Está en la página 1de 15

EA PAPELERA CYC

aldair pinco
INTRODUCCIÓN

En el presente expondremos los fundamentos de nuestra auditoría, partiendo de los requisitos


previamente especificados por la empresa. Para ello, realizaremos un análisis de los sistemas de
iluminación y maquinaria involucrados en el proceso, evaluando los datos de las mediciones
obtenidas de dichos sistemas. Posteriormente, tras el análisis, presentaremos las propuestas
técnicas correspondientes, teniendo en cuenta los límites establecidos en los requisitos
previamente mencionados.

OBJETIVO

Nuestro objetivo en AE es presentar una propuesta técnica atractiva al cliente en los sistemas que
requiere, y posteriormente el cliente evaluarla en función de criterios técnicos, económicos y otros
aspectos relevantes. Nuestra aspiración es poder ofrecer soluciones viables que, una vez
implementadas, satisfagan las necesidades planteadas. Nuestra propuesta busca lograr un
equilibrio entre la eficiencia, la economía y maquinaria, teniendo en cuenta los límites de la
planta."
EA SISTEMA DE LUMINARIAS

-EQUIPOS A UTILIZAR

EQUIPO LABORATORIO DE METROLOGIA. FOTO


CAMARA TERMOGRAFICA CALIBRACION METROLOGICA.

TERMOHIGROMETRO CALIBRACION METROLOGICA.

LUXOMETRO CALIBRACION METROLOGICA.

MULTITESTER DE TENAZAS CALIBRACION METROLOGICA.


CONDICIONES DE EQUIPOS.

-Los equipos están calibrados por laboratorios acreditados por el INN, para una mayor
confiablidad de datos

- Los equipos tienen una incertidumbre de menos del 1% con un factor de cobertura k2,
especificado en el certificado de calibración.

-Los patrones de calibración tienen una trazabilidad inmediata, de laboratorios nacionales.

TOMA DE DATOS (LA TOMA DE DATOS SE PUEDE HACER SIN INTERUMPIR EL


COMPORTAMIENTO NORMAL DE LA PLANTA).

En primer lugar, llevaríamos a cabo un estudio de los niveles de iluminación (lux) en las diferentes
áreas de la planta para determinar si cumplen con las normativas de referencia internacionales. Es
fundamental recordar que una iluminación adecuada desempeña un papel crucial, no solo en el
control de calidad, sino también en la eficiencia y seguridad en otras áreas de trabajo.

Para determinar los niveles de iluminación adecuados en una planta, es importante considerar la
seguridad, la eficiencia del trabajo y los estándares aplicables. Aquí hay algunas recomendaciones
generales:

-Áreas de Trabajo General: En áreas de trabajo donde se realizan tareas de producción, como la
fabricación de papel o la maquinaria pesada, se suelen requerir niveles de iluminación más altos.
Los valores pueden variar, pero a menudo se recomiendan al menos 300-500 lux para garantizar
una buena visibilidad y seguridad.

-Áreas de Inspección y Control de Calidad: En áreas donde se realizan inspecciones y control de


calidad de productos de papel, se requiere una iluminación más intensa para detectar detalles y
defectos. Los niveles de iluminación pueden ser más altos, con recomendaciones que van desde
750 lux hasta 1,000 lux o más.

-Áreas de Almacenamiento y Pasillos: En áreas de almacenamiento y pasillos, donde no se


realizan tareas de producción intensivas, los niveles de iluminación pueden ser más bajos. Un
rango típico podría ser de 150 a 300 lux.

-Áreas de Oficinas y Espacios Comunes: En oficinas y áreas comunes, los niveles de iluminación se
ajustan a las necesidades de lectura y trabajo en computadoras. Generalmente, se recomiendan
de 300 a 500 lux.
Algunas de las normas internacionales y estándares relevantes para la iluminación industrial
incluyen:

ISO 8995-1: Esta norma internacional establece los requisitos para la iluminación en lugares de
trabajo en interiores. Proporciona directrices para la cantidad y la calidad de la iluminación en
función de las tareas realizadas.

IEC 60598: Este estándar de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) aborda los requisitos de
seguridad y rendimiento de luminarias.

