayoría dispuesta para supuestos especiales (art. 244 cuarto párrafo
i
LS).
2) La confección de un balance especial, que debemos considerar com o
previo a la decisión del órgano de gobierno que disponga la transformación,
realizado con no más de treinta días de anticipación y que deberá ser puesto a
consideración de ios socios con una^antejáción de quince días al acuerdo de
transform ación; asegurándose de este modo los derechos de los socios de
conocer el estado patrimonial de la sociedad. Por o tro lado este balance servirá
j para d e te rm in a r el v a lo r de la participación det socio disidente con la
. transformación, que ejercieran el derecho de receso.
La aprobación de este balance especial requiere las mismas mayorías
dispuestas para aprobar los balances de ejercicio.
... 3) El. otorgam iento del acto qué instrumente la transformación formalizado
p o r los órganos competentes de la sociedad, la concurrencia de sus otorgantes
y la constancia de los que se retiran, capital que representen y el cum plim iento
de todas las formalidades dispuestas p o r la ley para el nuevo tipo social adoptado.
C om o existe una modificación del contrato social, el instrumento a que
alude ia ley tiene p o r finalidad docum entar la decisión en especial las relativas
a la organización que deberán estar acordes aj tipo adoptado.
Exacto deberá ser instrumentado pasadpsJos quince día? depuestos p o r
el art. 78 US, para aquellas sociedades en q u e ja decisión.d,e.transformar, nq
requiere unanimidad, plazo establecido para que los socios disidentes ejerzan
*{aít - su derecho de receso.
‘l í .
4) C om o ei acto de transformación implica modificación de la situación
jurídica de la sociedad, se requiere la publicidad 1 p ó r un día en ei diario de
1publicaciones legales, que deberá contener, fecha dq la resolución que aprobó
la transformación, fecha del instrum ento de transformación, razón social o
denominación anterior y la adoptada de la cual resüttfela identidad entre ambas,
los socios que se retiran o incorporan a fa sociedad..
5) La inscripción en los registros pertinentes, .Registro Público de
Cornercíó, y demás registros que correspondan, según el tipo social, com o
igualmente las relativas^Jo s.b ie n e s .d.e Ja socledad/y sus gravámenes, Tales
inscripciones serán ordenadas p o r el Juez dé Registro una vez realizada fa
publicación prevista p o r el inc. 4.’

DERECHO DE RECESO (art. 78 LS)


La decisión de transform ar es un acto de especial trascendencia para la
sociedad y sus socios, para la prim era implica ef cambio de su tipo y para los
segundos la m odificación de sus derechos y. obligaciones con la sociedad
Comcntabios a la Lev oe SOCIEDADES COMERCIALES

conforme la nueva estructura elegida.


De allí es que en aquellas sociedades donde no es requerida la unanimidad
para la toma de esta decisión, se posibilite a los socios que votaron en contra y
a los ausentes, no asi a los abstenidos, el derecho de retirarse de la sociedad-
receso-.
' á) Lia disposición en estudio no deja sin efecto el régimen general del art.
245 LS aún cuando lo modifica en relación a ios plazos de ejercicio, pero no en
lo relativo a los términos de pago y actualizaciones.
En lo que se refiere al plazo de ejercido del derecho de receso-se ha
establecido uno general de quince dias, a contar desde la clausura de la asamblea
o reunión de socios*que decidió lá transformación, sin hacer distinciones entre
presentes, disidentes o ausentes, que si establece la norma del art. 245 US.
La determinación del valor de la participación del socio recedente surgirá
del balancé especial que se confeccitínó a los Tines de la transformación.
’* : El plazo de pago de la participación será dentro del año de la clausura de
la asamblea o reunión de socios que aprobó la transformación, según la norma
del art. 245 quinto párrafo LS y la deuda asi originada se actualizará a la fecha
del efectivo pagó (245 sexto párrafo LS)
b) La norma Impone a los socios con responsabilidad ilimitada, a la sociedad
' y administradores una responsabilidad ilimitada y solidaria a favor de los socios
recedentes por los negocios sociales realizados desde el m om ento del ejercido
del derecho de receso hasta su inscripción en el registro Público de Com ercio;
ello es debido a que el receso 0 re tiro del socio sólo es oponible a terceros
' desde la inscripción registra!.

PREFERENCIA DE LOS SOCIOS {art. 79 LS)


La norma alude a "que la transformación no afecta la preferencia de los
socios, salvo pacto en contrarío". En el supuesto no se está refiriendo ai derecho
de preferencia de suscribir en los aumentos de capital que establece el art. 194,
por el contrario alude a las ventajas, patrimoniales o de otra Indole , que los
socios tengan contempladas en el contrato spcjal; así por ejemplo los titulares
de acciones con preferencia patrimoniales, las prestaciones accesorias o las
ventajas sobre utilidades que les hayan asignado no podrán ser afectadas p o r el
hecho de la transformación salvo acuerdo expreso de los beneficiarios.

RESCISIÓN DE LA TRANSFORM ACIÓN (art, 80 LS)


De Igual m odo, asi com o el órgano de gobierno puede decidir la
transformación de la sociedad, se encuentra capacitado a través de o tra
resolución, adoptada por las mayorías requeridas según los tipos sociales, a
dejar sin efecto la decisión de transforman que sólo podrá ser adoptada en
tanto la transformación *no se encuentra inscripta en el Registro Público de
Comercio.
fWMDO un1!! fWBWM

Sí hubiere mediado publicación de edictos de transformación, la decisión


de dejarla sin efecto -rescisión- deberá ser publicada a fin de hacer conocer a
los terceros esta resolución.

C A D U C ID A D DE AC U ER D O DE TRANSFORMACIÓN (art. 8 1 LS)


Con la finalidad de dar certeza y publicidad a la decisión de transformación
de la sociedad, se ha establecido un plazo de tres meses para que el acuerdo
sea inscripto en el Registro Público de Com ercio bajo la penalidad, en caso de
incumplirse el plazo, de declarar caducó el acuerdo de transformación.; v
En esté caso se ha seguido un criterio diferente dél adoptado po r la ley en
los supuestos del art. 22 y 95 LS, en estos, los plazos establecidos lo son al sólo
/ ' efecto de la presentación de las pertinentes inscripciones; en el caso que nos
• ocupa él plazo está referido a la INSCRIRCION DE LA TRANSFORM ACION
Y N O A SU PRESENTACIÓN.
N o obstante ello se hace la salvedad que el plazo puede ser excedido
cuando ello resulte de un normal cumplimiento de los trámites ante la autoridad.
Si se produjese el vencimierito del plazo sin haberse obtenido la inscripción,
y en caso de haberse publicado la transformación, deberá realizarse uná nueva
publicación a fin de enunciar la caducidad de la transformación.
Los administradores, a quienes la ley impone la obligación del trám ite, los
hace responsables solidariamente p or los perjuicios derivados de la falta de la;,
• inscripción o publicaciones. Está claro que esta responsabilidad surgirá c o m o ;
. m otivo de una negligencia culposa en cuanto al cumplimiento de la obligación
. impuesta p or la ley.

FUSION (árt. 82 LS) * __________ ■

. Se admiten dos formas de fusión:


a) La fusión propia que tiene lugar cuando dos o más sociedades se
disuelven sin liquidarse para constituir una nueva que asumirá los derechos y
obligaciones de las sociedades que la constituyen..
b) Fusión p o r absorción o incorporación tiene lugar cuando una sociedad
ya existente incorpora a Otra u otras qué se disuelven sin liquidarse, asumiendo
la incorporante tos derechos y obligaciones de las incorporadas o absorbidas.
La fusión'producé como consecuencia^uñaf transferencia de los activos y
pasivos de las sociedades que se disúelvén^siftl¡qujdarsé a la nueva sociedad o
bien lá asunción p o r la sociedad ¡ncopprante dé los'derechos y obligaciones de
las sociedades incorporadas o absorbidas, / . , ^ ;
Ésta transferencia bien podría ser realizada, cuanto a sus activos y
pasivos, en form a individual para cadaúho de tales derechos, o medíante uña
form a global y un instrum ento único dé transferencia; el art. 82 LS ha adoptado

86
este criterio. Com o consecuencia de ello, la fusión transm ite a título universal
los bienes a Ja nueva sociedad o a la incorporante según el caso.
■- De este m odo la nueva sociedad o la Incorporante se constituye en el
lugar ylcáso Respecto de todos los derechos y obligaciones de las sociedades
fusionadas'con m otivo del instrumento mismo de la fusión sin que se hagan
necesarios actos Independientes de. cesiones de créditos, notificaciones a
deudores cedidos, endosos de títulos de créditos etc.
.... La fusión implica la existencia de sociedades regularm ente constituidas
con capacjjdad ^ e n a é fi el ejercicio de su personalidad jurídica; por tai m otivo
quedan excluidas d eísta posibílidád la? sociedades rio constituidas regularmente
y tas que se encuentran en estado de disolución y liquidación, ia primera de ella
en virtud de la precariedad de su personalidad, la o tra con m otivo de que su
capacidad se encuentra limitada sólo a actos liquidatorios.
ir : . • ei efecto propio de ia fusión es ia adquisición de la titularidad de todos los
' dérechos y obligaciones de las sociedades disueltas, la que se producirá a partir
de la inscripción en el Registro Público de Com ercio del acuerdo definitivo de
“fuslóní del contrato.o estatuto ele la nueva sociedad o el aumento de capital
- que hubiere tenidp que efectuar la incorporante.

REQUISITOS (art. 83 LS)


. ... La fusión exige los siguientes requisitos:'
^ .'^ i j Cqrnpromiso previo dé Fusión que es suscrito por los representanes
legales de las sociedades, el cual debe contener:
' a) Las razones, causas tenidas en cuenta y conveniencias de la fusión de
las sociedades. Estás explicaciones tienen por finalidad poner en conocimiento
1de,fós^socios los motivos qué determinan la decisión, para que éstos, en
oportunidad que se sdméta a consideración de la asamblea, decidan el sentido
dé su voto. " . * '
b) confección de balance p o r ios administradores, con información de
'sindicatura si correspondiere, cerrados a la misma fecha que no será anteriora
tres meses a la firma del compromiso. Los balances serán confeccionados sobre
bases homogéneas y criterios de valuación idénticos. Los balances y demás
documentación deben ser puestos a disposición de los socios de cada una de
las sociedades con una antelación de quince días (art. 67 LS) a la fecha fijada
para su tratamiento. •
c) La relación de cambio de las participaciones sociales, cuota*; o acciones.
Como en la fusión se produce la formación de un nuevo patrim onio integrado
p o r el de las sociedades fusionantes, es dable establecer el valor de la
participación de los socios en cada una de ellas, que dependerá esencialmente
dei patrimonio neto de cada sociedad -activo menos pasivo-, que surgirá del
balance especial confeccionado.
' Esto determinará las relaciones de cambio y la participación que a cada
Ricardo López Aragón

socio ie c o rre sp o n d e r! en la nueva sociedad o en la incorporante.


d) En el supuesto de la fusión propiamente dicha -sociedades que se
disuelven sin liquidarse para constituir una nueva- debe preverse el proyecto
de co n tra to o e statuto de la nueva sociedad; en el caso de fusión p o r
inco rp o ra ció n las m odificaciones del co ntrato o estatuto de la sociedad
absorbente.
e) Las limitaciones a que se sujetarán las respectivas administraciones de
las sociedades en relación a sus negocios y sus correspondientes garantías para
el cum plim iento de,una actividad norfQai de su gestión, por el plazo qué
transcurra hasta que la fusión sea inscripta.'
Desde que el compromiso previo de fusión es suscrito hasta que el acuerdo
definitivo es dado, hay un prolongado lapso en.que cada una de las sociedades
i:
conservan su personalidad y el manejo de sus negocios sociales.
Se torna im perativo lim itar a los administradores en el ejercicio de sus
. :v funciones de tal m odo que no realicen negocios, más allá de $u actividad normal,
■i
que alteren la situación patrimonial de cada una de las sociedades. Del mismo
■'■<4 m odo se constituirán garantías recíprocas que aseguren el cumplim iento de
tales limitaciones.
2) Resoluciones sociales
Ei com prom iso previo dé fusión y el balancé especial debe ser puesto a *
consideración dei órgano de gobierno de las sociedades intervinientes que '
deberán ser aprobados p o r las mayorías exigidas para la modificación del
contrato o estatuto social.
Deberá tenerse en cuenta a este respecto que en las sociedades anónimas
,, las mayorías, son las exigidas para las .asambleas extraordinarias de supuestos
especiales, salvo paralasociedad incorporante que se regirá por las normas de
!¡; •
. aumento de capital (art.244 cuarto párrafo LS)
Tanto el acuerdo previo de fusión como el balance especial deberá ser
puesto a disposición de los socios con una antelación no menor a quince días
de la fecha fijada para la reunión de socios o asamblea.
. La resolución aprobatoria de la fusión, por parte del órgano de gobierno,
produce la disolución de la sociedad incorporada y de todasJas sociedades en
la fusión propiam ente dicha (art. 94 inc. 7 LS)

3) PU BLIC ID AD
C om o paso previo al acuerdo definitivo se exige publicidad, en tanto la
fusión, en cualquiera de sus modalidades, puede afectar á los acreedores de
las sociedades intervinientes.
Esta publicidad será efectuada p or tres días en el diario de publicaciones
legales de la jurisdicción de cada sociedad y en un diario de mayor circulación
en la República.
Los edictos deben contener:
Comentamos a ia Ley de SOCIEDADES COMERCIALES

a) Razón Social o denominación, sede social y los datos de inscripción en


el registró de Com ercio de cada una de las sociedades;
b) El capital de la nueva sociedad o el im porte del aumento de capital de
la sociedad incorporante;
• c) Valuación del activo y del pasivo de las sociedades fusionantes y la fecha
de la valuación;
d) La razón social o denominación, el tipo y el dom icilio acordado para las
sociedadesaconstituirse.. . ...... .. . .
;, ’ ^ ,e) Las fechas del compromiso previo de fusión y. de las resoluciones sociales
que lo aprobaron. ., .
Si bien la.ley no lo ha establecido, es conveniente que en el edicto se
establezca un dom icilió para las oposiciones, como lo establece la ley 11.867.
En su defecto la oposición deberá ser realizada en la sede social Inscripta de la
sociedad de la cual es acreedor.

4) ACREEDORES- OPOSICION
> D entro de los quince días desde la última publicación los acreedores de
las sociedades de fecha anterior pueden oponerse a la fusión,
- El ejercido de éste derecho por los acreedores no impide la prosecución
de los trámites de la fusión, pero et acuerdo definitivo no podrá celebrase
hasta veinte dias posteriores al vencimiento del plazo de oposición, posibilitando
'que en este plazo los acreedores oponentes, que no hayan sido desinteresados,
obtengan embargo judicial de bienes. .
Este principio da lugar a sostener que los acreedores oponentes que
realizan el embargo transforman sus créditos en exigibles, produciéndose el
vencimiento de los plazos aún cuando estén pendientes.
Ello es consecuencia que la oposición no lo es a la fusión sino a la asunción
de su obligación por parte de la nueva sociedad o de la Incorporante.

5) ACUERDO DEFINITIVO DE FUSIÓN

Vencidos los plazos de oposición y embargo, los representantes de las


sociedades fusionantes podrán suscribir el acuerdo definitivo de fusión que
contendrá: ;r
a) La transcripción de las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión;
b) La nómina délos sodos que ejercieron el derecho de receso y capital
que representan en cada sociedad;
c) La nómina de los acreedores que se hubieren opuesto y de los que
obtuvieron embargo, haciéndose contar la causa, el título, m onto del crédito y
las medidas cautelarás que éstos hubieren obtenido, además una lista con los
acreedores desinteresados con un informe de su incidencia en los balances;
d) El agregado d.e los balances especiales y un balance consolidado de las
sociedades que se fusionan.
6) INSCRIPCIÓN REGISTRAL -
El acuerdo definitivo de fusión debe inscribirse en el Registro Público d e '
Com ercio.
La inscripción del acuerdo definitivo autoriza a solicitar 1a cancelación de
la inscripción de las sociedades fusionantes o en su caso de 1a Incorporada p o r
aplicación del art. 112 LS.

C O N S T IT U C IÓ N N U EVA SOCIEDAD £ IN C O R PO ftAC JÓ N ^art. 6 4 1 5 )


,. O b te hido ' el cum plim iento‘ dé los requisitos exigidos p o r ei arLHB3« la
norm a en estudio define cuáles deben serlos instrumentos asérsuscritos para
concluir con el trám ite de ia fusión, contemplando dos shuaidones:
á) El supuesto de la fusión propiamente dicha -sociedades que se disuelve^'
sin liquidarse para Constituir úna nuevá; en cuyo caso el instrum entó de
co nstitución, de la nueva sociedad debe ser suscrito p o r los órganos de
administración de cada una-de las sociedades fusionantes én atención á que ya
se encuentran autorizados con m otivo de (a aprobación de iá fusión p o r parte
de los* respectivos órganos de gobierno. Ei instrumento constitutivo de está
nueva sociedad deberá ajustarse a las formalidades dispuestas según el tipo
social de que se trate -Instrum ento Privado con excepción de las Sociedades
Anónimas que será Público.
A p a rtir de la suscripción del instrum ento constitutivo el órgano de
administración de la sociedad creada tendrá a su cargo los actos tendientes a
ia cancelación de la inscripción registral de las sociedades disueltas con m otivo
d é la fusión.
b) Lá‘ segunda situación contem plada es el supuesto de fusión p o r
incorporación, én éste caso sólo se disuelven sin liquidarse tas sociedades
incorporadas, q absorbidas mientras qué la incorp o ra nte ó abso rb ente sólo
m odifica su co n tra to social para aum entar su capitaJ; p o r tal m otivo Jos
instrumentos necesarios serán aquellos dispuestos para tal situación.
El Organo de administración de la sociedad incorporante o absorbente
tendrá á su cargo la éjecudón de los actos tendientes a la cancelación de ia
inscripción de ias sociedades disueitas y absorbidas.

INSCRIPCIONES EN REGISTRO
Tanto ia constitución dé la nueva ^ c i.fd a d ^ q s io ti proplam em e dicha-
com o en el supuesto de la m o d ific a c ió n ^ o ¿ )^ ^ J p c ia l^ p o r-a u m e n to .ds
capital -fusión p o r absorción-, com o así Jas inscripciones regístrales que
correspondan según la naturaleza de losiiíénés qjué'componen el p atrim onio y
que se transfieren, serán dispuestas por el Juez de Registro, sirviendo a ese
efecto la resolución que dicte la autoridad en orden a la Inscripción ene) Registro.
ADM INISTRACIO N HASTA LA EJECUCIÓN.
Salvo que se hubiere pactado en forma diversa, la administración de las
socledatjes fusionantes estará a cargo de la nueva sociedad desde el m om ento
delá suscrlpBon'á^'aéQérdo definitivo, en el supuesto de fusión p o r absorción,
teadmlnUtradón-corresponderá ¿ Ja sociedad absorbente o incorporante con
suspensión de las ádidlhlstraciones de las sociedades disueltas.

DERECHÓ DE R ÉO SO - PREFERENCIA (art. 85 LS)


. r. E n iois i o c í á ^ que no se exige/unanimidad p a ra ia adopción de (a
dedsióíV de fusión -S R t. SA. 5C A .'- los socios disidentes y ausentes tienen
derechode receso que debe ser ejercido dentro de tos quince días del acuerdo,
liquidándosestis partictpadones sociales conform e resulte del balance especial
aprobado gozando-, los recedentes, de la garanda de responsabilidad ilimitada
de la sociedad, los socios y administradores por los negocios sociales habidos
desde el receso hasta su Inscripción {art, 78 LS).
’ 'E ste derecho de receso se concede a ios sodos de las sociedades disueltas,
"eneJcasorie/usiónpropiaTTientedich^yalosdehssocíedadesabsDi-bidas en
el supuesto de fusión p or Incorporación: negando este derecho a los socios de
'la Sociedad in co rp o ra n te o absorbente sobre la base que. para ésta la
incorporante, sólo constituye un aumento de capital. .
‘ ; Esta solución se contradice ¿on la expresa disposición del art. 245 LS que
autoriza ei derecho de receso, a Jos socios d ifidentes'y ausentes, en todo
'aumento de capital que deba sér dlspuestopor Asamblea extraordinaria, de
aplicación a ios socios de las SRL según lo dispuesto p or ei a rt.' i 60 cuarto
párrafo LS.
Entendemos com o errónea ia negativa dei derecho de receso a los socios
de iasodedad in co rpor ante e n tanto-esta asume los derechos y obligaciones
de la incorporada que puede llegar a afectar ia solidez patrim onial de la
absorbente,-por o tro Jado.la incorporación de los socios de las sociedades que
se disuelven afecta la participación de ios socios de la sociedad absorbente
disminuyendo o diluyendo esa participación.

REVOCACION ( a r t 86 LS)
- Se contemplan dos situaciones en que ias sociedades ¡ntervinientes en la
fusión pueden revocar dejando sin efecto tal decisión:
a) Cuando no se obtengan por p a rte ‘de alguna o de todas las ¡ntervinientes

tres meses, plazo que debe ser contado á p a rtir dé la fecha d i^ u s c rip c ió n del
acuerdo pre vio de fusión. Este,dereím o-correspande a a & lq u ie ra de las
sociedades intervinientes. ' ~ _ v -
b) B segundo supuesto sé c o n ju r a con p o ste rio rid a d a lo*¡ acuerdos
sociales aprobatorios "de la fusión.: . ' ’
Ricardo López Aragón

Los acuerdos a que hace referencia la disposición son las resoluciones del
Organo de G obierno que aprueba el compromiso previo de la fusión.
Mientras no se hubiese suscrito el acuerdo definitivo, el órgano de gobierno
de la sociedad puede revocar la decisión adoptada dejando sin efecto la
aprobación de la fusión, a este efecto se requerirán los mismos recaudos exigidos
por la ley, según el tipo social, para la celebración del prim er acuerdo.
Aún cuando se dispone que la decisión del órgano de gobierno de revocar
el acuerdo de fusión puede ser adoptado si no se causa perjuicio a la sociedad,
socios y terceros, en realidad lo que-se está fijando no es un requisito de validez
de la revocación de la fusión, sino un parámetro para justificar á quienes deberá
indemnizarse p o r los perjuicios que una decisión de esta naturaleza causare.

RESCISIÓN (art. 87 LS)


La rescisión es un m edio diferente para dejar sin efecto* el acuerdo de
fusión; ello porque en la revocación la justificación se encuentra en la falta de
los acuerdos necesariós en un plazo de tres meses o porque él órgano de
gobierno dispone, mediante o tro acuerdo, dejar sin efecto la decisión de la
fusión. A dvertim os que tales decisiones son adoptadas previo a la suscripción
del acuerdo definitivo en form a unilateral, sin Intervención Judicial y sin expresión
alguna de causa.
La rescisión, por el contrario, puede ser solicitada por la sociedad aun
suscrito el acuerdo definitivo, siempre y cuando no existe inscripción registrada
de la fusión.
Por o tro lado se requiere la expresión de causas o motivos que justifiquen
ia decisión; * . >
Por ú ltim o se requiere una acción judicial intentada por la sociedad que la
Invoca contra la o las sociedades firmantes del acuerdo definitivo, la que se
.intentará ante el Juez de Com ercio del lugar de celebración del acuerdo, quien
valorará la gravedad de las causas o m otivos.

ESCISIÓN (art. 8 8 LS). ______________.________________________ _ _

La característica de la fusión es la transferencia de la totalidad del


patrim onio de las sociedades integrantes para la conformación de una nu,evao,
en el caso de la absorción, el traspaso del patrimonio de la sociedad incorporada
a la incorporante; en definitiva se trata de transmisión a título universal de
pasivos y activos.
En la escisión no se da tal transferencia total de patrimonios, ya que ésta
es siempre parcial a favor de las sociedades escionarias.
Se contemplan tres supuestos de escisión:
a) Escisión p o r Incorporación; Se da cuando una sociedad sin disolverse
Cometamos a la Ley de SOCIEDADES COMERCIALES

destina parte de su patrimonio para fusionarse a otra sociedad ya existente.


Esto tiene como consecuencia una reducción de capitaf de la sociedad
escíndente proporcional al patrim onio destinado a participar.
inversam ente la sociedad absorbente que recibe esta p o rc ió n del
patrimonio debe aumentar su capital en proporción a ios bienes que recibe
para dar participación, así, a tos socios de la sociedad escindida.
. ; b) Escisión - Fusión: Tiene lugar cuando una sociedad conjuntamente con
otra destinan parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad. Ello implica
qué las sociedades qué escinden deben reducir su capital en proporción al
patrimonio queasignan'para la creación de la nueva sociedad. Los socios de tas
sociedades esclndentes adquieren en la nueva sociedad la calidad de socios.
7 c) Escisión: Cuándo una sociedad destina parte de su patrim onio para ia
creación de una o varias sociedades, se denomina escisión propiam ente dicha.
La adopción de la decisión exclusiva'de la sociedad que escinde, de m odo tal
que el órgano de gobierno que la decida produce la reducción del capital de la
sociedad én proporción al patrim onio asignado, además aprobará el estatuto
. de la nueva sociedad. '
. . d) Escisión - disolución: este supuesto se da cuando uiia sociedad se disuelve
sin liquidarse destinando ta totalidad de su patrimonio a constituir dos o más
sociedades.
: Este modo de escisión es diferente de los tratados anteriorm ente, en
.aquellos la sociedad .escíndente no se disuelve reteniendo en plenitud su
personalidad jurfdica ep tanto sólo destina parte de su patrim onio a la formación
de nueva sociedad; por el contrario, en el supuesto que.nos ocupa, la sociedad
entra en estado de disolución con m otivo de destinar la totalidad de su
, patrimonio a la creación de dos o más sociedades, siéndole de aplicación la
disposición del art. 94 ínc. 5.- .

