Está en la página 1de 295

BALÍSTICA II

Tte. M.Sc. Igor Junior


Gutierrez Botello
CRIMINALÍSTICA

“Es la Disciplina científica


Auxiliar del Derecho Penal
que se preocupa del
descubrimiento y verificación
científica del delito y del
delincuente “
(Manuel López Rey Arroyo).
"Criminalística es la disciplina que aplica
fundamentalmente los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado
con un presunto hecho delictuoso con el
fin de determinar, en auxilio de los órganos
encargados de administrar justicia, su
existencia, o bien reconstruirlo, o bien
señalar y precisar la intervención de uno o
varios sujetos en el mismo".
(Dr. Moreno Gonzalez).
"En sentido muy amplio,
Criminalística sería el conjunto de
procedimientos aplicables a la
búsqueda y el estudio material
del crimen para llegar a su
prueba".

(Dr. Dimas Oliveros


Sifontes).
"Es el conjunto de conocimientos
aplicables a la búsqueda,
descubrimiento y verificación
científica de un delito en
particular y del presunto
responsable de éste".

(Dr. Rodriguez Manzanera).


MATERIAL SENSIBLE
SIGNIFICATIVO
MATERIAL: Todo objeto,
instrumento, huella, rastro.
SENSIBLE: Que se puede percibir
con los sentidos
SIGNIFICATIVO: Que el material
sensible que se elige para su
estudio, debe estar relacionado
con el presunto hecho delictivo
ARMA DE FUEGO
Una maquina termodinámica destinada a
imprimir a un proyectil o proyectiles una
energía de movimiento que les permita
desplazarse a distancia, siguiendo unas
directrices preestablecidas, para ceder a un
objeto determinado la fuerza suficiente y
necesaria para el logro de unos efectos
previstos, utilizando para ello como medio
de propulsión la deflagración de la pólvora.
Es termodinámica en cuanto transforma el
calor en trabajo mecánico.
ARMA DE FUEGO

Es un aparato mecánico que


propulsa un proyectil a alta
velocidad a través de un tubo como
resultado de la expansión de los
gases que se produce al quemarse
el combustible.
ARMA DE FUEGO
Todo instrumento compuesto por
mecanismos y sistemas, que funcionan en
forma normal y armónicamente entre si,
capaz de alojar cartuchos y lanzar objetos
(proyectiles) a largas distancias, con fuerza
y precisión, utilizando para ello un
compuesto químico llamado pólvora, que
al combustionarse libera gases,
produciendo un estallido de gran
potencia.
CARTUCHO

Unidad de carga de las armas de


fuego, pieza completa con la que
se carga un arma de fuego.
PROYECTIL

Parte de un cartucho que es


expulsada por el anima del
cañón del arma de fuego, el
proyectil puede ser único o
múltiple.
VAINA

Soporte o contenedor de la
unidad de carga, cilíndrica, es un
recipiente que aloja o contiene
los demás elementos del
cartucho.
DIVISIÓN DE LA
CRIMINALÍSTICA
CRIMINALÍSTICA

CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
CRIMINALÍSTICA DE
CAMPO
Es un conjunto de acciones que
emplea conocimientos, métodos
y técnicas, con el objetivo de
proteger, preservar y fijar el
lugar del hecho, se colectan los
indicios, para posteriormente
ser llevados a laboratorio para
su estudio y análisis.
CRIMINALÍSTICA DE
CAMPO
CRIMINALÍSTICA DE
CAMPO
CRIMINALÍSTICA DE
CAMPO
CRIMINALÍSTICA DE
LABORATORIO
Parte de la Criminalística que
analiza e interpreta la
información que nos puede
proporcionar los indicios, para
lograr este objetivo se requiere
el uso de la tecnología en
laboratorio.
CRIMINALÍSTICA DE
LABORATORIO
CRIMINALÍSTICA DE
LABORATORIO
CRIMINALÍSTICA DE
LABORATORIO
CRIMINALÍSTICA DE
LABORATORIO
BALÍSTICA FORENSE
Es la Ciencia que analiza las armas
de fuego utilizadas para cometer
un delito, estudia su mecanismo,
sistema de disparo, los proyectiles,
y los efectos de los proyectiles en
su posición final, todo esto en
interés de la justicia y llegar a la
verdad histórica de los hechos.
DIVISIÓN DE LA
BALÍSTICA FORENSE
1) Balística Interior

2) Balística Exterior

3) Balística de Efectos

4) Balística Identificativa

5) Balística Operativa
BALÍSTICA
INTERIOR
Es la parte de la Balística que se
ocupa del estudio de la totalidad
de los fenómenos que se producen
en el arma a partir del momento
que el percutor golpea el
fulminante del cartucho y alcanza
hasta el momento mismo en que el
proyectil abandona la boca de
fuego del cañón.
BALÍSTICA
INTERIOR
Esta parte de la balística se ocupa
también de todo lo relativo a las
armas de fuego, su estructura,
mecanismos, funcionamiento,
carga y disparo de la misma
BALÍSTICA
INTERIOR
DETERMINAR EL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE LAS ARMAS
DE FUEGO
DETERMINAR EL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE LAS ARMAS
DE FUEGO
Debemos establecer si el arma de
fuego dubitada colectada en la escena
del crimen o lugar del hecho; se
encuentra en un estado regular de
conservación y principalmente si es
apta para producir disparos, para lo
cual en laboratorio se comienza a
describir y desarmar el arma.
DETERMINAR EL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE LAS ARMAS
DE FUEGO
En primer lugar debemos observar si le
faltan piezas que afecten su normal
funcionamiento, se registra todo al
igual que la toma de fotografías.
Una ves que se establece si el arma de
fuego tiene todas sus piezas
componentes o si falta alguna se pasa
al siguiente paso.
Debemos empuñar el arma de fuego
en un polígono de tiro o frente a una
cámara de recuperación balística.
DETERMINAR EL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE LAS ARMAS
DE FUEGO
Presionar la cola del disparador del
arma dubitada sin munición (al vacio)
varias veces.
Posteriormente alimentamos el
cargador con la munición respectiva y
se procede a preparar el arma,
siguiendo todas las medidas de
seguridad y realizamos el disparo, para
verificar o descartar que el arma es
apta para producir disparos.
DETERMINAR EL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE LAS ARMAS
DE FUEGO
PERSONALIDAD DEL ARMA DE
FUEGO

