Está en la página 1de 6

EDA N°6 “Fortalecemos los valores democráticos y la participación cívica”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N0 01
TÍTULO DE LA SESIÓN: “Estudiamos las sales inorgánicas: oxisales y sus características”
ÁREA : Ciencia y Tecnología
GRADO Y SECCIÓN: 3° A, B, C, D, E, F,G, H, I.
TIEMPO : 2 horas
DOCENTES : Silver Orlando Fernández Alvarado
Néstor Iván Paredes Villalobos
FECHA : 18 de setiembre

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo físico  Comprende y usa  Sustenta que la formación de ácidos


conocimientos sobre los depende del estado de oxidación de sus
basándose en
seres vivos, materia y reactantes y que debido a sus propiedades
conocimientos sobre los energía, diversidad, Tierra son aprovechados o requieren su mitigación
seres vivos, materia y y universo. en el ambiente y precaución al utilizarlos
energía, diversidad, Tierra  Evalúa las implicancias del  Justifica que las sales son compuestos muy
saber y del quehacer importantes en nuestra vida diaria, para el
y universo. científico y tecnológico. ambiente y sobre todo en nuestra dieta.

ENFOQUE VALOR ACCIÓN


Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
De Derechos derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito privado y público

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 Explica la importancia de las sales y su uso en nuestra vida diaria.

SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS


Y TECNICAS DE
Inicio (20 minutos) EVALUACIÓN
 Al inicio de la sesión el docente saluda a los estudiantes y les recuerda
algunas normas de convivencia a tener en cuenta en la presente sesión (el
respeto y el trabajo colaborativo).  Lluvia de ideas.
 Como motivación el docente muestra a los estudiantes una porción de sal
que consumimos y les habla de las minas de donde las extraen, luego  Exposición de
pregunta: ¿Por qué es importante esta sal en nuestra dieta?, ¿Cuál es el ideas.
nombre químico de esta sal?, ¿Cómo creen que la obtenemos
químicamente?
 El docente comenta en base a las respuestas de los estudiantes sobre las
sales y resalta el cloruro de sodio.
 El docente realiza las siguientes interrogantes: ¿Todas las sales se pueden
consumir? El docente recoge las respuestas de los estudiantes y los
encamina hacia el desarrollo del tema, luego presenta el propósito de la
sesión y el título de la misma.
 Seguidamente, el docente muestra el título de la sesión, su propósito de
aprendizaje, sus competencias y capacidades, también da a conocer el
instrumento de evaluación “lista de cotejo”.
Desarrollo (60 minutos)

 El docente explica a los estudiantes y les orienta para la formulación y


nomenclatura de sales inorgánicas oxisales, luego les invita a contestar las  Equipo
siguientes preguntas: multimedia
¿Qué es una sal? 
¿Qué características tiene una sal?  Pizarra
¿Cómo se forman estas sales?
 Se explica la nomenclatura de forma detallada mediante ejemplos para que
 Plumones
los estudiantes lo puedan entender.
 Luego los estudiantes resuelven una práctica sobre el tema en pares.
 El docente recorre el aula para orientar y monitorear que los estudiantes
desarrollen adecuadamente su actividad.  Interrogantes
 Los estudiantes participan de forma voluntaria con sus respuestas en la
pizarra y dando sus ideas.
 El docente recoge las fichas de aplicación, y pregunta a los estudiantes las
inquietudes iniciales, con esto consolida el tema.
 Los estudiantes realizan preguntas si tuvieran alguna duda.
 El docente acompaña y gestiona el trabajo de los estudiantes y aclara sus
dudas realizando retroalimentación.

Cierre (10 minutos)

Finalmente, El docente evalúa el desempeño planteado. Mediante la Exposición de


Metacognición formulando las siguientes preguntas: ideas
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Qué dificultades tuviste?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido en tu vida cotidiana?

Néstor Iván Paredes Villalobos Silver Orlando Fernández


Alvarado
Docente del área Docente del área
Lista de cotejo
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Capacidad Comprende y usa conocimientos sobre los seres


Criterios vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
Criterio de Sustenta el proceso Nombra correctamente
Evaluación para obtener sales las sales oxisales
oxisales resolviendo utilizando su
ejercicios. nomenclatura.
Nombre del estudiante SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Anexo:

SALES OXISALES
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
 Las sales son compuestos que forman agua oxigenada.
 La mayoría de las sales son solubles en agua.
 La mayoría de los carbonatos metales alcalinos son poco solubles en agua.
 Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad.

 Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad.

IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA
• El nitrato de sodio cuya fórmula química es NaNO3, es un agente preventivo de la enfermedad conocida como
botulismo.

• Se consideran sales de curado (conservación de alimentos) al cloruro sódico, al nitrito de sodio o nitrato de sodio.

• El nitrato de potasio sirve para limpiar pequeñas cantidades de metales no nobles e impurezas. Además, forma
parte esencial de la pólvora negra.

• El sulfato de cobre es una sal en cristales color azul marino. Actúa como agente reactivador de sulfuros. Permite la
recuperación de valores metálicos.

