Está en la página 1de 7

Instituciones de Derecho Privado II 2.3.

080

Departamento al que pertenece Director

DERECHO Ricardo Lucarelli Moffo

Fecha de aprobación en el
Carga horaria
Consejo de Facultad y N° de Acta

68 hs. 03/03/21 – ACTA 562

Código(s)
Carrera(s) en la que se dicta
Carrera(s)
ABOGACÍA 3211
ABOGACÍA 3221
Código(s) Correlativa(s)
Código(s) Correlativa(s) Subsiguiente(s) Código(s) Carrera(s)
Precedente(s)
2.3.077 - Instituciones de Derecho 2.3.081 - Teoría general de las Obligaciones
3211
Privado I 2.3.083 - Derecho Procesal Civil y Comercial
2.3.077 - Instituciones de Derecho 2.3.081 - Teoría general de las Obligaciones
3221
Privado I 2.3.083 - Derecho Procesal Civil y Comercial
Firmas
Aprobación del Director de Departamento Aprobación Decano(s)
emisor

Dr. Ricardo M. Lucarelli Moffo Dra. Silvia Toscano


Director Decana
Departamento de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UADE

1
I – Fundamentación

Instituciones de Derecho Privado II brinda al alumno la introducción en el campo del conocimiento de las
instituciones básicas del derecho Privado que, luego, y a través de asignaturas superiores, le permitirá la
integración de los diversos conocimientos jurídicos conforme van siendo abordados en las diversas ramas del
Derecho.

II – Objetivos de aprendizaje (a) y de enseñanza (b)

a) Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

• Comprender el lenguaje jurídico y su aplicación, pudiendo discriminar dicho lenguaje del lenguaje
cotidiano. Aprender a expresarse oralmente y por escrito utilizando dicho lenguaje. Esto determina la
internalización de los conceptos.
• Comprender la organización del Código Civil y Comercial de la Nación, en cuanto a su estructura y
contenido en lo atinente a sus aspectos de carácter general.
• Desarrollar a través del tiempo una metodología de trabajo sustentado en las instituciones básicas
del derecho privado, a los fines de consolidarse para el abordaje de otras asignaturas de años
superiores.

b) Se espera que el docente del curso:

• Enseñe la utilización de la terminología jurídica en forma apropiada, para ser debidamente aplicada al
lenguaje escrito y oral. Para ello es menester que se genera una introducción en el lenguaje de
pensamiento la misma y su debida aplicación.
• Coopere en el desarrollo del pensamiento jurídico que el alumno tenga que incorporar a su estructura
de aprendizaje.
• Utilice las herramientas propias del aprendizaje a favor de la utilización de los alumnos, es decir
practicar en clase lectura de código, para que el alumno entienda la necesidad imperiosa de tal
actividad como básica y complementaria de las apreciaciones doctrinarias.
• Ubicar al alumno en el contexto normativo de nuestro país, en comparación al derecho de
otros países. Organice las actividades necesarias que tiendan a un mejor desarrollo de los
contenidos.
• Trabaje las dudas del alumno frente a la comprensión de textos y análisis de normas.
• Utilice el mecanismo de feedback en forma permanente entre profesor-alumno y entre
alumno-alumno. Fomente el trabajo intergrupal desde la complementariedad del
conocimiento.

III- Contenidos

a) Contenidos mínimos

Los hechos y actos jurídicos. Vicios de la voluntad y del acto jurídico. Ineficacia. Nulidad. Derecho comercial:
antecedentes históricos y evolución. Fuentes del Derecho Comervcial. El comerciante individual y su régimen
jurídico. Agentes auxiliares de la actividad empresarial. La empresa. El estatuto del empresario. Nociones de
marcas, patentes y modelos y diseños industriales. Nociones de derecho cartular y concursal. Instituciones del
derecho de la navegación y aeronáutico. Nociones de lealtad comercial.

b) Unidades temáticas

Unidad 1. Hechos y actos jurídicos

2
Hecho jurídico y supuesto jurídico. 1.Clasificación de los hechos jurídicos. A. Actos voluntarios.
Concepto legal. Elementos internos: discernimiento, intención; libertad. La declaración de la voluntad.
El valor del silencio. B. Los actos ilícitos. 2. Hechos involuntarios. Concepto. Consecuencias.
Actos Jurídicos. Caracteres. Elementos. El objeto. La causa. Defectos de la causa (falta de causa,
causa falsa, ilícita). Clasificación de los negocios jurídicos.