Es el conjunto de marcas y
características que los compontentes
de un arma de fuego son capaces de
transmitir a los proyectiles y casquillos.
Este procedimiento las hace:
1. ÚNICAS;
2. INDIVIDUAL
3. DIFERENTES A LAS DEMÁS
PARTES DEL ARMA DE FUEGO QUE DEJAN
IMPRESAS MARCAS IDENTIFICATORIAS EN
LOS PROYECTILES Y CASQUILLOS

1) EL CAÑÓN
El Proyectil posee originalmente un
diámetro ligeramente mayor al
diámetro del cañón, lo que hace que
ingrese a esta en forma forzada
adoptando la forma del anima, la que
imprime al proyectil sus propias
características, reproduciendose en
bajorrelieve las estrías o “macizos” y
en altorrelieve los espacios inter-
estriales o “campos”.
CARACTERÍSTICAS
ESPECIALES
Se producen las características
especiales con la fabricación del cañón
a estas se las denomina “CONGÉNITAS”
(Desde su origen o fabricación), pero
con el trascurso del tiempo pueden ser
modificadas o alteradas, adopta
nuevas marcas como consecuencia del
uso, conservación, defectos de
limpieza, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
ESPECIALES
Estas nuevas marcas, rayaduras,
picaduras, oxidación, etc. se
denominan “PICADURAS”, que son las
que transmiten al cañón una nueva
identidad, esta nueva identidad se
denomina “ADQUIRIDAS” de igual
forma esto hace que el cañón sea
único y diferente a los demás de su
misma clase.
PARTES DEL ARMA DE FUEGO QUE DEJAN
IMPRESAS MARCAS IDENTIFICATORIAS EN
LOS PROYECTILES Y CASQUILLOS

2) EMBOCADURA DEL CAÑON

Esto ocurre en las armas de fuego tipo


revolver, el tambor se comporta
simultaneamente como almacen
cargador, mientras que cada uno de los
alveolos del mismo cumple las
funciones de la recamara en el
momento de producirse el disparo.
PARTES DEL ARMA DE FUEGO QUE DEJAN
IMPRESAS MARCAS IDENTIFICATORIAS EN
LOS PROYECTILES Y CASQUILLOS

2) EMBOCADURA DEL CAÑÓN

Si el eje de simetría de cada uno de los


alveolos no coincide exactamente con el
eje de simetría del cañón se producirá un
pequeño “DESFASE” entre ambas piezas lo
que implicara que el proyectil roce con una
parte determinada de su ojiva o de su
cuerpo cilíndrico con uno de los bordes del
cañón.
PARTES DEL ARMA DE FUEGO QUE DEJAN
IMPRESAS MARCAS IDENTIFICATORIAS EN
LOS PROYECTILES Y CASQUILLOS

2) EMBOCADURA DEL CAÑÓN

Produciéndose lo que se conoce como


“MARCAS DE ABOCAMIENTO”, las que
pueden llegar a suministrar
importantes indicios de valor
identificativo (BALÍSTICA
IDENTIFICATIVA)
PARTES DEL ARMA DE FUEGO QUE DEJAN
IMPRESAS MARCAS IDENTIFICATORIAS EN
LOS PROYECTILES Y CASQUILLOS

3) EN LA VAINA

Al igual que en el proyectil, en la vaina


también aparecen marcas impresas
por distintas piezas del arma que
permitirán proceder a la identificación
y estas piezas son:
a) LA AGUJA DE PERCUSIÓN

Esta pieza se encuentra unida al


martillo, con el fin de identificación
balística aparecen huellas o marcas
características que el extremo o
punta de la aguja de percusión ha
dejado grabadas en el lugar de
impacto.
PARTES DEL ARMA DE FUEGO QUE DEJAN
IMPRESAS MARCAS IDENTIFICATORIAS EN
LOS PROYECTILES Y CASQUILLOS

4) EXTRACTOR O UÑA EXTRACTORA


Es la pieza que en armas de repetición,
semiautomáticas y automáticas se
encarga de tomar la vaina de la
recamara y removerla de ese lugar
para que ingrese un nuevo cartucho.
La una extractora toma la vaina por el
borde del culote para poder extraerla
dejando marcas características en
donde tomo contacto
GRACIAS

POR SU ATENCIÓN
TEMA Nº 2
BALÍSTICA EXTERIOR
Tte. M.Sc. Igor J.
Gutierrez Botello
INTRODUCCIÓN
La Balística Exterior estudia la trayectoria
del proyectil, desde el momento que
abandona la boca del cañón del arma de
fuego , hasta su llegada al blanco u objetivo
y los fenómenos que afectan la trayectoria
como ser:
1.- La gravedad
2.- Resistencia al aire
3.- Influencia de la dirección e intensidad
del viento
4.- Obstáculos que se interpongan al
proyectil (mismos que modifican la
trayectoria y se origina los rebotes).
INTRODUCCIÓN

La Balística Exterior estudia la trayectoria


balística en distintas condiciones, cuando
sobre el proyectil actúa solo la gravedad, la
trayectoria balística es una parábola
INTRODUCCIÓN
Sin embargo la presencia de otras
fuerzas como ser: La Resistencia
Aerodinámica (la atmosfera), La
Fuerza de Sustentación
(Componente, según la dirección
perpendicular al movimiento, de la
fuerza que el aire ejerce sobre un
cuerpo en movimiento; dicha fuerza
puede ser dirigida hacia arriba
“positiva” o hacia abajo, “negativa”.
INTRODUCCIÓN
La Fuerza de Coriolis (Es un efecto que se
produce debido al movimiento rotacional de la
Tierra, y que hace que todo cuerpo en
movimiento se desvíe de su trayectoria recta),
hacen que la trayectoria sea distinta a una
parábola.
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
Es la descrita por el centro de gravedad
del proyectil desde el momento de su
salida de la boca del cañón del arma hasta
que se anula su velocidad. Se toma como
origen de la trayectoria el centro
geométrico de la boca de fuego del arma.
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
La trayectoria tiene forma de una parábola
y puede ser, indudablemente, la trayectoria
seguida por el proyectil disparado por un
arma de fuego conformará una figura
parabólica con nacimiento en la boca del
cañón del arma y finalización en el blanco.
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
Esta parábola variará en sus
características, principalmente la longitud
de su rama ascendente, la altura máxima
alcanzada, la distancia máxima a la cual
puede ser proyectado, según una serie de
variables que deberán ser tenidas
oportunamente en cuenta, cuando trate de
determinarse la trayectoria de un proyectil
en particular y establecer, conociendo el
punto de impacto, el probable origen del
disparo.
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA

