Está en la página 1de 35

Diccionario para Cantantes

Academia PAITITI

A
A cappella: Forma de canto sin ningún
acompañamiento instrumental.

Additus: Margen superior de la laringe.

Ad lib: (ad libitum) a voluntad, la velocidad y


la forma de ejecución de la obra se dejan a
elección del ejecutante. En estilos como RnB
o gospel son los adornos improvisados que se
incorporan a las melodías.

Agudos: Dentro del rango del oído humano,


los sonidos de mayor frecuencia o más altos.
Las voces femeninas suelen ser más agudas
que las masculinas. El término opuesto es
Graves.

Afonía: Incapacidad de producir sonido, a


diferencia de la disfonía o ronquera.

Ámbito: Intervalo de notas en las que la voz


no tiene necesidad de hacer ningún esfuerzo
o cambio foniátrico. Normalmente estará en el
registro de pecho y voz media.

Anclaje: Mantenimiento fijo de una postura al


hacer una melodía en el canto, en particular al
atacar notas difíciles. Se puede especificar
que sea abdominal, torácico, de hombros y
cuello, o en la vocalización, referido a una
vocal (como el anclaje de “I”)

Apnea: Interrupción del flujo de aire en


la respiración

Appoggio: Apoyo en español. Técnica de


canto en la que se desarrolla la conciencia y
el control del trabajo del diafragma y de los
músculos abdominales, y que optimiza la
energía y la calidad de la voz.

Arpegio (A veces, abreviado como arp.):


Forma
de interpretar el acorde haciendo sonar las
notas sucesivamente en vez de al unísono.

B
Bajo: Voz más grave del registro humano.

Barítono: Cantante cuya tesitura se


encuentra ubicada entre la de un bajo y el de
un tenor.Es una las seis tesituras vocales
estándar (bajo, barítono, tenor, contralto,
mezzosoprano, soprano).Sus agudos se
diferencian de la voz del tenor por ser más
oscuros y sus graves se diferencian de la voz
del bajo por ser más ligeros y brillantes. En
ocasiones es considerada la voz masculina
expresiva por excelencia y puede aliar la
claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor.

Bel canto (italiano, “bel canto”) es un


término operístico que se utiliza para
denominar un estilo vocal que se desarrolló
en Italia desde finales del siglo XVII hasta
mediados del XIX. Se suele identificar la
escuela de Manuel garcía con
este estilo vocal, que podemos considerar
dentro del Canto Lírico.

Belting: Técnica de cantar con intensidad en


la voz media, sin desconexión en el paso del
pliegue fino al grueso. Aunque
tradicionalmente se ha considerado el belting
como una mala técnica – pues originalmente
el término se refiere a cantar con fuerza,
tensión, o gritar -hoy en día conocemos
técnicas para mantener la coordinación y la
conexión en el passaggio entre la voz media y
la voz de cabeza, sin ninguna tensión y de
manera totalmente saludable y sin riesgo.

C
Cadenza: Una cadenza (cadencia en italiano)
en lenguaje musical es una sección, pasaje, o
melodía adornada (bien escrito previamente
en la partitura, bien improvisado en el
momento) interpretada o cantada por uno o
varios solistas. Habitualmente, el estilo rítmico
es libre y
flexible, y frecuentemente se aprovecha para
hacer una exhibición de virtuosismo técnico.

Canto clásico: Ver canto lírico.

Canto lírico es el conjunto de


técnicas vocales utilizadas para cantar el
repertorio en la música culta, como la ópera, o
la música clásica. El término deriva de la lira,
un instrumento de cuerda de la
antigüedad, que servía para acompañar al
cantante en concursos en la antigua
Grecia. El canto lírico se distingue del canto
moderno por la crucial relevancia que
la tesitura y el rango vocal del cantante tienen
en el primero.

Esto es porque en el canto lírico es el


cantante el que se adapta al repertorio, y no al
revés. La tesitura de una voz en esta técnica
se define por el buen timbre, el volumen
considerable, un vibrato igualado, la
posibilidad de un mezza di voce y la
posibilidad de agilidad y coloratura, y
normalmente es de unas dos octavas.
Canto Moderno: Conjunto de técnicas
vocales que se aplican en gran parte de la
música popular contemporánea desde el siglo
XX (jazz, blues, rock, pop, etc). Se caracteriza
por la naturalidad de la vocalización, y su
similitud con el habla, aunque es algo tan
amplio, que es difícil definir con claridad sus
límites.