Unidad 2. Forma de los actos jurídicos

Principio de libertad de formas. Forma esencial y forma impuesta. Clasificación de los actos con
relación a la forma.
Documento e instrumento. Clasificación de los instrumentos: públicos, particulares y privados. A.
Instrumentos públicos: concepto, enumeración legal. Fe pública y autenticidad. Requisitos de validez.
Fuerza probatoria. Impugnabilidad del contenido. Escrituras públicas: concepto. Protocolo. Escritura
matriz. Requisitos; partes de la escritura. Protocolización. Copias y segundas copias. Nulidad de la
escritura por vicio de forma. Actas notariales.
B. Instrumentos particulares e instrumentos privados: concepto y clasificación. Soporte del
instrumento. Requisitos de validez: firma y doble ejemplar. Requisito de oponibilidad: fecha cierta.
Instrumentos firmados en blanco. Fuerza probatoria. Cartas misivas.
Los documentos electrónicos. Valor probatorio.

Unidad 3. Vicio de los actos voluntarios

Ignorancia y error. A. Error de derecho: régimen legal. B. Error de hecho invalidante; requisitos del
error invalidante. C. Error reconocible. D. Error esencial: Error sobre el objeto, la naturaleza, la causa
principal, la sustancia, la persona. E. Error en la declaración o de pluma. Efectos del error.
Dolo. Distintas acepciones. Definición legal del dolo vicio. Acción y omisión dolosa. Dolo invalidante:
requisitos. Dolo de un tercero. Efectos del dolo. Violencia y coacción. Coacción invalidante:
requisitos. Violencia ejercida por un tercero. Temor reverencial y terror ambiental. Efectos.

Unidad 4. Vicios de los actos jurídicos

Lesión. Antecedentes históricos. Distintas especies. Naturaleza. Regulación legal: elementos


subjetivos y objetivos; presunciones y carga de la prueba: jurisprudencia. Efectos.
Simulación. Concepto, clases. Naturaleza del acto simulado. 1. Acción de simulación entre las partes
del acto simulado: procedencia y prueba; el contradocumento. 2. Acción ejercida por terceros:
prueba.
Fraude. 1. Fraude a la ley: elementos, sanción, aplicaciones judiciales. 2. Fraude a los acreedores:
concepto, recaudos de procedencia de la acción revocatoria. Efectos de la acción revocatoria.
Situación de los terceros.

Unidad 5. Ineficacia de los actos jurídicos

Ineficacia en general: estructural y funcional, en sentido amplio y estricto. Inoponibilidad. La


denominada inexistencia de los actos jurídicos.
Nulidad. Nulidades expresas y virtuales o implícitas. Distintas tesis. Jurisprudencia. Actos nulos y
anulables. Criterio de distinción. 1. Efectos de esta clasificación. A. Nulidades manifiestas y no
manifiestas. B. Nulidades absolutas y relativas. Criterio de distinción. Caracteres y significación.
Diferencias de régimen. C. Nulidades totales y parciales. Criterios de distinción, supuestos en que es
admisible la nulidad parcial. Efectos de la nulidad. Efectos propios de la sentencia de nulidad. Efectos
de la nulidad entre las partes y respecto de terceros.
Confirmación de los negocios jurídicos.

Unidad 6. El derecho comercial y actos de comercio

El derecho comercial. Concepto y caracteres del derecho comercial.. La autonomía de la rama


mercantil. El derecho económico. La llamada “nueva lex mercatoria”. Historia del derecho comercial.
El sistema legal argentino. El Código de Comercio y las leyes mercantiles. La unificación del derecho
privado en la Argentina. El Derecho Comercial en el Código Civil y Comercial. Fuentes del derecho
comercial. Los principios informantes del derecho comercial.

Unidad 7. La empresa. Formas jurídicas de organización

3
La empresa. Noción. Diferentes teorías. Concepción subjetiva. Criterio objetivo. La empresa como
actividad. La teoría negatoria del carácter jurídico. El factor trabajo.. El capital. La localización
espacial. El fondo de comercio. Distintas formas de organización de la actividad económica.
Responsabilidad patrimonial. Contabilidad y Estados contables: sujetos obligados. Modo de llevar la
contabilidad. Registros. Libros. Forma y conservación. Eficacia probatoria. Investigaciones.

Unidad 8. Las sociedades

La sociedad: concepto. Noción del régimen de la Ley General de sociedades. 1. Organización y


constitución. Regularidad. A. Los socios. B. La administración. C. La organización contable y
financiera.
Tipos principales. A. La sociedad unipersonal limitada. B. La sociedad colectiva. C. Capital e
industria. D. Comandita simple. E. S.R.L. F. Sociedad anónima. G. Comandita por acciones

Unidad 9. Los agentes auxiliares de la actividad empresarial

Estatutos especiales. Los “auxiliares” del comercio. Corredores. Martilleros. Despachantes de


aduana.