Las variable a considerar son: Calibre del


proyectil, forma de la ojiva del mismo, tipo
y cantidad de carga de proyección del
cartucho, velocidad del proyectil en la boca
del arma, energía cinética del proyectil en
la boca de fuego, ángulo de disparo,
velocidad y dirección del viento imperante
en la zona al momento de efectuarse el
disparo, etc.
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
De acuerdo a su figura geométrica los
proyectiles son:

A. ESFÉRICA B. CILÍNDRICA
C. OJIVAL D. CILÍNDRICO - CÓNICA
E, CILÍNDRICO-OJIVAL E. AERODINÁMICA
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA

Es aceptado que, en la gran mayoría de


los casos tratados en los estrados
judiciales donde se hace necesario
conocer la trayectoria y establecer la
posición probable del tirador, el disparo se
ha efectuado a relativa corta distancia, por
lo que se considera como de mayor interés
para la Criminalística.
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
Recurriendo a los principios más básicos
de las matemáticas, sabemos que una
recta estará definida por DOS (2) puntos,
mientras que por un solo punto pasan
infinitas rectas, por lo tanto para establecer
en forma precisa la trayectoria de un
proyectil debo contar con por lo menos
DOS (2) puntos por donde el mismo haya
pasado.
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA

La determinación de la trayectoria interna


del proyectil, es decir aquella que pueda
haber seguido dentro del cuerpo de la
víctima no debe estar necesariamente
relacionada con la trayectoria externa, es
decir la seguida desde la boca del cañón
hasta el punto de impacto.
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
1. TRAYECTORIA BALÍSTICA
BALÍSTICA MEDICO – LEGAL
DOCENTE: TTE. M.Sc. IGOR
JUNIOR GUTIERREZ BOTELLO
BALÍSTICA MEDICO LEGAL

Acto Jurídico donde el médico forense


juntamente con el perito balístico, podrán
llevar a cabo el examen externo e interno
de la víctima, para determinar el número
de lesiones producidas por proyectil de
arma de fuego, desplazamiento interno,
toma de ángulos de penetración, daños de
tejidos y órganos, la colección de
proyectiles del interior del cuerpo, poder
identificar el tipo de cartucho y arma con
la que se disparo.
BALÍSTICA MEDICO LEGAL

Bajo el principio de producción, al


utilizar un agente vulnerante siempre
se originan o producen evidencias
que son diversas en morfología,
estructura y que presentan elementos
reconstructores del hecho e
identificadores de los agentes
vulnerantes, consecuentemente van a
permitir la forma de cómo se haya
producido el hecho.
BALÍSTICA MEDICO LEGAL

Es un acto jurídico donde intervine un


equipo multidisciplinario para la
realización de autopsias y necropsias,
donde los peritos balísticos junto con
el médico forense y el perito en
planimetría, se encargan de la
ubicación de heridas por arma de
fuego, numero, características,
desplazamientos, posiciones,
trayectorias y otros.
PLANIMETRÍA FORENSE

Es parte de la topografía y arquitectura cuando se aplica a


la investigación criminal, representa la elaboración en
primer lugar de un croquis a mano alzada y posterior un
plano técnicamente elaborado a escala de la escena del
crimen o el lugar del hecho; consignando los indicios físicos
asociados a la investigación, permitiendo una visión clara y
panorámica gráficamente. La importancia de la planimetría
se fundamenta en el trabajo de campo, que nos permita
reconstruir el hecho y con ello es posible ubicar donde se
habrían encontrado los distintos indicios físicos. La
planimetría combinada con la fotografía debe ser la regla
fundamental que se emplean para registrar los escenarios
delictivos.
IDENTIFICACIÓN DE
CADÁVERES

La identificación de los cadáveres


se hace cotejando la información
que se tenga sobre la persona
fallecida (características físicas,
vestimenta, etc.) con la
información disponible de las
personas desaparecidas o
presumiblemente muertas.
MUERTE

La muerte es la finalización de
las actividades vitales de un organismo.
En el caso particular de la realidad
humana, la definición vigente desde un
punto de vista médico y legal alude a la
cesación de toda actividad en el
encéfalo, demandándose además que
esta finalización sea completamente
irreversible.
SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA

AUSENCIAS EMPLEADAS EN
DIAGNOSTICO DE MUERTE CLÍNICA
PULSO
LATIDO CARDIACO
ACTIVIDAD MOTORA RESPUESTA
NERVIOSA
RESPIRACIÓN
ACTIVIDAD REFLEJA
SIGNOS POSITIVOS DE
MUERTE

ENFRIAMIENTO

RIGIDEZ

LIVIDECES
POSICIONES CADAVÉRICAS

En el lugar de los hechos cuando se


encuentra uno o varios cadáveres es
importante revisar la posición en que se
encuentran, esto para conocer su posible
dinámica de muerte.
POSICIÓN DECÚBITO DORSAL.
POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL.
DECÚBITO LATERAL
POSICIÓN SEDENTE
POSICIONES CADAVÉRICAS

POSICIÓN GENOPECTORAL.
POSICIÓN GENOCUBITAL
SUSPENSIÓN COMPLETA o TOTAL.
SUSPENSIÓN INCOMPLETA O PARCIAL.
POSICIÓN DE BOXEADOR.
POSICIÓN FETAL
SUMERSIÓN COMPLETA
SUMERSIÓN INCOMPLETA.
POSICIÓN DECÚBITO
DORSAL
El cuerpo se encuentra totalmente horizontal
(tendido) con la cara hacia arriba o girada y sus
extremidades en diferentes direcciones pero
siempre la espalda sobre el piso.
POSICIÓN DECÚBITO
VENTRAL
Es la posición contraria a la anterior, el
cuerpo se encuentra de manera horizontal
pero boca abajo.
POSICIÓN DECÚBITO
LATERAL
Esta posición es cuando el cuerpo se
encuentra en reposo ya sea de lado
izquierdo o derecho.
POSICIÓN SEDENTE

El cuerpo se encuentra sentado con el


tórax en forma vertical inclinado hacia
cualquier lado.
POSICIÓN GENOPECTORAL

Es cuando el cadáver se localiza posado


sobre las rodillas y el tórax con ambos
brazos en extensión
POSICIÓN GENOCUBITAL

El cadáver se encuentra posando sobre sus


rodillas y con ambos brazos bajo el tórax.
SUSPENSIÓN COMPLETA O
TOTAL
Se da en los casos de ahorcamiento, el
cuerpo cuelga del cuello y los pies no
tienen contacto con el piso.
SUSPENSIÓN INCOMPLETA O
PARCIAL
El cuerpo permanece suspendido pero los
miembros inferiores están flexionados
porque tienen contacto con el piso u otros
objetos.
POSICIÓN DEL BOXEADOR