La cabeza de los cerillos contiene pequeñas cantidades de clorato de potasio. El área contra qué se mueve la cerilla
contiene fósforo rojo que con la fricción se transforma parcialmente en fósforo blanco. Este finalmente reacciona
con el clorato de potasio y la energía liberada enciende el cerillo.

Ejemplos de sales oxisales


Nitrato de sodio (NaNO3). Se emplea en el tratamiento del botulismo, una afección por
neurotoxinas de origen bacteriano.

Nitrito de sodio (NaNO2). Es una típica sal de uso en la industria alimentaria, como
conservante y fijador de colores.

Nitrato de potasio (KNO3). Suele emplearse como fertilizante, ya sea directamente o


como materia prima de fertilizantes líquidos y multinutrientes.

Sulfato de cobre (I) (Cu2SO4). Tiene aplicaciones como limpiador de piscinas, como
suplemento fotosintético en todo tipo de cultivos vegetales y en la industria agronómica.

Clorato de potasio (KCIO3). Con esta sustancia se elabora la cabeza de los fósforos y
se emplea abundantemente en la industria pirotécnica, dada su alta liberación de
energía al entrar en contacto con sustancias como azúcar o azufre y ser sometida
a fricción.

Sulfato de sodio (Na2SO4). Soluble en agua y en glicerina, se emplea como desecante


en la industria química y en los laboratorios y en la fabricación de vidrio, de detergentes
y de celulosa para el papel.

Sulfato de bario (BaSO4). Está presente en su forma mineral (barita), sumamente


común, y se emplea en la producción de agua oxigenada, en la industria del caucho y
de los pigmentos para la pintura. Se lo utiliza también para recubrir las salas de Rayos
X, ya que es opaco a este tipo de radiación.

Carbonato de calcio (CaCO3). Es un potente suplemento del calcio, fundamental en la


producción de vidrio y cemento. Se emplea también como antiácido y agente
adsorbente en medicina. Es muy abundante en la naturaleza: las conchas de
los crustáceos y esqueletos de muchos organismos están hechos de esta sal.
Sulfato de calcio (CaSO4). Se emplea como desecador y como coagulante en la
preparación del tofu. Es un químico común en la mayoría de los laboratorios.

Fosfatos de sodio (NaH2PO4, Na2HPO4, Na3PO4 y otros). Son tres tipos de sales
empleadas en la industria alimentaria como estabilizantes o aditivos antidesecantes,
así como en la farmacológica contra la formación de cálculos renales y como laxantes.

Silicato de cobalto (CoSiO3). Se utiliza en pigmentos para la industria de las pinturas


artísticas, específicamente en la elaboración del azul cobalto o azul de esmalte.
Hipoclorito de calcio (Ca[ClO]2). Tiene una alta eficacia como bactericida y
desinfectante, por lo que se emplea en el tratamiento de aguas residuales y como
blanqueador.

Hipoclorito de sodio (NaClO). Comúnmente conocida como lejía, es una sustancia


fuertemente oxidante, solo estable en pH básico, empleada como desinfectante y
blanqueador, de alta toxicidad sobre todo en combinatoria con otros ácidos.
Sulfato de hierro (II) o ferroso (FeSO4). De color entre azul y verde, se emplea como
purificador de agua, colorante (índigo) y tratamiento médico de la anemia ferropénica, o
para enriquecer alimentos con hierro.

Sulfato de hierro (III) o vitriolo de marte (Fe2[SO4]3). Es una sal sólida, amarilla,
soluble en agua a temperatura ambiente, de uso como coagulante en residuos
industriales, pigmento colorante y fármaco astringente en pequeñas dosis. También es
útil en la sedimentación de residuos en tanques de agua sin depurar.

Bromato de sodio (NaBrO3). Es un fuerte oxidante de moderada toxicidad, se emplea


en las tinturas permanentes para el cabello, como disolvente del oro en minería. Se lo
empleó en la industria panadera como mejorante hasta su reciente prohibición en
numerosos países desde los 70.

Fosfato de magnesio (Mg3[PO4]2). La sal contra los calambres y espasmos


musculares es un compuesto médico muy empleado contra dolores musculares,
menstruales o incluso intestinales, así como neuralgias dentales y contracturas.
Sulfato de aluminio (Al2[SO4]3). Es sólida y blanca (tipo A) o marrón (tipo B), se
emplea abundantemente en la industria del papel, pigmentos textiles y hasta 2005 era
común su uso en antitranspirantes, antes de que organismos internacionales
desaconsejaran su uso.
Bromato de potasio (KBrO3). Sal iónica de cristales de color blanco, es un agente
oxidante que se empleó por muchos años en la fabricación del pan, pues aumentaba el
volumen de la masa, pero su permanencia residual en el alimento, en casos de uso
excesivo o cocción insuficiente, puede ser tóxica. Se empleó en otras industrias
alimenticias hasta su prohibición en la mayor parte del mundo (excepto los EE.UU) en
la década de los 90.
Sulfato de amonio (NH4)2SO4. Ampliamente utilizado en la química de laboratorio y en
la industria agrícola como fertilizante de acción directa al suelo, a menudo se lo obtiene
como producto residual en la fabricación de nylon.
Estimado estudiante ahora demuestra lo aprendido y nombra las
siguientes sales oxisales:

También podría gustarte