Unidad 10. Bienes inmateriales y tecnología

Bienes inmateriales y tecnología. 1. Marca, designación. Régimen. 2. Modelos y dibujos.


Identificación de mercaderías. Tecnología y transferencia. Asistencia técnica. 3. Licencia. 4. El
know how. 5. El nombre comercial.

Unidad 11. Derecho de la competencia. Mercado de capitales

Mercado y actuación en el mercado. Concurrencia desleal y concurrencia ilícita; entidades


financieras.
El mercado de capitales. Bolsas y mercados de valores. La Comisión Nacional de Valores. Otras
bolsas. Las Cámaras comerciales.
La jurisdicción comercial. Los tribunales especializados. Arbitraje. Noción. Procedimiento. El arbitraje
internacional. Arbitrajes especiales. La mediación.

Unidad 12. Noción de derecho concursal

Elementos de derecho concursal. 1. El concurso preventivo. Apertura. Efectos. Propuesta y votación


del acuerdo. 2. La quiebra. Efectos respecto del fallido, los acreedores, los bienes. Conclusión de la
quiebra. Liquidación y distribución. Privilegios.

Unidad 13. Noción de derecho de la navegación y aeronáutico

Derecho de la navegación marítima. 1. Ámbito de aplicación. A. Mar territorial, B. zona económica


exclusiva, C. aguas internacionales. El buque. Propiedad y armamento. Personal. Obligaciones y
función del capitán. . Responsabilidad.
Derecho aeronáutico. La aeronave. Propiedad y sistema de transporte aéreo de personas y de
cosas. El personal. Responsabilidad.

IV- Estrategias de enseñanza

• Exposición temática.
• Análisis e interpretación de normas jurídicas y de posturas doctrinarias diferentes.
• Promover interacción en la exposición de la clase manteniendo activa la participación de los alumnos
• Participación en grupos para la investigación de temas determinados y su presentación al resto del
grupo
• Lectura de jurisprudencia.
• Actividad lúdica que favorezca la comprensión temática (Ej: simulacro de juicio de incapacidad)

V- Medios y recursos

4
• Presentación de Power Point y Prezi.
• Lectura de código en clase.
• Utilización de la ley online y proview.

VI- Evaluación

La evaluación de los aprendizajes se realizará a través de:

• Dos instancias evaluativas individuales presenciales que podrán ser escritas, orales, de
desempeño o combinadas. La primera de ellas abarcará los conceptos trabajados en las
Unidades Temáticas I a VI, inclusive. La segunda abarcará los contenidos de las Unidades VII a
XIII, inclusive.
• El examen final de la asignatura, presencial e individual, si correspondiere, abarcará todos los
contenidos de la asignatura y se administrará por escrito.
• Las fechas de las evaluaciones se establecen en el cronograma de la materia. La evaluación de
la asignatura se hará conforme la normativa vigente en la universidad.
• Se pretende evaluar el grado de apropiación de los conceptos fundamentales del Derecho
Privado y Mercantil en particular, así como la capacidad para encuadrar bajo la normativa
estudiada situaciones reales o hipotéticas,

Condiciones de aprobación de la cursada

➢ Aprobación de las instancias de evaluación parcial con una nota igual o superior a 4 (cuatro).
➢ En caso de ausencia o desaprobación de alguna de las instancias, podrá rendirse recuperatorio
en la fecha que estipule el docente; el mismo estará aprobado si se obtiene una nota igual o
superior a 4 (cuatro).
➢ Asistencia, como mínimo, al 75% (setenta y cinco por ciento) de las clases.

Condiciones generales para la aprobación de la asignatura

➢ Tener aprobada la cursada.


➢ Tener aprobadas las correlativas precedentes (hasta el turno anterior de examen final regular; no
puede ser en el mismo turno de examen).
➢ No adeudar documentación.
➢ No estar en mora.

Condiciones de aprobación de la asignatura

Por promoción directa

✓ Aprobar las dos instancias evaluativas obligatorios sin recuperatorio, con un mínimo de 7
(siete) puntos cada uno.
✓ En caso de no obtener la calificación indicada, se aplicará el régimen supletorio de examen
final.

Por examen final

✓ Aprobación del examen final con una nota igual o superior a 4 (cuatro).

Fechas de exámenes finales

1. Los alumnos que aprueben todas las evaluaciones parciales pero no lleguen a promocionar,
podrán rendir el examen final regular de la asignatura en la instancia de recuperatorio. De
no presentarse en esa fecha, podrán rendir en la fecha correspondiente. Si se presentan en
la fecha del recuperatorio, y desaprueban, no podrán rendir en la fecha de final regular.
Aquellos que deban rendir recuperatorio, no podrán en la misma fecha realizar el examen
final regular.
2. Quienes sean aplazados en 3 (tres) oportunidades, durante 11 (once) turnos de vigencia de
la cursada, deberán recursar la materia.