Se asemejan a un boxeador en posición de


defensa y es la que asume el cuerpo
cuando se presentan incendios y los
tejidos quedan carbonizados ya que la
deshidratación que tiene el cuerpo por
efecto del calor hace que los músculos se
contraigan.
POSICIÓN DEL BOXEADOR
POSICIÓN FETAL
El cuerpo se encuentra completamente
encogido con las extremidades inferiores
flexionadas hacia arriba en dirección al
abdomen y las inferiores flexionadas hacia
adentro del tórax.
SUMERSIÓN COMPLETA
El cuerpo se encuentra completamente
sumergido en el agua o en cualquier
líquido.
SUMERSIÓN INCOMPLETA
Las extremidades o parte del tronco se
encuentran fuera del agua.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Cuando una persona muere , van


apareciendo gradualmente una serie de
fenómenos sobre el cuerpo , nos referimos
a ellos como fenómenos cadavéricos.
ALGOR MORTIS
MANCHA ESCLERÓTICA O DE
SOMMER-LARCHER
RIGOR MORTIS
LIVOR MORTIS
SPASMO CADAVÉRICO
ALGOR MORTIS

Algor mortis , es el enfriamiento del


cuerpo , de carácter generalizado , desde
las 0 a las 12 horas después del
fallecimiento con una caída en la
temperatura
MANCHA ESCLERÓTICA O
DE SOMMER-LARCHER
Es una mancha negra que suele aparecer
primeramente en el ángulo externo del ojo
y posteriormente en el ángulo interno.
RIGOR MORTIS
Es un proceso lento de contractura muscular ,
esta demostrado que la causa de dicha rigidez
esta ligada a unos cambios de reacción del tejido
muscular, que se hace acido , aumentando la
acidez paralelamente con la intensificación de la
rigidez.
LIVOR MORTIS

También denominado lividez cadavérica ,


se caracteriza por la aparición de manchas
color rojo-vinoso , que son causadas por la
paralización de la circulación sanguínea , la
acumulación de la sangre en los vasos
sanguíneos y la acción de la gravedad.

Dichas livideces aparecen


aproximadamente de 3 a 5 horas después
del fallecimiento
LIVOR MORTIS
ESPASMO CADAVÉRICO

El espasmo cadavérico , es lo que la gente


piensa que es cuando un difunto se mueve
bruscamente.
EXAMEN BALÍSTICO EN EL
CUERPO HUMANO
Es el examen que realiza el perito balístico
en personas, cadáver o restos óseos con la
finalidad de determinar si las
características de las heridas u orificios que
presenta han sido producidas u
ocasionadas por proyectil (es) de arma de
fuego, determinando la ubicación,
distancia y trayectoria, asimismo la
descripción de sus principales
características.
ORIFICIO DE ENTRADA

Es la herida ocasionada por el ingreso


de un proyectil. Al ingresar en forma
perpendicular el orificio es circular,
cuando es en forma oblicua es
alargado y cuando su ingreso es por
una cavidad orgánica, tales como:
orificio nasal, conducto auditivo, boca,
vagina y recto se le llama orificio de
entrada nasal natural.
ORIFICIO DE ENTRADA
ORIFICIO DE SALIDA

Es la herida(s) en la piel ocasionada


por un proyectil de arma de fuego
luego de haber penetrado (orificio de
entrada) partes del cuerpo humano
(miembros inferiores o superiores) o
estructuras completas (tórax, cabeza),
cuando perfora un brazo y vuelve a
ingresar al cuerpo se le denomina una
herida por Proyectil de Arma de Fuego
de reingreso
ORIFICIO DE SALIDA

Las características más frecuentes del


orificio de salida son: tamaño mayor al
orificio de entrada, de forma irregular,
bordes evertidos, ausencia del anillo
de enjugamiento o limpiamiento, del
anillo de contusión y de las
características de disparo a corta
distancia que se aprecian en el orificio
de entrada
ORIFICIO DE SALIDA
TRAYECTORIA INTERNA DEL
PROYECTIL
SEGÚN LA DISTANCIA -
BOCAJARRO
• Se produce con el arma en contacto directo
con el cuerpo o parte de él.

El orificio de entrada tiene forma de estrella, los


bordes suelen estar ennegrecidos por la pólvora
quemada, son irregulares y están normalmente
desgarrados. El tamaño del orificio es mayor que
el del calibre del arma. Debido a los gases,
existen arrancamientos en la piel, en la cara y en
el cráneo se produce un efecto explosivo. En la
herida, penetra el Monóxido de Carbono y se
localizan residuos negros de humo.
SEGÚN LA DISTANCIA -
BOCAJARRO
• Bocajarro  pegada a la superficie.
SEGÚN LA DISTANCIA -
QUEMARROPA
•El sujeto que recibe el disparo se
encuentra dentro del alcance de la
llama.
El orificio es con forma ojal o circular. Se
localiza la cintilla de contusión, y muy a
menudo el cerco de limpieza. Alrededor de
la herida, se produce una quemadura por
la llama, la piel los pelos y tejidos aparecen
chamuscados. Asimismo, humo, pólvora y
partículas metálicas, producen un tatuaje
en la piel.
SEGÚN LA DISTANCIA -
QUEMARROPA
• Quemarropa  0 a 1 m
SEGÚN LA DISTANCIA –
CORTA DISTANCIA
• Es el realizado a una distancia mayor
que a quemarropa, estando dentro del
alcance de las partículas forman el
tatuaje. Aproximadamente va de los 30
centímetros al metro.
La herida es similar que a quemarropa,
quitando los efectos que produce la llama.
Los restos pólvora no suelen pasar de los
70 centímetros de distancia, alcanzando
poco más los de pólvora no quemada.
SEGÚN LA DISTANCIA –
CORTA DISTANCIA
• Corta distancia  1 a 1.5 m
SEGÚN LA DISTANCIA –
LARGA DISTANCIA
Se sitúa del metro hasta donde alcance el
proyectil

No alcanzan los materiales que forman el


tatuaje. En la herida no se encuentra el
tatuaje, la herida es oval o circular y presenta
la cintilla erosiva-contusiva y cerco de
limpieza.
HERIDAS PRODUCIDAS POR
P.A.F.
ANILLO DE FISH.- Se encuentra compuesto
por dos halos en parte superpuestos de uno
a dos milímetros de ancho que de adentro
hacia afuera se denominan halo de
enjugamiento y halo de contusión. Los
mismos son característicos de todos los
orificios de entrada sin importar la distancia
y deberían encontrase en todos aquellos
disparos pre-mortem en los que el arma no
hubiese sido escrupulosamente limpiada y
en los que fuese un orificio de entrada
primario.
HERIDAS PRODUCIDAS POR
P.A.F.
ENJUGAMIENTO- Es la suciedad del mismo en el
plano de impacto, suciedad causada por la
polvora.