REQUISITOS 7
Luego de definir las diversas modalidades de escisión el artículo en estudio
determina los requisitos que deberán cumplirse:
a) Resoluciones,aprobatorias p o r parte del órgano de gobierno, por las
mayorías dispuestas para la reform a del contrato según el tip o social, de
modificación del contrato o estatuto de la escíndente, aprobación del contrato
social de la nueva sociedad escisionaria y del balance especial de escisión que
deberá haber sido confeccionado con no más de tres meses a la fecha de su
aprobación. Los derechos de receso y preferencias de los socios se regirán por
lo dispuesto por los art.78 y 79 LS.
b) La resolución social deberá incluir la atribución de participación o
acciones en la sociedad escisionaria de ios socios de la so.ciedad escíndente en
proporción a sus participaciones. C om o esta última, la escíndente, destina parte
de su patrimonio a la constitución de la nueva sociedad, debe reducir su capital
cancelando las participaciones o acciones de los socios que en esta calidad
pasan a constituir la sociedad escisíonarjá. ■
Sobre el particular cabe preguntarse por qué, si es la sociedad la que
destina parte de su patrim onio para la creación de una nueva compañía, son los
socios de la escidente quienes adquieren la calidad de socios en la nueva
sociedad. ■
En p rim e r lugar, si la .sociedad que destina parte de su patrim onio a la
creación de una nueva y p or tal circunstancia pasara a ser socia de ésta,
es taríamos en la figura de los art. 30 a 3 3 LS,, que se refieren a las participaciones
sociales con las'limitaciones allí contenidas. ' : ' •• ^
• La escindente, al destinar parte de su patrim onio s (a constitución de una
nueva sociedad está claro que éstá produciendo una disminución de su capital
proporcional aí pátrimonió.escindido. Siendo esto así, losSocios de la escindente
ven disminuida su participación en capital, social, como contrapartida a esta
disminución se fe otorga en la nueva sociedad la calidad de socio proporcional,
en térm inos generales, a la que han perdido en ía escindente.
c) P u b lica ció n 'p o r el té rm in o d e tres días en diario oficial que se
correspónda cpn.el dom icilio de ja escindente, y uno de mayor circulación en
el país que deberá contener La razón o denominación, (asede social y datos de
inscripción en el Registro Público de C om ercio de la sociedad que se escinde;
la valuación del activo y pasivo de la sociedad con indicación de la fecha a que
se refiere; valuación del activo y pasivo que componen el patrim onio asignado
a la nueva sociedad; la razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá
*^-'la sociedad escionaria. /
Está publicación .tiene p o r finalidad posibilitar a los acreedores de la
^ sociedad escindente a oponerse rigiendo a este efecto Jas disposiciones
dispuestas para los casos dé fu sió n ..
Vencidosjos plazos que corresponden al derecho de receso, oposición y
. embargo de acreedores se otorgarán (os instrumentos de constitución de la
nueva sociedad y de modificación de la sociedad escíndante realizándose las
inscripciones según lo previsto p o r el art) 84 LS,
CA PITU LO VIII

RESOLUCIÓN PARCIAL Y D ISO LUCIÓN (art. B9 LS)_____________________

Bajo éste titulo la ley regula dos situaciones en realidad antagónicas como
son la resolución parcial y la disolución.
' ' ' La resolución'parcial del co n tra to está re fe rid o a los supuestos de
.desvinculación de un socio, sea que se produzca con m o tiv o de un acto
voluntario xiuantp: por^causas legales o de decisiones sociales, y presupone
siempre la continuidad de la sociedad con los restantes integrantes.
’ • La disolución, por el contrario, tiene por efecto la extinción de la sociedad
la cual conservará su personalidad al solo fin de su liquidación.
" Hecha ia distinción, la norma facultan las partes a in tro d u cir cláusulas
contractuales que prevean supuestos de resolución parcial o disolución no
previstas en la le / ' ; ; ‘
¿ N o es frecuente encontrar eh los contratos sociales cláusulas de este tipo,
;p¿fd podría darse"en situaciones én las que la prestación o personalidad de
uno de los' socios fuera esencial para la subsistencia de la sociedad, en cuyo
casó podría preverse la disolución de la sociedad en caso de fallecimiento.
: ' ■'Las resoluciones parciales:del co n tra to son de aplicación para las
Sociedades colectivas, en com andita simples, ca pita l e Industria y en
participación, y pueden provenir de situaciones diversas:.

a) RETIRO VOLUNTARIO
Esta situación no ha sido expresamente contemplada en la ley pero nada
impide que los integrantes de la sociedad puedan acordar el re tiro voluntario
de uno o más socios atento a) carácter contractual del instrum ento que da
origen a la sociedad.
Puede haber y es frecuente la existencia de cláusulas contractuales que
. autorizan a los socios a retirarse de la sociedad bajo ciertas y determinadas
condiciones.

b) RESOLUCIÓN PARCIALPOR MUERTE (art. 90)


• Está situación está expresamente contemplada en !a ley al disponerse que
en las sociedades colectivas, en comandita simple, capital e industria y en
participación, la m uerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.
' En estas sociedades, “ intuito persoriae", la relación personal de los socios
‘ es dé su esencia, por lo que es lógico que la m uerte de uno de ellos produzca
: la resolución parcial del contrato respecto del vínculo que unía al fallecido con
la sociedad. A los Herederos se los compensará con el Valor de la participación
que el causante tenía en ta sociedad. j
; | j £n sociedades colectivas y en comanditas simples se puede pactar
Ricardo L ópez Aragón

e! ingreso de tos herederos, en tal supuesto, esta cláusula es obligatoria para la


sociedad, los socios y herederos; no obstante, éstos'pueden condicionar su
t incorporación a la transform ación de su parte en comanditaria.
r;
2) En las sociedades de Capital e industria y las accidentales, la muerte de
; un socio resuelve siempre parcialmente el contrato por lo que los herederos
no pueden ingresar a la misma p o r el proceso sucesorio, tienen derecho al
valor de la participación del causante.
3) En las Sociedades de Responsabilidad Limitada, no existiendo pactó dé
ingreso de herederos, la m uerte de.un socio produce la resolución parcial del
contrato; aún cuando no existe una norma expresa en tal sentido, la resolución
pardal es la lógica consecuencia para este tip o de sociedades.
Se puede pactar el ingreso de los herederos, en cuyo caso el pacto es
obligatorio para la sociedad, los socios y los herederos (art. 155 L5). Si existieran
limitaciones a la transmísibilidad de las cuotas, éstas no serán oponibles a los
herederos p o r el térm ino de tres meses en los cuales podrán transferirlas,
dando a los socios y a la sociedad derecho de preferencia en su adquisición.
;i,
Esta exímición sobre limitación a la transferencia de cuotas es consecuencia 1
de que los herederos han ingresado a la sociedad forzosamente por lo que
tales cláusulas limitativas no |es serán oponibles por no haber sido partícipes
del pacto que las originó.
4) En las sociedades anónimas y en comandita p or acciones, respecto del
socio c o m a n d ita rio , la m u e rte del so cio o accionista no p ro d u ce la
L*1 : RESOLUCION del contrato, aún cuando se trate de acciones nominativas o
escritúrales. Los herederos ingresarán a la sociedad a partir del mom ento en
que tales acciones les sean adjudicadas én el sucesorio, mientras tanto será de
aplicación la norma del art. 209.LS. : *
La justificación dada para apartar a estas sociedades del régimen de
resolución parcial dispuesto para las demás, se basa en sistema circulatorio de
• las acciones y sü fácil transmísibilidad, situaciones éstas que hacen inaplicable
este instituto.
5) Validez de) Pacto de Ingreso de herederos.
La vigencia de este tipo de cláusulas es discutible, a pesar de que al heredero
sé le dan algún tipo de satisfacciones, como la transformación de su participación
en comanditaria o la posibilidad de transferir las cuotas sociales en plazo de
tres meses.
En este sentido las posibilidades que la ley acuerda al heredero no son
suficientes para amparar su derecho constitucional de asociarse libremente.
La imposición de su ingreso a la sociedad lo transforma en u/i "Socio a Palos" y
vulnera uno de los requisitos básicos de la sociedad cual es el 'Affectio societatis",
siem pre presente en las sociedades de personas.
C om o consecuencia de lo expuesto, la validez constitucional de este tip o
de pacto puede ser planteada, en el caso concreto, por los herederos que
decidiesen no ingresar a la sociedad.
Coméntanos a uk Ley de SOCIEDADES COMERCIALES

c) EXCLUSIÓN (art. 91 LS)


Es éste también un m odo en que se produce la resolución parcial del
contrato y tiene p o r finalidad la separación del socio que incum ple sus
obligaciones.
' En las sociedades .colectivas, en comandita simple, capital e industria,
Sociedades de responsabilidad limitada y comanditados en la comandita por
acciones, cualquier sacio puede ser excluido con justa causa, derecho éste que
no puede ser limitado o excluido p or cláusula contractual,
.... También corresponde la.exclusión en éstas sociedades en los casos de
declaración de incapacidad, inhabilitación, quiebra o concurso del socio,
excepción hecha a las sociedades de responsabilidad limitada.
L. Sobre esta última cabe hacer una aclaración: la exclusión del socio por
,causa.de incapacidad,..inhabilidad, quiebra o concurso sólo es factible a los
socios de ía SRL. ingresados com o consecuencia de adquisición de cuotas
sociales cuya transferencia se encuéntre inscripta (art. 152 Párrafo 2 y 3 LS) y
'no podrán ser excluidos por estas causales si son socios fundadores, accedidos
'como.consecuencia.de ju m e n to de capital o fallecimiento de uno de los socios.*1
4
3
2

jjJSTÁ CAUSA ‘ ; ,

' Se define cómo justa causa el grave incumplimiento de sus obligaciones


por parte del socio.
La ley ha dispuesto una form a genérica sin casuística con la finalidad de
: que puedan albergarse las diversas situaciones que se presenten y será el Juez
quien deberá valorar y apreciar si la causa que se invoca es justa.
La propia ley determina algunos casos de exclusión:
1) Mora en el cumplim iento del aporte (art. 37 LS), que com o sabemos se
produce automáticamente;
2) En la garantía de evicción p o r los aportes en bienes sí no reemplaza el
bien por o tro de igual especie y calidad (art. 47 LS)
3) Cuando se aporta un bien en usufructo y el aportante pierde la titularidad
del mismo como consecuencia de una reivindicación (art. 48 LS).
4) Actuación en competencia con la sociedad en los casos de Sociedades
Colectivas, capital e industria, comandita simple o accidentales.
La jurisprudencia ha adm itido otras causales cómo justas para la exclusión:
1) Distracción del patrim onio social en beneficio p ro pio o de terceros; al
igual que en los casos‘de competencia desleal la acción de exclusión puede ser
ejercida conjuntamente con la del art. 54 primera parte LS, en tanto ésta persigue
la recomposición patrimonial de la sociedad perjudicada por la actividad ilegítima
del socio o gerente. Se trata esta última de una acción social.
2) La inconcurrencia reiterada a las reuniones de socios evitando la toma
de decisiones (Obligación de colaboración).
3) Actitudes permanentes de hostilidad con los demás socios afectándose
sensiblemente la confianza.

PR OCEDIM IENTO DE EXCLUSIÓ N (art. 91 L5)___________ . ■

a) Plazo de ejercicio: ■■■


....... El derecho para excluir al socio'se extingue si no se ejerce den tro de los
90 días contados a p artir de la fecha en que se conoció el hecho justificativo.
Respecto de este plazo se plantean dos situaciones:
1) La naturaleza del plazo: mayori tartamente se sostiene que es un plazo,
de caducidad en atención á que la redacción del articulo hace expresa referencia:
al "ejercicio de un derecho" y no a la prom oción en sí de la acción.
C om o consecuencia de ello no es admisible la suspensión o interrupción
de su térm ino, como tam poco podrá modificarse el contenido de la demanda
con posterioridad a su presentación.
2) El plazo concedido está referido a*la iniciación judicial de la acción y no
a la tom a de decisión de la exclusión p o r parte del Organo de Gobierno de la
sociedad:

b) Decisión de exclusión:
Demás está decir que prim ariam ente la decisión de excluir al socio por
justa causa es atribución y competencia del Organo de gobierno de la sociedad
-reunión de socios-y ésta debe adoptarse p o r las mayorías necesarias para la
modificación de) contrato sodal, en tanto: im porta una reforma de los términos
del m |sm o ., •«,
La decisión social im porta, necesariamente, la promoción de Ja acción
judiciai de exclusión dentro del térm ino de ios 90 días establecidos por la ley.
La necesaria confirmación Judicial déla exclusión se Impone parapresérvar
los derechos del socio, evitando que las mayorías se conviertan en árbitros de
la separación del socio, dando por ciertas, causas de exclusión inexistentes..

c) Acción de exclusión: - \
T Obtenida la decisión del órgano de gobierno, la r d ón judicial de exclusión
debe ser promovida, dentro- de los 90 'días d,e conocidos los hechos que la
justificaron, p or ante el juzgado de Corpercío del domicilio social, tram itando
por procedim iento de juicio sumario ( a r t J5 LS). :I)
La acción puede ser prom ovida: ■
I) si existe decisión del órgano de gobierno por el representante de la
sociedad;
2 ) si la exclusión ha sido dispuesta para el administrador único de la

98
sociedad, p o r un representante designado a ese efecto (ad hoc).
3 ) p o r cualquiera de los socios si el árgano de gobierno no se hubiere
pronunciado o resuelto en contra de la exclusión. El socio que la promueva
deberá habef1 estádo'aüiénte o haber votado en contra de la decisión.
- La acción de exclusión es una acción típica social por lo que reviste este
carácter aún cuando sea ejercida p o r un socio, debiendo ser partes en el
proceso, no sólo el eptduldo, sino también los restantes socios, ya que la decisión
que se adopte afectará á la sociedad y al elenco de sus integrantes.
' ' ■- ■ . '
■ d) Medida CáuteíaV j a f O í párrafo 4 LS)
Para este tipo de situación y litigio en especial se ha dispuesto la posibilidad
de una medida cautelar tendiente a la suspensión provisoria de ios derechos
del socio excluido; ello conlleva la imposibilidad del ejercido de sus derechos
políticos y patrimoniales.
Lá Justificación se encuentra en la necesidad de evitar á la sociedad mayores
daños, p or parte del socio excluido! durante la substanciación del proceso.
N uestros Tribunales han adoptado, sobre el particular, un c rite rio
restrictivo, concediéndola sólo en aquellos casos en que se ha demostrado
prima facie la necesidad imperiosa de su dictado.

e) Efectos de la Exclusión (art. 92 LS)


‘ La sentericia que admite las causales de exclusión produce efectos respecto
de la sociedad en tanto modifica el contrato social en relación al elenco de
socios!
La;sentencia debe ser inscripta en el Registro Público de C om ercio a fin
u‘M'* qué tenga efectos respecto de terceros (art. 12 LS).
Produce asimismo efectos patrimoniales en tanto reconoce a favor del
excluido el valor dé su participación social equivalente a una suma de dinero; la
que se calculará retroactivam ente a la fecha de invocación de la causa de
! exclusión; es decir, al mom ento de la toma de decisión del órgano de gobierno,
. si la acción fue iniciada p o r un socio a la fecha de prom oción de la demanda.
El excluido, durante el trám ite del proceso, participará del riesgo de los
,. negocios -utilidades o pérdidas-; la sociedad podrá retener la paite del socio
excluido hasta la terminación de las operaciones en trám ite at tiempo de la
. separación. . '
Esta retención sólo es factible respecto de negocios en curso de ejecución
• no concluidos definitivamente. La ley no ha dispuesto plazo dentro del cual lá
sociedad debe pagar la parte del socio, pero se entiende que sería de aplicación
subsidiaria la disposición del art, 245 LS establecida para el derecho de receso
en las Sociedades Anónimas. •
Rjoado López A ragón .
!

D ISO LU C IÓ N (art. 94 LS). ___________ . ____________

La disolución implica, para la sociedad, la conclusión de su vida activa,


■ produciéndose a p artir de este m om ento un cambio profundo en su objeto,
que será reem plazado p or una actividad que tiende exclusivamente a la
realización de sus bienes, pago de los pasivos y eventualmente d istribuir el
remanente a los socios conform e sus participaciones.
La disolución se nos presenta com o un hecho jurídico que trae com o
consecuencia necesaria el hecho económ ico de la liquidación.
, La existencia de la sociedad no concluye con su disolución, ésta sólo lleva
a la limitación de su capacidad en tanto sólo podrá concluir las operaciones
pendientes y realizar aquellos actos que tiendan a su liquidación; la extinción
- como sujeto de derecho se producirá concluida la liquidación con ta inscripción
de su cancelación en el registro.

. CAUSALES DE D IS O LU C IÓ N (art. 94 L$) .


La ley ha previsto diferentes causales de disolución, previsión que no es
taxativa en tanto posibilita que ios socios prevean en el contrato otras causales
no previstas (art. 89 LS).
' Existe una clasificación en relación a las causales de disolución, es aquella
que las agrupa en "Potestativas" porque requieren decisión de los socios para*
su disolución / de pleno derecho que se produce cuando no es requerióle la
decisión de los socios.
D entro de esta última se encuentran las situaciones del inc. I y las restantes
. dentro de las de plano derecho; ello no significa qué muchas de las causales
. que tienen este rango puedan revertirse a través de una decisión de los socios,
como sería el caso de pérdida det capital o reducción a uno del núm ero de
..socios, etc, ... .. ,
a) Inc. .1: Esta es una clara casual potestativa, en tanto la decisión de
disolvería anticipadamente es adoptada p or tos socios.
Demás está decir que esta determ inación-deberá ser adoptada p or el
Organo de Gobierno, aunque la norm a no lo expresa, por las mayorías exigidas
para la m odificación det contrato social (Unanimidad en las partes de Interés;
tres cuartas en las SRL y en las SA. Asamblea extraordinaria de supuestos
especiales).
Este m odo de disolución es una clara evidencia del carácter contractual
del acto constitutivo que creado por la voluntad de sus integrantes es extinguido
d elrnism o m odo. '
b) Inc. 2: La expiración del plazo de constitución, como causal, es una
clara dem ostración que la vigencia del contrato y p o r ende de la personalidad
jurídica de la saciedad es un requisito esencial no tipificante establecido en el
art. 11 inc. 5 LS, que su falta de determ inación hará aplicable lo dispuesto p o r
el art. 17 LS.
C omemtamí s
BIBLIOTECA CENTRAL
Com o veremos, esta causal puede ser revertida mediante la decisión del
órgano de gobierno prorrogando el contrato social o en su defecto si se ha
operado la disolución p o r falta de prórroga, mediante el in s titu to de la
reconducción.
c) Inc. 3: El cumplimiento de la condición a la que se subordinó la existencia
de la sociedad, debe entenderse com o una causal de disolución previstas por
los socios en el contrato conform e la facultad que les acuerda el art. 89 LS, en
tanto al plazo de vigencia de la sociedad deberá estar inserto y previsto en el
contrato p o r ser requisito esencial no tipificante (art. I I in. 5 LS)
d) Inc. 4: Este inciso prevé dos situaciones:'
1) Por Consecución del objeto para la cual se formó, ello implica que en el
contrato social se previo |a realización de una o varias negociaciones muy
limitadas, las cuales al llegar a su finalización hacen que la sociedad entre en
estado de disolución. C om o en el supuesto anterior, la fijación del plazo de
duración de la sociedad deberá estar inserto en el contrato.
2) Por Imposibilidad sobreviniente de lograrlo: sobre el particular se-
sostiene que la imposibilidad sobreviniente de lograr el objeto social debe ser
definitiva y que la venta, por ejemplo del único fondo de comercio de la sociedad,
no entraría dentro de esta causal en tanto la posibilidad de realizar nuevos
negocios es situación posible si el objeto social es amplio.
N o obstante e llo , si p o r un dete rm ina do tie m p o ni los socios ni
. administradores revelan la intención de continuar la actividad, haría operativa
esta causa de disolución.
. , e) thc. 5: La pérdida del capital, com o causal disolutoria, se explica por sí
misma; . . ,, ..... , . ¡
É! capital es considerado requisito esencial no tipificante (árt. 11 inc. LS) y
su constitución necesaria para el cumplim iento del objeto social.
La pérdida de capital, á que alude lá ley, no es aquella circunstancial que
pueda surgir de uño o varios balances, sino de un estado patrimonial que torne
insusceptible de revertir, p o r m edio dé los negocios a través del tiem po.
Esta causal es reversible en tanto los socios, mediante decisión del órgano
de gobierno, pueden disponer un aumento de capital o su restitución.
f) Inc. 6 : La quiebra de la sociedad es causal de disolución ya que el proceso
falencia! tiene por finalidad la liquidación de los bienes de la sociedad a efectos
de pagar a los acreedores, lo que descarta la continuidad de las operaciones
sociales.
Respecta de la liquidación, la diferencia está en el órgano que la realiza;
en las demás causales de d isolución, ella está a cargo del órg an o de
administración de ta sociedad, en ta quiebra a cargo de un órgano externo de la
sociedad, el Sindico como funcionario judicial.
Esta causa es reversible si la sociedad llegase a ün acuerdo con sus
acreedores en los supuestos de los art. 225 y 229 Ley 24.522.
g) Inc. 7: De acuerdo con lo dispuesto por el art. 82 LS, la fusión
propiamente dicha como por absorción produce la disolución sin liquidación
de las sociedades absorbidas o fusionantes, incorporándose sus patrimonios a
la absorbente o á la nueva sociedad nacida de la fusión.
h) Inc.8 : La reducción a uno del núm ero de socios, com o causa
disolución, no es más .que la confirmación de la pluralidad de personas exigidas
por la ley (art. I LS) que debe estar presente durante toda la vida de la sociedad
y que constituye un requisito esencial especifico de la persona (urfdica.
Esta causal funciona como condición suspensiva, la disolución no se produce
én form a inmediata al hecho de la.reducci£n, en tanto concede la posibilidad
de que el socio único pueda incorporar nuevos socios en el plazo de tres meses.
N o obtenida esta incorporación, la disolución, se hace efectiva y se torna
irreversible, .
Durante el plazo de tres meses el socio único asumé responsabilidad"
ilimitada y solidaria, con lá sociedad, por las obligaciones sociales contraídas en
ese interregno, en tanto las nacidas antes de la causal disolutoria se regirán p o r
el tipo social adoptado.
‘ i) Inc. 9: La sanción firm e de cancelación de oferta pública o cotización de
acciones. ^
La sanción de disolución para éste supuesto tiene por finalidad la protección
de accionistas que adquieren esa calidad con m otivo de operación de bolsa, én
donde, p p r cotizar las acciones en ese ámbito de inversión, su compra y venta
es materia diaria y rápida.’V
Quien tiene a su cargo la facultad de re tira r de la oferta pública es la
Comisión Nacional de Valores; decisión semejante ocasiona evidente perjuicio
a los tenedores de acciones.
El m odo de evitar la disolución es mediante una decisión de asamblea
extraordinaria, supuesto especial art. 244 cuarto párrafo LS adoptado dentro
dé (os 60 días, que disponga la continuación de los negocios sociales sin hacer
oferta pública de sus acciones. La decisión da derecho de receso a los socios
disidentes. ' '
j) Inc. 10: Resolución firm e de re tiro de autorización para funcionar.
Esta causal se da para aquellas sociedades que necesitan autorización
expresa de ciertos organismos estatales para desarrollar su actividad en ciertas
áreas de la economía -sistema financiero y seguros-; la cancelación de la misma
produce necesariamente la disolución de la sociedad.
.......: ” “ ‘
PRÓRROGA -REQUISITO S (art. 95
D e n tro de la n o rm a se encuentran contempladas dos situaciones
diferentes, la prórroga del contrato social y la reconducción de la sociedad. ■
La prim era de ellas -prórroga- alude a la posibilidad dada a los socios a
que, previo al vencim iento dql plazo contractual de la sociedad, decidan la
continuidad de la misma definida p o r la reunión de socios o asamblea según el
caso.

102
u n n w u j n u n l -c i u rc ^ V U C u n u C J

Esta decisión debe ser adoptada p o r tas mayorías exigidas para la


modificación del contrato social es decir: Sociedades p o r parte de interés
unicidad; SRL las dispuestas p o r el art. 160 segundo párrafo LS; SA. Asamblea
extraordinaria de supuestos especiales art. 244 in fine LS.; asistiendo en estos
dos últimos casos derecho de receso a ios socios disidentes.
Además d d requisito de la decisión del órgano de gobierno, anterior a la
fecha de vencim iento del plazo de vigencia del c o n tra to social, exige la
presentación de la decisión de la prórroga por ant-e el Registro Público de
.jC g m ^ g io c o al vencí mi ento dét plazo contractual.
Eista última exigencia -p re se n ta rió n d e ia InscHpelón e n e ! registro con
antelación al vencimiento del plazo contractual- tiene p o r finalidad evitar el
antedatado de la resolución de prórroga p o r parte deJ órgano, du gobierno,
dando certeza a Jos socios y terceros respecto de la continuidad de los negocios
sociales p o r parte de Ja misma persona jurídica.
' Adviértase que laley no exige específicamente la inscripción de la prórroga
sino sólo la solicitud de inscripción, tratándose de evitar con ello las demoras
de los organismos de control que afectarían, de no ser así, la vida de la sociedad.
N o obstante ello, en casó de‘ derñoras injustificadas, deberíamos aplicar la
doctrina y jurisprudencia dada para el Inter constitutivo.
* El segundo supuesto -reconducción- no se encontraba legislado en la
original ley i 9.550, p o r lo que ias sociedades que no decjdían su prórroga y
solicitaban su inscripción registrada antes del vencim ientodgtplázo contractual,
entraban inexorablemente en disolución y liquidad ón. conform e ai art. 9 4 inc .2
LS. Sobre el particular se advirtió que en innumerables casos el ve n cim ie n to
del plazo Contractual se operaba p o r desconocimiento de los socios, quienes
no obstante, continuaban con ios negocios sociales |gnorando esta situación.
El ira tito to de la reconducción, introducido p o r la ley 22.903, fue una
necesidad ai posibilitar recom poner el estado de disolución de ta sociedad
devolviéndole la posibilidad dé adquirir vida plena y de continuar sus negocios.
Para ello la ley requiere: Sociedad en estada de disolución p o r vencimiento
del píazo contractual; decisión dei órgano de gobierno dispuesta p o r las mayorías
exigidas para’ m o d ifica r e í c o n tra to social según el tip o que decida la
reconducción.de ta sociedad fijando un nuevo plazo contractual; inscripción
registeal d e ja decisión.
• Sj la sociedad hubjereya inscripto su liquidador la decisjón j e recondúcción
debe ser adoptada p o r la unanjmidad de sus socios sin distinción d e tipos.
Respecto de las responsabilidades p o r pasivos sociales que corresponden
a administradores y socios durante el plazo que va desde la causal de disolución
hasta la reconducción de fasociedad será solidaria e ilimitada conform e la norma
del art. 99 segundo párrafo LS.
Rtoutco López A ragón

PÉRDIDA DE CAPITAL (are. 96 LS) .


Com o dijimos al tratar esta causa de disolución, ella puede ser revertida a
través de un aumento de capital que coloque a la sociedad en situación de
continuar con los negocios, o bien mediante el reintegro total o parcial del
capital de (a sociedad al m om ento de producirse la pérdida. En ambos casos se
requiere decisión del órgano de gobierno con las mayorías necesarias para (a
modificación del contrato social según el tipo.

D ISO LU C IÓ N JU D IC IAL - EFECTOS'(art '97-15) ■


Producida una causal de disolución, sea potestativa o legal, la sociedad
debe necesariam ente com enzar su etapa de.liquidación a cargo de los
administradores o de quien disponga el contrato social o designe el órgano de
gobierno según ef caso.
Cuando los administradores o socios ignoran el estado de disolución en
que se encuentra la sociedad, no obstante la existencia de una causal, nace al
socio el derecho.de solicitar judicialmente su.declaración. La sentencia que
hiciere lugar a la petición de disolución tendrá efectos retroactivos a la fecha
en que se pro du jo la causal, este efecto posibilita, eventualmence, hacer
responsables a los administradores y socios, qué Ignoraron la causal disolutoria,
en los térm inos del art. 99 LS.
Si bien la acción es social y en consecuencia corresponde al socio,
éxcepcionalmente puede un tercero ejercerla, es el caso de la Inspección de
personas Jurídicas habilitada a este efecto por lo dispuesto por el art. 303 ¡nc.
3 LS y para los casos previstos p o r el art. 94 inc. 3-5-8 y 9 LS.
•Quien pretenda iniciar.esta acción deberá acreditar la calidad de socio y
i a existencia de una causal de disolución. La demanda se presentará ante el
Juez de C om ercio del dom icilio de la sociedad.
Son partes demandadas en esté proceso, con intervención indispensable,
la sociedad y la totalidad de los socios, conformando a este efecto un litis
consorcio necesario.

EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS (art. 98 LS)


La disposición en cuestión impone la regístración de la causal de disolución
en e! Registro Público de C om ercio para hacerla oponible respecto de terceros.
Él cumplim ento de esta re'gistradón es importante; los terceros no podrán
redam ar a la sociedad los actos realizados por sus administradores, quienes
responderán personalmente, que excedan los actos meramente líquídatorios;
p o r et contrarío la falta de registradón hace exigtble a la sociedad los actos de
los administradores aún en exceso.
La inscripción registra! es obligatoria aún en ia causal del vencimiento de
plazo contractual, atento que la disposición en análisis no hace distinción alguna
a este respecto.
C omentarios a ia Ley oe SOCIEDADES COMERCIALES

ADMINISTRADORES, FACULTADES Y DEBERES (art* 99 LS)


Esta disposición impone a los administradores una conducta a seguir en el
caso de existencia de causal disolutoria, y ella es la de la atendón.de todos los
asuntos necesarios que tiendan a su liquidación.
En tal sentido el administrador deberá inscribir en el registro de C om ercio
tá disolución de la sociedad y su causal; si la liquidación está a su cargo iniciar
los actos que tiendan a ella, si eí contrato prevé que la liquidación estará a
cargo de persona designada por la asamblea o reunión de socios convocarla
para proceder a su designación.
N o es fácil distinguir entre actos habituales de la sociedad y aquellos que
tienden a su liquidación, no obstante ello, se podrán realizar nuevas operaciones
si las mismas están dirigidas a posibilitar una mayor ventaja económica para la
liquidación.;.

NO RM A DE INTERPRETACIÓN (art. ÍOOLS). .


En este artículo lá ley dispone que en caso de duda sobre la existencia de
una causal de disolución, se estará a favor de la subsistencia de la sociedad.
.La norma consagra lo que se denomina PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN
DE LA EMPRESA ...
La sociedad fue el re cu rso ele gid o p o r la ley para p o s ib ilita r la
mancomunación de voluntades individuales puestas al servido de una actividad
económica e instrum enta de desarrollo.
Sobre esta base y en resguardo de su integridad es que la ley de sociedades
ha incorporado el principio de su conservación en aquellos casos en que existe
duda respecto de la existencia de una causal disolutoria.
. , Este principio conservatorio se encuentra inmerso en el p ro pio Código
de Com ercio art. 2 18 inc. 3 LS relativo a la interpretación de los contratos, la
sociedad nace de un instrumento contractual, en cuanto se pronuncia p or la
1Validez de los actos en detrim ento de su nulidad.