Continuamos con el estudio de impacto de luces halógenas en temperatura, si bien hay zonas
donde, aporte calórico de las luces alógenas es despreciable puede presentarse el caso que en
alguno proceso dentro de la planta no lo sea, es por eso que se consultara en que zonas el impacto
calórico es importante y se hará una toma de datos con cámaras térmicas sobre el aporte térmico
y la humedad (termohigrómetro) de las luces en la zona critica tales como:

-Área de Secado de Papel: El secado del papel es una etapa crítica en la producción de papel, y la
temperatura ambiente en esta área es esencial. Mantener una temperatura constante y
controlada es crucial para acelerar el proceso de secado y lograr la calidad deseada del papel.

-Área de Almacenamiento de Productos Terminados: En esta área, la temperatura ambiente debe


mantenerse dentro de ciertos límites para evitar daños al papel ya terminado. Variaciones
extremas de temperatura y humedad pueden afectar la calidad del producto y provocar
deformaciones.

-Área de Control de Calidad: En las áreas donde se realizan inspecciones y control de calidad del
papel, la temperatura ambiente debe ser constante y controlada. Las variaciones de temperatura
pueden afectar la apariencia y las propiedades del papel.

-Áreas de Fabricación de Pulpa: Dependiendo del proceso utilizado para fabricar la pulpa, puede
ser necesario mantener temperaturas específicas para lograr una disolución eficiente y controlada
de la madera o las materias primas utilizadas.

-Áreas de Procesamiento de Productos Químicos: En las áreas donde se utilizan productos


químicos en el proceso de producción, las temperaturas pueden ser críticas para garantizar la
efectividad de los productos químicos y la seguridad en el manejo de sustancias peligrosas.
-Áreas de Oficinas y Control de Procesos: En las áreas de oficinas y salas de control de procesos, la
temperatura debe mantenerse dentro de un rango cómodo para el personal que trabaja en ellas.
El confort térmico es importante para la eficiencia y la concentración de los trabajadores.

En cada una de estas áreas, mantener una temperatura ambiente controlada y constante es
esencial para garantizar la calidad del producto, la seguridad de los trabajadores y la eficiencia de
los procesos. La climatización y la gestión de la temperatura son prácticas comunes en una planta
papelera para cumplir con estos requisitos críticos.

Continuaremos con el estudio de los consumos en watts, una parte esencial de nuestro proceso de
evaluación y optimización energética. Para llevar a cabo esta tarea, utilizaremos un multitester,
una herramienta invaluable que nos permitirá realizar mediciones precisas y detalladas de la
energía eléctrica que se consume en diversas partes de nuestra instalación.

El uso del multitester nos brinda la capacidad de obtener datos confiables y en tiempo real sobre
los niveles de consumo de energía en diferentes áreas de nuestra planta. Estos datos son
fundamentales para comprender cómo se utiliza la energía en nuestra operación y, lo que es más
importante, para identificar posibles oportunidades de ahorro energético, lo que tiene un impacto
directo en nuestro factor económico.
PROPUESTA TECNICA.

En base a los resultados de nuestras mediciones, nuestra propuesta incluye la consideración de un


plan de recambio e instalación de iluminación LED. Este plan se diseñará de manera personalizada
para adaptarse a las necesidades específicas de nuestra planta. Asu vez cambiar las luces del
exterior por luces led con paneles solares.

Una parte fundamental de nuestra propuesta consiste en la implementación de luminarias LED


que no solo sean energéticamente eficientes, sino también versátiles. Esto implica la incorporación
de sistemas de iluminación con sensores de presencia en áreas específicas, asegurando que la
iluminación esté activa únicamente cuando sea necesario. Además, proponemos el uso de luces
con sensores que ajusten la intensidad lumínica de acuerdo a las condiciones cambiantes, lo que
optimiza aún más el consumo energético y, por ende, reduce los costos operativos.

Nuestra meta es no solo mejorar la eficiencia energética, sino también crear un ambiente de
trabajo más cómodo y seguro para nuestros empleados. La iluminación LED no solo disminuirá
nuestros costos de energía, sino que también contribuirá a la sostenibilidad de nuestras
operaciones y a un entorno de trabajo más productivo. Con esta propuesta, estamos
comprometidos en llevar a cabo una transición hacia un sistema de iluminación más moderno y
eficiente, respaldado por datos sólidos y un enfoque integral en la optimización de nuestros
recursos.