QUEMADURA.- Debido a la llama o fogonazo que


proviene del interior del cañón por la deflagración
de la pólvora.

AHUMAMIENTO.- Siendo la disposición alrededor


del orificio de entrada de micro partículas de
carbón o tizne, siendo mas oscura o concentrada
cuanto mas corta la distancia del disparo.
HERIDAS PRODUCIDAS POR
P.A.F.
TATUAJE.- Son microparticulas de pólvora
combustionadas o no, depositadas en la misma
forma, estas en la piel no salen.
HERIDAS PRODUCIDAS POR
P.A.F.

CHAMUSCAMIENTO
AHUMAMIENTO

ANILLO DE CONTUSIÓN

TATUAJE DE PÓLVORA

ORIFICIO DE ENTRADA

ANILLO DE ENJUGAMIENTO
HERIDAS PRODUCIDAS POR
P.A.F.
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS

Al disparar un arma de fuego


quedan residuos de pólvora y
componentes del fulminante
en las manos de la persona
que presiono la cola del
disparador produciéndose el
disparo.
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS

Los residuos se deben


analizar para determinar la
presencia de:

•ANTIMONIO
•BARIO
•PLOMO
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS

1 2
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS

4
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS
ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
FULMINANTE – TOMA DE
MUESTRAS
BALÍSTICA IDENTIFICATIVA
DOCENTE: TTE. M.Sc. IGOR
JUNIOR GUTIERREZ
BOTELLO
IDENTIFICACIÓN PERICIAL
DE UN ARMA DE FUEGO
Es el conjunto de actos a través de los cuales
llegamos a la verificación indudable y la definitiva
fundamentación concreta de la prueba de
identidad de un arma de fuego y sus
componentes.
¿ES UN ARMA DE FUEGO?
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA DE UN
ARMA DE FUEGO O EXTRÍNSECA
Se realiza a través de los sentidos, sin elementos
intermediarios, como resultado de un proceso
mental de interpretación y comparación con lo ya
conocido. Científicamente no solo se identifican
cosas, sino también sus efectos o consecuencias.
TIPOS DE IDENTIFICACIÓN
INMEDIATA
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL

Ley N° 400, de 18 de
septiembre de 2013 de Control
de armas de fuego, munición,
explosivos y otros materiales
relacionados, DS Nº 2175, 6 de
noviembre de 2014
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
Título I
Disposiciones generales
Capítulo I
Objeto, finalidad y definiciones
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto
Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº
400, de 18 de septiembre de 2013, de Control de
Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros
Materiales Relacionados; estableciendo
mecanismos y procedimientos para su
implementación.
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
Capítulo II
Clasificación de armas de fuego, otras armas, municiones,
explosivos y otros artefactos y materiales relacionados
Artículo 4°.- (Clasificación de armas)
Son armas de fuego convencionales por sus características:
Armas de fuego de uso militar:
- Pistolas y revólveres en todos los calibres;
- Fusiles, ametralladoras, armas semiautomáticas y
automáticas, en todos los calibres;
- Tanques de guerra, cañones de campaña, cañones
antiaéreos, morteros, obuses y misiles en todos los calibres;
- Lanza cohetes, lanzagranadas, bazucas en todos sus
calibres;
- Misiles y cohetes de largo alcance;
- Otras armas de fuego de uso militar.
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
Armas de fuego de uso policial:
- Revólveres hasta calibre 38;
- Pistolas y subametralladoras semiautomáticas
hasta el calibre 9mm;
- Carabinas de repetición o semiautomáticas .30”;
- Escopetas y pistolas antidisturbios;
- Fusiles semiautomáticos y automáticos para
unidades especializadas de la Policía Boliviana,
destinadas a combatir el crimen organizado,
previa autorización del Ministerio de Defensa del
Estado Plurinacional;
- Otras armas de fuego de uso policial.
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
Armas de fuego de uso civil:
- Armas individuales para defensa personal: Son aquellas
pistolas, revólveres y rifles de calibre .22 corto, largo y
magnum;
- Armas de caza: Son aquellas escopetas en todos sus
calibres de ánima lisa de cañón simple o doble, estos
últimos superpuestas o yuxtapuestas, que conserven sus
características técnicas de fabricación original y que son
utilizadas para garantizar el sustento alimenticio propio y/o
de la familia y para realizar actividades de caza con fines
comerciales y de control de especies animales
debidamente autorizadas por Autoridad Ambiental
competente, en cumplimiento a la normativa ambiental
vigente.
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
Armas de fuego de uso civil:
- Armas deportivas: Son aquellas armas cortas y largas, de
cañón rayado o liso, monotiro, de repetición o
semiautomáticas, de percusión central o anular,
reglamentadas por los organismos nacionales e
internacionales de tiro con fines deportivos. Serán
utilizadas únicamente en eventos deportivos y/o polígonos
autorizados;
- Armas antiguas, históricas y de colección:
Armas antiguas: Fabricadas antes de mil novecientos
noventa y nueve (1899), de propiedad del Estado o
privadas, autorizadas por el Ministerio de Gobierno y
registradas en el Registro de Armas de Fuego y
Municiones de Uso Civil - REAFUC.
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
Armas de fuego de uso civil:
- Armas históricas: Son declaradas expresamente,
conforme establece la normativa vigente, previa
certificación emitida por el laboratorio de pruebas
y la Academia Boliviana de Historia Militar. Se
constituyen en patrimonio histórico del Estado y
deben registrarse ante los Ministerios de Defensa
y de Culturas.
- Armas de colección: Son autorizadas para la
tenencia y transporte con fines de exposición por
el Ministerio de Gobierno, debidamente
registradas en el REAFUC.
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
Título II
Registro General de Armas de Fuego, Municiones
y Explosivos - REGAFME
Capítulo ÚNICO
Administración y dependencia
Artículo 9°.- (Responsables)

