Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CURSO CATEDRA AMBIENTAL GONZALO PALOMINO ORTIZ


EJE PROBLEMICO: SABERES ECOLÓGICOS

PRESENTADO POR:

ANGIE PAOLA FUENTES NIETO

MARIA CAMILA SANCHEZ MARIN

ELIZABETH GARCÍA LOZANO

DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS

HUMANAS Y ARTES

PROGRAMA DE DERECHO

IBAGUE-TOLIMA

2020
TALLER 2

1. Desarrolle el taller por parejas, utilice colores, marcadores o convenciones, y


sitúe en un mapa de Colombia las diferentes zonas de vida según Holdridge.
Entréguelo antes del tercer encuentro. El mapa con la ubicación a mano de las
zonas de vida

-Bosque pluvial tropical -Bosque muy húmedo tropical

-Bosque húmedo tropical -Bosque seco tropical

-Bosque muy seco tropical -Monte espinoso subtropical

-Matorral desértico -Piso térmico montana bajo


-Bosque muy húmedo premontano -Bosque húmedo premontano

-Monte pluvial -Bosque seco premontano

2. “El flujo de la energía”, Ubique un sector en su entorno y tome evidencias de


una red alimenticia, explique cómo se da esta. Realice un escrito describiendo lo
observado y como se da el flujo de la energía. Por parejas entregue su informe,
que puede apoyar con fotografías y videos, en el tercer encuentro.

Podemos observar que en la parte de abajo del árbol que recibe sus nutrientes del
sol y la lluvia, se encuentran algunos consumidores primarios como lo son las
lombrices, que a su vez servirán como alimento de los consumidores secundarios
como lo son estas aves (gallinas) formándose una red alimenticia entre el árbol,
los consumidores primarios (lombrices e insectos) y los consumidores secundarios
(los pollos y las gallinas) De esta manera los descomponedores podrán obtener
la energía necesaria para lograr subsistir y así se obtendrá un flujo de energía
unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y
siempre con una pérdida en forma de calor.

También podría gustarte