LA L IQ U ID A C IÓ N _____________ • - ■_____________________

A diferencia de la disolución, acto o hecho instantáneo, la liquidación es


situación que perdura por algún tiem po, en tanto es necesario ejecutar actos
que tiendan a la realización del activo para pagar el pasivo y eventualmente con
!o que excediese de esta operación, restituirlo entre los socios en base a sus
participaciones.

" PERSONALIDAD DE LA SOCIEDAD EN LIQ U ID A C IÓ N (art. i 0 1 LS).


La causal disolutoria provoca, sin solución de continuidad, el pasaje a la
etapa liquídatoria y a este efecto la sociedad conserva su personalidad, lo que
significa acotar su capacidad a! cumplimiento de los actos necesarios para realizar
KtCAROO LOPEZ AH a GON

el activo, pagar el pasivo y, eventual mente, el excedente restituirlo a los socios


en p roporción a sus participaciones .
El liquidador pasa a ser el representante necesario de la sociedad; los
acreedores sociales conservan sus derechos al cobro de sus créditos con
preferencia de los acreedores de los socios quienes no tienen, respecto de la
sociedad, ningún derecho sobre sus bienes, manteniendo sólo la expectativa
sobre la cuota de liquidación que a estos les corresponda.
El trám ite líquidatório ha sido regulado como protección de los acreedores
sociales y de terceros en la medida enagüe éstos potencialmente puedan
contratar con la sociedad, de m odo tal que los actos del liquidador obligarán a
, la sociedad aún cuando excedan a los de simple liquidación.
Existen situaciones en que los socios y liquidadores de sociedades en estado
de disolución transfieren sus bienes o se ios adjudican a los socios, evitando asi
los trámites liquidatorios perjudicando a los acreedores sociales quienes no
podrán hacer efectivas sus acreencias ante la falta de bienes.
Én tales supuestos a los acreedores les quedan las acciones emergentes
; det art. 99 segunde? párrafo, 274 y 279 LS.

DESIGNACIÓN DE LIQ U ID A D O R (art. 102 LS).


En relación a este tema la ley plantea dos hipótesis;
, a) La falta de estipulación contractual respecto de quién tendrá a su cargo
^ la liquidación. Para este supuesto se dispone que el órgano de administración
¿ .será el encargado de llevar adelante la liquidación, quienes cambiarán su
^ denomin^CTÓn de administradores a liquidadores.
b) Existiendo estipulación contractual en contrario la designación del
liquidador será realizada p o r e! órgano de gobierno, dentro de los treinta días,
de producida la causal disolutoria, p o r mayoría de votos. La convocatoria es
competencia de! órgano de administración.
. En lo referente a las mayorías necesarias para la designación del liqu id ad o r'
debemos tener en cuenta el tipo social: en las de partes de interés tas mayorías
simples de tos art. 133 in fine, i 39 y 145 LS; en el caso de las 5R.L. la mayoría
dispuesta p o r el art. 160 ultima 1parte; para la SA., conforme lo dispuesto p o r e!
art. 235 inc.4 LS, su designación corresponde a Asamblea Extraordinaria con
las mayorías exigidas p o r el art, 244 LS.
. c) N o designados los liquidadores o- si ios designados no ejercieren sus
funciones cualquier socio podrá s o lic ita r^ j|ifz ^ |^ ^ m e { :? io del dom icilio de
la sociedad la designación no realizada d é f liquidador ó úna nueva designación
si los nombrados no ejercieren sus funciones. ■ ''■/. : • ■
Este derecho def socio nace a partir de la omisión dé convocatoria a reunión
de socios o asamblea para la designación det liquidador o cuando éste no
ejerciere las funciones para la cual se lo ha designado.
En este supuesto no se le exige al socio participación mínima en el capital social.

106
INSCRIPCION DEL LIQ UIDADO R.
El nombramiento del liquidador debe ser inscripto en el registro Público
de Com ercio, tal registración no es constitutiva, p o r lo que la función del
liquidador comienza Inmediatamente con su designación y los actos por él
realizados son plenamente opon)bles a la Sociedad.
Se ha dicho que tal registración nü es necesaria cuando es el órgano de
administración el facultado para, realizar la liquidación, sobre to do cuando la
causal disolutoria proviene del vencimiento del plazo contractual ,con m otivo
de la /é^strkC ióri^pU blícadón (art. 7 y IÓ LS) de sus contratos.
Debemos decir que la publicación de tos contratos sociales lo es sólo para
las'SRL, SA y en comanditas p o r acciones, el resto de las sociedades por parte
dé interés no requieren publicación.
Entendemos que la inscripción del liquidador es requerida para todas las
sociedades en atención a que ía disposición bajo análisis no contiene excepciones
qüe^ autoricen ló contrario. Por o tro lado los acreedores sociales y terceros
.eventuales contratantes, só lo p o d rá n conocer el estado disolutorio de la
sociedad con m otivo de la Inscripción del Liquidador, ello en resguardo de sus
"intereses.

REMOCIÓN DEL L IQ U ID A D O R ' : ,


: La norma en estudio autoríza la remoción del liquidador sin invocar causa
requiriéndose para, ello, según el tipo social, las mayorías establecidas para su
designación. ~
Del mismo modo también pueden ser removidos con justa causa, cuando
su actuación no se ajuste a las disposiciones de los art. 59 y 274 LS; si el órgano
de gobierno no adoptase la decisión de rem overlo, en esta circunstancia, el
socio puede solicitarla judicialmente, pudiendo en el caso, como medida cautelar,
solicitar la intervención judicial.

OBLIGACIONES DEL LIQ U ID A D O R (art. 103 LS)


Se le impone al iiquidador lá obligación de confeccionar un inventario y
balance del patrimonio social que deberá poner a disposición de los socios
dentro de los 30 dias de haber asumido sus funciones. Tal plazo podrá se
extendido a 12 0 días p o r decisión mayoritarja de los socios.
La confección de este balance es esencial para el liquidador, ior. socios y la
sociedad.
Para el liquidador se presenta com o hecho trascendente en cuanto
■'conocerá a ciencia.cierta cuáles son los bienes cuya custodia, conservación y
''eventual venta tiene a su cargo; aún cuando se tratase de ios administradores
qüe pasan a ejercer la fundón de liquidadores, el inventario y balance configuran
unajjmea divisoria entre la gestión normal, previa a la liquidación, y la que se
■j inicia a partir de la causal disolutoria^
Rjcaux) López M agón

En cuanto a losjjD dgs, el inventario y balance constituye el m edio de ■


'jc o n o c e r la s itu a c ió n p a trim o n ia l de la so cie d a d y sus e v e n tu a le s
responsabilidades p o r los pasivos o la posibilidad, luego de realizada la
liquidación, de obtener la distribución de remanentes como cuota de liquidación
según su participación social. J
En cuanto a (avaluación de los bienes, déntro del inventarió, es conveniente
seguir con ios criterios adoptados para los balances de ejercicio con la finalidad
. de otorgarle continuidad y certeza.
Téngase presente que la norm a no jmPQCle q ue et inventario y balance
confeccionado p or el Liquidador deba ser,aprobado pqr la reunión de_socios
...: sino safó yna.puesti^a disposición de éstos sin prever procedimiento para
supuestos de disconformidad.
, ; A nte esta Ja^una dei te xto sería de aplicación, p o r analogía lo dispuesto
p o r el art. 110 LS, referido al tratam iento det balance final dé liquidación, el
. ..^odo podría impugnarlo, extrajudidalm ente en el plazo de caducidad de 15
días, desoídas las impugnaciones habilitaría la vía judicial que deberá ser ejercida
dentro del plazo de 60 días de vencido el plazo establecido para le impugnación
extrajudicial. >
Ei incum plim iento p o r parte del liquidador, en cuanto a la confección del
in ve n ta rio y balance los hace pasible de re m o c ió n con p érdida de su
rem uneración, responsabilizándolo p o r los daños y perjuicios que fueren
ocasionados.

IN F O R M A C IÓ N PERIÓDICA ( a r t '104 LS)


Los liquidadores deben inform ar a los socios periódicamente los actos
realizados a ese fin. ¡Esta reseña constituye una verdadera rendición de cuentas
de su gestión.
En ias sociedades por parte de interés y en las SRL no comprendidas en el
art. '299 inc. 2 LS la inform ación debe ser suministrada trimestralmente; en las
Sociedades p o r aciones y SRL incluidas, en razón de su capital, en el art. 299
: ínc. 2 LS tai inform ación deberá ser entregada a la Sindicatura y no a los socios
individualmente.
Respecto de las sociedades p o r acciones debemos aclarar que no estando
comprendidas en el art. 299 LS pueden prescindir de sindicatura en cuyo caso
la inform ación deberá ser suministrada a los socios.
En caso de incum plim iento de! deber de información le queda al socio,
p revio agotam iento de los recursos estatutarios (art. 114 LS) dem andar
judicialmente al liquidador su cum plim iento pudiendo dar lugar a su rem oción.
Si los actos liquidatorios se entendieren en el tiempo, el liquidador deberá
practicar balances anuales.
El liquidador actuará frente a terceros en toda documentación que suscriba -
adttanda a la razón social el té rm in o “ En Liquidación" bajo apercibimiento de
■Comentarios a l a U y os SOCIEDADES COMERCIALES

ser solidaria e ilimitadamente responsable por los daños que causare. La norma
tiende a hacer conocer a los terceros contratantes la situación legal de la
sociedad.

FACULTADES DEL LIQ U ID A D O R (art. 105 LS)

El liquidador tiene la administración y representación de la sociedad y se


. encuentra facultado para la celebración de todos los actos que tiendan a la
realización del activo y cancelación dét pasfvoT ”’ : '
C om o se advierte, la adm inistración y representación que ejerce el
liquidador está acotada a la situación jurídica de la sociedad y p o r lo tanto sus
actos rio pueden ir mas allá de aquellos que tiendan a realizar el activo y con su
producido, cancelar el pasivo.
Ello no obsta ál llevado de una adecuada contabilidad, a la conservación

tendientes á ese fin.


De todos modos, el liquidador se encuentra sujetó, en su accionar, a las
instrucciones impartidas p o r tos socios según el tipo social que se trate, aún
cuando estas instrucciones no constituyen autorización para la realización de
los actos liquídatenos pudiendo vender los bienes que constituyen el patrimonio
social., ’
’■En los contratos que celebre deberá aditar a la razón social el térm ino
"En Liquidación” so peña de responsabilizarlos solidaria e ilim itadam ente por
los perjuicios que causare esa.omisión. La disposición tiende a resguardar el
conocimiento de los terceros respecto de la situación jurídica en que la sociedad
se encuentra.

CONTRIBUCIONES DEBlDAS (art. 106 LS)


Lá actividad que despliega el liquidador está signada, fundamentalmente,
en la realización del activo para pagar el pasivo; cuando los fondos obtenidos
por la Venta del activó son insuficientes para cancelar el pasivo el liquidador
debe requerir a los sodos las contribuciones-necesarias para hacer frente a los
pasivos.
Va de suyo que.estas contribuciones pueden ser exigidas sólo a los socios
qué han asumido responsabilidades p or los pasivos sociales subsidiaria solidaria
e ilimitada (sociedades p o r parte de interés).
La decisión de exigir las contribuciones no está sujeta a aprobación dé los
socios en tanto el liquidador actúa con las atribuciones que, a este respecto, le
ha dado la ley; la reticencia o negativa del socio a la contribución habilitará al
liquidador a solicitarla judicialmente.
Por el contrario en las sociedades donde los socios han lim itado su
Responsabilidad al capital suscrito, el liquidador sólo podrá exigirles los aportes,
no integrados (SA.-SRL.- comanditario - socio Industrial). La imposibilidad de
Ricardo L ófez A ragón

hacer frente a los pasivos p o r falca de activo autoriza al liquidadora a rb itra r los
recursos que le acuerda la ley de concursos.

PARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓ N PARCIAL


Si los pasivos estuvieren suficientemente garantizados, fondas
para hacer frente a ellos, se podrá realizar una partición parcial distribuyendo
a los socios los excedentes. -
La petición de distribución parcial puede se r solicitada p o r socios que
representen el 10 % del capital en*las sociedades p o r acciones o p o r cualquier
socio, sin exigencia de participación, ep las demás sociedades; en caso de
negativa del liquidador la incidencia será resulta judicialmente.
La decisión debe sér adoptada en acuerdo de socios, en calidad de previa
a la distribución, deberá publicarse la resolución en los términos del art. 83 inc.
2 y 204 LS, con la finalidad de que los acreedores formalicen oposición; en
tanto tal distribución afecta la situación patrimonial de la sociedad .

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL U p U IQ A D O R <art 108 L S ).


La norm a establece los principios generales que deben regir la actividad
del liquidador, sobre la base que éste tiene a su cargo la administración de la
sociedad al sólo efecto de la realización del activo y cancelación del pasivo,
Léaon de aplicación, en cuanto a su actuación, las normas del art. 59 en lo
.referida ^, lealtad y diligencia del buen hom bre de negocios, si asf no lo hiciere
será responsable en form a ilimitada y solidaria por tos daños y perjuicios causados
. p or acción u omisión. Le son de aplicación las normas del art. 274 LS, y su
juzgamiento p o r (a asamblea conform e lo dispuesto por el art. 235 inc.4 LS,.

. BALANCE FINAL V pIS TR ÍB Ü C iÓ N {art. 109 LS)


La conclusión de los ’ actos, liquidatorios da lugar a la realización de un
balancé final que deberá contener los siguientes rubros: Una cuenta pasivo que
deberá encontrarse totalm ente cancelada, una cuenta de producido donde
constará la enajenación de los bienes, el m onto de sus ventas y el m odo en que
se dispuso el activo social, él reembolso del capital social aportado p ó r los
Socios y ensu caso el excedente o cuota de liquidación que se distribuirá e n tre
los socios cíe ¿cuerdo con lo establecido en el contrato, a la falta de estipulación ■
sobre la base de la participación.que e n p r^ p íi^ ^ é o fr> s p o n d a a cada uno de
ellos, _ ■■ ^
En lo que respecta a la restitución de aportes y cuota de liquidación ios
socios no podrán exigir la entrega de las bienes ijuehubiesen aportado a la
sociedadt en tanto los mismos pasaron a ser propiedad de ella, pero nada obsta *
a que la restitución de aportes o cuota deliquldadónleseacancelada mediante
la entrega de bienes diversos.
En cuanto a los bienes aportados en uso y goce el socio tiene derecho a su

110

(
UOriEMTAmos ala LEY DE S U U C U A U f c S C JJ n f c K U ALES

restitución conforme lo dispone el art. 49 últim a parte LS.

C O M U N IC A C IÓ N DE BALANCE Y PLAN DE PARTICIÓN (art. 110 LS)


El balance final y el proyecto de distribución suscrito p o r los liquidadores
se comunicarán a lo$ socios quienes podrán impugnarlo en et té rm in o de quince
días, la inexistencia de objeciones provoca su automática aprobación.
En el caso de impugnaciones sí éstas no son atendidas, le queda al socio la
acción fudidal pertinente que deberá, prom over dentro de Jos sesenta días
s ^ i^ e n ^ % fv é n ¿ ^ lé n £ e de fos quince dias dadopara observar el balancé final.
En las S R l comprendidas dentro del a rt.799 ln c.7 LS y en las sociedades
por acciones el balance y la partición, quédebe ser suscrita p o r los liquidadores
y él Síndico, deben ser sometidas á la aprobación de la asamblea.
Los socios ausentes o disidentes podrán impugnar la decisión que aprobó
el balance dentro de ios sesenta días de concluida la asamblea pertinente.

DISTRIBUCIÓN - EJECUCIÓN <ért 1 i i LS)


El balance final una vez aprobado se presentará conjuntam ente con e!
proyecto de distribución en el Registro Público de C om ercio a efectos de su
-agregado al legajo de la sodedad, procediéndose a su ejecución. ,
; Est os documentos serán suscriptos p o r tos liquidadores y deberán
-acompañarse las'comunicacioneá cursadas a los socios que dispone el art. i 10
prim er párrafo.
En las SRL incluidas en él art. 299 inc.2 LS y en las sociedades por acciones
se acompañará copia del acta de asamblea que aprobó el balance final y el
proyecto de distribución.
■ La ejecudón a que se refiere la ley consiste en la entrega p o r d liquidador
a los sodos de las cuotas de liquidación que les corresponde, sea mediante la
entrega de dinero o bienes producto de la realización del activo, todo en
proporción a su participaciónsocial o en su caso según lo disponga el contrato
social.
Los socios deberán re tira r los fondos o bienes que les corresponden en la
iiquidadón dentro de los noventa días de que se presentaron en el registro ios
documentos respectivosw enddo dicho plazo sin que el socio requiriese su
participación, los fondos serán depositados en un “Banco Q firia l a su orden. N o
retirados d entro de los tres años, el socio pierde el derecho a la cuota de
liquidación y los fondos en tales condiciones se atribuirán a la autoridad escolar,
del D om icilio social,

C AN C ELAC IÓ N DE INSCRIPCIÓN (art. 112 LS)


Ejecutada la distribución con lo que concluye la liquidación, se procederá
a la cancelación de la inscripción registra! del contrato social por parte del
Registró Público de Com ercio, produciéndose p o r ello la extinción de la
FjCaroo L ópez A hagóm

t sociedad com o persona Jurídica.


La ley no contempla el supuesto que con posterioridad a la cancelación
de la inscripción registral apareciese un acreedor cuyo crédito no hubiese sido
cancelado.
Va de suyo que ante tal situación corresponde la declaración de nulidad
i. del balance final y del p ro ye cto de distribución, los cuales deberán s e r .
I! ■ rectificados. ' ^ ; . '• j ___
Si se tratase de sociedades donde los socios responden solidaria e
, ¡'imitadamente p o r los pasivos sociales, el liquidador, conforme la norma del
art. 106, deberá requerirle las contribuciones necesarias para hacer frente a las
obligaciones impagas. _ ... .... ;
. En Jas sociedades donde Jos socios lim itaron su responsabilidad p o r los •
pasivos sociales no se les podrá re p e tir la cuota de liquidación, én tanto sean „
ele buena fe. ; , ■? ; ; v r• : ‘
D e todos modos el acreedor puede reclamar su acreencia al liquidador y
, al Síndico con m otivo .de la responsabilidad que les cabe según el art. 108 LS.
Respecto de los libros y documentación de la sociedad liquidada, estará a
cargo de quien designen los socios o en su defecto quiendecida la autoridad de
c ontralor; guarda que debe realizarse p o r diez años desde |á cancelación de la
inscripción; recordándose que tal plazo se compadece con Ib dispuesto p o r el
art. 67 C .C om erd o, y con prescripción de las acciones en materia comercial
del art.846 C .C om ercio/

‘U
- ■ --¡V i-.- ■
-
•' ¡Vi"- . ■••••/•:■ • . • : y'

■,r

!■
r
í

1. .
*
¡í
CA PITU LO IX

INTERVENCIÓN JUDICIAL (art. 113 LS)______________________________

. . Sabemos que en el sistema de la ley de sociedades el adm inistrador-


representante tiene a su cargo el m anejo de los negocios en o rd e n al
cumplim iento del objeto social, de m odo tal que su actuación frente a terceros
lo es cómo si lo hiciera la sociedad misma. -
■: El adm inistrador posee facultades necesarias para adoptar decisiones
oportunas y discrecionales, y su actuación deberá ajustarse a los parámetros
establecidos por la ley el estatuto y los reglamentos; es más, su valoración,
desde el punto de vista de la gestión, es materia de incumbencia de las reuniones
de socios o asambleas; .
í .1 El Instituto de la Intervención judicial tiene otra finalidad: p ro teg e r a la
sociedad y a los socios de gestiones Ruinosas, provenientes de acciones u
omisiones realizadas por el administrador en ejercicio de sus fundones, con la
aquiescencia o complacencia del resto de los socios o de las mayorías.
La Intervención implica la injerencia de un poder externo -el judicial- dentro
: de la organización dé la sociedad; y se da cuando los órganos internos no
cumplen adecuadamente las funciones qué les corresponden en el contralor
. de la actuaciones dé los administradores.
La decisión respecto efe esa injerencia externa, en el ámbito societario,
está atribuida al Poder judicial y en especial a los juzgados de C om ercio.
Son partes en el proceso. La sociedad en tanto a ella como persona jurídica
se le afecta uno de sus órganos -la administración y representación- y el o (os
administradores a quienes se les solicita la remoción.
De lo dicho y de la.lectura del art. 113 LS. se desprenden los siguientes
elementos integratívos que pueden dar lugar a la intervención Judicial y sus
1 alcances: ' •
a) Sé presenta com o üna situación de excepción, en el sentido de sólo
’ proceder en casos límites, eri los que la solución no podría obtenerse p or los
medios orgánicos habituales de la sociedad.
b) Requiere la existencia de actos u omisiones de los adm inistradores y
que los mismos pongan éh PELIGRO GRAVE a la sociedad o su patrim onio.
El térm ino empleado es ló suficientemente lato com o para albergar las
diversas situaciones que'puedan presentarse.
• ' En general se consideran actos comprendidos dentro de esta naturaleza
aquéllos realizados en exceso de las funciones, negocios en condiciones
" excesivamente onerosas, desvío de fondas en provecho propio, beneficios
1'excesivos a algunos socios en per[ufcio de otros, omisión de convocatorias a
reuniones de socios o asambleas para el tratam iento de estados contables, no
presentación de balances en tiempo y m odo oportuno, negativa al derecho de
Acwoo Lófez Aragón

fiscalización del socio, no exhibición de libros contables y documentación, etc*


. c) La Intérvención Judicial afecta sólo al órgano de administración y tiene
p o r finalidad preservar la existencia de la persona jurídica, la integridad de su
patrim onio y el derecho de los socios cuando son conculcados p o r acciones u
omisiones de los administradores; pretende también la restitución de la sociedad
a su estado natural de equilibrio y funcionamiento normal de sus órganos.
. d) Se trata siempre de una medida cautelar, por lo tanto no es autónom a
requiere siempre -salvo excepciones- de una acción que la sustente y ella es la
de R EM OCION, ; - , - *
Por ser cautelar no tiene e! carácter de definitividad ya que, a criterio del
tribuna! intérviníente, puede ser modificada ampliando su secuela y alcances o
dejándola sin efecto según las circunstancias del caso.

RECAUDOS PARA SU P E flC IÓ N (art. 114 LS)


La petición debe ser presentada al Juez de Comercio correspondiente al
D om icilio social, es decir el lugar te rrito rial de constitución de la sociedad; en
nuestra Provincia eri los Juzgados especiales de Comercio a quienes se les ha
asignado esta competencia.
Quien intente solicitar lá medida cautelar de Intervención judicial deberá
acreditar •
a) La calidad de socio; sin exigirse, a éste, un determinado porcentaje de
participación o tenencia accionaria; va desu yo que esta medida cautelar es
derecho expláyente y exclusivo del socio, salvo en los supuestos de sociedades -
contenidas^en el .art. 299 LS. donde la Inspección de Persona Jurídica está
facultada arpedir la intervención Judicial (art. 303 lnc.2 LS)
La acreditadqn.de esta calidad se realiza en codas las sociedades excepto
las anónimas, mediante el contrato social osi se trata de socios ingresados con
posterioridad, á su constitución con las modificaciones contractuales que
posibilitaron su ingreso^.
En el caso de las Sociedades Anónimas, con la presentación de las acciones,
- si se trata de acciones escritúrales, con la certificación expedida p or la sociedad
sobre la base de sus registros. . ‘
b) La existencia del peligro y su gravedad.
, Este requisito se concatena con la demostración -"prim a facie"- de las
acciones u omisiones en que han ¡n cu rrÍd ^£ s|^m jn istfa d o re s que ponen a la
sociedad en grave peligro, de m odo t a l . d ^ ^ ^ ^ í l ' ^ ^ í c c i ó n al Magistrado
que el interés de la sociedad se encuentra lesionado.
La acreditación de estas circunstancias no son de fácil obtención, ün m edio
adecuado para ello, en las sociedades que carecen de sindicatura, es a través
del ejercicio del derecho de fiscalización, acordado al socio, art. 55 L 5 , que )e'
posibilitará el acceso a la documentaciones contables de la sociedad, de donde
podrán extraerse los antecedentes sobre las actuaciones u omisiones del .

1 14
administrador.
En las SA o SRL con árganos sindicales la información deberá ser obtenida
a través de estos funcionarios mediante las requisitorias que autoriza el art.
294 In c 2 LS.
c) Agotamiento de los recursos estatutarios.
; Cuando se refiere a recursos estatutarios e! térm ino involucra también a
los legales, es decir a aquellos que se encuentran d entro de la propia ley de
sociedades,
_____ Antes de recubrir á la justicia el socio debe ejercer los derechos [nternos
*.que le .competen, qué, van desde solicitar la convocatoria del órgano de
Gobierno, para el tratamiento de las presuntas irregularidades del administrador
y su eventual remoción, a las que pudiere desarrollar en torno a la sindicatura,
para los sociedades que la posean, exigiéndole a éste el cum plim iento de las
^obligaciones contenidas en el a rt. 2 9 4 LS .en especial las del ¡nc. 11.
:;r- . Se pretende con ello que la solución del problema de la administración,
en sus excesos u omisiones,.sean resueltos en el árnbito mismo de la sociedad,
i Si ta! solución no es factible, el órgano de gobierno niega la rem oción a pesar
de la gravedad de la situación, es cuando queda. expedita al socio, la acción de
remoción y la cautelar de intervención Judicial, Los tribunales han sido muy
; exigentes respecto al cum plim iento de este recaudo. ;
;: í ; d) Promoción de la acción de remoción. ^
Dijimos con anterioridad qué la intervención Judicial no es una acción en
sí misma y que reviste la categoría de medidas cautelares -preservación de la
situación social y de patrimonio á las resultas del litigio-.
■; La exigencia de la prom oción de la acción de rem oción, adema.*; de fijar la
calidad de cautelar de la intervención, provee ai peticionante del acto autónomo
que puede sustentarla, en tanto ésta, carece de independencia propia,
e) C rite rio restrictivo.
Dado que la intervención judicial es una cautelar de carácter excepcional
la ley insta al tribunal que deba entender en la causa, at tratam iento de la medida
. con un criterio restrictivo, ello indica prudencia y limitación en la toma de
decisión.

CIASES DE IN TER VEN C IÓ N JU D IC IAL (art. 115 p rim e r párrafo LS)


' Según la gravedad de los hechos denunciados, el Juez de C om ercio tiene
a su alcance tres clases de Intervenciones judiciales con diversa trascendencia
y efectos:
a) Veedor Judicial.
^ ; La función es la de reconocimiento de bienes y de cosas, auditar los estados
contables y un control amplio y permanente, mientras dure su gestión, de ia
administración social, e inspeccionar e investigar, especialmente, los hechos
denunciados que dieron lugar a la medida cautelar.
Rjoaog López Aragón

En el plazo fijado p o r el tribunal, el veedor deberá inform ar sobre sus


actuaciones y los resultados obtenidos en especial los relativos a los hechos
denunciados.
Este tip o de intervención no desplaza al adm inistrador natural de la
sociedad, quien permanecerá en sus funciones con las atribuciones dadas eri el
contrato o estatuto.
b) C oadm inistrador Judicial.
Esta dase involucra la existencia de una administración conjunta dispuesta ¡
■entre el adm inistrador N atural de la sociedad y el coadministrador designado
por el tribunal Comercial. N o hay desplazamiento de ia administración natural
de la sociedad.
Por el m odo de actuación establecida, conjunta, ningún tipo de negoció
social será válido sin la intervención del coadministrador; ello no implica que
éste asuma el manejo de los negocios ni que se haga cargo del patrim onio
social; entre el adm inistrador natural y el coadministradór judicial debe existir
Una coordinación que haga factible la continuidad empresarial.
c) A dm inistrador Judicial.
La adopción de esta clase de. intervención trae com o consecuencia
inm ediata y directa él desplazam iento o rem oción provisional del o ios
administradores naturales de la sóciédad.
El Adm inistrador judicial asume, provisionalmente, la administración de
los negocios sociales en el tugar y caso del rem ovido con las atribuciones que
a éste correspondían, si es que el Juez no hubiese dispuesto restricciones.