5
3. El alumno que resulte aplazado no podrá presentarse a rendir examen en otro llamado
(fecha) del mismo turno y sólo podrá rendir la misma asignatura en los turnos siguientes.

Nota final de la asignatura

Promoción

✓ Promedio simple entre las notas de aprobación de la cursada (promedio de las


calificaciones de las evaluaciones parciales aprobadas con nota igual o superior a 7
(siete).

Examen final regular

✓ Promedio simple entre la nota de aprobación de la cursada (promedio de las


calificaciones de las evaluaciones parciales aprobadas o recuperatorios aprobados) y
la calificación obtenida en el examen final regular.

Examen final previo

✓ La calificación obtenida en el examen final previo.

Deshonestidad académica

La calificación de 0 (cero) queda reservada para acciones de plagio, copia o cualquier otra acción
desleal, aplicable a cualquier instancia de evaluación de los aprendizajes prevista en la asignatura.

Consecuencias:

❖ Pérdida de la condición de cursada.


❖ Necesidad de recursar la asignatura.
❖ Posible aplicación de sanciones disciplinarias (apercibimiento, suspensión, expulsión).

VII- Bibliografía

Básica Monserrat

• RIVERA, Julio César y CROVI, Luis Daniel Derecho civil: parte general. 1a ed., 2a reimpr. Buenos
Aires: Abeledo Perrot, 2016. lxxiv, 889 p. Derecho civil y comercial. ISBN 9789502027333.
• RIVERA, Julio César. dir. Código Civil y Comercial de la Nación comentado. 1a ed., 1a reimpr.
Buenos Aires: La Ley, 2015. 6 v. ISBN 9789870327622. Disponible en Proview.
• ETCHEVERRY, Raúl Aníbal. Derecho comercial y económico: parte general.1a ed., 3a
reimpr. Buenos Aires: Astrea, 2000. 589 p. ISBN 9789505082049.

Básica Pinamar

• RIVERA, Julio César y CROVI, Luis Daniel Derecho civil: parte general. 1a ed., 2a reimpr. Buenos
Aires: Abeledo Perrot, 2016. lxxiv, 889 p. Derecho civil y comercial. ISBN 9789502027333.
• RIVERA, Julio César. dir. Código Civil y Comercial de la Nación comentado. 1a ed., 1a reimpr.
Buenos Aires: La Ley, 2015. 6 v. ISBN 9789870327622. Disponible en Proview.
• ETCHEVERRY, Raúl Aníbal. Derecho comercial y económico: parte general.1a ed., 3a
reimpr. Buenos Aires: Astrea, 2000. 589 p. ISBN 9789505082049.

Complementaria

• LLAMBÍAS, Jorge Joaquín. Tratado de derecho civil: parte general. 24 a. ed. actualizada por Patricio
J. Raffo Benegas. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2013, 2 v. ISBN: 9789502023267.
• BORDA, Guillermo A. Tratado de derecho civil: parte general. 14 a. ed. act. por Guillermo J. Borda.
Buenos Aires: La Ley, 2013, 2 v. ISBN: 9789870322597. – 12 ejemplares en Pinamar – 4 ejemplares
en Monserrat

6
• CALVO COSTA, Carlos. Código civil y comercial de la Nación, concordado, comentado y
comparado con los Códigos Civil de Vélez Sarsfield y de Comercio. 1ra ed. Buenos Aires: La Ley,
2015. v. 1, 896 p. ISBN 9789870327882
• RIVERA, Julio César. dir. Derecho civil: parte general: doctrinas esenciales 1936-2010. Buenos
Aires: La Ley, 2010. 4 v. ISBN 9789870318927.

VIII- Cronograma

Semana Unidad Didáctica / Temas


Hechos
1
Actos jurídicos
2
Forma de los actos jurídicos
3
Vicio de los actos voluntarios
4
Vicios de los actos jurídicos
5
Ineficacia de los actos jurídicos
6
El derecho comercial
7
Actos de Comercio
8
Examen parcial
9 La empresa.
Formas jurídicas de organización
10
Las sociedades
11
Los auxiliares del comercio
12
Bienes inmateriales y tecnología
13
Derecho de la competencia. Mercado de capitales
14
Noción de derecho concursal
15
Noción de derecho de la navegación y aeronáutico
16
Recuperatorio
17
18 Examen final regular

También podría gustarte