El Registro General de Armas de Fuego,


Municiones y Explosivos - REGAFME, está a cargo
del Ministerio de Defensa.
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
El REGAFME está conformado por: El
Registro Clasificado de Armas de
Fuego, Municiones y Explosivos de Uso
Militar - REACUM, bajo dependencia
del Ministerio de Defensa;
El Registro Clasificado de Armas de
Fuego, Municiones y Explosivos de Uso
Policial - REACUP, bajo dependencia del
Ministerio de Gobierno, a través de la
Policía Boliviana;
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL
El Registro de Armas de Fuego y Municiones de
Uso Civil - REAFUC, bajo dependencia del
Ministerio de Gobierno, a través de la Policía
Boliviana;
a) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
JURÍDICA O LEGAL

El Registro de las Empresas - REGEM,


bajo dependencia del Ministerio de
Defensa.
b) IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
FÍSICA
Es el conjunto de características
generales y particulares que la
individualizan como algo único e
inconfundible a través de su examen
directo.
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA

Sigue una clasificación taxonómica


(Taxo=Orden, Nomo=Ley) que
discrimina sistemáticamente la
identidad fisica del arma de fuego de lo
general a lo particular
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA FÍSICA
c) IDENTIFICACIÓN MEDIATA DE UN
ARMA DE FUEGO O INTRÍNSECA

En ella se necesita un objeto intermediario


que permita identificarla, como, por
ejemplo, si se observa alguna circunstancia
del arma mediante lupas, o si analizamos
una vaina en el lugar del hecho y es
llevada a un microscopio para determinar
si posee marcas que el arma le hubiera
transmitido, o bien una huella dejada
sobre la piel.
c) IDENTIFICACIÓN MEDIATA DE UN
ARMA DE FUEGO O INTRÍNSECA
c) IDENTIFICACIÓN MEDIATA DE UN
ARMA DE FUEGO O INTRÍNSECA
c) IDENTIFICACIÓN MEDIATA DE UN
ARMA DE FUEGO O INTRÍNSECA
TIPOS DE IDENTIFICACIÓN MEDIATA
DE UN ARMA DE FUEGO O
INTRÍNSECA

Esta identificación mediata de las armas


de fuego reconoce tres grados de
identificación, que también va de lo
general a lo particular:
- IDENTIFICACIÓN GENÉRICA

Luego de analizar efectos de un disparo


y/o el paso de un proyectil sobre una
superficie determinada, basándonos
objetivamente en el calibre del elemento
actuante.
- IDENTIFICACIÓN ESPECIFICA

Se mide el ancho de los campos y macizos,


el Angulo o profundidad de estría, o
cualquier particularidad de las huellas que
una vaina puede recibir del arma que la
percutió, para su comparación posterior en
ficheros o programas de archivo con datos
de todas las armas posibles. Al respecto, es
importante dejar en claro que los
programas que nos permiten trabajar en
esta identificación son muy útiles,
orientadores, pero limitados.
- IDENTIFICACIÓN ESPECIFICA
- IDENTIFICACIÓN ESPECIFICA

Poseen datos relevantes de la mayoría de


las armas que legalmente salen al
mercado, pero, obviamente, no es posible
reconocer aquellas que ilegalmente se
fabrican totalmente en forma casera, las
modificaciones o injertadas, las de
fabricantes menores. Con su
determinación podemos estimar la marca y
el modelo del arma que indirectamente
estamos estudiando.
- IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL

Es propia de la cosa total con total


independencia de lo específico. Abarca la
identidad exclusiva que un arma
determinada le transmite a un cartucho, a
una vaina servida o proyectil, luego de
haberlo accionado, percutido y disparado,
respectivamente.
- IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL

Esta identificación es determinante cuando


se trata de balística forense. La valoración
de los elementos de juicio nos puede llevar
a conclusiones categóricas afirmativas o
negativas.
- IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL

Los puntos intermediarios solo pueden


darse si las características a evaluar están
parcialmente ausentes, alteradas, con
escaso valor cualitativo y cuantitativo,
entre otras circunstancias, con lo cual no se
puede arribar a ninguna conclusión.
- IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL
- IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL
- IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL
- ADQUISICIÓN DE HUELLAS EN LOS
CARTUCHOS DE ARMAS DE FUEGO

Para identificar de donde provienen la


diferentes huellas que otorgan
personalidad e individualidad a las armas
de fuego, es necesario comprender como y
donde se producen.
1) EMBOCADURA DEL CAÑÓN

Si el eje de simetria de cada uno de los


alveolos no coincide exactamente con el
eje de simetria del cañon, se produce un
desfasaje, entre ambas piezas, lo que
implica que el proyectil roce con una pieza
determinada de su ojiva o de su cuerpo
con uno de los bordes posteriores del
cañón produciéndose: MARCAS DE
ABOCAMIENTO
1) EMBOCADURA DEL CAÑÓN
2) HUELLAS IMPRESAS POR LOS
LABIOS DEL ALMACÉN O CARGADOR

Al introducir el cartucho en el cargador,


ejercemos una determinada fuerza,
presión sobre el cartucho que se esta
colocando por encima de los labios del
cargador quedando líneas longitudinales
en el cuerpo del cartucho, si el cargador
tiene los labios cerrados entonces se
producen las líneas en ambos extremos del
cuerpo.
2) HUELLAS IMPRESAS POR LOS
LABIOS DEL ALMACÉN O CARGADOR
2) HUELLAS IMPRESAS POR LOS
LABIOS DEL ALMACÉN O CARGADOR
2) HUELLAS IMPRESAS POR LOS
LABIOS DEL ALMACÉN O CARGADOR
3) HUELLA DE LA UÑA EXTRACTORA

Cuando el cartucho llega a su posición en


el interior de la recamara la uña extractora
peina el reborde del culote y por fricción
entre materiales deja una huella de
entrada, puede ocurrir que la uña supere
ampliamente el reborde y vaya a dar contra
la zona anterior de la garganta del
casquillo, produciéndose otra huella, aquí
termina el ciclo de carga del arma, estando
aferrada la uña a la garganta del casquillo.
3) HUELLA DE LA UÑA EXTRACTORA
4) HUELLA DE LA AGUJA PERCUTORA