ATRIBUCIONES Y PLAZO (art. 115 segundo párrafo LS)


a) Atribuciones.
.: Cualquiera fuera fa clase de intervención que se decrete el Juez fijará, en
la resolución que la dispónganlas facultades y atribuciones dadas que serán
acordes a ia clase elegida, sin poder sér mayores que las que el contrato, estatuto
o la ley atribuyen a tos administradores naturales; los funcionarios deberán
ajustar sus acciones a las facultades ordenadas por el juez.
Cualquier decisión que deba adoptar que exceda las facultades contenidas
deberán ser autorizadas p o r el tribuna!. Toda designación de colaboradores,
que pretenda realizar el interventor, deberá contar con la autorización del
Juez.
El inte rve n to r debe re n dir cuenta de su gestión y su responsabilidad no
puede ser juzgada p o r el Organo de gobierno de la sociedad en canto sus
funciones son Judiciales y d entro de este ámbito es donde corresponde ta)
juzgamiento.
b) Plazo.
La resolución que decreta la intervención deberá fijar el plazo de duración,
atento al carácter de cautelar y transítoríedad de la medida, el cual dependerá
\ C omemtawqs a ia Ixt osSOCIEDADES COMERCIALES

de ta causa (que dio lugar a la intervención.


Asi, si fue dispuesta porque los administradores no convocan a asambleas
o reuniones de socios, el plazo de ejercicio de la intervención, será aquella
necesaria para (a convocación y reunión del órgano de gobierno.
El plazo puede ser prorrogado p o r el juez, pero para ello es necesario la
jústíficációni mediante información sumaria, de su necesidad; a este respecto
la decisión que ía disponga deberá ser fundada. .

C O N TRAC AU TELA (art. 116 LS) .


Todo p e ticio n a n te de una in te rv e n c ió n judicial debe r e n d ir una
contracautela para garantizar a la sociedad ios daños y perjuicios de la medida
en caso que la misma hubiese sido solicitada sin derecho; tam bién para
responder eventualmente en caso de d erro ta p or las costas judiciales.
' El Juez es quien estimará el tip o de contracautela que deberá rendir el
solicitante de la intervención, habiéndose estimado que es insuficiente la caución
juratoria y qué la míáma debe ser de tip o real atento la trascendencia de la
medida. Es habitual en nuestros tribunales, la aceptación en caución de la
participación, de las cuotas o las acciones que el peticionante tiene en ta sociedad,
como garantía de la contracautela; ésta se instrumentará en todas las sociedades
mediante iá emisión de un oficio al Registro Público de C om ercio a los efectos
que se anote su indísponibilidad; en la SA. mediante la entrega en caucion en el
tribunal de las acciones.

RECURSOS C O N T R A LA DECISIÓN (art. i 17 LS)


s .. La decisión que dispone la intervención judicial es recúrrible mediante
apelación, la que se concederá con efecto devolutivo.
Sobre este particular son de apliéáción las disposiciones de los Códigos
de Procedimientos locales en cuanta se refiere a plazos de interposición,
fundamentacion y trámite.
En cuanto al efecto del recursó se refiere, éste es im puesto como
devolutivo. La medida cautelar -intervención judicial- es de cum plim iento
inmediato y efectivo, no obstante la interposición de recurso de apelación; ello
com o consecuencia de la urgencia de la medida que en caso contrario se vería
dilatada hasta la conclusión del trám ite de la apelación.
CA PITU LO X

SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO (art. 118 LS).

Mucho sé ha hablado de las sociedades extranjeras y sobre todo respecto


de su nacionalidad entendida ésta como una dependencia funcional que la une
al Estado donde fué creada que la eximirla de las contingencias nacidas de su
accionar en el extranjero,\tesis muy sostenida por los países extranjeros.
------- El téfria;íüvdWg^nA¿ignición en nuestro país a raíz del cierre de la sucüi*sal
del banco de Londres en Rosario que m otivó una airada protesta del Gobierno
Británico. .
La respuesta del Canciller de nuestro país ( 1875) fue term inante al afirmar
“ que las sociedades deben su existencia at país que las autoriza pero de eiio nb
'debe Inferirse que tengan racionalidad".
' Lo cierto és que la disputa respecto de éste téma ha cambiado de rum bo
orientándose a su consideración d e ‘constituidas en el extranjero o, siendo
nacibnalés. controladas por capital extranjero. .
"' ’ Esta distirición (ó es al sólo efecto de conceder, com o lo han hecho algunas
leyes (18.061 - 18.875-21.342), beneficios o áreas de explotación vinculados a
intereses económicos o de seguridad, a las sociedades constituidas en el país.
De todos modos, del. anáfisis d e l art. I 18 LS surge claramente que'el
legislador ha soslayado toda referencia a la nacíonalidaddistinguiér dola com o
sociedades constituidas en el extranjero.
La norma en estudio establece que estas sociedades se rigen respecto de
su existencia y forma por las ieyes del lugar de su constitución, reconociéndoles
capacidad jurídica para actuar en el te rrito rio nacional; previendo a es’.e efecto
diferentes modos dé actuación y según.ello distintos requisitos que cumplir.
a) A cto aislado:
Posibilita, a estas sociedades, la realización de actos aislados y estar en

P o ractb aislado debe entenderse aquel que carece dé permanencia, es


accidental o esporádico y que se agota eri sí mismo.
Por ello no requieren inscripción registral alguna, sólo debe acreditar su
existencia con los instrumentos respectivos y formalidades prescriptas p o r la
leyes de su lugar de constitución,
b) Ejercicio habitual:
La situación hace referencia a las saciedades constituidas en ei extranjero
que desarrollarán en el te rrito rio nacional una actividad comercial, industrial,
Inmobiliaria o financiera de tipo permanente. . ■
Para ello, la sociedad deberá inscribirse en Inspección de Persona Jurídica
y Registro Público de Com ercio bajo las siguientes condiciones:
1) Acreditar .la existencia y constitución regular conform e a las leyes del
Ricardo López Aragón

país de origen. Esto requiere la certificación de su constitución en el país


e xtra n je ro , el visado de toda la d ocum entación p ertinente, contratos,
designación de autoridades^ decisión de establecimiento de agencia etc., por
paite del M inisterio de Relaciones Exteriores Argentino.
2) Fijar dom icilio en la República-Argentina. Cuando la ley se refiere a
dom icilio lo hace en et concepto de jurisdicción y no de lugar físico o sede. N o
obstante deberá también fijar su sede. .
3) Justificar la decisión de crear la representación y designar la persona a
cuyo cargo ella estará. .
Este requisito está re fe rid o a la resolución tomada por los'órganos
pertinentes de la sociedad respecto d é la creación de una representación. En
caso que se tratase de una sucursal, deberá asignarle un capital, se designará a
sí mismo, la persona que tendrá a su cargo ja representación de la sociedad.
Esta ú ltim a exigencia proviene de lo dispuesto p o r el art. 36 inc. 4 del
C .C om ercio que impone la regístración de los poderes y sus revocaciones.
. 4 ) C um plir con las normas de publicidad y regístración exigidas p o r la ley
19.550 para las sociedades que se constituyen en la República; en este sentido
le será de aplicación ef art. 10 LS sí su tip o social es de los que requiere
publicación-.
¿En qué situación se encuentra una sociedad extranjera con actividad
habitual que no ha solicitado su inscripción registra!?
Para parte de la doctrina les serian de aplicación las disposiciones de los
art. 21 a 26 LS., considerándolas irregulares en la República.
Si la Ley de sociedades, al referirse a las constituidas en el extranjero,
.manifiesta que se rigen por las disposiciones de su país de origen en cuanto a
form a y constitución, no podríamos darle tratam iento de sociedades irregulares
per su falta de inscripción; parece más acertado negarle existencia com o
sociedad, lo que conlleva la imposibilidad de ejercer jos derechos nacidos de
co n tra to s celebrados en la República, no obstante lo cual podrían ser
demandadas al cum plim iento de sus obligaciones.

TIPO D E S C O N O C ID O (art. 119 LS)


N uestra iey ha adoptado el sistema dé tipícídad para las sociedades
Comerciales, por ello no acepta las Sociedades Extranjeras de tipo desconocido
d e n tro de nuestra legislación, autorizando al ju e z de Registro exigir el
cum plim iento de las máximas formalidades que son las establecidas para las
sociedades anónimas, debiendo siem pre editar sus estatutos conform e to
di:pone el art. 10 LS.

C O N T A B ILID A D (art. 120 LS)


C o m o a toda sociedad com ercial la ley le exige el llevado de una
contabilidad separada para todas las operaciones' realizadas en la república;
} C omentamos a la Ley « SOCIEDADES COMERCIALES

téngase en cuenta que éste deber se ie Impone a las sociedades constituidas en


el extranjero con actividad habitual.
A este efecto deberá llevar los libros de contabilidad en la form a y modo
dispuestos p or el Código de C om ercio y deberán ser rubricados.

REPRESENTANTES-RESPONSABILIDADES (art. 12 1 LS)


Demás está decir que se les exige a ios representantes de las sociedades
constituidas en el extranjero que ejerzan en la república una actuación conforme
a los parámetros del art. 59 LS (obrar con lealtad y diligencia a buen hom bre
de negocios), contrayendo las responsabilidades de los administradores de
sociedades (art. 274 LS).
Esta responsabilidad lo será respecto de terceros ya que el juzgamiento
' de su desempeño, respecto de la sociedad, es resorte del órgano pertinente
en el país de constitución.

EMPLAZAMIENTO EN JU IC IO (art. 122 LS)


Así como la sociedad constituida en el extranjero puede co ntratar en el
te rrito rio nacional, también puede ser emplazada a juicio com o m otivo de los
actos o contratos celebrados en el país.i^"'
Se contemplan dos situaciones:
I ) El emplazamiento á juicio, com o consecuencia de un acto aislado, al no p
existir inscripción registra! debe reatjzarse.en.Ja persona del apoderado que
intervino en el acto o.qontrato que ■'motive el litigio. '
• 2) Si existe agencia, sucursal’ o representación en la persona del
representante. Este es el supuesto de sociedad constituida en ei extranjero
con actividad habitual en (a república a quien se le requiera inscripción regitral
donde consta la persona del apoderado o representante.
Para que tal emplazamiento y juicio sea viable se requiere que el negocio
que m otiva el litig io hubiese sido realizado p o r la sucursal, agencia o .
representación. "" -------- ------------------ -

C O N S T IT U C IÓ N DE SOCIEDADES (art. 123 LS)


■Se le acuerda a las saciedades extranjeras la posibilidad de constituir, en
calidad de socio, saciedades en la república, previo cumplimiento de: acreditar
ante et Juez de Registro su constitución de acuerdo a las leyes de su país, inscribir
su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la
relativa a la designación de sus representantes legales. Todo ello deberá ser
inscripto en el registro Público de Com ercio.
N o se le exige a la Sociedad constituida en el extranjero, en este supuesto,
el llevado de contabilidad atento que la actividad comerciar será desarrollada
por la sociedad nacional, quien sí deberá llevar contabilidad conform e a las
normas.
( ruCAHoo L o rfiz a h a g o n

:d -

D" La aplicación de este articulo es extensivo para las sociedades constituidas


en el extranjero que adquieren participaciones en sociedades nacionales ya
I
constituidas, siempre y cuando esa participación sea Ja de control de la sociedad
i participada.'

9
SOCIEDAD C O N D O M IC ILIO O PRINCIPAL OBJETO EN LA REPUBLICA
§ (art. i 24 L5).
La ley cpnsidera com o sociedad local a los éfectos del cum plim iento de
las formalidades de constitución, de Su refornía y contralor de su funcionamiento
9
a las sociedades extranjeras que:
I 1JTengan su sede social en la república, ello significa que la administración ;
I y gobierno de la Sociedad, no obstante su constitución extranjera, se lleva a v.
cabo en la república., , : .
2) Que eitprincipal objeto de la sociedad sé cumple exclusivamente en el
país; si no fuese así estaríamos en el supuesto del art. 118 párrafo tercero de la •
ley de sociedades. . . . . . . . / :;
i ®
, i
( »
( S-
;
( sí

( 3

i fr

( *
r I
( S

( »
l ' í
( í
( 9 '
< ^

( I '
, 5

< 5
( &
122
( &
í
PARTE II

SOCIEDADES EN PARTICULAR
CA PITU LO I

SOCIEDAD COLECTIVA

Origen:
La sociedad colectiva tuvo su origen en Italia durante la Edad Media y
nació de la integración familiar en el desarrollo de una actividad comercial o
manufacturera con un amplio vínculo afectivo y de sangre que dio en llamarse
"Afíectio Societatis” .
A. Es la más antigua de las sociedades comerciaIes,.que del vínculo familiar
original de la explotación del comercio paterno, evolucionó a la inclusión de
.personas extrañas al vínculo de sangre pero ligadas al entorno p o r amistad y
conocimientos mutuos. -- ■
' Esta es una de las características esenciales de la sociedad colectiva, la
relación personal y de confianza mutua de sus integrantes, de allí su característica
emblemática de ser por esencia, naturaleza y funcionamiento una sociedad de
. personas que se mantiene aún en nuestros tiempos. -

CARACTERIZACIÓN (art. 125)


LOS SO CIO S C O N T R A E N R E S P O N S A B ILID A D S U B S ID IA R IA ,
ILIMITADA Y SOLIDARIA, POR LAS OBLIGACIONES SOCIALES.
' EL PACTO EN C O NTRARIO N O ES OPONIBLE A TERCEROS.
Además del carácter personal de esta sociedad, también se las denomina
por parte de Interés, como consecuencia que la participación del socio es
.. siempre porcentual en relación al capital, a diferencia de las SRL o Anónimas
en las cuales su ca pita l se e n c u e n tra d iv id id o en c u o ta o acciones
respectivamente.
Sus caracteres esenciales son:
a) La relación personal de los socios que adquiere singular importancia
desde su constitución hasta su disolución y liquidación, que ha sido receptada
en nuestra legisladónjen .diversas disposiciones: La del art. 57 párrafo prim ero
que im posibilite al acre.edpr.del sócia,te.s.uba$.tade su participación social, con
la finalidad de evitar filjng rq sp .de te rce ro s^ la sociedad, lim itando el derecho
del acreedor a cobrarse d.e las utilidades que le correspondan o de la cuota de
liquidación en caso de disolución y a im pedir la prórroga del contrato social
mientras "esté pendiente su crédito.
Estos caracteres se acentúan con la normativa del art. 90, cuando dispone
te resolución pardal del contrato social por muerte de un soci.Q,..s¡jip existe
pacto de ingreso d efie rederos; la del art. 9 1 qué "admite la exclusión del socio
pac.gray.e.ipcuqiplimieQtp de sus obligaciones; o la del art. 13 1 que dispone el
consentimiento.dfiJodos.los socios-salvo. p a tfQ jH ic p n tra ri^ ^
la calidad a o tro socio,o a terceros.. §on todas ellas disposiciones que devienen
Ricardo López Aragón

del carácter personal de la sociedad


b) Las responsabilidades de los socios solidarias e ilimitadas, aunque
subsidiarías, p or los pasivos sociales.
~55li'daridad Implica que to.dos y cada.uno dejos Jtocjo.s responden con sus
p ro bo s patrimonios p o r los pasivos generados p or la sociedad.
J lim ita c ió n significa que esa responsabilidad, abarca mas allá de su
participación social extendiéndose a la totalidad de su patrimonio si fuese
necesario. • • ;
Subsidiario desarrolla el sentido que tales responsabilidades serán exigidas -
en defecto que la. sociedad[no afronte con su patrimonio, los pasivos^gcjgj.es. ¡
Es una especie de beneficio de excusión o. de-defensa acordada al socio;
para exigir.al acreedor social [a previa ejecución del patrim onio de la sociedad
antes..de poder dirigir su acción al o los socios.
En realidad lo que la ley está exigiendo al acreedor no es que subaste la
totalidad de los bienes sociales, como paso previo a exigir la responsabilidad
de los socios, sino que aj.jp,^no.^acreditóla insuficiencia d ejos bienes de la
sociedad para quedarle expedita la acción contra los socios.
Tales derechos, a los acreedores sociales y defensas concedida a los socios,
surgen de la disposición del are. 56 LS al disponer que la sentencia que se
pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa Juzgada contra los socios en
relación a su,responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa
excusión de jo s bienes sociales.-
. Este principia de responsabilidad solidaria , ilimitada y subsidiaría p or tos
pasivos sociales ha dado lugar a que el art. 160 de la ley 2^1.522. sobre quiebras
disponga que j a q uiebra de ja sociedad colectiva im plica y tr a e co m o
consecuenciá la quiebra de sus socios.
El s o c iq .q u e ha pagadq .deuda de la js o d e d a d , con m o tiv o de la
responsabilidad emergente por los pasivos sociales, se subroga en los derechqs
de los acreedores (art. 768 inc. 2 C. civil) y puede reclamar a sus consocios en
proporción a la participación social que a cada uno les corresponda.
. c) D ivisión dej capital en partes de interés, lo cual dijimos se corresponde
con porcentajes que cada.socioT^ésenta~en el capital de la sociedad.
En lo que a aportes se refiere, y atento la responsabilidad asignada a los
socios por los pasivos sociales, la ley es.muy permisiva posibilitando todo tipo
de ellos, com o prestaciones personales, aportes de uso y goce, que se
encuéntrari prohibidas como i n t e g r a n t e i ^ ^ | i ^ | p | ^ ; a q ^ l a 5 sociedades
donde los socios limitan su re s p o n s a b ilid a d .^ :' v 1 ^
En cuanto a la constitución de esta sociedad puede realizarse por
instrum ento público o privado, en este últim o caso deberán certificarse las
firmas.

126
C o m e n t a r io s a la Ley d e SOCIEDADES COMERCIALES

D E N O M IN A C IÓ N (art. 126) !
LA D E N O M IN A C IO N SOCIAL SE INTEGRARA C O N LA PALABRA
SOCIEDAD COLECTIVA O SU ABREVIATURA.
SI A C TU A BAJO U N A RAZON SOCIAL. ESTA SE INTEGRARA C O N
EL N O M B R E DE A L G U N O . A L G U N O S O T O D O S LOS S O C IO S ;
CO N TEN D RA LA PALABRA Y C O M p A Ñ ÍA O SU ABREVIATURA SI EN ELLA
N O FIGURASEN EL NOMBRE DE TO D O S LOS SOCIOS.
■ M O D IFIC AC IO N : C U A N D O SE M ODIFIQUE LA R A ZO N SOCIAL, SE
-ACLARARA ESTA CIRCUNSTANCIA EN SU EMPLEO DE T A L M O D O Q U E
RESULTE INDUBITABLE LA ID EN TID AD DE LA SO CIEDAD.
SANCION: LA VIOLACION DE ESTE ARTICULO HARA AL FIRMANTE
RESPONSABLE S O LID A R IA M E N T E C O N LA S O C IE D A D POR LAS
OBLIGACIONES ASI CONTRAIDAS. -
' La form a de designación de las sociedades es a través de la Razón Social o
Denominación que doctrinariamente tienen sentido diferente. La primera- razón
social- Indica la existencia de socios con responsabilidades ilimitadas y solidarias,
áíjnqüe‘ subsidiaría por los pasivos sociales. La denominación inversamente
denota que los socios tienen una responsabilidad limitada respecto de Ion pasivos
generados por la sociedad.
En ei caso de las sociedades colectivas la ley admite el uso de denominación
o efe razón social, distinguiendo una de o tra por la utilización de un nom bre de
fantasía - denominación - o L inclusión de uno o más de los nombres dé sus
integrantes -razón social-. ,
Cuando la sociedad colectiva asuma una denominación social mediante el
;uso de un nombre de fantasía ella deberá ser integrada con el térm ino Sociedad
Colectiva o su abreviatura " S C .- t ,; ,
«. Cuando se adopte razón social, mediante el uso del nom bre de alguno o
algunos de sus socios pero no de la totalidad de e|los, la designación deberá
completarse con el aditamento y Compañía Sociedad Colectiva o su abreviatura.
La disposición tiene por finalidad hacer conocer, a los terceros que contratan
con la sociedad, que existen otros socios que no integran (a razón social.
: El elenco de socios que integran la razón social puede variar, por re tiro
voluntario, cesión de su calidad, ingreso de nuévo socio o m uerte, lo que trae
aparejado la necesidad de modificación de la razón social. Cuando eilo.se
produce se hace necesario que deba aclararse esa circunstancia para que los
terceros no tengan duda alguna de la indemnidad de la sociedad.
Así, si una Colectiva tenía como razón social “ Pablo Ortega y Cia. SC," Y
por .razón de la cesión de lá calidad de socio de Pablo O rtega se modifica la
razón social p or “ Miguel Gómez y Cía SC" para m antener indubitado que se
trata de la misma sociedad, veracidad ante los terceros, ésta debería actuar
bajo la siguiente indicación "Pablo Ortega y Cia SC. H O Y Miguel Gómez y Cía
.SC".- Demás está decir que tal modificación debe ser inscripta en el registro
IIicawxj L ópez M acón

Público de C om ercio.
El actuar en violación a las disposiciones de este artículo hará al firmante
-adm inistrador- responsable solidario con la sociedad por las obligaciones así
contraídas. .

AD M IN ISTR AC IÓ N (art. 127) \


EL C O N T R A T O REGULARA EL REGIMEN DE ADM INISTRACION. EN
‘ SU D E F E C T O A D M IN IS T R A R A C U A L Q U IE R A DE LOS SO CIO S
in d is t in t a m e n t e ;
La ley faculta a fijar contractualmente el régimen de administración de la
sociedad, y sólo en caso de silencio rige la disposición del art. 127 que concede
la administración a todos y cada uno de los socios Indistintamente, quienes
pueden obligar a la sociedad.
: La calidad de Sociedad de persona que inviste la Colectiva, su escaso
* núm ero de integrantes y las relaciones de amistad y confianza de los miembros
de elenco, así com o un control recíproco, acuerdan a los socios la facultad de
adm inistrar y representar a la sociedad. ,

A D M IN IS TR A C IÓ N IN D ISTIN TA (art. 128) ,


SI SE ENCARGARA LA AD M IN ISTR AC IO N A VARIOS SOCIOS SIN
DETERM INAR SUS FUNCIONES, NI EXPRESAR QUE U N O N O PODRA
O B R A R SIN EL O T R O , SE E N T IE N D E Q U E P U E D E N R E A LIZA R
IN D ISTIN TAM EN TE CUALQUIER A C T O DE LA ADM INISTRACIÓN.
AD M IN IS T R A C IO N C O N JU N TA: SI SE H A ESTIPULADO QUE N A D A .
PUEDE H ACER EL U N O SIN EL O T R O , N IN G U N O PUEDE OBRAR
f ÍÑ D 1VIDCALM ENTE, A U N EN EL CASO DE QUE EL COADMINISTRADOR •
SE HALLARE EN LA IMPOSIBILIDAD DE ACTUAR, SIN PERJUICIO DE LA
AP LIC A C IO N DEL ÁRT. 58 '
'L a norm a en estudio contempla dos situaciones diferentes pero partiendo
del principio que el contrato social ha contemplado expresamente el modo de
administración:
a) la prim era situación es aquella en que el contrato prevé la actuación de
varios socios sin especificar las funciones que a cada uno les corresponde.
En tal supuesto la actuación es indistinta y cada uno de ellos obliga a la
sociedad. *
Se ha discutido, para este supuesto, sobre la posibilidad de veto de uno o
varios de los adm inistradores respecto de los actos realizados p or o tro
administrador. ¡ .
En relación a esta situación ei veto u oposición a [a actuación de uno de
l 05 .gdmin]stradores es una s i t u a c i ^ . q u e j^ r ^ jámbico jnternQji&J?i
sociedad y podrá dar lugar a su rem oción según lo dispu£$tp p_or el art^US-LS,
pero jamas podrá afectar la vinculación que el admi.njstradqr^hubiecejjreado
C omentarios A i A U T u t iw x.icunu>,j

en nom bre de la sociedad con el tercero.


b) La segunda situación contemplada en la disposición es que e! contrato
social prevea una actuación conjunta, en cuyo supuesto la sociedad quedará
obligada hacia terceros sólo con la intervención de todos los socios designados
como administradores.
Esta regla no tiene aplicación en el supuesto del art. 58 LS en cuanto se
dispone que la infracción a la representación plural sólo obliga a la sociedad
p o r las obligaciones contraídas m ediante títulos, valores, co ntratos entre
ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, en tanto el tercero
contratante desconociera la violación a la representación plural.

REM OCIÓN DEL ADM INISTRADOR (art. 129)


EL AD M IN ISTR AD O R , SO CIO O N O . A U N D E S IG N A D O EN EL
C O N T R A T O SOCIAL, PUEDE SfeR R E M O V ID O POR D E C IS IO N DE
MAYORIA EN C Ú ALQ UIER T!EM PO $ÍN IN V O C A C IO N DE CAUSA, SALVO
PACTO EN CONTRARIO.
■ C U Á N D O EL C O N TR A TO REQUIERA JUSTA CAUSA, CONSERVARA
SU CARGO HASTA LA SENTENCIA JUDICIAL, SI NEGARE LA EXISTENCIA
DE AQUELLA, SALVO SU SEPARACION PROVISIONAL POR AP LIC A C IÓ N
DE LA SECCION X IV DEL C AP ITU LO I. CU ALQ UIER S O C IO PUEDE
RECLAMARLA C O N IN V O C A C IO N DE JUSTA C AUSA. LOS SOCIOS
DISCONFORMES C O N LA R EM O C IO N DEL A D M IN ISTR AD O R C U YO
NO M BR AM IEN TO FUE C O N D IC IO N EXPRESA DE LA C O N S T IT U C IO N
DE Í A SOCIEDAD TIENE DERECHO DE RECESO.
La disposición legal contempla diversas situaciones que es m enester
considerar:
a) Se admite como adm inistrador de la sociedad la designación de un
tercero no socio. ■ ■
b) Lá designación de los administradores, salvo disposición contraría del
: contrató social, es revocable sin invocación de causa, requíriéndose a este efecto
decisión de mayoría de capital. Queda claro que la rem oción del adm inistrador
no constituye modificación del co ntrato social, .aún cuando hubiese sido
designado en el contrato social; d io esasí porque toda modificación de contrato
debe ser resuelta por unanimidad art. 13 1 LS.
‘ c) Sí el contrato prevé que el administrador sólo podrá ser rem ovido con
justa causa este conservará su carga hasta la decisión judicial.
La ley no ha previsto qué debemos entender p o r justa causa, como lo
hace cuando legisla sobre exclusión de socio (art. 9 1), pero debemos decir que
el parámetro de este articulo (grave incumplimiento) no es aplicable a la situación
de remoción del administrador por justa causa.
Sin perjuicio que será la justicia que m eritúe la existencia de causa lo cierto
es que la conducta dei administrador deber ser valorada bajo los parámetros
w

iMtu'sHUy lu t u níW í\j«


m
a
S i'
p||: del art. 59 LS, es decir su actuación debe ser con lealtad y como un buen
^

hom bre de négocios. ••


;*
De todos modos en la situación propuesta por. la ley para el caso de

I rem oción p o r justa causa existen situaciones diversas:


1) Q ue el adm inistrador rem ovido no resista (a decisión adoptada, en
cuyo supuesto quedará separado de su cargo;
2) Que el adm inistrador rem ovido resista la- decisión comunicando esta
decisión a los socios, en cuyo caso permanecerá en su cargo hasta )a decisión
judicial. ' ’ ‘ • - -* # ' ;! *:
. • 3f) Resistida la rem oción p o r el-adm inistrador será la sociedad, con K
^

designación dé un representante especia! al efecto, quien recurrirá a la justicia .


^

para que, mediante el procedim iento' sumario que prevé él art. 15.LS, decida
^

sobFe la existencia de justa causa. Es parte en la causa.eJ administrador removido.