Los avances médicos y de exploración


anatómica del SXX, así como la invención de
la microfonía y la amplificación de la voz,
revolucionaron por completo la técnica vocal a
partir de los años 50 del siglo
pasado. Escuelas de canto como Estil
training, Speech level singing y muchas otras
se encuadran en esta categoría. El método
Vocalstudio también podría considerarse de
canto moderno.

Chiaro-Oscuro: Término proveniente del Bel


Canto, que significa la capacidad de cambiar
el timbre de la voz, de uno más agudo (como
con la voz de bruja del ejercicio Me4) a uno
más oscuro (como el del bostezo del ejercicio
Me5) mediante el desplazamiento del Aparato
resonador, la
laringe, paladar blando, lengua, etc. para
modificar el tamaño y forma de las cavidades
resonadoras.

Coda: (del it. Cola); es decir, una sección final


anexa a un movimiento situada siempre al
final de una pieza.

Compás: En el lenguaje musical, un compás


es una porción de tiempo en la que ocurren
un número específico de pulsos, latidos,
golpes, o mejor aún tiempos de igual
duración. Cada uno de esos tiempos se
representa con una figura musical
(Comúnmente negra, corchea o semicorchea)
En una partitura los límites del compás se
expresan con líneas verticales.

Contralto: Voz femenina más grave. Se


destaca por la rica sonoridad y amplitud de su
registro grave. También se las denomina
‘Altos’.
Crescendo: (del it. creciendo); es decir, un
sonido de un volumen progresivamente más
alto; lo opuesto a diminuendo.
Cricoides (Cartílago)

Se encuentra en la parte anterior e inferior de


la laringe. Tiene Forma de anillo de sello. A los
lados se articula con el tiroides. La parte
inferior circular está conectada con el primer
anillo de la tráquea. Participa en la afinación.

Coperto; (del it. cubierto) Técnica de canto


clásico en la que la vocalización se hace más
cerrada, amortiguando las frecuencias más
agudas, pero facilitando la transición en el
passaggio, y protegiendo la voz.

D
Da Capo: (del it. desde la cabeza) Desde el
principio, indicación de volver al comienzo de
una obra musical. Aparece también en una
partitura como D.C.

Diafragma: Músculo plano encargado de


controlar el flujo de aire de la respiración, al
expandir y contraer los pulmones.

Diminuendo: (del it.


disminuyendo) Disminuyendo; es decir, con
un volumen gradualmente decreciente, lo
mismo que decrescendo.

Dinámica: Variaciones de la intensidad del


sonido. Por ejemplo, una canción en la que se
pasa de susurrar (pianissimo) a cantar al
máximo (tutta forza) diremos que tiene mucha
dinámica.

Disfonía: Es el nombre que recibe todo


trastorno de la voz cuando se altera la calidad
de ésta en cualquier grado exceptuando el
total. Coloquialmente se la llama Ronquera.

E
Eufonía: En griego, ‘buen sonido’ término que
define el equilibrio de la voz o estado ideal de
emisión sonora.
Escala: Conjunto de notas musicales
consecutivas y ordenadas según un patrón
armónico. Pueden presentarse ascendentes o
descendentes, por lo que recuerdan a los
peldaños de una escalera

F
Falsetto: (o falsete) Voz producida por el uso
del cierre de pliegue fino en notas demasiado
bajas, que pueden ser producidas con la voz
modal.

Al ser un efecto producido por el cierre de


pliegue fino, como la voz de cabeza, es
frecuentemente confundido con ésta, pues
usa la misma técnica de fonación. Por ello, lo
menos confuso es considerar el falsetto como
la parte de la voz de cabeza producida en una
nota demasiado baja.

El falsetto es muy difícil de mezclar (conectar)


con la voz modal, por esto se considera un
tipo
de producción tonal inconexa.

Esto, y el hecho de que es imposible


incrementar la intensidad del sonido pasado
un cierto punto, hace del falsetto un recurso
que tradicionalmente ha sido considerado no
muy práctico, excepto en efectos especiales
vocales ocasionales.