Para el cálculo de luces para recambio y/o instalación se harán simulaciones Dialux EVO.
Para estimar el ahorro se hará una simulación en Excel para tener idea de el ahorro anual al que se
podría llegar.
EA SISTEMAS DE PRODUCION (MAQUINARIAS).

EQUIPOS A UTILIZAR.

EQUIPO LABORATORIO DE METROLOGIA IMAGEN


MEDIDOR DE TENSOR
DE CORREA

CAMARA
TERMOGRAFICA

ANALIZADOR DE RED

ALINEADOR LASER
MULTITESTER DE
TENAZAS

CONDICIONES DE EQUIPOS.

-Los equipos están calibrados por laboratorios acreditados por el INN, para una mayor
confiablidad de datos

- Los equipos tienen una incertidumbre de menos del 1% con un factor de cobertura k2,
especificado en el certificado de calibración.

-Los patrones de calibración tienen una trazabilidad inmediata, de laboratorios nacionales.

TOMA DE DATOS (LA TOMA DE DATOS SE PUEDE HACER SIN INTERUMPIR EL


COMPORTAMIENTO NORMAL DE LA PLANTA).

En primer lugar, procederemos a analizar las condiciones de los motores, teniendo en cuenta
aspectos como su antigüedad y la clasificación de eficiencia, siempre que esté disponible. También
evaluaremos la tensión de las correas y nos aseguraremos de que el alineamiento sea el adecuado.
Es importante destacar que una tensión y alineamiento correctos pueden marcar la diferencia en
el rendimiento de un motor. Una vez evaluado continuaremos con una inspección visual de
lubricación, desgaste mecánico, refrigeración, entre otros parámetros propios de motores.

Continuaremos con el comportamiento de la planta en relación motor y variador de frecuencia, si


bien un VFD es de gran ayuda en la eficiencia de un motor es de peso recordar que tiene que estar
en concordancia entre ellos y entre el proceso, para lo cual evaluaremos en los siguientes puntos.

Calidad del VFD: La elección de un VFD de calidad y adecuado para la aplicación es esencial. Un
VFD de mala calidad o mal dimensionado puede generar problemas de rendimiento y
confiabilidad.

Programación y configuración: La configuración y programación incorrectas del VFD pueden


afectar el rendimiento del motor. Parámetros como la velocidad máxima, la aceleración y la
deceleración deben ajustarse correctamente.
Frecuencia de conmutación: La frecuencia de conmutación del VFD (la frecuencia a la que varía la
tensión) puede generar armónicos y ruidos que afectan la calidad de la energía y, en última
instancia, el rendimiento del motor.

Mantenimiento: Un mantenimiento regular es esencial. Los filtros de entrada y salida del VFD
deben estar limpios y en buen estado. El polvo y la humedad pueden afectar el rendimiento y la
vida útil del VFD y el motor.

Protección del motor: Un VFD puede hacer que un motor funcione a velocidades más bajas o con
un par más bajo. Esto puede ser perjudicial si el motor no está diseñado para operar en esas
condiciones. La protección térmica y de sobrecarga adecuada es fundamental.

Armónicos: Los VFD pueden generar armónicos en la línea de suministro eléctrico, lo que puede
afectar la calidad de la energía y dañar otros equipos conectados a la misma red.

Interferencia electromagnética (EMI): Los VFD pueden generar EMI, que puede interferir con
otros equipos electrónicos y sistemas de control. Es importante tomar medidas para mitigar estas
interferencias.

Compensación de factor de potencia: Al operar a velocidades reducidas, el factor de potencia del


motor puede empeorar. Esto puede dar lugar a cargos adicionales por energía reactiva y puede
requerir la instalación de corrección del factor de potencia.

Ambiente de operación: Las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad, pueden


afectar el rendimiento del motor y el VFD. Es importante garantizar que estén dentro de los límites
especificados.

Carga de la aplicación: La carga que impulsa el motor también influye en su rendimiento. Un


cambio en la carga puede requerir ajustes en el VFD para mantener un rendimiento eficiente.