La sentencia que se dicté deberá ser notificada a ío$ socios , .
4) Iniciada la acción para determ inar, la existencia de justa causa del ;;
adm inistrador rem ovido, es posible solicitar su separación provisional p o r -
aplicación del art. 115 LS sobre intervención Judicial.'
5) .Por últim o sé faculta a los socios a solicitar la remoción del administr
■4? <«£ JF ^

p or justa .causa como uña acción social al no haberse podido obtener una decisión
del órgano de gobierno sobre el particular.
En este supuesto puede solicitarse la separación provisional que prevé el
.art. I 15 LS.-

EL D E R E tH O DE RECESO.
&*■: V'-... El derecho de receso, re tiro del socio con reintegro de su participación
*> ; social, concedido a los socios sólo se da bajo las siguientes condiciones:
V í I ) La designación del adm inistrador ha sido estipulada contractualm ente
‘1 como condición1expresa de la constitución de la sociedad.
' Este elem ento es indispensable y com o la norma lo impone debe estar
V estipulado contractualmente en form a expresa y concluyente, ta! condición no
f*\
puede ser inferida.
■ 2) Este derecho sólo puede ser ejercido p o r los socios que votaron
">
negativamente la rem oción del administrador, excluyéndose a los ausentes y
"v abstenido de votar, y manifestarse en las siguientes oportunidades:
a) Tomada p o r el órgano de de rem over, al
adm inistrador .éste no se resistiese;
*=* ' d n cu n t n ant-o la
b) Iniciada la acción judicial por
resistencia a la decisión de rem o ció n p o r é l adm inistrador, el trib u n a l
interviñiente confirmara la decisión.
Aunque no está legislada el m odo y plazos del ejercicio del derecho de
receso es de aplicación la disposición del art. 245 LS, por lo que en el caso que
el adm inistrador no resistiese su rem oción el receso debe ser comunicado a la

130
v - u n c i i IrtM iu l A L * L t T Ufc J W U C U M L J O

sociedad dentro de los cinco días de (a clausura de la reunión de socios que la


dispuso. •
Cuando la decisión de remoción surge de sentencia judicial el receso debe
ser comunicado a la sociedad d e n trtrd e los cinco días de que al socio le fuere
notificada la sentencia:
RENUNCIA (art. 130)
v EL ADMINISTRADOR, A U N Q U E FUERE SOCIO, PUEDE RENUNCIAR
EN CUALQUI.ERjriEMPO SALVÓ PACTO EN CONTRARIO, PERO
..LARENUNCIA FUERE _
DÓLOsXBTÑTiñpESTlVA:
; En las sociedades colectivas se ha conferido el derecho al administrador
de renunciar Sin que sea necesaria que ella sea aceptada; la sola comunicación
de la renuncia provoca el .alejamiento del administrador, a diferencia de lo
dispuesto para los Directores de laSA-, cuya renuricía debe ser aceptada p o r el
D ire cto rio y deberá permanecer en el cargo hasta la designación de un
reemplazante (art. 259 LS.).- ‘ : L ' ! m' ■i: ;
“ ' Esta solución dispuesta p a ra la s sociedades colectivas lo es com o
consecuencia de im poner al administrador renunciante una responsabilidad
patrimonial hada la sociedad si su renuncia es intempestiva o dolosa.
P o r Intempestiva debe entenderse aquella realizada Inoportunamente por
afectar operativamente la'norraal marcha de los negocios sociales':
Por dolosa debemos entender aquella realizada.sobre uñábase falsa
disimulando maliciosamente las causas de la renuncia que ocasíonenün perjuicio
. a la sociedad.

M O D IFIC AC IÓ N DEL C O N TR A TO SOCIAL (art. 131)


T O D A M O D IF IC A C IO N D E L C O N T R A T Ó , IN C L U S O LA
T R A N S F E R E N C IA DE LA PARTE A O T R O S O C IO , REQUIERE EL
C O N S E N T IM IE N T O DE T O D O S LOS SO CIO S, SALVO PAC TO EN
c o n t r a r io : •-
LAS DEMAS RESOLUCIONES SOCIALES SE A D O P T A R A N POR
MAYORIA. '

MAYORIA CO N C EPTO (art.. 132) •


POR MAYORIA SE ENTIENDE, EN ESTA SECCIO N, LA MAYORIA
ABSOLUTA DEL CAPITAL, EXCEPTO Q U E EL C O N T R A T O FIJE U Ñ
REGIMEN DISTINTO.
La ley no ha reglamentado la form a de tom ar acuerdos en las sociedades
colectivas previendo solamente las mayorías exigidas para la modificación del
contrato social o las relativas a temas que hacen al desarrollo de su actividad,
rtó d o a falta de regulación contractual,
. . Pero ello no es óbice para que toda decisión del órgano de gobierno sea
; r>:

. .-»^ 5v .' . .•*.^7 J M M J W > r ' j a j ^ ¿ ; l é .sofl; en;


:f e r ^ ¿ j« ¡ J e £ i$ ¿ Í N £ ^ ¿pdaiecliión qué
*1 ^ . . :: ■ ? Íp p 'H cé : 9.^!^• miecitfas se dispone mayoría
.-Vfi
íi ; 1 ^
•< "*■ 1 ^ *** -.i*--
¡ jl^ j-V ; :\1

- v : ■ : qkte no/so^i^un^tm io^q pariia^rnoamcaaon aei-cqmrato satiai, & ¡u*


,5t.v., •"v s tó o s dual se infiére de 16'
;! í > -':' - T d j ^ 85 y 88. para íos súpüestpMesra^^ fusión
j¡ | - T T ;. ; ; ]W % y ‘£ ‘J & • / ,;-'':í.1' ; •••" ■' : .

,vr £r¡ ,J'-;.;. d í s j p í ^ ^ p ^ « i r t t r i r M interés. ■


U \££ ¿?; . / ; < rvíii£j.: cí^l.ací^Ir^trajdor Socfa, en. él;

• y “ .' "!f" siiví-á'usá. ■' 'T‘J‘ ' • • •' '• ’ "“-V-v ■ - -•' •- . ‘. " ;- '■' .■"- ■ r *'■.■,'■

•: ; ACTOS EN C O M PETE N C IA (art. 133) ^


:; *.’ i*i»
tVV..1
** J * *?v'Jc*' í1'y í '-í ■ ^' -■
; ^ f A C T O S Q Ü £ IM PÓ R TÉ'N C O M P E T IR C Ó N LA S O C Í | Q ^ ¿ S A l^/O
!i ' * ~ -* -\ ii t t ¿ t ~ K '¡ -ñ it t í iin j * .r ~ r < \ c v o b rc A V I IR IA N I ttv I C C \C t'/"Vfc r V ^ h d í í ^ S t é ^ C - . -

LA V IO L A C IO N DE .USION
S O G 1 & & A INCORF
E S A R Ó M t& N T O D E
La ley Veda a los socios^fe-realización dé toda actividad, séaippr'cuenta,
propia, afená o incerpósita persona, t c J-
la sociedad-
■A ;. ^ ' Esta pcpbibición se basá ¿n tíl
v •'•• ‘ c o n e x c lu s t v i d a d a l a s t a r e a s s o c i a U _ _,.. ..__ _ ... ......,. ... ,
T ’- iT -'-l- ''• •;. ' : en la sociedad sobre su desarrollo y actividad sean Usados en perjuicio de ella y
■•'"!f , . ' vP ;:■:'■ f >iv;': éiV benefic»ó.:delsocio . V ’;T ^ . ... .. ....... . ..
, 1 • . ; Actos semejantes autórizan,á e xclu iré ! '
¿Z * if . - IL *4
da=» sus obligaciones -art. 9911 LS- vy a'arrim
a arrim ar á.la
¿ la s&tsíeda^í^'EáfWfííías
s ó ^ ^ a d ;^ 'g z ^ fíp a s obtenidas
obtenida
y el resarcim iento de los daños causados, sierido^fe aplicación 54 LS.-
C A P IT U LO 1!

SOCIEDAD EN C O M A N D IT A SIMPLE

A N T E C E D E N T E S ■? •'
. Esta-sociedad tuvo su nacimiento én la Edad Media. En esta época la
actividad comercial era muy lucrativa pero el comerciante, en Tos estratos
socialés. sé éhcontrába entre los de nivel más bajo.
J , P o rp tro la d ó tenemos al señor feudal en la cúspide del estrato social que
requería^ para su sostenimiento y conflictos con otros feudos, de ingentes
. recursos/, ' ‘ _
V' . Cóm o la actividad Comercia! era vista con cierto desprecio era evidente
que el-séñór feudal no podía dedicarse a dicha actividad , por lo que para evitar
‘ su exposición se .creó lo que se denom inó "Pacto de Comanda" que consistía
én un contrato celebrado entre el señor feudal y el comerciante medíante el
cual el primero lé suministraba fondos qué éste dedicaba a la actividad mercantil
repartiéndose las utilidades. ’ ..
' La característica esencial de este contrato se basaba en el.desconocimiento, ’
. por parté de los. terceros, de la identidad del aportante dei capital, m otivo por
el ¿ya! .todas las responsabilidades patrimoniales del negocio recaían sobre el
comerciante. • %
: E?te contrato pasó á la legislación a través del Código N apoleónico y
luego al resto de las de otros países identificándola como sociedad en comandita
• simple. ' ; ■■■■ ■ '■ ‘
^ " En lá primera etapa legislativa de este tipo social se mantenía en secreto la
identidad del aportante de capital, com o se desprende de la disposición original
del C. de Com ercio de nuestro país que en su art. 373 disponía que “ En la
: sociedad en comandita no es necesario que se inscriba ei hom bre del socio
■ comanditario, pero se requiere esencialmente que se declare en el registro la
suma cierta del total de los capitales puestos en comandita".
. ” Con la sanciónele la le / 19.550y sus modificatorias secam bip este criterio
imponiéndose com o obligatorio la identidad del socio com anditario y sus
aportes. ;/ :

CARACTERIZACIÓN (art. 134)


•- EL O LOS SOCIOS C O M A N D IT A D O S R E S P O N D E N POR LAS
O BLIG AC IO N ES SOCIALES C O M O LOS SOCIOS DE LA SO CIED AD
COLECTIVA Y EL O LOS SOCIOS C O M AN D ITAR IO S SO LO C O N EL
CAPITAL Q U E SE OBLIGOEN Á APORTAR.-
: ' : D E N O M IN A C IO N : LA D E N O M IN A C IÓ N SÓOAL'SE INTEGRA C O N
: LAS PALABRAS "S O C IE D A D E N C O M A N D IT A S IM P L E " O SU
. ABREVIATURA.
ntCAHDOLOPEZPWAOON
% :
^ ■ SI A C T U A BAJO U N A R A Z O N S O C IA L ESTA SE FO R M A R A
EXCLUSIVAMENTE C O N EL O NOMBRES DE LOS COM ANDITADOS, Y
DE AC U ER D O C O N EL ART. 126.-
El rasgo.tipificante de esta sociedad es la existencia de dos categorías de
^ , ■ socios: Los comanditados que responden p o r los pasivos sociales como los
socios de la C olectivas, subsidiaria, solidaria e ilim itadam ente; y socios
comanditarios cuya responsabilidad se lim ita al capital que se han obligado a
!?!» ? aportar.,
. *V Esta sociedad no puede adm itir la subsistegcia de un mismo sodo en calidad '
de comanditado y comanditario a la vez, en tanto vulnera el régimen legal
i atacando sp rasgo tipificante que la haría in c u rrir en ei supuesto de nulidad del
art. ! 7 prim era parte LS.-
^ '
Este tipo social ha tenido poca difusión sobre todo a partir de la'ley que
^ ■ !¿-
í consagró las Sociedades de Responsabilidad Limitada.
i
*\ . En la Provincia de San Juan tuvo m ayor divulgación con m otivo de
( t í: imponerse p or ley, hoy derogada, este tipo sodal para la explotación del Negocio
i;.----. de Farmacia donde el farmacéutico debía ser socio comanditado y el aportante
de capital comanditario. \ ; •
J:
La segunda parte de la norm a nos indica qiie este tipo social puede
V
; . designarse con una denominación social bajo nom bre de fantasía Indicándose
*** de m odo obligatorio el tipo social.
Ruede Resignarse con una razón social que incluirá el nombre de uno o
?*
( • más socios {Comanditados con indicación también del tipo social. Está vedado,
( < incluir en la razón el nombre del socio comanditario bajo la sanción de aplicación
de! art.. 126LS, es decir, transform arlo en responsable solidario e ilimitado p o r
los pasivos sociales. . ’
v
APORTES D EL GO M AM D ITAR ÍO (art. 135)
,* .
sSu ■: : : EL CAPITAL C O M A N D IT A R IO SE INTEGRA SOLAMENTE C O N EL
; ).': .APO R TE D E.O BUG ACiO NES.DE DAR.
rü*: ■■’ C on m otivo de la limitación de la responsabilidad dispuesta para ei socio
f. t .
£ ‘ ’■ comanditario és que (a léy le impone que sus aportes sean en dinero o en
obligaciones de dar, cuyos bienes sean susceptibles de ejecución forzada (art.
39 L5).-
Cuando se trate; de aportes en bienes su_vyaluad^g deberá justificarse ■;
. conform e lo dispone el art. 5 i segündo párfajd TS^YÜtísístjendo la garantía ;
■ p or la valuación del aporte dispuesta p o r eí a r t S i tercer párrafo.
En consecuencia le están vedados a! com anditario los aportes de ,;
prestaciones o de bienes efi uso y goce (art. 45 LS), que se habilita sean realizados ;
p o r los socios comanditados en atención a su responsabilidad subsidiaria, <
* solidaria e ilimitada por los pasivos sociales.
* J

r i 134
f
ADM INISTRACIÓ N Y REPRESENTACIÓN (art. 136)
LA ADM INISTRACIO N Y REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD SERA
EJERCIDA POR LOS SOCIOS C O M AN D ITAD O S O TERCEROS Q U E SE
DESIGNEN, Y SE APLICARAN LAS NORMAS SOBRE AD M IN ISTR AC IO N
DE LAS SOCIEDADES COLECTIVAS.
SAN C IO N : LA VIO LA C IO N DE ESTE AR TIC U LO Y DEL ART 134,
SEGUNDO YTERCER PARRAFO; HARA RESPONSABLE SOLIDARIAMENTE
A L F IR M A N T E .Q O N . LA S O C IE D A D POR LAS O B LIG A C IO N E S ASI
c o n js s ó ^ \ ....
La limitación al socio comanditario, de ser adm inistrador de la sociedad
tiene antecedentes históricos que la avalan y también fundamentos societarios.
Por un lado se pretende proteger á los terceros en sus relaciones con la
sociedad en cuanto puede hace ríos | in c u rrir en e r r o r resp e cto de la
responsabilidad que asume el so cio -co m an dita rio , sí se posibilitase su
administración, por los pasivos sociales, i .
; , v Desde el ángulo del socio comanditado es una im portante protección en‘
relación a las.responsabilidades qué la ley le impone p or ios pasivos sociales,
que podrían verse increm entadas‘ si se posibilitase ta adm inistración del
comanditario. .
De todos modos la ley admite que (a administración puede recaer en un
tercero no socio, lo que abre la puerta para que el socio comanditario ingrese
a la administración a través de un representante.

PROHIBICIONES AL C O M A N D ITA R IO SOCIO SANCIONES (art. 137)


EL S O C IO C O M A N D IT A R IO N O PUEDE INM ISCUIRSE EN LA
AD M IN ISTR AC IO N ; SI LO HICIERE SERA RESPONSABLE ILIM ITADA Y
SOLIDARIAMENTE. -
SU RESPONSABILIDAD SE EXTENDERA A LOS ACTOS EN Q U E N O
HUBIERE INTERVENIDO C U A N D O SU A C T U A C IO N ADMINISTRATIVA
FUERE HABITUAL. "
;¡ . T A M P O C O PUEDE SER MANDATARIO. LA V iO L A C lO N DE ESTA
PROHIBICION HARA RESPONSABLE AL SOCIO C O M AN D ITAR IO C Ó M O
EN LOS CASOS EN QUE SE INMISCUYA. SIN PERJUICIO DE OBLIGAR A
LA SOCI EDAD DE ACUERDO C O N EL M ANDATO.
\ Al socio comanditario se le han impuesto severos límites respecto de su
actuación en la saciedad, negándole la posibilidad en form a absoluta de
inmiscuirse en la administración de la sociedad, a tal punto que si lo hiciere
será responsable ilimitada y solidariamente. Adviértase a este respecto que tal
responsabilidad no es subsidiaria sino directa pudiendo ser demandado en forma
. conjunta con la sociedad al habérsele privado del beneficio de excusión.
Se prevén las siguientes situaciones:
a) Q ue su intervención en la ádministración sea aislada en cuyo caso la
Ricardo López Aragón

responsabilidad solidaria é ilim itada abarcará a aquellos actos en los que


intervino.
b} Si su actuación dentro de la administración fuere usual; su responsabilidad
solidaria e ilimitada se extenderá a todos los actos realizados p o r la sociedad
hubiera o no intervenido.
c) N o puede ser mandatario de la sociedad* pero si lo fuere adquirirá una
responsabilidad solidaria e ilimitada por los actos asi realizados sin perjuicio de
obligar a la sociedad de acuerdo al mandato.
' * . . ; ; " ■»

ACTOS AU T O R IZ A D O S A L C O M A N D IT A R IO (art. 138) .


; N O SON AC TO S COM PRENDIDOS EN LAS DISPOSICIONES DEL
AR TIC U LO AN TER IO R LOS DE EXAM EN , INSPECCION, VIGILANCIA,
VERIFICACION O P IN IO N t í CONSEJO. " "
, . Com o no podía ser de o tro m odo, la ley le acuerda al socio comanditario
la facultades de examen e inspección de los negocios sociales confirmando de
este m odo la facultad de fiscalización acordada en el art. 55 LS , facultad que
de todos modos también conservan los socios comanditados que no integran
el órgano de administración.,

RESOLUCIONES SOCIALES (art. 139)


PARA LA A D O P C IO N DE RESOLUCIONES SOCIALES SE APLICARAN
LOS ART. 13 1 V 132.
LOS S O C IO S C O M A N D IT A R IO S T IE N E N V O T O EN LA
C O N S ID E R A C IO N DE .LOS ESTAD O S C O N T A B L E S Y PARA LA
D ESIGNACION DE AD M IN SITR ÁD O R .
Las decisiones sociales dispuestas p o r el órgano de gobierno serán
adoptadas en reuniones de socios convocadas p or el administrador quien
establecerá el orden del día.
, -.Como toda sociedad de personas y p o r parte de interés las decisiones
que atañen a la modificación del contrato social cuanto a la cesión de la calidad
de socio, sea comanditado o comanditario, requiere de acuerdo unánime, salvo
pacto en contrario. - ..
A los sociós comanditarios se les confiere vo to también en las resoluciones
que atañen a la aprobación de los estados contables y balances dé la socjedad
y las que corresponden a la designación de administrador.
El hecho que sólo se otorguen facultades a los socios comanditario; para
designar administrador, impide que éstos puedan votar o promover su remoción
en las reuniones de socios (Organo de G obierno); en consecuencia para la
rem oció n del a d m in istra d o r deberán re c u rrir a la justicia a través del
procedim iento de los a r t 113 / 117 LS.-
C omentarios a l a Ley de SOC1EOADES COMERCIALES

QUIEBRA. MUERTE, INCAPACIDAD DEL SOCIO C O M AN D ITAD O (art. 140)


N O OBSTANTE LO DISPUESTO POR LOS ART. 136 Y 137, EN CASO
DE QUIEBRA, CONCURSO, MUERTE, INCAPACIDAD O IN H AB ILITA C IO N
DE T O D O S LOS S O C IO S C O M A N D IT A D O S , P U E D E EL S O C IO
C O M AN D ITAR IO REALIZAR LOS ACTOS URGENTES QUE REQUIERA LA
SITUACIÓN CREADA, SIN INCURRIR EN LAS RESPONSABILIDADES DE
.LOSART. 136Y 137.
... .REGULARIZACION, PLAZO, SAN C IO N . LA SOCIEDAD SE DISUELVE
SI NÓSÉ REGULARIZA O TRANSFORMA EN EL TÉRMINO DE TRES MESES.
SI LOS SO CIO S C O M A N D IT A R IO S N O C U M P L E N C O N LAS
DISPOSICIONES LEGALES RESPONDERAN ILIMITADA Y SOLIDARIAMENTE
POR LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS.
. .La ley plantea una situación especial, cual es que T O O O S los socios
.comanditados se encuentren en estado de quiebra, concurso, m ue rte ,
incapacidad o inhabilitación; ante tal evento la ley excluye lá aplicación de las
disposiciones de los art. L36 LS, que im piden al socio co m a nd itario ser
..administrador, y la del art. 137 LS ,que prohíbe inmiscuirse én to d o acto de
a dm in istración , co nce dién d ole al so cio co m a nd itario, en c a rá c te r de
excepcional, la administración de la sociedad.
Esta, facultad de administrar es restringida sólo a los actos o negocios
ordinarios y habituales dé la sociedad, impidiéndole ta realización dé actos de
disposición.
J Esta concesión de administrar concedida por la ley es tem poral porque
en el plazo de tres meses él socio com anditario deberá realizar todas las
gestiones necesarias para regularizar la situación o en su defecto transform ar
la sociedad.
Transcurrido este plazo sin haber logrado una u otra solución, la sociedad
entra indefectiblemente en disolución y liquidación sin necesidad de resolución
del órgano de gobierno.
La violación a las disposiciones establecidas hace a los socios comanditarios
responsable solidaria e ¡limitadamente p o r las obligaciones contraídas sin
posibilidad dé excusión. 1
CAPITULO m

SOCIEDAD PE CAPITAL E INDUSTRIA.______________________________ ___

ANTECEDENTES.
Eh rigor este tipo social no es reconocido por la mayoría de las legislaciones
del mundo. Hace su aparición en la legislación portuguesa y de allí fue tomado
por el legisládór bi'asiléño y por nuestro código de com ercio de 18.39 y IB89.
Hedíante este tipo social se pretendió aunar el esfuerzo del trabajó con
el capital de m odo tal de propender a la creación de pequeñas y medianas
industrias. '
. N o obstante las mejoras introducidas por la Ley de Sociedades, en cuanto
á su legislación, no es un tipo social que se haya difundido.
Varias razones lo han impedido, en especial la falta de crédito para estas
empresas motivada en la limitación de la responsabilidad del socio industrial y
/su falta de aporte material a la sociedad.
Sin embargo la más im portante véda ha nacido de! derecho 'aboral, en
especial de la ley de contratos de trabajo y'de la jurisprudencia amparada en el
art. 29 de la ley 20.744, que dispone qué toda persona que integre u n í sociedad,
que presta toda su actividad o parte principal déla misma en form a personal o
habitual bajo Instrucciones, será considerada en relación de dependencia y sujeta
a la legislación laboral. . ■

CARACTERIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LÓS SOCIOS (art. 141)


EL O LOS SOCÍOS CAPITALISTAS RESPONDEN A LOS RESULTADOS
DE LAS O B LIG A C IO N E S SOCIALES C O M O LOS SO C IO S DE LAS
SOCIEDADES COLECTIVAS; QUIENES APORTAN EXCLUSIVAMENTE SU
IN D U S T R IA Y R ESPO NDEN HASTA LA C O N C U R R E N C IA DE LAS
GANACIAS N O PERCIBIDAS. ,
La característica esencial de esta sociedad está dada en la existencia de
dos clases de socios:
a) El o íos socios capitalistas aportantes que responden p o r los pasivos
sociales en form a subsidiaria, solidaria e ilimitada.
*■ ‘ v b) El o los socios, industriales que responden p or ios pasivos sociales hasta
la concurrencia de las ganancias no percibidas.
Respecto de qué debe entenderse por ganancias no percibidas son aquellas
que surgidas de un balance debidamente confeccionado y aprobado, el socio
industrial no las percibe de |a sociedad, por lo que en caso de quiebra ese
crédito que tiene contra la sociedad lo pierde en beneficio de los acreedores
sociales.
En lo que respecta a los aportes existen diferencias entre una y otra clase
RtCnADO LÓfEZ A baCÓM

de socios. El capitalista debe aportar dinero o bienes susceptibles de ejecución


forzada para conform ar así el capital social. El industrial, sólosu trabajo personal,
profesional, intelectual o artístico; en ningún caso podrá realizar o tro tipo de
aportes porque es de la tipología de esta sociedad que el capital sólo lo
conforman los socios capitalistas y no el industrial. Si esta regla se vulnerase
estaríamos en presencia de una sociedad atípica sujeta a la disposición de! art.
17 prim er párrafo LS.

R AZÓ N SOCIAL A D IT A M E N T O (art. 142)' *


LA D E N O M IN A C IO N SO CIAL SE INTEGRA C O N LAS PALABRAS
“ SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA" O SU ABREVIATURA.
; SI A C TU A BAJO U N A R A Z O N SOCIAL, N O PODRA FIGURAR EN ELLA
EL NOMBRE DEL SO CIO INDUSTRIAL. .
LA V IO L A C IO N D E ESTE A R T IC U L O H Á R A RESPONSABLE
S O L ID A R IA M E N T E A L F IR M A N T E C O N L A S O C IE D A D PO R LAS
OBLIGACIONES ASI C O N TRAID AS.
La ley posibilita la utilización de denominación o razón social para designar
este tipo social. Si adopta denominación será bajo un nom bre de fantasía; si
adopta razón social sólo incluirá el nom bre del o ios socios capitalistas, quedando
prohibido el nom bre de! socio industrial; en cualquier supuesto debe llevar el
aditamento de “ Sociedad de Capital e Industria" o su abreviatura “ SC E i".
Si figurase en la razón social el nom bre del socio industrial, la ley lo hace a
éste responsable solidario con la sociedad, sin posibilidad de ampararse en el
beneficio de excusión.

A D M IN ISTR AC IÓ N Y REPRESENTACIÓN (art. 143)


' ! LA REPRESENTACION Y A D M IN IS T R A C IO N DE LA SO CIED AD
PODRA EJERCERSE POR C U ALQ UIER A DE LOS SOCIOS CONFORME A
LÁ SECCION 1 DE ESTE C APITULO.
A diferencia de la sociedad en comandita, la ley admite la administración
y representación de la sociedad .tanto po r el socio capitalista como p o r el socio
industrial.
Le son de aplicación los principios contenidos para las sociedades colectivas
( a r t 177-128 LS,) en lo que atañe a este órgano en el sentido que:
a) si el co ntrato social no tiene designación de alguno de los socios para
administrar, este derecho corresponde a cada uno de sus integrantes.
b) si existe designación de administrador será éste el que la ejerza; si existe
designación conjunta de administrador deberán actuar el uno con el otro.

SILENCIO SOBRE LA PARTE DE BENEFICIO (art. 144)


EL C O N T R A T O . DEBE D E T E R M IN A R LA PARTE D EL S O C IO
IN D U S T R IA L EN LOS B E N E F IC IO S SO CIALES. C U A N D O N O LO
C omentarios a i> Ley dc SOCIEDADES COMERCIALES
■i

DISPONGASE FIJARA JUDICIALMENTE.


