Está en la página 1de 6

Portal Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de


conocimientos sistemáticos comprobables
que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.
El conocimiento científico se obtiene de
manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de
estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base de
principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento
lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan preguntas de
investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se
construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método
científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo
de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de
generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios
de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular
mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta
del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los
científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer
para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica,
tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración
entre científicos de distintos campos.
Leer más...

Artículo destacado
Pilares de la ciencia abierta, UNESCO (2021)La ciencia
abierta (en inglés: open science) es el movimiento que promueve el acceso abierto a
la investigación científica, incluidas las publicaciones, los datos, metodología, código, entre
otros, de manera que éstos sean accesibles a todos los niveles de la sociedad, tanto para
aficionados como para profesionales, especialmente de aquel conocimiento científico
generado con fondos públicos. Así mismo, la ciencia abierta señala la importancia de repensar
y transformar distintos aspectos fundamentales en la construcción de conocimiento científico,
tales como la evaluación científica, las infraestructuras, la accesibilidad al público, la
colaboración entre científicos y la distribución democrática del conocimiento científico. Por
otra parte, la iniciativa de ciencia abierta considera la conveniencia de la incorporación de
experiencias no científicas en el proceso de construcción de conocimiento mediante proyectos
de ciencia ciudadana.
Leer más...

Ramas de la ciencia

Sistema del árbol del conocimiento de Gregg Henriques.

Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen


dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias
humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que se
apoyan las ciencias aplicadas como la ingeniería, la medicina y la enfermería.
A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas de las
ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias que da lugar a
una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia. Hasta el Renacimiento, todo
el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El
conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Con la revolución
científica se impuso la separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las principales ciencias
modernas, entre ellas la física, química, astronomía, geología y biología.
Leer más...

Biografías destacadas
Joseph-Louis Gay-Lussac (Saint-Léonard-de-Noblat, 6 de diciembre de 1778-París, 9 de
mayo de 1850) fue un químico y físico francés. Es conocido en la actualidad por su
contribución a las leyes de los gases. En 1802, Gay-Lussac fue el primero en formular la ley
según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta) si se mantiene
constante la presión (Ley de Charles) y que aumenta proporcionalmente su presión si el
volumen se mantiene constante (Ley de Gay-Lussac)[1]. También se le cita como Louis
Joseph en algunas fuentes de información.[cita requerida]
Leer más...

Mujeres en ciencia

Grace Murray Hopper (Nueva York, 9 de diciembre de 1906-Condado de


Arlington, 1 de enero de 1992) fue una científica de la
computación y militar estadounidense con grado de contraalmirante. Fue pionera en el
mundo de las ciencias de la computación y la primera programadora que utilizó
el Mark I. Entre las décadas de los 50 y 60 desarrolló el primer compilador para
un lenguaje de programación así como también propició métodos de validación.[2][3][4]
[5][6][7]
Popularizó la idea de los lenguajes de programación independientes de la máquina, lo que
derivó en el desarrollo de COBOL, un lenguaje de alto nivel de programación que aún se
utiliza. Era conocida por sus amistades como Amazing Grace.[8]
Leer más...

Imagen seleccionada
Vista lateral de un cráneo y
una mandíbula de aligátor americano (Alligator mississippiensis). La longitud total es de 47 cm.
Por Didier Descouens (Archaeodontosaurus)

Por dónde empezar...


Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Ciencia
Categorías relacionadas
Ciencia
Ciencia por año
Ciencia por fecha
Anexos:Ciencias
Científicos
Wikiproyectos de ciencias
Ciencia marginal
Ciencia y sociedad
Ciencia y tecnología
Ciencias economico-administrativas
Edificios científicos
Especulación científica
Filosofía de la ciencia
Historia de la ciencia
Investigación científica
Metaciencia
Mujer y ciencia
Obras sobre ciencia
Parques tecnológicos
Problemas científicos
Protociencia
Ramas de la ciencia
Tiempo en ciencia

Portales de ciencia
 Portal:Ciencias naturales
 Portal:Ciencias humanas y sociales

Sabías que
.. el fósil más antiguo encontrado se llama Lucy debido a la canción "Lucy in the Sky
with Diamonds" de la banda británica The Beatles?
... la distancia entre la Tierra y el Sol puede variar entre aproximadamente
147,000,000 km (perigeo) y 152,000,000 km (apogeo), debido a la trayectoria que la
Tierra describe alrededor del sol no está perfectamente centralizada?
... el primer cohete con sistema de propulsor líquido se lanzó el 16 de marzo de 1926
en Auburn (Massachusetts), Estados Unidos.

... Galileo Galilei (imagen) fue el primero en proponer que un objeto lanzado
horizontalmente en el aire describiría una curva parabólica?
... el sonido se propaga mucho más rápido en acero y agua que en aire?
... que la Tierra se vuelve 100 toneladas más pesado cada día debido a la caída del
polvo espacial?
... que el Sol convierte aproximadamente 600 millones de toneladas
de hidrógeno en helio cada segundo debido al proceso de fusión nuclear?
Frase del mes
Necesitamos especialmente de la imaginación en las ciencias. No todo es
matemáticas y no todo es simple lógica, también se trata de un poco de belleza
y poesía.
-Maria Montessori
ver más >

Ciencia en otros proyectos de Wikimedia


 Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Ciencia.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Ciencia.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ciencia.
 Wikilibros alberga un libro o manual sobre Ciencia.
 Wikisource contiene obras originales de o sobre Ciencia.
 Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Ciencia.

También podría gustarte