Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|17961366

Teoria 1 - Resumen Teoría Del Derecho

Teoría Del Derecho (Universidad de Alicante)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Karina Chavez (karinachavez022@gmail.com)
lOMoARcPSD|17961366

El concepto de "Derecho".

- En la vida social podemos observar que existen distintos tipos de reglas o normas que tratan
de regular nuestra conducta. Puede decirse que coexisten en la sociedad distintos conjuntos de
normas: normas de cortesía o sociales, normas religiosas, normas jurídicas, normas morales,...

- Existen ciertas características de la realidad y de la condición humana que hacen necesaria la


existencia de normas (no necesariamente jurídicas) que regulen la vida humana:

.- Vulnerabilidad. ----> No matar.


.- Igualdad aproximada. ----> No matar.
.- Escasez de recursos. ----> Propiedad.
.- Altruismo limitado. ----> Cooperación.
.- Racionalidad imperfecta, debilidad de voluntad----->Sanciones.

- Estas normas pueden ser jurídicas, pero también cumplen esta función las normas morales,
sociales, etc.

- ¿Cómo aislar conceptualmente el Derecho, es decir, el conjunto de normas que


llamamos jurídicas, de estos otros fenómenos normativos? La terea es difícil por varias
razones:

A. .- Omnipresencia y complejidad del Derecho. Distintas perspectivas:

- Ciudadano: El ciudadano ve al Derecho como un conjunto de normas que tiene que


cumplir, como un conjunto de normas que regulan su comportamiento.

- Legislador: Para el legislador el Derecho es un instrumento, no del todo maleable, para


alcanzar efectos sociales que se consideran deseables.

- Abogado: Para los abogados el Derecho consiste en un marco constituido por una
especie de reglas del juego, a las que tiene que atenerse a la hora de "diseñar" diferentes
combinaciones de conductas posibles dentro del orden jurídico.

- Juez: para los jueces el Derecho es un conjunto de normas que deben aplicar.

Downloaded by Karina Chavez (karinachavez022@gmail.com)


lOMoARcPSD|17961366

B. .- Problemas del lenguaje.

- En la relación entre los términos (las palabras), el concepto que designan y el objeto al que se refieren
surgen algunos problemas que hacen difícil definir la palabra "Derecho".
Términos -------- Concepos -------- Objetos

1.- En primer lugar, hay que tener en cuenta que definir no es equivalente a descubrir el significado de
las palabras, si por descubrir el significado de las palabras se entiende averiguar cuál es su sentido
verdadero.
El esencialismo lingüístico: sostenía que entre los términos y su significado existía una conexión
necesaria. Entre las características propias de cada objeto se encontraba la de llamarse de una
determinada manera, y no de otra. Hoy en día los lingüistas admiten comúnmente que la relación entre el
lenguaje y la realidad no es necesaria, sino convencional. Es la comunidad lingüística la que. a través de
un lento proceso, ha dado un nombre para cada cosa, pero ese nombre puede variar según la comunidad
en la que nos encontremos.

TEORIA CONCEPCION CONVENCIONALISTA DEL LENGUAJE:


En palabras de Guibourg: "La relación entre una palabra y su significado suele presentarse a
nuestros ojos como algo que nos es dado, un vínculo natural que conocemos como cualquier elemento de
la realidad.Cuando aprendemos el nombre de una cosa, entonces, no aprendemos algo acerca de la
cosa, sino sobre las costumbres lingüísticas de cierto grupo o pueblo: el que habla el idioma donde ese
nombre corresponde a esa cosa. Afirmar que una cosa tiene nombre es una forma habitual de hablar;
pero sería más claro decir que nosotros tenemos un nombre para esa cosa.