Es requisito tipificante en esta sociedad ia limitación de la responsabilidad
del socio industrial hasta la concurrencia de las utilidades no percibidas,
responsabilidad que cesa cuando la utilidad, surgida de un balance debidamente
confeccionado y aprobado, es distribuida entre los socios.'
Esto implica la imposibilidad del socio industrial de percibir cualquier tipo
de emolumento, salarios, de tipo fijo o permanente porque ello vulneraría el
art. 68 LS., encontrándonos en presencia de una estipulación ...nulasegún la
norma del art. 13 inc.l LS. . •
La circunstancia de no haberse previsto en el contrato la participación en
los beneficios del socio industrial no lo invalida, y será el Juez de Com ercio
quien lo fijará a través del proceso sümario que prescribe el art. 15 LS.. Tendrá
para ello en cuenta el tipo de trabajo y actividad que éste desarrolla en la
sociedad y los beneficias que ellos reportan en función y en proporción del
capital. '

RESOLUCIONES SOCIALES (art. 139) •


EL A R T IC U L O 139 ES DE A P L IC A C IÓ N A ESTA S O C IE D A D ,
COM PUTÁNDOSE A LOS EFECTOS DEL V O TO .C O M O CAPITAL DEL
SOCIO INDUSTRIAL EL DEL CAPITALISTA DE MENOR APORTE-
M U E R TE , IN C A P A C ID A D O IN H A B IL IT A C IO N D E L S O C IO
ADMINISTRADOR. QUIEBRA. SE APLICA TAMBIEN EL ART i 40 C U A N D O
EL SOCIO INDUSTRIAL N O EJERZA LA ADM INISTRACIO N.
La prim era parte del artículo está referido al Organo de G obierno de la
sociedad remitiendo a las disposiciones del art. 139 sobre sociedades colectivas,
de donde se infiere que tom a modificación de contrato social, cesión de la
participación social que deben ser resueltas por unanimidad; las restantes
decisiones relativas a aprobación de batanees, remoción o designación de
administradores deben ser resueltas p o r mayoría de capital.
A los efectos de compatibilizar y cuantificar la participación del socio
industrial en la toma de decisiones, le ha concedido vo to igualitario con e!
capitalista de menor aporte, en el supuesto que estos últimos fueran dos o
más.
En" el caso que el capitalista fuere uno ,el socio industrial tendrá el mismo
voto que aquel.
La segunda parte de la norma está referida a la m uerte, incapacidad,
inhabilidad o quiebra del socio capitalista adm inistrador de la sociedad,
remitiéndonos a lo dispuesto p or el art. 140 LS.
En esta situación autoriza al socio industrial a asumir la administración de
la sociedad obligándolo regularizar la situación en el plazo de tres meses.
En ningún súpuesto el socio industrial que administre en esta situación
verá agravada su responsabilidad más allá de la dispuesta para este tipo social.
CAPITULO IV

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA___________________________

ANTECEDENTES
La Sociedad de Responsabilidad Limitada es ,de los tipos sociales legislados
en la ley 19^550, el de menor antigüedad.
Su prim éraapandoh én el mundo de los negocios se produce en Inglaterra
y d a t a r é a ú n cuando su pegulación-jucidica recién se instrumenta en
[907 con la denominación de Prívate Companies (compañía privada) en
.contraposición de las Public Companies (Compañías publicas) atribuida a las
Sociedades Anónimas.
. ' A partir de allí se produjo su divulgación en legislaciones de otros Estados
como Alemania, España e Italia; en nuestro, país su regulación proviene de ia
ley I i . 645.del a ñ o '1932 a instancia del proyecto presentado p o r el senador
Ramón S. Castillo. . \ ,

; F U N D A M E N T O DE 5Ü ÍM PLEMENTACIÓN
Hasta el m om ento de ja implem entadón del régimen legal de la SRL.,
existían, claramente diferenciadas, dos categorías de sociedades: las de personas
y las de capital. : '*
Las primeras -depersonas- estaban caracterizadas por la relación'persona!
de los socios en su constitución, desarrollo y la responsabilidad solidaria e
ilimitada, aunque subsidiaria, de estos por los pasivos generados p o r la sociedad.-
- (Sociedad colectiva)
a) Aún cuando existían tipos sociales que diferenciaban a los socios en
virtud de tal responsabilidad, cómo las.encomanditas, socios comanditados
con responsabilidad ilimitada y comanditarios con responsabilidad limitada, ellas
establecían la administración sólo a cargó del socio comanditado asignándole
al comanditario casi un papel de simple controlador.
b) En el o tro extrem o del tip o social se encuentra la Sociedad Anónima
caracterizada como sociedad de capital en tanto el aporte, y no la relación de
los socios, es la razón esencial de su existencia, a tal punto, sobre todo en las
que cotizan sus acciones en bolsa, que ha hecho decir a más de un tratadista
qüe quien adquiere una acción de esta sociedad anónima es más un inversor
que un socio.
Además estas sociedades son complejas en cuanto a su funcionamiento,
con claras diferenciaciones de sus órganos a quienes se les han asignado
fundones especificas.
,;c) La SRL. nace como intermedia entre las sociedades clásicas de personas
y las de capital.
[Su necesidad tiene razones, lim itar la responsabilidad de los socios p o r los
RiCaruo López A ragón

pasivos sociales at capital suscripto, instrumentando para ello una estructura


social menos compleja que las anónimas, amalgamando la relación de los socios
!
con el capital de un m odo sencillo y simple que posibilite el desarrollo de la
actividad económica!
La característica de las sociedades de personas se encuentra en las-SRL en
cuanto eidmiten la exclusión del socio p o r grave incum plim iento de sus
obligaciones (art.9 i ), la garantía solidaria de los socios por. la integración de!
capital (art. { SO), el pacto sobre incorporación de herederos (art. i 55), el modo
de convocar o to m a r acuerdos socÍale£(art. 159).-
F ■■■' ' La limitación de responsabilidad p o r ios pasivos sociales,V(a división del
f- capital en cuotas (art. 146), la conformación de su capital (art. 149), la posibilidad
u obligatoriedad .según el caso, de instituir la fiscalización a través de Sindicatura
í
í-
,
o Consejo de Vigilancia (art. 158) y la deliberación y tom a de. decisiones en
í asambleas para tos supuestos incluidos en el art. 299 In 2 \a rt. l59 segundo
párrafo), son aspectos que.asemejan a las SRL a las sociedad de capital.
Los aspectos detallados, respecto de su semejanza con uno u o tro tipo .
socinl, tiene en la realidad adaptación práctica, en tanto dependerá de la cuestión
o tema sujeto a análisis del juzgador la aplicación de los normas establecidas
por la Ley de sociedades para sociedades de personas o las de capital.

Tr a s g o s t i p if i c a n t e s

Esta saciedad tiene como sustentos tipológicos, cuya violación Íes hace
aplicable la disposición del art. i 7 p rim e r párrafo LS., (os siguientes:
a) Los socios limitan su responsabilidad por los pasivos sociales al capital
suscripto.
. b) El capital se encuentra dividido ¡dealmerité e/Lcuotas no representadas
en títulos, de allí que la transferencia de ta calidad de socio sólo se produce por
cesión.
c) El valor de las cuotas deben ser de 10 o m últiplo de diez.
d) Cada cuota da derecho a un voto.
e) Respecto de la violación al núm ero de socios ,qué no puede exceder de
50, por no ser requisito tipificante cae dentro de la previsión del art. 17 segundo
párrafo LS. (omisión de requisito esencial no tipificante) posible de'subsanar
antes que se solicite su nulidad.

C ARACTERIZACIÓN (art. 146)


EL C APITAL.SE DIVIDE EN C U O TAS, LOS SOCIOS LIM ITAN SU
RESPONSABILIDAD A LA IN TEG R A C IO N DE LAS QUE SUSCRIBAN O
A D Q U IE R AN , SIN PERJUICIO DE LA GARANTIALA QUE SE REFIERE EL
ART ISO.- C ‘
N U M E R O DE SOCIOS: EL N U M E R O DE SOCÍOS N O EXCEDERA DE
50. ■

h ..
(
C o m e n t a r io s a i a Lev oe SOCIEDADES COMERCIALES

En la norm a se encuentran contem plados algunos de los requisitos


tipificantes de esta sociedad:
a) El capital se divide en cuotas, esto es un m edio ideal dado p o r el
legislador, que tiene repercusiones internas de organización en cuanto posibilitan
el ejercicio del derecho del socio sobre la basq del voto, que com o se verá • ■Y
cada cuota sólo puede tener uno. Además facilita su transferencia m ediante la
'ñ ;
cesión de ta calidad de socio; lo que en realidad está transfiriendo son cuotas
sociales y no porcentajes de capital- caso de las sociedades p o r parte de interés* : <
aún cuantío ellas en definitiva representan parte del capital.
N o obstante, no estar específicamente establecido en la ley sí se puede
inferir de ella (art. 14 6 , i SO y 152) que las cuotas no pueden ser representadas
eíjjnstrum entos, como es el caso de las acciones', y su titularidad se acreditará
a través del contrato social o de la cesión pertinente.
bJLimitadón de la responsabilidad de los socios a las cuotas suscriptas.
Como dijimos, antes de la regulación de las SRL, soto existían las sociedades
de personas con socios ilimitadamente responsables por los pasivos sociales y
en las antípodas las SA. que lim itando la responsabilidad .de los socios san ¡T
r
consideradas la clásica sociedad de capital,
Para desarrollar la actividad comercial e industrial se hacía necesaria la
regulación de una sociedad, que sin la complejidad de la anónima, otorgara a
sus miembros la limitación de la responsabilidad por los pasivos sociales ,ello ’ dC
dio nacimiento a la SRL que tuvo y tiene una gran expansión en el m undo de los
.T
negocios, a ta! punto que las clásicas sociedades de personas, colectivas o en
comandita, son hechos casi del pasado. "I
Aún cuando se les acuerda a los socios la limitación de la responsabilidad
p o r los pasivos sociales, sí se les determ ina una responsabilidad solidaria p or la .V
integración del capital suscripto, p ropio y desús consocios, circunstancia esta
no propuesta para las SA. (atr. I SO).
'X
• c)EI número de socios no podrá exceder de 50. Esta limitación impuesta
por ta ley no constituye un elemento tipificante de la SRL. p o r lo tanto su ü:f
violación no transformará a la sociedad en atípica (art. 17 p rim er párrafo), su
transgresión co nstitu irá , en todo caso , una omisión de requisito no tipificante
posible de subsanación hasta su impugnación judicial conform e lo dispone el
art. 17 segundo párrafo.

D E N O M IN A C IÓ N (art. 147)
LA D E N O M IN A C IO N SOCIAL PUEDE INCLUIR EL NOMBRE DE U N O
O MAS SOCIOS Y DEBE C O N TEN ER LA IN D IC A C IO N SO CIED AD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA ,SU ABREVIATURA O SIGLA SRL.
O M ISIO N -S AN C IO N : SU OM ISIO N HARA RESPONSABLE ILIM ITADA
Y SOLIDARIAMENTE AL GERENTE POR LOS ACTOS QUE CELEBRE EN
ESAS C O NDICIONES.


‘*'V
r u C A lU X J L X )l*fc ¿

A esta sociedad se (e ha asignado una denominación por contraposición a


la razón social, que son los medios como las sociedades se designan.
El concepto denominación en materia societaria tiene por finalidad indicar
a los terceros qué estamos en presencia de una sociedad donde los socios
tienen limitada su responsabilidad. Por el contrario la razón social muestra
ante terceros que existen socios con responsabilidades ilimitadas.
Se posibilita que en la denominación se incluya un nombre fantasía o el de
uno o más de sus socios, siempre con la indicación “ Sociedad de responsabilidad
Limitada o su Abreviatura SRL’\ La omisión de esta consignación hará solidaria
e ilimitadamente responsable al Gerente p or los actos que celebre en esa
condiciones. . ...
La indicación de) tipo soda!, junto a la denominación, es de extremada
importancia para los terceros que contratan con la sociedad porque les estará
indicando el régimen legal de sometimiento de la persona jurídica.
En lo relativo a la inclusión en la denominación del nombre de uno o más
socios hay discrepancias jurisprudencíaíes respecto de la necesidad o no de su
cambio cuando ajguno de los socios, incluidos en ella ,se retira de la sociedad,
cualquiera fuere su causa.
Una tendencia sostiene que el re tiro dei socio cuyo nombre Integra la
denominación deja sociedad no hace necesario ni indispensable su modificación
debido a que ,|3or la naturaleza de la 5RL. y su limitación de la responsabilidad,
su permanencia en la denominación social no augura cambio alguno a esa
limitación, ' '
O tra coréente; a já que adhiero, sostiene que el retiro del socio cuyo
’nombre, integra la denominación social hace necesario su cambio con m otivo
que e la rt. 147XS establece que la denominación social se podrá integrar con
el NOMBRE DÉ U N O O MAS SOCIOS, al perderse la calidad se hace necesaria
su modificación; por o tro lado el mantenimiento en la denominación dei nombre
del socio: ,que perdió esa calidad .puede Inducir a e rro r a los terceros que
contratan con la sociedad ya que tal situación no les es indiferente,

DIVISIÓN DEL CAPITAL EN CUOTAS (art. 148).


DIVISION DE CU O TAS-VALO R: LAS CUOTAS SOCIALES TEN D R AN
IGUAL VALOR, EL QUE SERA DE 10 PESOS O SUS MULTIPLOS.
Referimos precedentemente que uno d ejos rfqui$ito$ tipificantes de las .
5RL es la división de su capital social en cuocas^^lguáí . ^ 1 ^ que. será de diez
o sus múltiplos. .' ‘ ^ y. .
La división del capital en cuotas posibilita, a semejanza de las acciones en
las Anónimas, su embargo y ejecución por parte de los acreedores del socio
que será irres trictá en los casos que en el contrato social no existan limitaciones
a su transmisíbilidad y sujetas al procedimiento del art. 153 párrafo 4 LS cuando
en el contrato social se establezcan restricciones.

146
'i i c i w . l n t . C 3

Las cuotas reflejan la participación del socio en la sociedad y les concede


a su titular íos derechos y obligaciones establecidos en la ley y en el contrato
social.

CAPITAL SUSCRIPCIÓN (art. 149).


SUSCR IPCIO N IN T E G R A : EL C AP ITAL D EBERA SUSCRIBIRSE
INTEGRAMENTE EN EL A C T O DE C O N S T IT U C IO N DE LA SOCIEDAD.
' APQRJES EN D IN E R O : LOS APORTES EN D IN E R O DEBERAN
I N T É G f ^ p | 3 ^ U K M % C O M O M IN IM O Y COMPLETARSE EN *UN
PLAZO' b É U Ó S ÁÑÓS.’ SU C U M PLIM IENTO SE ACREDITARA A L TIEMPO
DE ORDENARSE LA IN SC R IP C IO N EN EL REGISTRO P U B LIC O DE
COMERCIO. C O N ÉL COMPROBANTE DE SU DEPOSITO EN U N BANCO
O FIC IA L “ ' ' | • -~
, ' APORTES EN ESPECIE: LOS ÁPÓRTES EN ESPECIE DEBERAN
INTEGRARSE TO TALM EN TE Y SU VALÓR SE JUSTIFICARA CON FO R M E
AL ART.15 1.SI LOS SOCIOS OPTAN PCjR REALIZAR V A LU A C IO N POR
PERICIA JUDICIAL. CESA LA RESPONSABILIDAD POR LA VALU AC IO N
: QUE LES IMPONE.EL ART. ISO. i ‘
‘' El capital debe ser suscripto íntegramente al m om ento de constitución
'd e la sociedad.' :; : i ' V- ■
Los aportes pueden ser realizados eri dinero o bienes. Cuando fuere en
dinero deberá integrarse com o m ínim o el 25% y ei saldo en un plazo que no
podrá exceder de los dos años, entendiéndose este plazQ. com o lím ite máximo
que deberá surgir del contrato, debiendo acreditarse estalntegración, mediante
depósito en banco oficial, al m om ento de ordenarse la inscripción en el Registro
Público de Comercio.
' 1 Cuando los aportes fueren en bienes deberán integrarse totalm ente al
’’m om ento de la suscripción/ deberán'ser determinados y susceptibles de
ejecución forzada, ello im p lica la posibilidad de p o d e r ser subastados
judicialmente (art. 39).- - v :
1 Se excluyen en consecuencia los aportes de uso, gocé y las prestaciones
personales que sóio podran ser incluidas como'prestaciones accesorias (art.
50)!'É!lo es debido a la limitación de la responsabilidad de los socios por los
’ pasivos sociales lo que conlleva la necesidad de que e! capital esté compuesto
p or dinero o bienes materiales o inmateriales con valor en plaza.
‘ ' La valuación de los’ aportes en especie puede realizarse en form a
príváda,con forme lo disponga el contrato, en cuyo caso regirá la disposición
del art, 5 1. tercer párrafo -impugnación por los acreedores de la valuación del
aporte en caso de Insolencia o quiebra en el .plazo de 5 años- y la garantía
solidarla de los socios en los términos del art. 150 LS. Si la valuación fuere
. reaiizádá en form a judicial tal impugnación no procederá (art. 5 1 te rce r párrafo
T nfiñe).- ‘

147
RtCAROOLó«z Ahagón

G A R A N TÍA DE APORTES (art. 150).-


G A R A N T IA POR LOS A P O R TE S : LOS SO CIO S G A R A N T IZ A N
SOLIDARIA E ILIM ITAD AM EN TE A LOS TERCEROS LA INTEGRACION DE
LOS APORTES.
S O B R E V A L U A C IO N DE LOS AP O R TES EN ESPECIE: LA
SOBREVALUACION DE LOS APORTES EN ESPECIE. A L TIEMPO DE LA
C O N S T IT U C IO N O DEL A U M E N T O DEL CAPITAL, HARA SOLIDARIA E
IL IM IT A D A M E N T E RESPONSABLES A LOS SOCIOS FRENTE A LOS
TERCEROS POR EL PLAZO DEL AR T ,5 I r U LTIM O PARRAFO.
TR AN SFER E N C IA DE C U O T A S : LÁ G A R A N T IA DEL C ED EN TE
SUBSISTE POR LAS OBLIG ACIONES SOCIALES CONTRAÍDAS HASTA EL
M O M E N T O DE LA INSCRIPCIÓN. EL AD Q U IR ENTE G ARAN TIZO LOS
APORTES EN LOS TERMINOS DE LOS PARRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO,
S IN D IS T IN C IO N E N TR E LAS O B L IG A C IO N E S A N T E R IO R E S O
POSTERIORES A LA FECHA DE INSCRIPCION. •
EL CED EN TE Q U E N O HAYA CO M PLETAD O LA INTEGRACION DE
LAS CUOTAS ESTA O B LIG A D O SOLIDARIAMENTE C O N EL CESIONARIO
POR LAS INTEGRACIONES TO D AV IA DEBIDAS. LA SOCIEDAD N O PUEDE
D E M A N D A R LE EL PAG O SIN PREVIA IN T E R P E LA C IO N A L SO C IO
MOROSO. '
- PACTO EN C O N TR A R IO : CU ALQ UIER PACTO EN CONTRARIO ES
IN EFIC AZ RESPECTO DE TERCEROS.
La disposición en análisis contem pla diversas situaciones:
a) Una garantía solidaria e ilim itada de los socios hacia los terceros por la
integración de los aportes p ropio y de los consocios, lo .cual incluye tanto los
aportes dinerarios com o la efectiva transferencia de dom inio a la sociedad de
los bienes'materiales e inmateriales aportados por los socios. La ley no hace
distinción respecto de cuáles socios adquieren esta responsabilidad por lo que
ella se extiende tanto a los socios fundadores como todo o tro que ingrese a la
sociedad p or acto entre vivos o p o r causa de muerte.
b) Una garanda solidaria e ilimitada de los socios frente a ios terceros p o r .
la sobrevaluación de los bienes por el plazo del art. 5 1 LS. tanto al momento de
la constitución o en virtud de aum ento de capital.
c) En caso de cesión de cuotas el cesionario garantiza a terceros tanto la
integración com o la valuación de los bienes en especie anteriores o posteriores ‘
a la cesión desde el m om ento de la notificación de la cesión a la sociedad. El
ceden te las garantiza hasta el m om ento de inscripción de la cesión en el Registro
Púbfco de C om ercio.
d) En relación a las obligaciones del cedente, pendientes con la sociedad-
integración del capital- las mismas subsisten en form a solidaria con el cesionario
quien se constituye en un fia d o r com ercial (art. 480 Com ercio) de tales
obligaciones, p o r lo que la sociedad debe intim ar previamente al cedente a su
Comentamos a ia Lev dé SOCIEDADES COMERCIALES

cumplim iento com o paso previo a exigirlas del cesionario.

C U O T A SUPLEMENTARIA (art. 151)


C U O TAS SUPLEMENTARIAS: EL C O N T R A T O C O N S T IT U T IV O
PUEDE AUTORIZAR CUOTAS SUPLEMENTARIAS DE CAPITAL. EXIGIBLES
; SOLAMENTE POR LA SOCIEDAD, TO TA L O PARCIALMENTE, M EDIANTE
" ACUERDO DE SOCIOS Q U E REPRESENTEN MAS DE LA M IT A D DEL
"C A P IT A LS O C IA L; - .... — - -
LOS SOCIOS ESTARAN OBLIGADOS A INTEGRARLAS U N A VE Z QUE
LA DECISION SOCIAL HAYA SIDO PUBLICADA E INSCRIPTA.'
P R O P O R C IO N A L ID A D : D E B E N SER P R O P O R C IO N A D A S A L
^ N U M E R O DE CUOTAS DE Q U E C A D A SO CIO SEA T IT U LA R EN EL
M O M E N T Ó ÉN QUE SE ACUERDE HACERLAS EFECTIVAS. FIGURARAN
’ EN EL BALANCE A PARTIR DE LA INSCRIPCION.
' ' • " ' Observada desde el ángulo de la sociedad la cuota suplementaria constituye
■un medió dé procederá! aumento de su capital sin necesidad..de.adoptar.el
procedim iento de.modificación del contrato social que dispone el art. 160 LS.-
: ' :l Se diferencia también del au m e o to ji e capjtal^propiamente dicho, que se
instrumenta á p a rtird e l art. 160 LS, en que éste .una-vez-dis puesto, .otorga, a.
' los Socios Jbs' derechos dé preferencia,y.de acrecer, es decir da derecho a la
suscripción pero no jós Obliga a ello (art.T 6 0q uinto párrafo); mientras la cuota
suplementaria .decidida su ex'gibilidad p o r la sociedad, es de carácter .obligatorio
su integración p o r parte délos socios p de.sus. cesionarios en proporción a sus
’ respectivas.tenéndas (art. T 5 1 tercer párrafo).-
. / Desde el punto dé vísta de los sodos la cuota suplementaria constituye
' uña obligación bajo condición suspensiva que los obligaría eventualmente a
. realizar ios aportes comprometidos.
Es-condición n^CéSaria-de.su.existenda que la cuota suplementaria esté
prey;$.ta_gn el contrató sbdal y ju exigibilidad;por la sociedad parcial o total,
nacerá a partir de:
— a) Lo disponga acuerdo de socios que represénten la mayoría del capital.
» b) Se produzca la publicación e inscripción del acuerdo social que lo
‘ dispone. : .; .
- c) La 'obligatoriedad de la integración para los socios nace a p a rtir de la
inscripción en el Registro Público de C om ercio del acuerdo que lo dispuso.
**' d) Los socios la integrarán en proporción a sus respectivas participaciones
al mom ento en que se acuerda hacerlas efectivas.
;•: - 'e) Figurará como aumento.de capital en el balance a partir de ia inscripción
en el Registro Público de Com ercio. . .
: f) Los acreedores de ia sociedad no pueden exigi.r o dem andar su
integración, aún en caso de quiebra, si no existe decisión del órgano de gobierno-
reunión de socios- que asi lo hubiera dispuesto.

( ¿a
Ricardo López Aragón

CESIÓN DE CUCDTAS (art. 152).-


LAS C U O T A S S O N L IB R E M E N T E TR AN SM ISIBLES, SALVO
DISPOSICION C O N TR A R IA DEL CONTRATO.
LA TRANSMISION DE LAS CUOTAS TIENE EFECTO FRENTE A LA
SOCIEDAD DESDÉ QUE EL CEDENTE O EL ADQUIRENTE ENTREGUEN
Á LA GERENCIA U N EJEMPLAR O COPIA DEL T IT U LO DE LA CESIÓN O
T R A N S F E R E N C IA ,C O N A U T E N T IC A C IO N DE FIRMAS SI OBRA EN
, ■IN STR U M E N TO PRIVADO, ... -
LA SOCIEDAD O EL SO CIO SOLO’ PUEDEN EXCLUIR POR JUSTA
CAUSA AL SO CIO ASI INCORPORADO , PROCEDIENDO C ON ARREGLO
A LO DISPUESTO POR ÉL ART. 91, SIN QUE EN ESTE CASO SÉA DE
AP LIC A C IÓ N LA SALVEDAD QUE ESTABLECE SU PARRAFO SEGUNDO.
LA TRANSMISION DE LAS CUOTAS ES OPONIBLE A LOS TERCEROS
DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO PÜBLICO DE COMERCIO,LA
Q U E PUEDE SER REQUERIDA POR LA SOCIEDAD; TAMBIEN PODRAN
P E TIC IO N A R LA EL C E D E N TE O EL AD Q U IR E N T E E X H IB IE N D O EL
T IT U L O DE LA TRANSFERENCIA Y C O N STAN C IA FEHACIENTE DE SU
. .C O M U N IC A C IÓ N A LA GERENCIA.
C om o principio general la cesión de cuotas sociales es libre entre socios
_ o en relación a^erceros, no obstante el contrato podrá prever restricciones a
su trasmisibilidad. " ,
Se instru|henta en form a escrita a través del contrato de cesión (art. 152
párrafo 2 y jp y art. 1454 C. civil) y tiene validez entre las partesdesde su
suscripción, respecto de la sociedad y los socios desde su notiíicacióneTeítaada
: a la G e re n c i^ n e d ia n té la entrega del instrum ento con firmas certificadas,
respecto de fes terceros a p artir de su inscripción en el Registro Público de
, C om ercio. ", '
La registracíon requerida lo es al sólo efecto de terceros como medio de
.. acreditar la desvipculadón de la sociedad; se entiende que la cesión de cuotas
<^ho constituye modificación del contrato social p or tratarse de un negocio
extra s o c ie ta ria
^ Ig u n a Jurisprudencia ha pretendido hacer aplicación de la ley | 1.867, de
transferencia.de fondos de comercio, a la cesión de cuotas sociales de SRL,
cuando se involucra la totalidad de las participaciones o la gran mayoría de sus
cuotas sociales, con la consecuente posibili^a^,.cjúejjgs^icireedóres sociales
puedan oponerse a tál transferencia (art. 4 ley* y .961),- Argumen tan para ello
que en tales supuestas la transferencia de cuotas involucra la totalidad del
patrim onio de la sociedad a los nuevos socios;
^En realidad esta postura no tiene Justificación legal que la sustent^>
El negocio jurídico de transferencia de cuotas sociales es entre socios y
terceros y no de la sociedad, que como persona distinta de sus componentes,
se mantiene al margen deí acuerdo. N o se advierte en consecuencia el porqué

icn
LOMEHMAIOS A I A ur DE iUUfcUAUtS COMERCIALES

posibilitar a los acreedores sociales el derecho de oposición en un negocio


donde la sodedad.no es parte
Desde o tro ángulo la le / de sociedades, específica en la materia, no
contiene disposición alguna, respecto de la transferencia de cuotas sociales
que viabiiice la oposición de ios acreedores de la sociedad.
Por último, dado que la responsabilidad de los socios por los pasivos sociales
"es limitada ai capital s u s c rita ja situación de los acreedores de la scciedad no
se a ltera.p ^C .e^ca ^jo del_elenco desocio^.ya que su garantía será en uno u
. o tro .e a s ^ y 'p J J ^ ^ Situadón diferente se presentaría en el
caso cíe tránsféréncía de participaciones sociales en las Colectivas, ya que por
el tipo de responsabilidad ilimitada de (os socios p or los pasivos sociales ,sí es
trascendente para los acreedores la conformación del elenco de socios
a) Cesión de cuotas entre cónyuges.
' á)¿Es ppsÍble la, cesión de .cuotas ‘de u na SRL. entre cónyuges?
:' ' En la resolución del tema entran en juego la disposición del art- 27 LS. y la
dé los art. 13 58 -1435 y 14 4 1 del Código Civil.- ‘
" L a disposición del art..27 LS. habilita a Jos cónyuges a ser integrantes de
Sociedades de Responsabilidad Limitada o de Sociedades anónimas.
Las disposiciones de los art. 1358V í 4 4 1 C.Civil prohíben la celebración .
de contratos de compraventa b cesión de créditos e n tre esposos.
'■Las disposiciones del Código,Civil, eñ el carácter de orden publico, tiende
a cautelar a los acreedores del cónyuge de la posible evasión de sus bienes,
haBída cuenta que ta constitución de la sociedad conyugal, que da nacimiento
e frharrim onia, prevé una administración individual:de cada cónyuge.de los
bienes propios y de los gananciales a d q u irid o s^p o c^u .tra b a jo personal
(art.l276.C C ivii) y p o r ende una.xesponsabiiidad, separada respecto (ie los
pasivos generados p o r cada uno de ellos.
Con Forme a io expuesto una adecuada interpretación de las normas lleva
a sostener que la cesión de cuotas sociales entreesppsps sepnpuentnrpi ohibida
en v irtud de las normas del CCivil las cuales tienen preeminencia.
La disposición del a rt. 27 L,S- po contradice las disposiciones del Ccivil ya
qúe textualmente sólo habilita a los cónyuges a ser participes d é la SRC , cuya
integración puede provenir en su constitución p o r ser sodos fundadores o
bien por adquisición de esa calidad en virtud de cesión que le realíce o tro socio
que no sea su esposo.
1 b) Exclusión del socio incorporado. ..
El art. 91 LS sobre exclusión de socios en su segundo párrafo vedaba la
posibilidad de excluir a los socios de la SRL por causa fundada en incapacidad
.inhabilidad, declaración de quiebra o concurso civil, que st es admitida para la
sociedades" colectivas, en Comandita simple, de capital e industria. En estas .
^últimas sociedades la exclusión p or tales causas se justifican p o r el carácter
personal de lá relación del socio, quien en caso de encontrarse en alguna de
estas Situaciones, su lugar y caso serian ocupados p o r un curador, representante

151
Rigwoo Lóm Abagón

o síndico, rom piéndose la situación armónica de la relación.


