Está en la página 1de 9

INFORME

LABORATORIO CAMPO MAGNETICO PRODUCIDO POR UN BOBINA

INTEGRANTES:
Sebastián Daniel Yáñez Moncada (1090534879)
Juan José Peláez lázaro (1004842290)
Victor Manuel Arias Ruiz (1193213055)
Sergio Andrés Rincón Navarro (1004924527)
-

PROFESOR:
ING. ESNEIDER VILLAMIZAR

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CUCUTA
2022
RESUMEN
Las bobinas y los transformadores son elementos que se usan tanto en la industria como en nuestro
diario vivir, por ende, las características y su funcionamiento son requeridos para la creación y
construcción de un pequeño transformador, así comprobar por medio de métodos matemáticos la
capacidad de conducción de la corriente y la cantidad de vueltas que poseerá la chapa magnética.
El uso de una fuente variable otorgara la variación del comportamiento de la bobina aumentando
simultáneamente el campo magnético y con el uso de la ley de ohm, se puede considerar tanto el
voltaje como la corriente de salida de este.

ABSTRACT

Coils and transformers are elements that are used both in industry and in our daily lives, therefore,

the characteristics and their operation are required for the creation and construction of a small

transformer, thus verifying through mathematical methods the capacity of conduction of the

current and the number of turns that the magnetic sheet will have.

The use of a variable source will grant the variation of the behavior of the coil simultaneously

increasing the magnetic field and with the use of ohm's law, both the voltage and the output

current of this can be considered.

OBJETIVOS

• Conocer el funcionamiento y características de las bobinas, el transformador y los


efectos que estos pueden tener.
• Aprender a medir y relacionar el campo magnético que efectúa en el transformador.
• Desarrollar el montaje y aplicación de un transformador tipo armadura.
MARCO TEORICO

- TRANSFORMADOR: Según (William Pauzhi, 2018) El transformador, es un


dispositivo que no tiene partes móviles, el cual transfiere energía de un circuito a otro
bajo el principio de inducción electromagnética. La transferencia de energía la hace por
lo general con cambios en los de voltajes de corrientes.

Imagen 1. Ejemplo de transformadores


Sustancialmente se puede decir que un transformador está constituido por un núcleo de material
magnético que forma un circuito cerrado, y sobre de cuyas columnas o piernas se localizan los
devanados, uno denominado "primario" que recibe la energía y el otro secundario, que se cierra
sobre un circuito de utilización al cual entrega la energía.
La construcción del núcleo

El núcleo magnético está formado por laminaciones de acero que tienen pequeños porcentajes de
silicio (alrededor del 4%) y que se denominan "laminaciones magnéticas", estas laminaciones
tienen la propiedad de tener pérdidas relativamente bajas por efecto de histéresis y de corrientes
circulantes.
Están formados por un conjunto de laminaciones acomodadas en la forma y dimensiones
requeridas.
La razón de usar laminaciones de acero al silicio en los núcleos de las máquinas eléctricas, es que
el silicio aumenta la resistividad del material y entonces hace disminuir la magnitud de las
corrientes parásitas o circulantes y en consecuencia las pérdidas por este concepto.

Núcleo tipo acorazado:


Se caracteriza por tener dos columnas exteriores, por las que se cierra el circuito magnético, estas
dos columnas no poseen ningún devanado. Consta de un núcleo más perfecto, pues reduce la
dispersión.
Imagen 2. Núcleo tipo acorazado
Características:
- El núcleo es posicionado verticalmente alrededor de los devanados actuando como un
soporte de los mismos.
- Aplicaciones para altas potencias.
- Reduce la dispersión del flujo magnético.
- Versatilidad para trabajar en posición horizontal o vertical.

Aplicaciones:
- Plantas generadoras
- Auxiliares de subestación
- Hornos de arco eléctrico
- Subestaciones móviles
- Transformadores prueba

BOBINA:
Son generalmente de cobre enrollado en el núcleo de un transformador, según el numero de espira
(vueltas) alrededor de una columna inducirá un voltaje mayor. Siendo estos componentes pasivos
de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se hace circular una corriente eléctrica.
Su unidad de medida es el Henrio(H), y existen dos tipos de bobinas las fijas y las variables,
siendo las primeras aquellas que su valor es fijo y dentro de estas podemos encontrar bobinas con
núcleo de aire y núcleo sólido, mientras que las variables son las cuales se requieren para ciertas
aplicaciones y están provistas de un sistema el cual les permite cambiar sus características como
el número de vueltas o la posición del núcleo.
Aplicaciones:
- Rotor
- Bobina de encendido
- Dinamo
- Transformador
- Galvanómetro
- Electroimán
- Amperímetro