Para ella la relación entre los términos y su significado no es necesaria, sino fruto de una convención
surgida a través de la costumbre a lo largo del tiempo. Pretender que existe una verdadera definición del
Derecho, algo que encierra el verdadero significado de Derecho, es algo sin sentido:
el significado de esta palabra puede cambiar con el tiempo, según la sociedad en la que nos encontremos
e incluso según la persona con la que estemos hablando.
Existen, por ejemplo, teorías acerca del Derecho que incluyen la necesidad de que éste sea justo como
un elemento de su definición; otros, en cambio, excluyen esta característica;
- para unos el Derecho es un conjunto de normas;
- para otros consiste en el comportamiento de los jueces;
- para otros es un tipo de relación social.
Estas teorías difieren entre sí porque, aunque se refieran a un mismo fenómeno, ponen el acento en una
u otra característica del mismo.

- Si definir no es descubrir, entonces ¿en qué consiste? Cuando definimos, hacemos


alguna de las siguientes dos cosas: o bien indicamos cuál es el significado que tiene una
palabra para la mayoría de la comunidad o bien indicamos cuál es el significado que
hemos decidido que esa palabra tenga para nosotros (aunque se aparte del significado
normal). Estas dos posibilidades dan lugar a dos tipos de definiciones:

a) Lexicográfica: consiste en indicar el uso que una determinada comunidad lingüística hace normalmente de
una determinada palabra. Es decir, consiste en indicar cuál es el significado habitual o más extendido de una
palabra en esa comunidad. Las definiciones de los diccionarios son ejemplos de definiciones lexicográficas.
Estas definiciones pueden ser verdaderas o falsas, pero decir que una definición lexicográfica es verdadera
no significa que esa sea la verdadera definición de tal palabra (su "significado verdadero"), sino que
ciertamente ese es el uso de tal palabra en la comunidad de que se trate.

b) Estipulativa: consiste en acordar o determinar un significado para una palabra, esto es, se trata de la
decisión de atribuir a una palabra un significado determinado. Ejemplo: "A partir de ahora, llamaré 'caldoso' a
cualquier persona que sea simpática y cariñosa". No son verdaderas o falsas, sino útiles o inútiles,
clarificadoras o confusas, etc.

Downloaded by Karina Chavez (karinachavez022@gmail.com)


lOMoARcPSD|17961366

- También suele hablarse de un tipo intermedio, las redefiniciones, que son la operación consistente en
recoger el significado habitual de un término en una determinada comunidad lingüística y modificarlo -
estipulativamente- de una manera parcial. En Derecho son muy usadas: p. ej. "asesinato" (requiere una
especial alevosía o premeditación), "Hurto/robo" (según haya fuerza o no en las cosas), etc.

- En definitiva: no existe un concepto verdadero de "Derecho". Cuando se define Derecho, o bien se


indica qué se entiende por tal en una determinada comunidad lingüística, o bien se estipula un nuevo
significado. En este caso, el criterio no es el de la verdad o falsedad, sino el de la conveniencia o no de tal
definición para comprender el fenómeno del Derecho. Algunos autores opinan que el Derecho es siempre
justo (si no, no es Derecho) y otros opinan que puede existir un Derecho injusto. Unos y otros utilizan la
misma palabra para referirse a cosas distintas: los primeros a los ordenamientos jurídicos justos, los
segundos a los ordenamientos jurídicos sean o no justos. Lo que debe discutirse es si es útil el
significado que asignan a la palabra "Derecho", o si, por el contrario, confunde más que aclara las cosas.
Pero no existe en ningún lugar un concepto verdadero de Derecho, esto es, un concepto que incluya
necesariamente la idea de justicia.

2.- Un segundo problema del lenguaje, que dificulta definir "Derecho", es la


ambigüedad que pueden tener las palabras: Una palabra es ambigua cuando tiene
más de un significado. Ej.: "Vela".
- "Derecho" es también una palabra ambigua:

a) En algunos contextos se utiliza para referirse a un conjunto de normas con ciertas características ("El
Derecho español no sanciona el divorcio"). En este caso, hablaremos de Derecho objetivo.

b) En otros contextos, por derecho se entiende la facultad de una/s persona/s de hacer alguna cosa,
concedida por el ordenamiento jurídico ("Todos los ciudadanos tienen derecho al voto").
Hablaremos entonces de Derecho subjetivo.

c) En ocasiones se habla de Derecho para referirse a la Ciencia del Derecho, esto es, al conjunto de
estudios relacionados con el fenómeno Derecho, estudios que incluyen la Filosofía del Derecho,
la Sociología del Derecho, la Informática jurídica, la Historia del Derecho, etc. ("Estudio
Derecho").

d) Por último, a veces se utiliza esta palabra como sinónimo de "justicia". Hablaremos entonces de
Derecho como justicia.