Sin embargo en canto moderno, dada la


posibilidad de poder amplificar la voz, el
volumen ha dejado de ser tan importante, y es
usado muy frecuentemente

Falsos pliegues vocales: También llamados


pliegues vestibulares o ventriculares son dos
pliegues de membrana mucosa, situados un
poco por encima de la glotis. Su misión es la
de proteger el conducto respiratorio de la
entrada de liquido. En la fonación, intervienen
para producir técnicas de voz rasgada, como
el growl, la hipercompresión, o un tipo
particular de voz grave en el canto tibetano.
Fonación: Proceso por el que los pliegues
vocales vibran y emiten ondas de aire
comprimido, que percibimos como sonido.

Fonética: Ciencia que estudia los sonidos


físicos del lenguaje humano.

Forte: fuerte; es decir, para ser cantado alto y


con energía.

Frito Vocal: Ver Vocal Fry

G
Gallo: Ver Ruptura

Glissando: Deslizamiento que une dos notas


diferentes ascendiendo o descendiendo de
manera gradual. un deslizamiento continuo de
una altura a otra (glissando verdadero o
portamneto), o bien una escala incidental
ejecutada al moverse de una nota melódica a
otra (glissando efectivo).
Glotis: Es el espacio entre los pliegues
vocales. También se llama rima glottidis.

Golpe de glotis: Ataque repentino de un


sonido vocal. Los pliegues vocales, inician la
fonación repentinamente, tal como lo harían al
vocalizar una silbaba como “PA”. Es un
concepto polémico, debido a que el abuso del
mismo, con mucho volumen o energía, es
difícil de controlar, e incluso puede ser
perjudicial. El término fue acuñado por Manuel
García en su Tratado Completo del Arte del
Canto, en francés (coup de la glotte).

Growl: Tecnica de voz rasgada que usa la


vibración de los pliegues ariepliglóticos, como
lo hacía por ejemplo Louis Armstrong.

H
Hache aspirada: Fonema que encontramos
en ingles en Hello, en algunas variantes del
castellano al pronunciar la J como
en (generalmente en latinoamérica y en el sur
de españa). Resulta útil en canto para evitar
el golpe de glotis.

I
Impostación: Técnica de voz en la que se
baja la laringe y se eleva el velo del paladar
para ampliar el espacio de los resonadores
laríngeo, faríngeo y oral. De este modo se
adquiere el timbre característico del canto
lírico, usado en la ópera.

Interferencia de funciones: La voz humana


es un órgano que toma prestados elementos
anatómicos de otros dos sistemas, el
digestivo y el respiratorio, para producir
sonidos. Este uso de esos elemento para otro
fin diferente de aquel para el que
evolucionaron, puede producir tensiones
contradictorias, opuestas, y bloqueos
posturales y musculares. Este fenómeno se
conoce como interferencia de funciones.
Intervalo: Distancia entre dos notas. Reciben
sus nombres por el orden que ocupan en la
escala y su clase. Pueden ser mayores,
menores, justos, aumentados, y disminuídos:
3ªmayor, 5ª aumentada, 4ªJusta, son algunos
ejemplos.

L
Legato: Ligado en italiano, sucesión de dos o
más notas ininterrumpidas.

M
Melisma: técnica de cambiar la nota (altura)
de una sílaba de texto mientras está siendo
cantada.

Messa di voce: En canto, un crescendo y


después diminuendo, en una larga nota
sostenida, manteniendo el timbre, la calidad y
la frecuencia del vibrato, usado especialmente
en música barroca y en el periodo del bel
canto. 1
Mezcla: En canto moderno se usa el
término La Mezcla (The Mix) para describir la
técnica vocal que nos permite atravesar el
passaggio sin que se interrumpa la conexión y
homogeneidad de la voz. Se usa este
término por la sensación en la resonancia
que crea el uso de la máscara, los
resonadores paranasales, mezclados con la
resonancias de laringe, faringe y orales. Sin
embargo, la clave no está sólo en
la resonancia, sino también en la fonación: La
mezcla es el paso coordinado del uso del
cierre de pliegue grueso, al cierre de pliegue
fino en los pliegues vocales.