También conocido como pozo de percusion


que consiste en un moldeo de la aguja
percutora sobre el fulminante (cartuchos
de percusión central) o sobre la periferia
del culote (cartuchos de fuego anular) aquí
se forma EL FONDO DE PERCUSIÓN.
4) HUELLA DE LA AGUJA PERCUTORA
4) HUELLA DE LA AGUJA PERCUTORA
4) HUELLA DE LA AGUJA PERCUTORA
4) HUELLA DE LA AGUJA PERCUTORA
4) HUELLA DE LA AGUJA PERCUTORA
4) HUELLA DE LA AGUJA PERCUTORA
5) HUELLA DEL ESTRIADO DEL
CAÑÓN

Cuando el proyectil comienza su recorrido


por el interior del cañón, el estriado no es
transferido de forma inmediata, debido a
que le proyectil recorre un espacio
pequeño sin estrías denominado vuelo
libre, pero posterior a aquello se adquieren
el rayado longitudinal
5) HUELLA DEL ESTRIADO DEL
CAÑÓN
5) HUELLA DEL ESTRIADO DEL
CAÑÓN
TTE. MSc. IGOR JUNIOR GUTIERREZ BOTELLO
INTRODUCCIÓN
La Criminalística es la columna vertebral de la
investigación científica del delito y de la
determinación de el o los delincuentes, cuyo
objetivo es la búsqueda de la verdad a través
de la aplicación del método científico.
INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de la verdad ha sido


siempre uno de los principales objetivos
de los investigadores en el mundo y en las
más diversas y variadas profesiones.
INTRODUCCIÓN

La Policía Boliviana a través de sus


direcciones organizadas y unidades
especializadas realizan investigaciones
por lo tanto requieren del trabajo del
investigador criminalística que unifique
criterios operacionales relacionadas con la
criminalística utilizando técnicas de
investigación científica que tengan validez
y confiabilidad internacional tal como
utilizan las policías del mundo.
INTRODUCCIÓN
CRIMINALISTICA

Una definición completa de la


criminalística es la disciplina técnico
científica, jurídica y metodológica que
integra las diferentes aéreas del saber
científico aplicables a la investigación del
delito, a fin de establecer por el estudio
y/o análisis de los indicios o evidencias, el
móvil, las pruebas, las circunstancias y los
medios implicados para la ejecución, así
como la identificación del autor o autores.
PRINCIPIOS DE LA
CRIMINALISTICA
1.-PRINCIPIO DE USO
1.-PRINCIPIO DE USO
1.-PRINCIPIO DE USO

Este principio se basa en que para


cometer algún hecho, siempre se tiene
que utilizar “algo” por ej. en casos de
homicidio se puede utilizar un arma de
fuego, un cuchillo, una piedra, las manos,
fuego, evento, etc. A ese algo se le
denomina “agente vulnerante”, que a su
vez puede ser:
1.-PRINCIPIO DE USO
Mecánicos: Todos los que requieren de
una fuerza de acción mecánica que
origine lesiones como por ejemplo: Arma
de fuego, arma blanca, piedra, sogas,
palos, automóvil etc.
1.-PRINCIPIO DE USO

Químicos: Como venenos o drogas que


causan intoxicaciones.
1.-PRINCIPIO DE USO

Biológicos: Como virus y bacteria que


originan infecciones.
1.-PRINCIPIO DE USO
Físicos: Como fuego, cuerpos a altas
temperaturas, radiación, electricidad que
originan quemaduras.
2.-PRINCIPIO DE PRODUCCION

Al utilizar un tipo de agente vulnerable por


parte del delincuente, siempre se originan
o producen indicios y/o evidencias que
son diversas en morfología y estructura y
que representan elementos
reconstructores del hecho e
identificadores de los agentes vulnerantés;
consecuentemente va a permitir
determinar la forma de cómo se haya
producido el hecho.
2.-PRINCIPIO DE PRODUCCION
3.-PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

Se origina intercambio de indicios entre el


autor, la víctima, el lugar de los hechos o
en su caso entre el autor y el lugar de los
hechos, debido al contacto del sujeto con
el medio que lo rodea, Locard, expresa: “
al cometerse un delito se realiza un
intercambio de indicios entre el autor y el
lugar de los hechos”.
3.-PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
3.-PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
4.- PRINCIPIO DE
CORRESPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS

Este principio es de los más sencillos de


explicar, toda vez que en el medio es más
conocido como el de confrontaciones y
depende como requisito indispensable la
existencia del principio de intercambio, el
cual indudablemente siempre existirá.
4.- PRINCIPIO DE
CORRESPONDENCIA DE
CARATERISTICAS
La correspondencia de características, se
refiere el tomarse en cuenta dos
evidencias y que con un estudio técnico
se compara una con otra para encontrar
similitudes o diferencias; permite deducir,
que una similitud es posible de encontrarla
en un examen minucioso de cotejo;
Ceccaldi dice
4.- PRINCIPIO DE
CORRESPONDENCIA DE
CARATERISTICAS
 “...la similitud es ante todo, de orden cualitativo y
se halla en base a la búsqueda o investigación
esencial: si los efectos son parecidos cuando
proceden de una misma causa, es preciso
recurrir a las comparaciones y los detalles
significativos en los efectos para que esta
similitud conduzca a la identificación de la causa
en común”. Un caso particular es el estudio de las
características estríales en un cotejo balística, por
los principios de identidad en la comparación.
4.- PRINCIPIO DE
CORRESPONDENCIA DE
CARATERISTICAS
4.- PRINCIPIO DE
CORRESPONDENCIA DE
CARATERISTICAS
5.-PRINCIPIO DE
RECONSTRUCCION DE HECHOS
O FENOMENOS
 Una vez analizado las evidencias basado en los
principios anteriores, se puede reconstruir
conceptualmente los hechos. Partiendo del
estudio de los indicios y/o evidencias materiales
asociadas al hecho, se darán las bases y los
elementos de juicio necesarios para conocer el
desarrollo de los hechos y así reconstruir el
mecanismo del mismo y determinar las
probables formas de acción del presunto autor.
5.-PRINCIPIO DE
RECONSTRUCCION DE HECHOS
O FENOMENOS
Este principio, permite inferir mediante el
estudio del material indiciario, y tomando
en consideración su ubicación, naturaleza,
cantidad, morfología, etc., como se
desarrollaron los hechos, es decir, permite
determinar o responder a la pregunta de
¿Cómo se suscitaron los hechos en la
escena del crimen?, como parte de una
adecuada labor Criminalística.
5.-PRINCIPIO DE
RECONSTRUCCION DE HECHOS
O FENOMENOS
6.-PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

Es la acumulación de circunstancias,


hechos o fenómenos que permiten llegar
al conocimiento de la verdad, las cuales
pueden ser en un bajo, mediano o alto
grado de probabilidad o simplemente
probabilidad cero o nula.
6.-PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