En el proceso de análisis de la red, también procederemos a examinar aspectos como los picos de
corriente y la conformidad con los requisitos del factor de potencia, entre otros parámetros. Para
llevar a cabo esta evaluación, esperaremos hasta que la planta esté en pleno funcionamiento y
tomaremos medidas para analizar el comportamiento de la red eléctrica.
Por último, analizaremos los residuos y su tratamiento en la planta.

En una planta papelera, existen varias oportunidades para aprovechar y gestionar de manera más
eficiente los residuos generados. A continuación, se enumeran algunos ejemplos de residuos que
pueden ser aprovechados:

Reciclaje de papel y cartón: La primera fuente de residuos aprovechable en una planta papelera
es el papel y cartón no apto para la producción. Estos materiales pueden ser recogidos,
clasificados y enviados a plantas de reciclaje para su reutilización en la fabricación de papel u otros
productos de papel.

Biomasa: Los residuos de madera, astillas y cortezas generados durante el procesamiento de la


madera pueden ser utilizados como biomasa para generar energía en calderas. Esto puede reducir
la dependencia de combustibles fósiles y hacer que la planta sea más sostenible.

Lodo de depuradora: En el proceso de fabricación de papel, se generan lodos de depuradora, que


son subproductos del tratamiento de aguas residuales. Estos lodos pueden ser secados y utilizados
como combustible o convertidos en fertilizantes agrícolas.

Recuperación de productos químicos: Los productos químicos utilizados en la planta, como


blanqueadores y tintes, pueden ser recuperados y reciclados para su reutilización en el proceso de
producción. Esto puede reducir costos y minimizar la contaminación.

Aguas residuales: El agua residual tratada en la planta puede ser reutilizada en ciertas etapas del
proceso de producción o devuelta al medio ambiente después de un tratamiento adecuado,
contribuyendo a la conservación del agua y la reducción de la contaminación.

Residuos de empaque: Los materiales de empaque utilizados en las materias primas y productos
terminados, como plástico y cartón, pueden ser recolectados y reciclados o reutilizados
internamente siempre que sea posible.

Residuos de celulosa recuperada: Si la planta utiliza celulosa recuperada en su proceso, los


residuos de este material pueden ser recolectados y reciclados, o incluso revendidos a otras
plantas de papel.
Residuos electrónicos y eléctricos: Los equipos eléctricos y electrónicos en desuso pueden ser
reciclados adecuadamente, evitando su disposición en vertederos y recuperando materiales
valiosos.

Residuos sólidos no reciclables: Los residuos que no pueden reciclarse o reutilizarse pueden ser
utilizados para generar energía a través de la incineración o procesos de conversión de residuos.

Residuos orgánicos: Los residuos orgánicos, como restos de alimentos y materiales de limpieza
biodegradables, pueden ser compostados y utilizados como abono o en aplicaciones agrícolas.

La gestión adecuada de los residuos en una planta papelera no solo puede reducir costos y
aumentar la eficiencia, sino que también puede contribuir significativamente a la sostenibilidad
ambiental y al cumplimiento de regulaciones medioambientales. Es importante diseñar e
implementar un plan integral de gestión de residuos que incluya la reducción en la fuente, la
reutilización y el reciclaje de los residuos generados.

PROPUESTA TÉCNICA.

-ACONDICIONAMIENTO DE MOTORES Y VARIADORES DE FRECUENCIA (MANTENIMIENTO


PREVENTIVO, CORRECTIVO, CAMBIO DE TECNOLOGIA EN MOTORES MAS EFICIENTES,
CORRECTA CONFIGURACION DE VARIADOR DE FRECUNCIA SEGÚN PARAMETROS DE
PLANTA).
-PROPONER TRABAJO CONTINUO DE LA PLANTA PARA EVITAR PEAK DE CORRIENTE Y
CORRECCION DE FACTOR DE POTENCIA DE SER NECESARIO.
-TRATEMIENTO DE RISUDOS PARA MAYOR EFICIENCIA EN ECONOMIA, ENERGICA Y MEDIO
AMBIENTAL
COTIZACION.

-COSTO TOTAL DE LA EA 1.480.000 PESOS CHILENOS

También podría gustarte