- La ambigüedad puede reducirse mediante definiciones estipulativas.

3. Otro problema del lenguaje es la vaguedad: es la imprecisión en el


significado de una palabra.
Ej.: ¿Cuántas hojas constituyen un libro? ¿Dónde está la diferencia entre un libro pequeño y un folleto? ¿Impresas? En
la Edad Media había libros a mano...

- Ahora bien, el significado de una palabra tiene, por así decir, dos dimensiones: la intensión y
la extensión:

a) La intensión es el conjunto de características de un concepto. Por ejemplo, "libro" tiene las


características de ser un conjunto de hojas, impresas, encuadernadas, con cubierta...

b) La extensión es el campo de aplicación del concepto: el conjunto de libros existentes.

- Intensión y extensión están relacionados: cuanto mayor es la intensión de un concepto, menor


es su extensión, y viceversa.
Ej.: Profesor > profesor de Universidad > profesor de Derecho > profesor de Introducción del
Derecho.

Downloaded by Karina Chavez (karinachavez022@gmail.com)


lOMoARcPSD|17961366

- La vaguedad puede ser, entonces, intensional o extensional, según afecte al conjunto de propiedades
que caracterizan a un concepto o a su campo de aplicación.

- La vaguedad es más difícil de combatir que la ambigüedad. Una manera de hacerlo es construir
lenguajes artificiales (técnicos, como el de los médicos, o formales, como el de las matemáticas). Al
comunicanos, utilizamos el lenguaje natural, pero en lógica, matemáticas, etc. se utiliza un lenguaje
formal en el que cada signo tiene un significado muy preciso.

- "Derecho" es un concepto vago, tanto extensional como intensionalmente. Intensionalmente porque no


están claramente determinadas todas las características de este fenómeno: en ocasiones, se considera
que todo conjunto de normas emanado del Estado es Derecho, otras veces se exige la nota de
coactividad, o la de justicia. Extensionalmente porque se discute si existe Derecho en las comunidades
primitivas o si existe realmente un Derecho que regule las relaciones internacionales entre los Estados.

3.- La carga emotiva:

"Eres firme como una roca"


"Eres algo obstinado"
"Eres un tonto cabeza dura"

- De la misma manera que asociamos emociones agradables a un perfume, a una melodía, o, por el
contrario, desagradables, las palabras también pueden evocar en nosotros sentimientos de uno u otro
tipo. Muchas palabras pueden ser neutrales, pero otras llevan aparejada alguna connotación emotiva.

"Yo lo he considerado" "Yo soy exigente"


"Tú eres melindroso" "Tú has cambiado de opinión"
"El es un maniático". "El ha retirado su palabra"

- "Democracia", por ejemplo, tiene una connotación positiva. Lo mismo sucede con "Derecho", "legal", etc.

- Esta característica de las palabras pueden ser un medio de persuasión que encubre determinadas
ideologías. En ocasiones, se habla de la función ideológica del lenguaje, para referirse a la posibilidad de
difundir una determinada ideología utilizando para ello la carga emotiva de las palabras.

- En vista de las dificultades para definir "Derecho", parece que una vía más fértil de aproximación a este
concepto consistiría en estudiar algunos conceptos íntimamente relacionados con el mismo: las normas,
el Estado, las funciones del Derecho, la justicia, etc. Lo que vamos a hacer, entonces, es aproximarnos al
Derecho desde tres perspectivas distintas: en primer lugar, desde la perspectiva de su composición, esto
es, como un conjunto de normas; en segundo lugar, desde la perspectiva de su relación con la justicia; en
tercer lugar, considerándolo como un hecho social.

Downloaded by Karina Chavez (karinachavez022@gmail.com)

También podría gustarte