Este principio permite establecer, de


acuerdo con el numero de datos e
informes la probabilidad de un resultado
dañoso, partiendo de varios causales o
grados cuantitativos, de los que solo el
ultimo será verdadero. Aquí todo reside en
la estadística, en la proyección de un
probable hecho.
6.-PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
7.-PRINCIPIO DE CERTEZA

Según la calidad de los indicios y/o


evidencias se pueden establecer certezas
o decidir con posibilidades inequívocas
determinadas apreciaciones que efectúan
los peritos al culminar el estudio u análisis
de una determinada muestra debidamente
procesada.
7.-PRINCIPIO DE CERTEZA
7.-PRINCIPIO DE CERTEZA
 Se añade que existe un alto grado de
certidumbre en las identificaciones cualitativas,
cuantitativas y comparativas de la mayoría de
los agentes vulnerables, con las evidencias que
se producen o generan en la comisión de un
hecho; es decir se determinan o constituyen
estos con los dictámenes periciales y los
análisis de las evidencias que indican la certeza
de su estudio para que de esta forma con el
elevado criterio del juzgador se conviertan en
pruebas irrefutables dentro de un proceso.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
CIENCIA
DOCENTE: TTE. M.Sc. IGOR JUNIOR
GUTIERREZ BOTELLO
¿QUE ES UN CIENCIA?

Se denomina ciencia a
todo el conocimiento o
saber constituido
mediante la
observación y el
estudio sistemático y
razonado de la
naturaleza, la sociedad
y el pensamiento.
¿QUE ES UN CIENCIA?

El objetivo de la ciencia es descubrir


las leyes que rigen los fenómenos de la
realidad, comprenderlos y explicarlos.
De allí se deriva que la función de la
ciencia es describir, explicar y predecir
tales fenómenos a fin de mejorar la
vida humana.
¿QUE ES UN CIENCIA?

La ciencia produce conocimiento


científico. Este se define como todo
saber que ha sido obtenido mediante
el método científico, es decir, a través
de la observación y el análisis
sistemáticos. En consecuencia, el
conocimiento científico ofrece
conclusiones razonadas y válidas que
pueden ser probadas.
¿QUE ES UN CIENCIA?

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa,


que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y,
como tal, no se restringe a un área
específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos
los campos de conocimiento y estudio
(incluyendo ciencias formales, naturales,
sociales y humanas) que conllevan al
desarrollo de teorías y métodos
particulares para cada área.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CIENCIA

Las ciencias son muy diferentes en sus


propósitos específicos. Sin embargo, todas
comparten en común la búsqueda de leyes
generales; principios metodológicos
fundamentales; carácter sistemático y
utilidad para la civilización. Veamos cada
característica por separado.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CIENCIA
Aplica el método científico. La ciencia
aplica normas y criterios verificables para
estudiar los fenómenos, los cuales se
denominan método científico. El método
científico se basa en:
observación,
proposición,
formulación de hipótesis,
experimentación,
demostración y
conclusiones.
BUSCA LEYES GENERALES

La ciencia pretende entender las leyes o


principios generales que rigen a los
fenómenos. Algunas ciencias, como las
matemáticas, persiguen que estas leyes
tengan grado de certeza. Otras ciencias,
como las naturales o sociales, construyen
leyes sujetas a revisión constante. Un
ejemplo de ley general en la ciencia es la
ley de la gravedad de Newton.
ACUMULATIVA
La ciencia valora el conocimiento acumulado de
las investigaciones previas, es decir, los
antecedentes. Estos son siempre un punto de
partida, bien como sustento o como
cuestionamiento. A la vez, todo nuevo
conocimiento pasa a ser parte del acervo
científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de
Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de
Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre
las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría
copernicana.
ÚTIL

Toda ciencia produce conocimiento provechoso,


necesario e imprescindible para interpretar la
realidad y para estimular el desarrollo humano y
social en cualquiera de sus aspectos: cultural,
intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por
ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de
la penicilina y de la electricidad..
TIPOS DE CIENCIAS
En la actualidad, el modelo de clasificación más
difundido es el que distingue entre ciencias
formales y ciencias fácticas, llamadas en otros
modelos “experimentales o empíricas”.
CIENCIAS FORMALES

Son aquellas que tienen por objetivo las


abstracciones mentales y, por ello, son analíticas,
como la matemática y la lógica.
Reciben el nombre de ciencias formales porque
no se ocupan de los contenidos concretos, sino de
los axiomas o conceptos abstractos que el ser
humano capta gracias a la deducción y la
inferencia, los cuales son llamados “formas” u
“objetos ideales”.
CIENCIAS FORMALES

Las ciencias formales son:


lógica;
matemática;
estadística;
informática;
ciencias de la computación
CIENCIAS FÁCTICAS

Las ciencias fácticas son las que estudian


hechos naturales, sociales o humanos,
según la clasificación de Mario Bunge.
Algunos teóricos las llaman ciencias
empíricas y experimentales porque pueden
ser verificadas en la realidad, ya sea por
observación o por experimentación. Se
subdividen en ciencias naturales y ciencias
sociales y humanas.
CIENCIAS NATURALES
Las ciencias naturales son aquellas que describen,
ordenan y comparan los fenómenos naturales, es
decir, los objetos de la naturaleza y los procesos
que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden,
incluso, formular leyes y reglas.
El campo de actividad de las ciencias naturales
está constituido principalmente por la
investigación sin una aplicación específica.
CIENCIAS NATURALES
Las ciencias naturales son las siguientes:
Química
Física
Biología
Astronomía
Geología
CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS
Las ciencias sociales y humanas son aquellas
que estudian al ser humano y la sociedad. Es
decir, estudian de forma sistemática los
fenómenos y procesos socioculturales,
producto de la actividad del ser humano y su
relación con el entorno.
En este sentido, divide su campo de estudio en
diferentes áreas, que pueden abarcar desde
las normas de convivencia y los modos de su
organización social, hasta las formas de
comunicación.
CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS
Son ciencias sociales y humanas las siguientes:
sociología;
economía;
historia;
geografía;
lingüística;
antropología;
psicología.
CIENCIAS APLICADAS
Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los
conocimientos desarrollados por las ciencias formales o
las ciencias empíricas y experimentales en ámbitos
especializados de interés.
Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las
siguientes:
ingeniería;
arquitectura;
medicina;
nutrición y dietética;
farmacia;
arqueología;
psicología social;
bioanálisis, etc.

También podría gustarte