El art. 152 en su tercer párrafo habilita la posibilidad de excluir a los socios
de.SRLÍngrésados com o consecuencia dé úna cesión de cuóás 'por acto éntre
vivo se n los casos sobrevinientes de incapacidad, inhábil i dad; . d eclaraci o n d e
quiebra.© concurso, modificando en este aspecto el c n te riq $ustentadcxenjel
art.^91.- * *
La exposición de m otivos nQ..da razón alguna para esta.distinción ni la
doctrina encuentra una explicación a ella p o r lo que sería de desear una pronta
resolución igualitaria sobre el tema- ,* ■-
C)e todos modos la sitjjaciónjegal, conform e las reglas, dadas por da ley,
sería: ’ -
a) N o pueden ser excluidó^pqrjncapacídad,
quiebra o concurso los socios fundadores, o jo s que jrtgresen en^ calidad de
hereda ra so como consecuencia de haber sorteado.,m.e.diaote las aprobaciones
p e rtin e n te s , las lim ita cio n e s ^ c p n te o id í^ e n el .c q n tra to social para la
transmisibilidad de cuotas.
fc) Estánjujecos a exclusión.por incapacidad,iohabilitación, declaración
de guiebra o ¿qncu rs¡o sqbrfev míen tes, lq 5.spcjQ5Jngresad,G5-PQcxontratos,de
fe sió n d e cuqtas o donación de cuotas srJasSRL. cuyos contratos, sociales no
establezcan limitación a la transmisibilidad de .cuotas.

LIMITACIONES A LA TRANSMISIBILIDAD DE CUOTAS (art. 153).


EL C O N T R A T O SOCIAL PUEDE LIMITAR LA TRANSMISIBILIDÁD DE
- LAS CUOTAS,PERO N O PROHIBIRLAS.
SON LICITAS LAS CLAUSULAS Q UE REQUIERAN LA CONFORMIDAD
MAYORITARIA O U N A N IM E DE LOS SOCIOS O Q U E CONFIERAN U N
DERECHO DE PREFERENCIA A LOS SOCIOS O A LA SOCIEDAD, SI ESTA
ADQUIERE LAS CUOTAS C O N UTILIDAD ES O.RESERVAS DISPONIBLES
‘ O REDUCE SU CAPITAL.- f
PARA LA V A LID E Z DE ESTAS CLAUSULAS EL C O N TR ATO -D EBE
ESTA BLECER LOS P ROOE D IM IE N T O S • Á - Q U E SE- SUJ6 T A & A - EL
O T O R G A M IE N T O DE LA C O N F O R M ID A D O EL EJERCICIO-DE--LA
O P C IO N DE COMPRA. PERO EL PLAZO eARA NO TIFIC AR LA DECISION
N O PODRA EXCEDER DE TREINTA DIAS DESDE Q U E ESTE C O M U N IC O
A LA GERENCIA EL NOMBRE DEL INTERESADO ^ EL PRECIO: A SU
VE N C IM IE N TO SE TEN D R A POR AC O R D AD A LA C O NFORM IDAD Y POR
N O EJECITADA LA PREFERENCIA. , • r
EJECUCION FORZADA: EN LA EJECUCION FORZADA DE CUOTAS
LIMITADAS EN SU TRANSMISIBILIDAD, LA RESOLUCION QUE DISPONGA
LA SUBASTA SERA N O T IF IC A D A A LA S O C IE D A D C O N N O MENOS DE
Q U IN C E DIAS DE AN TIC IPAC IO N A LA FECHA DE REMATE. SI EN D IC H O
LAPSO EL ACREEDOR, EL D EU D O R Y LA SOCIEDAD N O LLEGAN A U N
C om entam os a la Ley o í SOCIEDADES COMERCIALES

ACUERDO SOBRE LA VENTA DE LA C U O T A , SE REALIZARA LA SUBASTA.


PERO EL JUEZ N O LA ADJUDICARA SI DENTRO DE LOS 10 DI AS LA
• SO C IE D A D PRESENTA U N AD Q U 1REN TE O ELLA O LOS SOCIOS
EJERCITAN LA O P C IO N DE C O M P R A POR EL M IS M O PR ECIO ,
.DEPOSITANDO SU IMPORTE.
" E| principio general, com o se ha visto, es .la libre transmisibilidad de las
cuotas' Sociales, pero ello no descarta la posibilidad que contractualm énte los
j sodosacuerden cláusulas que restrinjan esa libre disponibilidad, claro está que
.ules^im itaciones no pueden llegar a co nstitu ir un im p e d im e n to para su
tra n s fe re n cia .^’ .
V * Es válido pactar que la cesión de cuotas requiere el acuerdo de socios po r
(m a y o ria o unánim e, que se conceda a los socios derecho de preferencia en su
Tadquisición ¡a.los socios, o que ella sea realizada por la sociedad con Reservas
. libres b,mediante unaTedücción de su capital bajo el proced im ien to del art.
^203;L?.: ' ; ' " ./ ■ - 1 ■ ■" ■ ■
T 'T 'T tá posibilidad de que la sociedad adquiera cuotas con utilidades, a que
alude la norma, sólo es factible si tal cláusula o facultad está expresamente
inserta en e! contrato social, de lo contrario ello no seria factible p o r cuanto las
Utilidades, que sólo pueden surgir de un balance debidamente confeccionado y
aprobado, (art. 6 8 ) decidida su distribución, se incorpora ai patrim onio de los
socios en proporcion a sus respectivas tenencias.
La ley es exigente respecto a que estas cláusulas sólo tendrán validez en
. tanto.se establezcan contractual m ente los procedimientos a que se sujetará el
. otorgam iento de la conformidad o el ejercido del derecho de preferencia
' acordado al socio o a la sociedad . En ningún caso la toma de decisión, respecto
de uno ü Otro modo de adquisición, podrá extenderse p o r una plazo mayor a
30 días desde que la gerencia fue notificada de la decisión de transferir y se
indicó el nom bre del cesionario y el precio.
Vencido este plazo sin haberse expedido, respecto de la autorización o
ejercida ía preferencia, sé tendrá por habilitado al socio a realizar Ja transferencia,
lo que constituye uh modo tácito de aceptación o renuncia del derecho de
preferencia por parte dé la sociedad o de los socios. ..

EJECUCIÓN FORZADA
Esta situación se refiere a [os supuestos en que al o los socios les han sido
embargadas sus cuotas sociales p o r acreedores personales y existen cláusulas
contractuales que lim itan la transmisibilidad de las cuotas; ergo no tiene
aplicación en los supuestos de libre transmisibilidad de cuotas.
La ejecución forzada de la cuota social implica necesariamente su subasta
,. y venta en remate público con la posibilidad cierta que medíante su adquisición
; ingrese a la sociedad un tercero.
Ante tal situación, como medio de hacer efectiva la cláusula contractual

iti
rucMoo loi’EI « haoon

que limita la transmisibilidad de la cuota, la ley ha dispuesto un mecanismo


cuya aplicación se realiza en dos oportunidades diferentes:
a) Una base de negociación previa a la subasta que se abre a p artir de la
notificación, con 15 días de anticipación, a la sociedad de la fecha dispuesta
para la subasta.
Este lapso está concebido a efectos de que el acreedor ejecutante, el
deudor socio titular de las cuotas y la sociedad lleguen a un acuerdo económico
que contemple lós derechos de las partes fntervinientes posibilitando de este
modo la adquisición de las cuotas en conflicto p o rp a rte de la sociedad o de sus
socios. .
b) Si tal acuerdo no fuere posible la subasta se realizará dando lugar a una
segunda opción a favor de la sociedad o de los socios, para la adquisición de
dichas.cuotas sociales, p o r el valor resultante de la subasta; derecho que se
ejercerá dentro de los diez días siguientes a su realización mediante el depósito
judicial pertinente; lo que implica la suspensión .del acto adjudicatorio hasta el
cumplim iento de dicho plazo. .
Si la sociedad o tos socios no ejercieren su derecho de opción el Juez de la
causa adjudicará al com prador en subasta pública las cuotas sociales. Esta
decisión Judicial provocará el ingreso en calidad de socio del adquirente que se
producirá y tendrá efectos, respecto de la sociedad y los socios, a partir de la
notificación de Irresolución adjud icato ría a la sociedad; respecto de ios terceros
tendrá efectos ^ p a rtir de su inscripción en et Registro Público de Com ercio.
Es im portante destacar aquí que et procedim iento establecido para ios
casos de ejecución forzada tiende a amparar a la sociedad y los socios, frente a
, la posibilidad deíingréso de terceros ,y no al socio ejecutado cuya cuota sería
librem ente sub^stadá'si ho existiese cláusula limitativa de transmisibilidad ( 153
.p rim e r párrafo).--r

ACCIONES JUDICIALES (art. 154).-


C U A N D O AL TIEMPO DE EJERCITAR EL DERECHO DE PREFERENCIA
LOS SOCIOS O LA SOCIEDAD IM PU G N EN EL PRECIO DE LAS CUOTAS,
DEBERAN EXPRESAR EL Q U E CONSIDEREN AJUSTADO A LA REALIDAD.
EN ESTE CASO, SALVQ Q U E EL C O N TR A TO PREVEA OTRAS REGLAS
PARA LA S O L U C IO N D EL D IFER EN D O , LA D E T E R M IN A C IO N DEL
PR EC IO R ESULTARA D E -U N A PE R IC IA J U D IC IA L : PERO LOS
: IM PUGNANTES N O ESTARAN OBLIGADOS MAYOR QUE
■ EL DE LA CESION PROPUESTA, NI EL C E D É f^f É 'Á tó ó F A R ü K lÓ M ENOR
Q U E EL OFR EC ID O POR LOS Q U E EJERCITARON LA O P C IO N . LAS
COSTAS DEL PR O C EDIM IEN TO ESTARAN A CARGO DE LA PARTE QUE
PRETENDIO EL PRECIO MAS DISTANTE DEL FIJADO POR LA TASACION
JUDICIAL.
DENEGADA UK C O N FO R M ID AD PARA LA CESION DE CUOTAS QUE

154
TIENE LIMITADA SU TRANSMISIBIUDAD, EL Q U E SE PROPONE CEDER
p o d r a O c u r r ir a n t e e l j u e z q u i e n , c o n a u d i e n c i a d e l a
SOCIEDAD, AUTORIZARA LA CESION SI N O EXISTE JUSTA CAUSA DE
OPOSICION. ESTA DECLARACION JUDICIAL IMPORTARA TAMBIEN LA
C A D U C ID A D DEL DERECHO DE PREFERENCIA DE LA SOCIEDAD Y DE
'LOS SOCIOS QUE SE OPUSIERON RESPECTO DE LA C U O T A DE ESTE
CÉDENTE. ■= . . ;
' ' Las acciones judiciales a que s í,re Rere este articulo está vinculado en
• form a fd lrfc ta a ^ limitativas de la transmlsibijidad de
r cüotáSr ó'qüé coftfiérériderechos de preferencias a la sociedad o los socios, en
caso de cesión de cuotas sociales.
' ’ ;r’ Las situaciones que se pueden plantear respecto de este tema dependerán
en 1gran medida de la cláusula contractual que disponga laJimitación; pudiendo
presentarse las siguientes situaciones : 1
1 á) Que d contrato .social sólqjareveaja conform idad de socios para la
- tí^Qsferenciade cuotas sociales a terceros o a otros socios.
La decisión que autorice la transferencia deberá ser adoptada p o r mayoría
: de capital dentro del plazo del art. 153 te rce r párrafo L5, salvo que el contrato
, social prevea una mayoría distinta .como podría ser tres cuartas o unanim idad,'
El socio cedenté se encuentra habilitado para la votación.
- 1*•1v ' í fregada (a autorización, con o sin causa, le qued^jsxpedita al.>9 0 0 ,que
' ’ Rrspone .ceder, la.vía judicial para.requerir del juez una decisión defini tiyasobre
el„tema, la que se adoptará previa,'audiencia de ia sociedad .
En é?ta instancia el ju ez valorará las causas [nyocadas para negar ia
'' ^autorización. De esta apreciación surgiré el man temm iento .de. laoigatiya, o la
autorización. d,e l.a.cesión en cuyo supuesto la sociedad y los socios perderán
' sus derechos de preferencias si los tuvieren fijados en el contrato. *•
En' realidad la ley nb ha fijado'ún procedim iento específico para esta
instancia judicial ni le ha concedido participación a los socios, que son en realidad .
‘ 1 loVque negaron la autorización y que sé entiende com o necesaria,
‘ SejspsJienejrespecto del proceso,'sería de aplicación la disposición del
a r t 15 que'prévé ¿I procedim iento sumario para la prom oción de toda acción
judicial dispuesta por la ley de sociedades.
■" ‘' ' ¿Es ..menester som eter a to d o ún proceso a quien se le ha denegado
autorización para ceder sus cuotas spdales,, cpo el costo y tiem po qué ello
implica? ■' " : v v -"-
De iajdisposjción en análisis no surge que se quiera im poner al socio, a
' quien.se le ha denegadó la autorización para transferir, la iniciación del uñ
. proceso judicial como el establecido p o r el art. 15 LS -
: ' Lá ley'somete a proceso .sumario en todos los supuestos en que atribuye
ai socio o a la sociedad la posibilidad de la iniciación de una A C C IO N , así surge
de iás'díspbsiciónés, entre otras, dé los art. 9 1 -1 9 5 -114 -2 5 1 tercer párrafo,
276-277-278-279 LS.

155
m
Ricardo López Aragón

También la ley.Jna. p revis to. p rocedjm ie ntos_gs peda les y resumidos para la
solución de determinadas situaciones com o el del art. 52 LS.- •
El supuesto de la intervención de la justicia en caso de negativa, por parte
de los socios, a a dm itir la cesión de cuotas sociales, la ley excluye expresamente
el térm ino acción, sustituyéndolo p o r ei de QCUERliLANXE..EL.JUEZ,_e.n
demanda de.una autorización d e c e si ó n q u e laJ ia sido, denegada. - A ello
: agregamos que previo a la decisión judicial el tribunal citará en A U D IENCIA a
lajpctédad,-térm ino que jurídicamente implica entrevista, reunión y no traslado
de una demanda. ; •- ¿
Sobre estos antecedentes el procedim iento acorde a esta situación sería:.
■. Presentación p o r parte del cedence a quien se le ha denegado )a autorización
con los antecedentes del caso. El juez de cornercio cjtará a audiencia a la
, . sociedad y socios para que den las explicaciones y motivos-que determinan.!?
negativa. Hecho el tribunal resolverá si existe o no causa suficiente para denegar
. .■ la cesión. Tal decisión judic¡al.será apelable.
*■ b) Q ue el co ntrato social prevea unapreferencia-en laadquisición.de-las-.
, cuotas a la sociedad o los socios.
Com o lo dispone el art. 153LS quien pretenda ceder sus cuotas sociales
a un tercero debe notificar a la sociedad esta decisión indicando el nombre del
interesado y el precio. La sociedad y los socios deberán expedirse dentro de
los treinta días, -
El supuesto que aquí analizamos, dei art. 154 p rim e r párrafo, es aquel en
que la sociedad-o los socios hacen uso de su derecho de preferencia pero
impugnan el precio asignado para la transferencia.
Salvo que el contrato prevea reglas relacionadas a layaluación deJas.CUO.ta?.
■ i el diferencio entra en etapa judicial y la determinación del valor sgráestablecida
;;i‘ i p o r peritos .designados p o r él Juez. . .
Lossocios o j a sociedad están o bligados a la adquisición c|e la o tas cuotas
• ; <con motivo de haber hecho uso de su derecho preferencia; pero los impugnantes
- no'están obligados a pagar un pre cio m ayor que el de la cesión propuesta, ni el
cedente.a cobrar uqo m en orqu e el ofrecido p o r los que ejercitáronte opción.
A raíz de ello y del valor dado en la tasación judicial da lugar a las siguientes
alternativas:
J ) Tasacjón judicial es supe rio r al precio ofrecido pqr.el tgrcggp adquirente
y por los socios.que e jercierqnia.opción..
Los socios o la sociedad que ejerció la opción; deben pagar a) cedgntq el
precio ofrecido por el tercero adquirente.
^-2) La tasación judicial es inferior al precio ofrecido p or el tercero adquirente
y p o r lqsj5ocips que ejercierpnJa opción.
Los socios o la sociedad que ejercieron la__opcl ón deben^ pagara [so cio
cedente el valor ofrecido en el.m om ento de ejercicio de la opción.
—. 3) La_tasación judicial es in fe rio r a la ofrecida p o r el tercero adquirente y
superíojra la reaíizácfápór fos socios que e je rcié ro nla opción. ■
Comsktamos a LA Ley DSSOCIEDADES COMERCIALES

Los socios que ejercieron la opción deben pagar al socio cedente el valor
de la tasación judicial.
4)TaTcÓ stisdel procedimiento serán pagadas por la parte que pretendió
\ T
el precio más distante’tjerfijado p o r la tasación judicial.
Gomo'él supuesto contemplado versa sobre valuaciones de cuotas sociales,
■cuya estimación será determinada por peritos, entiendo de aplicación al caso
• el procedimiento dispuesto por el art. 52 LS.

INCORPORACIÓN DE HEREDEROS (art. 155).- V


•' : ; : :‘‘ SI'EL; C O N T R A T O PREVIERA LA IN C O R P O R A C IO N DE LOS
y
; i HEREDEROS DEL SOCIO, EL PACTO SERA OBLIGATORIO PARA ESTOS Y
' F Á í^ LOS SÓCÍÓS. SÜ INCORPORACION SE HARA EFECTIVA C U A N D O
fJ :'A c r e d i t e n s u c a l i d a d ; e n e l í n t e r i n a c t u a r a e n s u
r? ' REPRESENTACION EL AD M IN ISTR AD O R DE LA SUCESION. . .í . fes:
y
LAS LIMITACIONES A LAS TRANSMISIBLIDAD DE LAS CUOTAS SERAN,
EN ESTOS CASOS, ÍNOPONIBLES A LAS CESIONES QUE LOS HEREDEROS
" " 1 RÉALICEN DENTRO DE LOS 3 MESES DE SU INCORPORACION. PERO LA
- ■ SOCIEDAD Ó LOS SOCIOS PODRAN EJERCER OPCIO N DE COMPRA POR
i; LOS MISMOS PRECIOS D E N T R O DE LOS 15 D IAS DE H ABER
‘ ; C O M U N IC A D O A LA GERENCIA EL PROPOSITO DE CEDER, LA QUE
DEBERÁ PONERLO E N 'C O N O C IM IE N T O DE LOS SOCIOS EN FORMA
' INMEDIATA Y POR MEDIO FEHACIENTE".
Entre las características, de las SRL se encuentra la de contener elementos
propios de las Sociedades de personas y de las sociedades de capital, ello
determinará ei criterio de aplicación a una situación dada.
En el caso de la m uerte.de_un socio los principios q ü e p rim a n son los
contenidos para el caso para las sociedades de personas.
Así si el contrato no pr.evé (a incorporación, de Jos herederos será.de
: : aplicación ja disposición del art. 90 LS, produciéndose una resoluciócLparcial
■• ■’ * d_d contrajo, no obstante que la norma citada no incluye a las SRL com o sujetas
'X vC a este instituto., \
‘ Cuando el C Q fltra to p r.e y é e M n g r^9 jd e T g s .b ^ d ^ s e L p ^o ^obJjgatprj,o
L/ para estos y .los socios. Se incorporarán a la sociedad cuando acrediten su
calidad de herederos, actuando en el interin e f adm inistradord e la sucesión.
' Está éíi evidenda.que la obligatoriedad impuesta a los berede.rmd.e ser-
socios va contra toda.lógica y vulnera los más-elementales derech.osj;ÍYÍles y
1constitucionales de jb e rta d de asociarse no siendo de aplicación al caso las
f . ?^disposiciones d e lC . civil respecto de jos efectos de los contratos loscuáies se
H Q O extienden a sus herederos. ;/í ¡
En el caso de las sociedades, cuya característica es ser un co ntrato
\y." ■ plürilateral de organización, no existe, como en los contratos de cambios,
acreedor o deudor en que el heredero sabrá cual es su posición a su respecto,

in
se lo está haciendo partícipe de una persona jurídica con ios derechos y
obligaciones que ello im porta, sin su consentimiento.
Lo que la ley ha. p ijtte n d id q . es. evitar..pécdida^de-capital -soctaLque
sobrevendrá necesariamente sí. la participación.del.socio, fallecido jáebe^ser
entregada ajos herederos.
~ Ñ o obstante de algún m od o ha dado un escape a los herederos al
posiblitarie transm itir sus cuotas sociales^declaramJo jngporiibiesjas .restncciítnes
contractuales sob,re cesión ..de*.cuotas,. encantara! transferencia sea raaljzada
dentro de los.tres .meses de su incorporadpn. ¿ - -
En este supuesto se concede a los restantes.sQci.QsJa posibilidad de ejercer
derecho_de preferencia.Para su adquisición, dentro de¡ losquince d (^siguientes
a que ios herederos cpm.Mfi(casga.a la gerencia su decisión de ceder sus cuotas.

C O P R O P IE D A D D E C U O T A S - D E R E C H O S REALES M E D ID A S
PRECAUTORIAS (art. 156).-
C U A N D O EXISTA COPROPIEDAD DE CUOTA SOCIAL SE APLICARA
EL ART. 209.
LA C O N S T IT U C IO N Y C A N C E LA C IO N DE USUFRUCTO, PRENDA,
.EM BAR G O .U O T R A M E D ID A PRECAUTORIAS- SOBRE C U O T A S SE
INSCRIBIRANIEÑ EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO. SE APLICARA
. LO DISPUESTO POR EL ART 2 IS Y 219.
Refiérese.aqüf la ley a la copropiedad de las cuotas sociales, que partiendo
dei principio j¡e su indivisibilidad, tiene lugar cuando dos o más personas son
titulares de cüotássociales.
Consecuencia de este principio es que el ejercicio de los derechos de
socios, que ta$y¡ cuotas acuerdan, será ejercido por un representante elegido
p or los copropietarios, siendo de aplicación al caso las disposiciones que sobre
el particular contferie el Código Civil relativas al condominio, en especial ia de
los art.2699 y siguientes.
Ello determ ina que una reunión de condominos resuelva por mayoría
particionaria la designación dei representante ante ia sociedad, que p or tal
m otivo tendrá a su cargo el ejercicio de ios derechos de socios que tales cuotas
‘ acuerdan, sin p e rju ic io de la re n d ic ió n de cuenta de sus acciones y
determinaciones que el representante debe a sus copropietarios.

USUFRUCTO DE CUOTAS S O C I A L E S . - ' .


; . ,. 1 . V'
La división del capital en cuotas posibilita, ál igual que las acciones de las
sociedades anónimas, la constitución de derecho real de usüfcucto-y,prenda.
El prim ero: usufructo, es. un derecho real que recae sobre.cosa jje q a y
concede agtibeneficiario. en el caso de las c u o t^ ó c ia le ^ e l^ e rg c h o a p erdb ir
las i^iltdades.que jqqrr.^spp.rid.an ^dichas cuotas que prpyengan de balapces
deÍDidamente confe ccion ad os-y.aprobados p o r el Organo d e.fiQ bferno,

158
aplicando a este supuesto lo establecido por el art. 218 para las -sociedades
anónimas.
La calidad de socio y los derecho políticos que ellas conceden permanecen
en cabeza del titular de la cuota, que sólo concede at usufructuario el derecho
a la percepción de utilidades.
Lacoijsbtudón d ^u^fru,ctp,sobrefuotas requiere del título o instrumento
respectivo., sü entrega y notificadóp.a la sociedad y su inscripción en el Registro
Público de C o m e rc io :: \ . ... ■ *' '
El ¿rtl 218 ILS.^e aplicación al caso, ha dejado d_efjnida ]a situación que se
piantéa" eñi'íós shpüdstós que existiendo utilidades, que corresponderían al
usufructuario,, el órgano de gobierno dispone su reserva o capitalización.
En ambos supuestos el usufructuario no tiene derecho alguno sobre la
reserva,p la capitalización o d e l d um entode cuotas que esa capitalización
produce, pqrque.de lo contrario sepa transform ar al usufructuario en socio
.violándose los derechos de preferencia y acrecer,
. ‘ Ante tal situación, en el supuesto de capitalización de utilidades, la ley ie
concedeal usufructuario..una ampjiación de sú derecho de usufruct o sobre las
-cuotas sociales originadas como..consecuencia de esa capitalización.
■El derecho a la cuota d e-liquidación, cuando la sociedad entro en estado
de disolución, pertenecerá al socio. . -..w v

PRENDA DE CUOTAS SOCIALES.


Las cuotas sociales pueden ser objeto del derecho real de prerda dado en
’ garantía a algún acreedor de! socio, t .
La ley nos rem ite á las disposiciones contenidas p o r el art. 219 LS. de
aplicación á las acciones que emiten las Sociedades Anónimas.
■La diferencia entre las acdones de.lás sociedades Anónimas y las cuotas
sociales de las SRL., está dada en que la primera em ite títulos reprssentatjyos
del capital que se denominan acciones. Por tal m otivo estas acciones pueden
ser objeto de prenda común o con desplazamiento m ediante la entrega del
título al acreedor,.
Esta situación no se plantea en el caso de las cuotas de las Sf<L en tanto
ellas no tienen representación en títulos y sólo congtan e j . d co n tra to
constitutivo, por lo que una prenda común o con desplazamiento es impasible
dé ser constituida. '- • • • i
El m o d o adecuado es el c o n t r a t ó le p re n d ^ jc o ri j-.egis(:rqi.io sin
desplazamiento cuyo instrumento debe ser notificado a la sociedad e inscripto
en el Registro Público de Com ercio a fin de tener efectorespecto. ce terceros.

, EMBARGO DE CUOTAS SOCIALES.-


. Las cuotas sociales pueden ser objeto de medida cautelar de embargo,
p or parte de los acreedores dél socio, conforme io dispuesto p o r el art. 57 LS

159
Rjo udo Liftz A facón.

y su ejecución forzada- rem ate judicial-, en los supuestos de cláusulas limitativas


de transmisibilidad, con sujeción a las normas del art. 153 cuarto párrafo LS.-
í La medida cautelar de embargo debe ser anotada en el Registro Público
de C om ercio. )
En cuanto a la vigencia de la medida cautelar y su subsistencia aí no disponer
la ley plazo alguno'a su respecto seria de aplicación'la de cincojiños dispuesta
p o r el art. 2 13 segundo párrafo del CPGviies.

