Está en la página 1de 4

Sherly Anali Tucunango Vásquez 5° “E” semana 12 02/07/2021

TITULO El sector salud y sus desafíos en El bicentenario

Ya han pasado 200 años desde que se proclamó la


SUBTITULO Independencia y durante todo este tiempo, ¿cuánto hemos
avanzado en el sector salud y cuáles son sus desafíos?

Al pasar los años nuestro sector salud a logrado buenos avances, en


las cuales la población ya puede contar con seguros médicos,
incluso el año 2019 el SIS a supero a los 20 000 000 de asegurados,
puesto que se afilio a 2 500 000 peruanos, cifra que cubría a más del
PARRAFO 95 % de residentes en el Perú que cuentan con cobertura en salud,
INICIAL O también con el avance de la tecnología el año pasado 2020 los
DE profesionales de salud a nivel nacional realizaron atenciones por
ENTRADA telemedicina iniciativa que impulso el MINSA para que las personas
no pongan en riesgo su salud al salir a los centros de salud ya que la
covid-19 avanzo aceleradamente, se ha reducido la desnutrición
Crónica infantil y asimismo la anemia, como también se a superado
otras enfermedades y epidemias, a pesar de ello el sector salud de
mi comunidad sigue siendo deficiente y eso se ha podido observar
en estos meses de pandemia.

El sector salud frente a las epidemias.


La pandemia de la covid-19 nos ha demostrado una vez más que
nuestro sector salud no esta preparado como para hacer frente a
epidemias, por ejemplo en 1991 surgió una epidemia que es El
cólera, nuestro establecimiento de salud en ese tiempo era
deficiente, para los paciente no había camas e incluso se echaban
CUERPO
en los pasillos, estaban todos amontonados sin espacio, no tenían
las medicinas necesarias para su atención, su higiene se encontraba
en pésimo estado, así mismo el personal era escaso; y esta historia
se ha vuelto a repetir en estos años; por lo visto en ese sentido
nuestro sector salud no ha dado avances hasta este año de
bicentenario, y esto se ha comprobado con la aparición de la covid-
Sherly Anali Tucunango Vásquez 5° “E” semana 12 02/07/2021

19 donde las camas UCI son escazas, como el oxígeno, las


medicinas, entre otros. Cómo se sabe esta crisis sanitaria destapó
las precariedades de nuestro poco desarrollado y por el momento
no unificado sistema de salud. Este sector tiene desafíos por
combatir para que así la población tenga atención médica
adecuada y se cumpla mejor el derecho a la salud.

Los desafíos del sector salud


El sector salud de mi comunidad sigue teniendo desafíos por
combatir, tales como:
 Su espacio puede provocar enfermedades como el dengue .-
dentro del hospital, por los costados, Se observa que hay
Monte, lo cual provoca el estancamiento del agua de las
lluvias y asimismo la propagación del dengue; Para ello se
recomienda que fumiguen el lugar, también chalear,
CUERPO asimismo mantener la higiene de los espacios.

 No se cuenta con los equipos y


medicamentos necesarios .- estos son
de suma importancia ya que así se dará
una adecuada atención a la salud, pero
en el caso del sector salud de mi
comunidad, no contamos con esto e
incluso se aprecia que durante este
tiempo de pandemia, seguimos sin
contar con camas UCI para los pacientes covid, como también
el oxígeno es escaso, y no hay espacio para todos los
pacientes. Para ello se debe hablar con las autoridades de la
comunidad para que implementen el hospital de Nueva
Cajamarca con Los adecuados medicamentos y equipos que se
es necesario.
Sherly Anali Tucunango Vásquez 5° “E” semana 12 02/07/2021

 Falta de personal médico.- como se sabe el


hospital de Nueva Cajamarca no cuenta con el
personal médico adecuado, como para atender
a tantos pacientes al mismo tiempo, lo cual
para solucionarlo, se podría hablar con las
autoridades de la comunidad para que se
contraten más médicos especializados.

 No contar aún con agua y desagüe.- estos son los


servicios básicos de gran necesidad para llevar una
vida Saludable, pero en mi comunidad aún no se
goza de estos servicios e incluso se observa que por
ciertos lugares se desemboca el agua del desagüe
donde hay niños que juegan en dichos lugares, lo cual hace
que se empeore la salud de la comunidad, así mismo perjudica
también nos perjudica el no consumir agua potable, para ello
la propuesta de solución es hacer marchas para lograr que el
proyecto de agua y desagüe se lleve acabo en mi comunidad
de Nueva Cajamarca.
CUERPO
 Otro desafío que se tiene es el no practicar el uso de
medicinas tradicionales.- Es importante recalcar la
importancia que tiene la practica de las
medicinas tradicionales, practica que al
pasar los años se esta quedando en el
olvido. La OMS definió que la medicina
tradicional como prácticas, enfoques,
conocimientos y creencias sanitarias
diversas que incorporan medicinas basadas
en plantas, animales y/o minerales, terapias
espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de
forma individual o en combinación para mantener el
bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las
enfermedades.
Natividad Tucunango Paz mi abuelo menciona que “desde que
era pequeño su mamá le curaba sus malestares con medicinas
tradicionales, como por ejemplo cuando estaba empachado le
colocaba unto granso sobre la barriga, así mismo emplastos
Sherly Anali Tucunango Vásquez 5° “E” semana 12 02/07/2021

de hoja de grilla caliente, lo cual aliviaba el dolor y el


empacho” expreso mi abuelito.
Blanca Vásquez Barboza mi mamá dice: “cuando yo no sabia
que estaba afectando a mi salud o lo que me estaba pasando
me hacían una limpia con el cuy, para así saber como
tratarme y sanarme, también para curar las infecciones
CUERPO tomaba agua de matico y llantén caliente remedios muy
buenos y efectivos para aliviar nos, la verdad según mi
experiencia yo creo que las medicinas tradicionales no tienen
que extinguirse si no todo lo contrario se tiene que practicar
más, ya que es una medicina muy alternativa para curar
enfermedades fácilmente, además de que no exige gastos
elevados como son las medicinas de farmacia, y son muy
buenos para la salud”, dijo mi mamá

Se debe dar solución a cada una de estos desafíos por los


cuales está pasando nuestro sector salud ya que involucra a
nuestra salud, no podemos permitir seguir viviendo con
precariedad, nuestra salud es importante y por lo tanto
tenemos que preocuparnos por atenderla para lograr el
bienestar.
No debemos dejar que se repita la misma historia en el cual
la covid-19 acabó con millones de vidas, y sólo porque el
sector salud no estaba preparado para combatirla. Asimismo
PARRAFO no olvidemos de practicar el uso de las medicinas
FINAL tradicionales, puesto que ha venido aportando a través de
legitimización y empoderamiento de los conocimientos y
procedimientos ancestrales que favorecen al bienestar de la
salud, su efectividad se ha demostrado con su uso, y muchas
personas pueden dar su testimonio, y aclarar que este tipo de
medicinas son buenas para nuestra salud, asimismo
estaríamos contribuyendo al uso de los recursos naturales. En
este año de Bicentenario pongamos manos a la obra para
lograr buenos avances en la salud, hagámoslo por un futuro y
una vida mejor, esto nos compete a todos.

También podría gustarte