Mezzo-soprano: Una de las seis tesituras


vocales estándar (bajo, barítono, tenor,
contralto, mezzosoprano,
soprano).Voz femenina con un rango que
normalmente se extiende desde el La por
debajo del Do central al Fa, una undécima por
encima del Do central. Las mezzosopranos
suelen tener un timbre más oscuro que las
sopranos y su rango vocal se encuentra entre
el de una soprano y el de una contralto.
Modular la voz: Modificar el timbre de la voz
moviendo los resonadores móviles y los
articuladores (labios, mandíbula, paladar
blando, altura de la laringe). En lenguaje
musical, y en armonía, modular se refiere a
cambiar de tonalidad armónica, así que hay
que cuidarse no crear confusión al usar el
término.

O
Octava: intervalo entre una altura musical y
otra con la mitad o el doble de su frecuencia.

P
Passaggio: (en italiano, pasaje) Término
utilizado para describir el área de transición
entre dos registros vocales, como por ejemplo
entre la voz de pecho y la voz de cabeza.
Existen varios passaggi (primo passaggio,
secondo passaggio) y aunque no hay un
consenso entre diferentes maestros y
métodos de canto sobre el lugar exacto en el
que éstos se ubican, es un término
universalmente utilizado, también en canto
moderno.

Pliegue grueso: Término con el que nos


referimos a la técnica de fonación en la que
los pliegues vocales vibran en toda su
extensión, músculo, ligamento y mucosa. Es
la técnica que usamos en la voz modal, la voz
normal con la que hablamos o gritamos , es
decir, en el registro de pecho y en el registro
medio.

Pliegue fino: Como arriba, pero en este caso


sólo vibrarán el ligamento y la mucosa,
incluso sólo esta última. Es la técnica utilizada
en la voz de cabeza o falsetto.

Presión subglótica: Presión del aire


regulada por la acción del diafragma desde
los pulmones hasta los pliegues vocales. El
trabajo de aducción (cierre) de los mismos se
llama resistencia glótica.

Proyectar la voz: Usar el aparato resonador y


el articulador para amplificar y transformar el
timbre de la voz, pudiendo lanzarla en una
dirección concreta.

Portamento: Un tipo de glissando entre dos


notas, que pasa por todos los sonidos
intermedios (como una sirena), sin marcar los
sonidos de una escala. Aunque no hay
consenso sobre el significado del término, en
este método usamos la definición de Manuel
García en su Tratado Completo del Arte del
Canto. Hay un efecto muy interesante, (y
difícil) que se produce al combinar el
portamento, con el vibrato, muy característico
del bel canto.

R
Rallentando.: Ampliación del tempo,
progresivamente más lento (normalmente no
se distingue del ritardando). A veces se indica
en la partitura con la abreviación rall.

Rango vocal: Intervalo entre las


notas extremas que delimitan por arriba y por
abajo los sonidos
que una voz puede producir. También se le
llama extensión. Se diferencia de la tesitura,
porque ésta última se refiere sólo a las notas
que se pueden producir con calidad y
facilidad.

Registro de pecho: O registro grave, o voz


de pecho, nombre con el que se designa la
parte baja de la voz modal. Es la que solemos
usar para el habla.

Registro medio: También llamado voz media,


mezcla (the mix), máscara… Registro de la
voz modal (la voz normal) en el que podemos
mezclar la voz de pecho y la de cabeza,
gracias al paso gradual y combinado
del pliegue fino al pliegue grueso, y con con
una sensación frontal por el uso de
los resonadores faciales, la máscara, y la
nasalidad.

Registro de cabeza: O voz de cabeza.


Término tradicionalmente asignado a la parte
más alta de tu registro vocal.
Registro de silbido: También llamado
flageolet
en canto clásico y más comúnmente hoy día,
whistle voice. Es el registro de voz más agudo
de la voz humana y el más desconocido. De
los cinco, es el que tiene el nombre más
adecuado, pues funciona parecido al silbido
que emite un globo si dejamos que se
deshinche mientras estiramos la abertura,
para lograr un tono continuo y agudo.

Resistencia glótica: Trabajo de los músculos


cricotiroideos para la aducción de los pliegues
vocales, oponiéndose a la presión subglótica
y produciendo la compresión del aire

Ronquera: Ver Disfonía.