CALCULOS
- Para iniciar con la construcción primero se pautaron unas características que debía tener
nuestro sistema los cuales son:

𝑉𝐷𝐶 = 5 𝑉
𝐼𝐷𝐶 = 1 𝐴
𝑅 =5Ω

𝑆 = 3.8412 𝑐𝑚2
Donde:
VDC: es el voltaje en corriente directa aplicado
IDC: corriente máxima que posea el circuito
S: área transversal de la columna central de la chapa

Teniendo esto en cuenta y según las características del alambre de cobre se toma el siguiente
dato
Imagen 3. Tabla de datos del cobre
Calibre 28 → 0.79 Amp → 214,4 Ω/𝐾𝑚
Y por medio de la relación de la ley de ohm obtenemos
𝑉
𝑅=
𝐼
5
𝑅= = 6.329 Ω
0.79

Ω 1 𝐾𝑚 Ω
214,4 ∗ = 0.2144
𝐾𝑚 1000𝑚 𝑚

De la siguiente relación obtenemos



𝑅=
𝑚

𝑚=
𝑅
6.329Ω
𝑚= = 29.51 𝑚
0.2144Ω
𝑚
Donde m es la cantidad de metros de cobre que requeriremos para obtener una corriente menor a
un amperio asumiendo que el voltaje de entrada sea de 5 voltios.
PROCEDIMIENTO
Para la practica de laboratorio primero requerimos la construcción de la chapa magnética y el
devanado del cobre en la columna central, teniendo en cuenta los datos anteriores se procedió a
realizarlo.

Imagen 4. Montaje en proceso


Con esto también se tienen en cuenta el numero de vueltas y el tipo de enrollamiento que se
aplique y como se evidencia en la parte superior el poseerá una parte móvil la cual tendrá la
función de evidenciar el campo magnético que genere el embobinado a cierta cantidad de voltaje
suministrado.

Imagen 5. Montaje final


Se conecto una fuente de voltaje variable Y por último se evidencia el uso de una resistencia, esto
con el fin de poder medir la corriente a la salida del embobinado y observar su comportamiento.
RESULTADOS
Se debe aclarar que se usó una resistencia de 1 kΩ, pero debido a que su oposición era muy alta
la corriente era casi nula por lo que se optó por cambiar a una resistencia de 10 Ω
➢ 1 voltio
Al aplicar 1 voltio a la entrada del sistema se evidencio una magnetización muy débil y la corriente
que transcurría por la resistencia era baja
𝐼𝑜𝑢𝑡 = 47 𝑚𝐴
Video: EVIDENCIA (VOLTAJE 1)
➢ 2 voltios
Al aplicar 2 voltios se evidenciaba un comportamiento similar con el experimento anterior lo
único que vario fue la corriente de salida
𝐼𝑜𝑢𝑡 = 96.6 𝑚𝐴
➢ 3 voltios
En cambio, cuando se aplicaron 3 voltios la magnetización era un poco mas evidente lográndose
mantener unido las dos partes del esquema y amentando una vez mas la corriente, por lo que se
debe tener presente que la corriente no supera el valor de 1 Amperio.
𝐼𝑜𝑢𝑡 = 146 𝑚𝐴
Video: EVIDENCIA (VOLTAJE 3)
➢ 4 voltios
Al seguir aumentando el voltaje aumento la corriente y de igual manera la magnetización del
sistema logrando así levantar de manera lenta el sistema.
𝐼𝑜𝑢𝑡 = 195 𝑚𝐴
➢ 5 voltios
Y al finalizar con el voltaje máximo la corriente llego a un tope máximo con respecto al voltaje y
la magnetización ya es fuerte de manera que se debe aplicar una fuerza muy grande para poder
separar las dos barras.
𝐼𝑜𝑢𝑡 = 0.25 𝐴
Video: EVIDENCIA (VOLTAJE 5)
Imagen 6. Grupo de trabajo

CONCLUSIONES
➢ Se logro denotar que los cálculos hechos posteriormente al ensamble de la bobina fueron
los indicados o similarmente cercanos a estar en el punto exacto para crear el campo
magnético, en el que usamos 5 V con la fuente eléctrica, donde medimos luego
cambiando ese mismo, teniendo respuestas con bajo porcentaje de error en este caso,
➢ Se observo que los resultados concuerdan con los cálculos hechos y que a medida que el
voltaje se acerca a 5 voltios y el campo magnético en la bobina es mayor.
➢ Se evidencio que el voltaje de la bobina es directamente proporcional al número de
espiras (número de vueltas) que esta posea.
➢ Al momento de medir la corriente se debe tener en cuenta que al usar una resistencia esta
no debe poseer un valor demasiado alto ya que podría anular la corriente que pasa por
ella ya que el valor de voltaje es un poco bajo.

También podría gustarte