Ó RGANO S SOCIALES. ¿
' GERENCIA (art. 157).- •
1| ; LA A D M IN IS T R A C IO N Y REPRESENTACION DE LA 5 0 C IE D A D
CORRESPONDE A U N O O MAS GERENTES. SOCIOS O NO. DESIGNADOS
POR TIEM PO DETER M IN AD O O IN D E TE R M IN A D O EN EL CONTRATRO
: C O N S TITU TIV O O POSTERIORMENTE, PODRAN ELEGIRSE SUPLENTES
. PARA CASOS DE VA C AN C IA
SI LA GERENCIA ES PLURAL, EL C O N T R A T O PODRA ESTABLECER
LAS F U N C IO N E S A Q U E C A D A G E R E N TE C O M P E T E EN LA
A D M IN ISTR AC IO N C O N JU N T A O CO LEG IAD A, EN CASO DE SILENCIO
SE ENTIENDE QUE PUEDEN REALIZAR IN DISTINTAM ENTE CUALQUIER
A C T O DE A D M IN IS T R A C IO N ,.
LOS GERENTES TIE N E N LOS MISMOS DERECHOS, OBLIGACIONES.
PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES Q U E LOS DIRECTORES DE LAS
SOCIEDADES A N O N IM A S . N O PU EDEN PARTICIPAR, POR C U EN TA
PROPIA O AJENA, EN CASOS Q U E IM PORTEN COM PETIR C O N LA
,, SO CIED AD . SALVÓ A U T O R IZ A C IO N EXPRESA Y U N A N IM E DE LOS
, SOCIOS. •••'•
‘ LOS G E R E N TE S SERAN RESPONSABLES IN D IV ID U A L O
^SO LID AR IAM ENTEi SEGÚN LA O R G A N IZ A C IÓ N DE LA GERENCIA Y
REGLAM ENTACION DE SU F U N C IO N A M IE N T O ESTABLECIDO POR EL
. C O N TR A TO . SI U N A PLURALIDAD DE GERENTES PARTICIPARON EN
LOS MISMOS HECHOS GENERADORES DE LA RESPONSABILIDAD, EL
JUEZ PUEDE FIJAR LA PARTE Q U E A C A D A U N O CORRESPONDE EN LA
REPARACION DE LOS PERJUICIOS. A T E N D IE N D O A SU AC T U A C IO N
PERSONAL. SON DE AP LIC A C IÓ N LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LA
RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES C U A N D O LA GERENCIA
. FUERE COLEGIADA.
N O PUEDE LIMITARSE LA REVOCABILIDAD. EXCEPTO C U A N D O
L A D E S IG N A C IO N FUERE C O N D IC IO N EXPRESA DE LA
C O N S T IT U C IO N DE LA SOCIEDAD. EN ESTE CASO SE APLICARA EL
AR T I 29, SEG U N DA PARTE. Y LOS SOCIOS DISCONFORMES TEN D R AN
DERECHO DE RECESO.
a) Designación:
Comentamos ai * Ley oe SOCIEDADES COMERCIALES

La administración y representación de la SRL. está a cargo de la gerencia


que puede ser singular o plural recayendo en una o más personas, socias o no,
cuyas funciones podrán ser acotadas en el tiem po o de plazo indeterm inado.
Su designación puede constar en el acto c o n s titu tiv o o realizarse
posteriorm ente por el órgano de G obierno de la sociedad - Reunión de soctos-
p o r mayoría de capital presentes en el acuerdo (art. 160 sexto párrafo LS).
• Le son a p lica b le s a los g e re n te s las m ism as p ro h ib ic io n e s e
. incompatibilidades dispuestas p o r el art. 264 LS para los directores de las
sociedades anónimas.
Sus atribuciones, en cuanto a administración y representación, surgirán
de lo que disponga el contrato social y obligarán a la sociedad conform e la
norma del art. 58 LS.-
*... ‘ ' b) Modos de organización de la Gerencia:
El órgano de adm inistración y 'representación -gerencia- puede ser
organizado bajo los siguientes modos:
- Gerencia singular unipersonal absorbiendo la persona designada la
. totalidad de las funciones de administración y representación de la sociedad;
- Gerencia Plural con actuación indistinta de cada uno de ellos quienes en
' el ejercicio de sus funciones cualquiera de ellos en form a individual obliga a la
sociedad; -
. - Gerencia plural con asignación de funciones especificas para cada uno
. dé ellos según áreas, sólo de aplicación interna e ¡noponible a los terceros. A su
vez la representación frente a terceros puede ser individual o conjunta por la
intervención de dos o más de ellos.
- Gerencia plural sin asignación de fundones por áreas con representación
. conjunta de dos o más de ellos para obligar a la sociedad frente a terceros;
- Gerencia colegiada, a semejanza del d ire c to rio de las sociedades
anónimas, donde la tom a de decisiones se realiza mediante reuniones de
gerentes y se adoptan por decisión d é la mayoría, debiendo llevarse a este
efecto un libro de actas. En este supuesto su funcionamiento deberá estar
determ inado en el contrato social;
Para este supuesto se ha determinado la aplicación de las responsabilidades,
en el ejercicio de sus funciones, establecidas para los directores de las SA., en
su articulo 274 LS.
- En cualquiera de ios supuestos las fundones y actuaciones de los gerentes
son personales e indelegables siendo de aplicación al caso el a r t 266 LS.-
- La actuación de ios gerentes y las responsabilidades que le competen
p o r el ejercicio de sus funciones, respecto de la sociedad y de los sodos, será
valuada según lo dispuesto p or el art. 59 y 274 LS.

i REM OCIÓN DEL ADMINISTRADOR.


Se parte del principio que es absolutamente libre la revocabilidad de las
Rícadoo López Aragóm

funciones del gerente de m odo tal que no se exige causa para su rem oción,
salvo disposición expresa en contrario del contrato social.
Cuando la designación de la persona del gerente ha sido requisito esencial
y expreso de la constitución de la sociedad, la revocación de esta designación
.debe ser dispuesta con causa, pero el gerente conservará su cargo hasta decisión
judicial definitiva al respecto, siendo de aplicación lo dispuesto por el a rtJ 29
LS,, no obstante puede ser rem ovido provisionalmente a través del instituto
1 de la Intervención judicial (art. 113a 115 LS).
' El G erente que tenga calidad de socio conserva su derecho de voto,
solamente, en el supuesto que su remoción sea dispuesta sin expresión de
causa p o r aplicación de lo dispuesto por el art. 2 4 1 LS.
Dispuesta judicialmente la rem oción definitiva del Gerente cabe a los
socios, qüe votaron negativamente, el ejercicio del derecho de receso en los
térm inos del art. 245 LS.- '
EL recesó es el derech o concedido a los socios, en determ inados ■
situaciones, para retirarse de la sociedad con reem bolso del valor de su
participación, la que se determ inará en base al últim o balance aprobado o que
deba aprobarse.
Toda designación o rem oción de gerentes debe ser inscripta en el Registro
Público de C om ércio tal com o lo dispone el art. 60 LS; su inobservancia hace
aplicable la disposición del art. 12 LS sin contemplarse las excepciones allí
contenidas. •. Ü' •
■ .s t í- '- ' \ ‘

FISCALIZACION (art. 158).


p u e d e "Es t a b l e c e r s e u n o r g a n o d e f i s c a l i z a c i ó n ,
S !N D IC A T U f# 0 CONSEJO DE VIGILANCIA, QUE SE REGIRA POR LAS
DISPOSICIONES DEL C O N T R A T O
FISCALIZACION OBLIGATORIA: LA SINDICATURA O EL CONSEJO
DE V IG IL A N C IA SO N OBLIG ATORIAS EN LAS SOCIEDADES C U Y O
CAPITAL ALC AN C E EL IMPORTE FIJADO POR EL ART. 299 INC.2
NORMAS SUPLETORIAS: T A N T O A LA FISCALIZACION OPTATIVA
C O M O A LA OBLJGATORIASE APLICAN SUPLETORIAMENTE LAS REGLAS
DE LA SOCIEDAD A N O N IM A . LAS ATRIBUCIONES Y DEBERES DE ESTOS
ORGANOS N O PODRAN SER MENORES QUE LOS ESTABLECIDOS PARA
TAL SOCIEDAD, C U A N D O ES OBLIGATORIA.- ^ ^ ;
La fiscalización en la SRL y sociedades d e ^ é rs o n a s ^ urj defecho inherente
a la calidad de socio y se ejerce a p a rtir de las facultades que acuerda el art. 55
LS,- ;
N o obstante ello la ley prevé la posibilidad que tos socios en forma optativa
contemplen contractual m ente la figura de la Sindicatura o del Consejo de
Vigilancia com o medio alternativo de fiscalización en sustitución del derecho
que a ios socios acuerda el art. 55 LS, lo cual constituye una delegación voluntaria

Ifi?
1^1 wc ^n c r\u n L C ¿

de ese derecho a un órgano especifico.


Va de suyo que esta delegación, de su derecho de fiscalización, implica la
in h a b ilid a d .d e los socios de ejercerte por.sl, tal lo dispone el-art. 55-según
párrafo LS. dentro de una interpretación.arm ónica de .dicha norma que
es pecíficamen te no contempla Ja si tuación.
En el supuesto de establecerse contractualmente el órgano de fiscalización
. sus funciones se ajustarán a lo dispuesto por el art. 294 LS y deberán reunir los
requisitos para elides empeño de las funciones de síndico que dispone el art. 28S
bílidades e inhabilidades del art. 286 LS.-
" •' ‘ Lá sindicatura se transforma en obligatoria en las SRL cuyo capital alcance
el lim ite previsto en e! art. 299 inc.2 LS.- En este supuesto la delegación del
derecho de fiscalización es obligatoria e impuesta p or la ley.
Esta imposición tiene como fundamento la importancia que la sociedad
adquiere y su trascendencia en el desarrollo de la actividad económica en el
ámbito de la región.o territorial donde actúa.
Consecuentemente con este principio las SRL incluidas en el art. 299 inc.
2 deben.remitir.el RegistCP.pjjblico de C om ercjp'un ejem plar de sus..balances
y demás documentaciones contables ,tal lo dispone el art" 67 segundo párrafo
LS; obligación que no es Impuesta a! resto de las SRL.
ORGANO DE GOBIERNO (art. 159)
- RESOLUCIONES SOCIALES: EL C O N T R A T O DISPONDRA SOBRE LA
FORMA DE DELIBERAR Y T O M A R A C U ER D O S S O C A L E S , EN SU
D EFEC TO SO N VALIDAS LAS RESOLUCIONES SOCIALES Q U E SE
A D O P T E N POR EL V O T O DE LOS S O C IO S ,¡C O M U N IC A D O A LA
G E R E N C IA A T R A V E S -D E C U A L Q U IE R P R O C E D IM IE N T O Q U E
G A R A N T IC E SU A U T E N T IC ID A D , D E N T R O DE LOS 10 DIAS DE
HABÉRSELES CURSADO C O NSULTA SIMULTANEA A TRAVES DE U N .
MEDIO FEHACIENTE, O LAS QUE RESULTEN DE DECLARACION ESCRITA
EN LA QUE TODOS LOS SOCIOS EXPRESEN EL SEN TIDO DE SU VO TO .-
La norma está referida con exclusividad al Organo de gobierno de la
sociedad y a los medios p or los cuales éste puede adoptar sus decisiones.
a) Se parte del principio que el contrato social determ inará la forma de
tom ar los acuerdos sociales, EagetteraLen las SRL se prevé el m odo de adoptar
Indecisiones sociales a través de las reuniones de socios lo que posibilita un
marco de deliberación adecuado y de información previa a fa torna de la decisión
mediante el voto. .
Salvo disposición en contrario del contrato social que autorice a los socios,
será la Gerencia el órgano encargado de convocar a las reuniones de socios y
fijará el orden del día.
Por aplicación del art.236 LS. los socios pueden solicitar a la gerencia la
convocad ó n a_reuni ó n de socios indicando el temario correspondiente al orden
del dia. Gerencia cuenta con piazo de 40 días para convocarla, si asi no lo
hiriera queda a los socios expedita la vía judicial para que ei Juez de Comercio la
RíCaaoq López Aragón

c o n v o q u e / reúna.
t ) En defecto de regulación contractual sobre el modo de tom ar acuerdos
se posibilita su adopción a través de dos procedimientos.
^^■¿S$¡sí-r

Es dable adarar que los procedimientos que se analizarán sólo son de


aplicación en caso de silencio del contrato social sobre, la tom a de acuerdos
sociales o en el caso que el contrato social lo prevea en form a expresa com o
medio. En definitiva si el contrato social prevé la tom a de decisiones sobre la
base.de reuniones exclusivamente, la posibilidad de otros procedimientos ñó
es factible. . A '
- I ) Consulta individual a todos los socios: Én este supuesto Gerencia debe
re m itir a todos y cada uno de los socios una consulta respecto a la toma de
determinadas decisiones.
La consulta de Gerencia, que debe ser fehacientemente notificada, debe
ser clara, precisa y determinada respecto at tema sujeto a consideración y voto.
" ’ Los socios deben e m itir su voto, negativo o positivo, p o r escrito dirigido
r á la Gerencia d entro de los diez días que te fuera efectuada la consulta. Se
exige que esta emisión escrita garantice autenticidad, p or lo que es habitual el
uso de carta docum ento o notarial.
Según los temas puestos a consideración de los socios la mayoría para su
aprobación será ia que disponga él contrato sodal o en su defecto las establecidas
p o r el art. 160 LS., teniéndose ¿n cuenta que la no contestación a la consulta
p or uno o más socios deben ser considerados com o abstenciones.
Demás está decir que Gerencia ‘d eberá, en el íibro de, actas pertinetite.
labrar la que corresponde a la decisión así adoptada con las indicaciones respecto
!..
t >- ; de los votos favorables e m itid o slo s negativos y los socios que no respondieron
f;
a ja consulta (art. 73 y I ). |
Este m odo' o form a de adopción de decisiones sociales acarrea algunos
inconvenientes:
¿Cuándo debe considerarse que la decisión adoptada tiene vigencia JVs
respecto de la sociedad y los socios? Debemos entender que si los votos han ■í,yt.‘í :
sido afirmativos la decisión adquiere la calidad de tal a p a rtir del vencimiento
del dia diez a que alude el art. 159 LS. t
Toda decisión asamblearia es factible de ser impugnada, por quienes v¡V
vo ta ro n negativam ente, se abstuvieron o estuvieron ausentes, según el
A -
p ro c e d im ie n to fija d o por el art. 2 5 1 LS. Dicha acción debe ser intentada dentro
de tos tres meses de la clausura de la asamblea.
En el caso de adopción de decisiones p o r el procedim iento de consulta o
de declaraciones escrita de todos los socios ¿Cuándo debe entenderse que se
produce la clausura de la asamblea?
En el caso de consulta simultánea el plazo de tres meses para impugnar la ,
decisión comienza a c o rre r a p a rtir del quinto dia de vencimiento de los diez
'¿t
días de cursada la consulta a que se refiere ej ariü 159 LS.- Ello es consecuencia
de la obligación impuesta al G erente del labrado.del acta, dentro de los cinco £

k
Cokmtamós a w Liy dg SOCIEDADES COMERCIALES .

días,'en el libro pertinente como lo determina el a r t 162 LS.


En el supuesto de declaración escrita de todos los socios manifestando e!
sentido de su voto, e! plazo co rre a partir que tal decisión se com unicó a la
Gerencia.
2) Decisión adoptada por todos las socios. Esta form a de to m a r acuerdo,
tomada de la ley alemana, difiere de la anterior en tanto la comunicación a la
gerencia la realizan LA TOTAL! DAD DE LOS SOCIOS (unanimidad) aún cuando
el voto de cada uno de ellos se exprese en diferente sentido. Tal decisión deberá
contar con los votos necesarios, según el tema tratado, y obtener las mayorías
dispuestas por el contrato social o en su defecto por lo dispuesto en el art. 160
LS.-' -. . ..
La decisión así adoptada deberá transcribirse en el lib ro de actas y
suscribirse por el Gerente. La documentación relativa a la adopción de la decisión
deberá ser conservada por el térm ino de tres años (art. 162 LS).

SRL COMPRENDIDAS EN ELART. 299 IN C . 2.-


En el supuesto de SRL cuyo capital alcance lo dispuesto p o r el art. 299
inc., la ley dispone que el balance anual de ejercicio debe ser tratado en una
asamblea de socios convocada dentro de los cuatro meses de cierre de! ejercicio,
en línea con lo dispuesto para los SA. respecto del tratam iento de balances
(art. 234 últim o párrafo).
En la convocación a esta asamblea, se sustituye el sistema edictal dispuesto
para las SA. (art.237) por la notificación personal o p o r medio fehaciente a los
socios
Toda comunicación a reunión de socios o asambleas debe ser dirigida al
dom icilio def socio denunciado en el instrumento constitutivo, salvo que se
hubiere notificado su cambio; de lo dispuesto por la ley se infiere la importancia
de tener informada a la sociedad sobre todo cambio de dom icilio que incurra
el socio..

MAYORIAS ( a r t 160). . .
EL C O N T R A T O ESTABLECERA LAS REGLAS APLICABLES A LAS
RESOLUCIONES QUE TEN G A N POR OBJETO SU M O D IF IC A C IO N . U \
MAYORIA DEBE REPRESENTAR C O M O M IN IM O MAS DE LA M ITAD DEL
C AP ITAL
EN DEFECTO DE REGULACION C O N TR A C TU A L SE REQUIERE EL
V O T O DE LAS TRES CUARTAS PARTES DEL CAPITAL SOCIAL.
SI U N SOLO SOCIO REPRESENTARE EL V O T O MÁYORITARIO, SE
/ NECESITARÁ ADEMAS, EL V O T O DE OTRO.
1 LA TRANSFORMACION, LA FUSION, LA ESCISION, LA PRORROGA.
LÁ R E C O N D U C C IO N , LA T R A N S F E R E N C IA DE D O M IC IL IO Á L
EXTRANJERO, EL C A M B IO F U N D A M E N T A L D E OBJETO Y T O D O
t b U f«L t W MVM

AC U ER D O Q U E INCREM ENTE LAS OBLIGACIONES SOCIALES O LA


RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS Q U E VO TAR O N EN C O N T R A ,
O T O R G A A ESTOS D E R E C H O S DE RECESO C .O N FO R M E A L O
DISPUESTO POR EL ART 245.
LOS SOCIOS AUSENTES O Q U E V O TA R O N EN C O N T R A DEL
A U M E N T O DE CAPITAL, T IE N E N DERECHO A SUSCRIBIR CUOTAS
P R O P O R C IO N A LM E N T E A SU PARTICIPACIO N S O C IA L 51 N O LO
ASUMEN PO DRAN ACRECER LOS OTROS SOCIOS Y, EN SU DEFECTO,
INCORPORARSE NUEVOS SOCIOS. . .. ¿
LAS RESOLUCIONES S O C IA LE S 'Q U E N O C O N C IE R N A N A LA
M O D IF IC A C IO N DEL C O N T R A T O SOCIAL, LA DESIGNACION Y LA
R E V O C A C IO N DE GERENTES O SIN D IC O S , SE AD O P T A R A N POR
MAYORIA DEL CAPITAL PRESENTE EN LA ASAMBLEA O PARTICIPES EN
EL A C U E R D O ; SALVO Q U E EL C O N T R A T O EXIJA U N A M AYO RIA
SUPERIOR.
En lo que a mayorías se refiere, necesarias para tom ar acuerdos en el
órgano de gobierno, la ley prevé dos situaciones diversas: a) Aquellas que tienden
a la modificación del contrato social, b) las que conciernen a decisiones propias
del reguiar funcionamiento de la sociedad.
a) En lo que Hace a las mayorías necesarias para la modificación del contrato
social la ley contempla diversas situaciones:
1) Que el contrato social prevea el quorum para |a toma de decisiones, en
cuyo caso im popé que éste nunca deberá ser inferior a la mayprja del. capital,
con lo cual posibilita pactar mayorías superiores hasta llegar incluso a la
unanimidad, p eto no inferiores. '
2) Que el contrato social no prevea las mayorías para la toma.de decisiones
sobre modificación del contrato social, en cuyo caso éstas serán de las tres
cuartas partes del capital social (75% ).-
3) Que un socio represente el voto m ayoritario, en cuyo caso la decisión
sólo podrá ser adoptada necesariamente con el voto de o tro socio.
Esto significa que si un socio tuviere, p o r ejemplo, el 2Q9é.p más del
capital social, nó podrá Im poner esa mayoría para m odificar el contrato social
ya que siempre requerirá de) voto de o tro socio, aunque éste sea negatívp.'joal
meciqsJgLWncurc§fida de un socio a la reunión.
Esta situación sé plantea con mayor frecuencia en las sociedades de dos
socios, aún cuando no es descartable que o curra e n so ci e m ás socios.
Bajo este sistema basta que los socios m inoriráriosm o concurran a la
reunión de socio? para ¡mposibilítar jaTprña’de decisiones al socio mayo.ritario,
enervando toda posibilidad de desarrollo social sobre to do en los supuestos de
aumentos de capital.
En definitiva la ley ha creado un sistema perverso, contrariando el principio
societario de que las decisiones se toman p o r mayoría, otorgándole esta
categoría a las minorías, o en todo caso las transforma en árbitros finales de

166
•.vtricrw_iMi»fc^

este tipo de decisiones.


¿Qúé solución puede encontrar, dentro de la ley de sociedades, el socio
m ayoritario ante semejante situación?
Los derechos políticos que la Ley de Sociedades acuerda a los socios
constituyen también obligaciones, por lo que la incomparecencia reiterada sin
justificación suficiente de uno o mas socios a las reuniones, para la que han sido
, debidamente convocados, constituyen una ctara interferencia y violación del
deber de colaboración, que el contrato social y la ley le imponen.
__: . . £s por-ello,que serían de aplicadón, en situación semejante, las disposiciones
del -art.: 91 Ls. soSre exclusión dé socio por grave Incum plim iento de sus
obligaciones; siendo susceptible además.’ conjuntamente conja interposición de
la demanda,_eLpedido de una medida cautelar de suspensión dq1 os”dere'chos
.•i--:.-'-
; políticos que incluya su participación y voto.en el órgano de.goblerno.
. El derecho "de receso:
: • En los supuestos que la decisión que adopte la reunión de socio;; sea relativa
a: transformación, fusión, escisión, prórroga, reconducción, transferencia de
dom icilio aLextranjero, cambio fundamental de objeto, y todo acuerdo que.
increm ente las obligaciones sociales o la responsabilidad de los socios, la ley -
■ acuerda a los socios que votaron en contra el derecho de receso legislado en el
art. 245 LS., que consiste en el retiro del socio coniel pago, p o r parte de la
sociedad, del valor de su participación ¡determinado^iiobre ia base del últim o
Y balance o del que deba aprobarse. ,.v .
Se ha otorgado el derecho de receso EXCLUSIVAMENTE A L SOCIO
1
Q U E C O N C U R R IO A LA ASAMBLEA Y V O T O NEG ATIVAM ENTE LA
D EC IS IO N . N E G Á N D O LE ESTE DERECHO A L rS O C IO AUSENTE O
ABSTENIDO DE VOTAR... , .
En realidad ja distinción no tiene justificación legal alguna y posibilita que ;
se aproveche la ausencia temporal, de algún socio para tom ar este tipo de
.(jecísipries.privándolo del derecho de poder receder.
Existe una evidente contradicción con lo dispuesto p o r el art. 245 LS.,
_ que sí concede el derecho de receso también al socio ausente o abstenido.
El caso de aumento de Capital:
. Tampoco es entendible que en Ips supuestas c|e, decisiones.sobre .aumentos
, de cgpital se yede^ajos socios ausentes o que votaron en contra, el derecho
r de: recesot.concediéndoles solamente la posibilidad de ejercer ei derecho de
preferencia, con la posibilidad de acrecer por los demás si aquel no es ejercido.
Si el socio que votó negativamente el aumento de capitalno ejerciere ,su •
^derecho de preferencia, se vería agravada su responsabiiidad.soni.o.spcip, que
. alude el cuarto párrafo del articuló en estudio (160), en tanto asumiría las
responsabilidades derivadas, de la sobrevaluación de bienes del art. 51, y la
■ responsabilidad solidaria dispuesta"por el art. ISO, en cuanto a los aportes
.debidos por socios con m otivo del aumento de capital.
Podríamos decir en consecuencia que los socios ausentes y disidentes

167
>I
Rícakoo López Aragón

que votaron en contra del aumento del capital podrían ampararse, no obstante
la clara disposición sobre el tema, en el cuarto párrafo del art. 160 -incremento
de obligaciones sociales y responsabilidades- para ejercer su derecho de receso,
que p o r o tro lado es concedido p or la ley en las SA. cuándo el aumento de
capital supera el quíntuplo. De todos modos los jueces deberán valorar esta
circunstancia en cada caso en particular.
b) Decisiones que conciernen al regular funcionamiento de la sociedad.
D entro dé estos temas se encuentran la remoción y designación de gerente,
tra ta m ie n to de balances y d ocum entaciones, contables, fijación de la
rem uneración del gerente y toda otra decisión que no im plique modificación
del contrato social.
En atención ál tip o de decisiones que se adoptan én estas asambleas, que
hacen a la actividad habitual de la sociedad y ante la necesidad de que dichas
asambleas se realícen, es que la ley no ha establecido un quorum mínimo para
la,constitución de la reunión, p o r lo que la misma quedará conformada y
habilitada para deliberar con los socios que se encuentren presentes. En cuanto
al quorum de decisión será p or mayoría del capital presente o que participen
del acuerdo, ■

VO TO -C Ó M PU TO -L1M ITAC IO N ES (art. 16 1)


C A D A C U O T A SOLO D A DERECHO A U N V O T O Y .RIGEN LAS
L IM IT A C IO N E S D E O R D E N P E R S O N A L PREVISTAS PARA LOS
ACCIONISTAS DE LAS SOCIEDADES A N O N IM A S EN EL A R T 248.
Esta norm a introduce -dos cuestiones que tienen que ver con los votos y
con las (¡miraciones al ejercicio de ese derecho respecto de los socios.
: ; a) La prim era cuestión es el establecimiento de un vo to y sólo uno por
cuota, lo cual impide dos situaciones: el y o to mvHtiple 0 J3 posibilidad de.cuqta
sin derecho a.voto, diferenciando a las SRL de las Anónimas, que sí posibilitan
el v o to plural - en m áxim o de cinco- para las acciones ordinarias (art. 2 16. LS)
o la carencia de derecho a voto para las acciones con preferencias patrimoniales
(art. 217).- !
b) El segundo tema introducido está referido a las limitaciones impuestas,
en cuanto a su participación y voto, én las reuniones de socios o asambieas_en
las cuales lo:: temas del orden del dia a tratarse el socio tenga un interés contrario
al d e ja sociedad, sea esta p or cuenta propia o ajena..
Si en "caíes circunstancias el socio, no obstante, ejerciera su derecho de
vo to y ja dt¡cisión,fuerp.aprobada como-.consecuencia de £se..votp., tal sgcío
será responsable de to do daño y perjuicio causado a la sociedad.
El socio que así obrare, además de Ips danos y perjuicios, puede ser pasible
de la acción de exclusión prevista p or el art. 9 1 LS porque la actitud constituye
grave incum plim iento de sus obligaciones.
Cohén rAMcn a ia Lev de SOCIEDADES COMERCIALES

ACTAS (art. J 62)


LAS RESOLUCIONES SOCIALES QUE N O SE ADOPTEN EN ASAM BLEA
CONSTARAN TAMBIEN EN EL LIBRO EXIGIDO POR EL ART 73, M EDIANTE
ACTAS QUE SERAN CONFECCIONADAS Y FIRMADAS POR LOS GERENTES
, DENTRO DEL Q U IN T O DIA D E.C O N C LU ID O EL ACUERDO.
EN ÉL ACTA DEBERAN CONSTAR LAS RESPUESTAS DADAS POR LOS
SOCIOS Y SÜ SEN TIDO AL EFECTO DEL C O M PU TO DE LOS VOTOS.
/.LOS D O C U M E N TO S EN QUE C O N STEN U S RESPUESTAS DEBERAN
. CONSERVARSE POR TRES AÑOS. .. . .
■■ ;De acuerdo con lo dispuesto p or el art. 159 LS en las SRL existen diversos
medios de tom ar acuerdo sociales: la reunión de socios o asambleas, la consulta
, simultánea y la decisión de todos los socios comunicada a la Gerencia.
El art. 167 sólo hace referencia a las situaciones de acuerdos sociales por
In consulta simultánea o,comunicaciones de socios.
... . . a) En el supuesto de toma de decisiones por reunión de socios o asambleas
será de aplicación la disposición del art. 73 LS en el sentido que to da decisión
colegiada debe labrarse acta en el-libro pertinente que deberá ser llevado en
librq especial con jas formalidades de los libros de comercio. En las SRL estas
actas deben labrarse a la conclusión de la reunión del órgano ya que el plazo de
,. cinco días para su confección, sólo es otorgado para las SA.-
.. , Es de aplicación al caso la disposición del art. 249 LS. en tanto en el acta
. debe consignarse, resumidamente, las manifestaciones hechas en la deliberación,
la form a de las votaciones y su resultado con expresión completa de ta decisión.
b) Para los supuestos de decisiones adoptadas mediante consulta simultánea
. .. o comunicación de los socios, ja Gerencia tiene: la obligación de confeccionar
el acta pertinente en el libro destinado a ese fin dehtro de los cinco días siguientes
a) vencimiento dei plazo de la consulta o de la recepción de la comunicación de
los socios.
El acta deberá contener en form a detallada el-temario propuesto en la
.... Consulta, la respuesta de cada uno de ips socios y el sentido de su vo to como
i. así él cóm puto de los mismos determ inando la obtención de los quórum
necesarios para adoptar la decisión.'
r , Este escrito además de su valor p o r la decisión que se adopte, constituye
. el inicio del plazo de tres me$e$,d¡spuesto.ppr.el art. 25 1 LS para la.impugnación
de la decisjón adoptada por parte de Ips socios que se abstuvieron o.yptaron
negativamente.
; c) Dispone lá norma que el administrador deberá conservar p o r el térm ino
de tres años la documentación respaldatoria que corresponde al acta y que se
encuentra referida a la comunicación efectuada p o r cada socio, o todos ellos
eri su conjunto, respecto de la consulta o comunicación respectivamente.
■d) Los'socios.tienen derecho a solicitar a su costa copia del acta labrada
de la reunión, consulta ó comunicación, p o r aplicación dei art. 249 segundo
párrafo Ley de sociedades. „
f- i Á J

También podría gustarte