Rubato: Robado; es decir, en tempo flexible,


se aplica a las notas dentro de una frase
musical con el fin de lograr un efecto
expresivo

Ruptura: También llamada desconexión, o


vulgarmente “gallo”, es un cambio repentino
de tono causado por un excesivo flujo de aire
llegando a los pliegues vocales. Esto hace
que se
pierda la conexión en el tono producido.

Se evita si se permite a los pliegues vocales


ir adelgazando y luego acortando con un
descenso gradual del flujo de aire, de modo
que ese exceso de presión o tensión muscular
no tenga oportunidad de producirse. El
aprendizaje de este proceso y su aplicación
normalmente lleva meses, e incluso más de
un año.

S
Scat: Técnica de jazz vocal en la que se usan
sílabas sin significado. Lo podríamos traducir
a castellano como tararear. Aunque no exento
de polémica, permite a los cantantes
improvisar melódicamente sin la rigidez del
texto, exactamente igual que una trompeta o
un saxo, etc. Alcanza su apogeo en la era
del be-bop.

Semitono: el intervalo musical más pequeño


que se puede dar entre notas en la mayor
parte de la música occidental, por ejemplo
entre Fa y Fa
sostenido.

Soprano: El más agudo de las seis tesituras


vocales estándar (bajo, barítono, tenor,
contralto, mezzosoprano, soprano).

Stacatto: Fraseo musical en el que las notas


no están conectadas entre sí, sino que existe
un silencio entre ellas. Es tocar o cantar cada
nota breve y destacada. Lo opuesto a legato.

T
Tempo: Tiempo; es decir, la velocidad total de
una pieza musical.

Tenor: El segundo más grave de las seis


tesituras vocales estándar (bajo, barítono,
tenor, contralto, mezzosoprano, soprano).

Tessitura: El rango de alturas “mejor” o más


cómodo, utilizado normalmente para
identificar el rango vocal más destacado o
común dentro de
una pieza musical.

Timbre: La calidad de un sonido musical que


distingue a las voces e instrumentos. Dicho de
otro modo, salvo el volumen y la altura de la
nota, el timbre son el resto de características
de un sonido. En palabras de Ailín agostini:
“En gran medida, en el canto en el ámbito
vocal, el timbre está determinado por la
configuración anatómica de los resonadores,
por lo que cada voz tiene una particularidad
especial que la diferencia de otras. Podría
decirse que es “la marca registrada” de cada
voz”.

Tiroides (cartílago): Cartílago situado en la


laringe, de la cual es la cara frontal. Podemos
ver este cartílago en el cuello, y vulgarmente
lo llamamos nuez. Junto con el cartílago
cricoides es donde se insertan los pliegues
vocales, y por tanto tiene una importancia
máxima en el proceso de la voz cantada.

Trémolo: Término que hace referencia a una


variación similar en el volumen de una nota; o
bien a la repetición rápida de una sola nota.

Twang Oral: Técnica de resonancia de la voz


en la que se reduce el tamaño del resonador
laringo-faringeo con lo que se modifica el
timbre, haciéndolo similar al ‘cua’ de un
pato, el maullido de un gato, etc.

Twang Nasal: Técnica de resonancia de la


voz en la que se aproxima el paladar blando a
la lengua, para lograr un tono más nasal.
Aunque está muy relacionado uno con otro no
hay que confundir el twang nasal con
la nasalidad.

U
Unísono: Intervalo musical de dos tonos en la
misma altura. Dicho de otro modo, dos
instrumentos emitiendo la misma nota.

V
Vibrato: Leve oscilación de la altura de la
nota,
repetida, estable y con el timbre de la voz
uniforme.

Vocal Fry: Registro vocal en el que los


pliegues vocales permanecen
relajados, encogidos, y cerrados, con una
gran resistencia glótica, lo que produce un
burbujeo de aire, parecido a una carraca o un
chirrido grave. Es el registro vocal más grave
de la voz humana. También forma parte de las
técnicas de voz rasgada, por lo que saber
ejecutarlo, brindará una gran capacidad
expresiva.

Voz de cabeza: Ver registro medio

Voz Media: Ver registro medio

Voz Modal: Voz normal. Nuestro registro de


voz de pecho (voz hablada) y medio. Se
caracteriza por el uso del pliegue grueso, y
por la obtención de sonidos más ricos en
armónicos graves, o dicho más
subjetivamente, con más cuerpo.
Voz de Pecho: Ver registro de pecho

También podría gustarte