Está en la página 1de 10

I.E.P.

“SAN FRANCISCO DE ASÍS”


TACNA

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

OBJETIVOS:

 Identificar el sistema nervioso periférico.


 Reconocer los nervios craneales.
 Diferenciar el sistema nervioso simpático del parasimpático.

¿Qué es la Hidrocefalia?

La palabra hidrocefalia viene del griego: hydro que


signifi- ca agua, y cephalus que significa cabeza. La  La hidrocefalia ocurre cuando hay un desequilibrio
hidrocefalia es una acumulación anormal de fluido entre la cantidad del L.C.R. que se produce y la
(líquido cefalor- raquídeo o L.C.R.) dentro de las velocidad con la que esto se absorbe. A medida que
cavidades llamados ventrículos dentro del cerebro. El se acumula el L.C.R. causa que los ventrículos se
L.C.R. se produce en los ventrículos por estructuras amplíen y que aumente la presión dentro de la
delicadas conocidas como plexo coroideo. Esto circula cabeza.
por el sistema ventricular y es absorbido en la corriente
sanguínea. El L.C.R. está en circulación constante y
tiene muchas funciones importantes:

 Rodea el cerebro y la médula espinal, y actúa como


un cojín protector contra la lesión.

 Contiene sustancias nutritivas y proteínas que son


necesarias para la alimentación y la función normal
del cerebro. También elimina los productos
superfluos de los tejidos circundantes.

1
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Comprende todo el tejido nervioso fuera del cráneo y Objetivos de las Neurociencias
del canal vertebral, y se divide en:
 Describir la organización y funcionamiento del
sistema nervioso, particularmente el cerebro
humano.
 Determinar como el cerebro se “construye”
durante el desarrollo.
 Encontrar formas de prevención y cura de
enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


SOMÁTICO
Abarca aquella parte que se encarga de recoger las afer-
encias sensitivas (internas o exteriores) del cuerpo y de
ordenar los movimientos voluntarios esqueléticos. Así
pues consta de una vía aferente y una vía eferente. Se
divide según la región involucrada en:
Nervio olfatorio (I)
El nervio óptico (II)
Nervios Craneales
Son 12 pares que se caracterizan por nacer o terminar
dentro del cráneo. Se encargan de inervar cabeza, cuello
y algunos involucran el tórax y el abdomen. Existen tres
Nervio oculomotor
tipos: , el nervio troclear
(III)

a) Sensitivos El nervio
trigémino (V)
(IV) y el nervio abdu-
cens (VI)
b) Motores
c) Mixtos: sensitivos y motor

¿Qué es Neurociencia? El nervio


El nervio acústi-
facial (VII)
La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde co (VIII)

un punto de vista multidisciplinario, esto es me-


diante el aporte de disciplinas diversas como la
Biología, la Química, la Física, la Electrofisiología,
la Informática, la Farmacología, la Genética, etc.
Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva
El nervio acce- El nervio glosofarín-
con- cepción de la mente humana, son necesarias sorio (XI) geo (IX) y el nervio
hipogloso (XII)
para comprender el origen de las funciones
nerviosas, particularmente aquellas más El nervio vago (X)

sofisticadas como el pensamiento, emociones y


los comportamientos.

2
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

Pares Craneales
Fibras S.N.
Par Nombre Tipo Origen Función
Vegetativo

I Olfatorio Sensitivo Muc. Olfatoria Olfato No

II Óptico Sensitivo Retina Visión No

Motor ocular
III Motor Mesencéfalo Motilidad ojo Sí
común
Troclear o Mesencéfalo Motilidad ojo
IV Motor No
patético (Posterior) (Oblicuo sup.)
Trigémino M  Masticación
V oftálmico max. Mixto Protuberancia S  Sensibilidad No
sup e inf de la cabeza
Motor ocular Surco Bulbo- Motilidad ojo
VI Motor No
externo Protuberancial (Recto ext.)

M  Mímica Facial
Surco Bulbo- Glándulas
VII Facial Mixto S  Gusto 2/3
Protuberancial Lacrimales y
ant. de la lengua
Salivales
Auditivo Surco Bulbo- Audición y
VIII Sensitivo No
(Vestíbulo coclear) Protuberancial Equilibrio
M  Deglución
S  Gusto 1/3 Sí
IX Glosofaríngeo Mixto Bulbo post. de la lengua y Glándulas
sensibil. gral de la Salivales
faringe
M  Cuerdas Voc. Sí
S  Gusto de la (Control
Neumogástrico raíz de la lengua y
X Mixto Bulbo autonómico
o Vago sensibil. gral. de la de vísceras
faringe, esófago, toráxicas y
laringe y tráquea abdominales)

Mov. Cabeza y
Espinal o
XI Motor Bulbo Hombro (ECM y No
Accesorios
Trapecio)

XII Hipogloso Motor Bulbo Mov. de Lengua No

3
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

Nervios Espinales músculo cardiaco; el sistema autónomo es influenciado


Son 31 pares que se caracterizan por emerger a por las estructuras superiores del encéfalo,
diferentes niveles de la médula espinal. Se encargan de especialmente en respuesta a reacciones afectivas del
inervar músculos esqueléticos. Todos son mixtos. Por ambiente exterior.
regiones existen:
Está compuesto por dos divisiones que en muchos
 Cervicales (8 pares)  Dorsales (12 pares) órganos son fundamentalmente antagónicas entre sí y
 Lumbares (5 pares)  Sacros (5 pares) un delica- do equilibrio entre ellas mantiene más o
 Cóccigeos (1 par) menos un nivel constante de actividad visceral bajo las
condiciones que generalmente prevalecen.

Sin embargo la inervación autónoma se extiende más


allá de las visceras de las cavidades corporales mayores
para incluir, en el ojo los músculos del iris y el cuerpo
ciliar, las glándulas lacrimales y salivales, las glándulas
sudoríparas, los músculos erectores del pelo y los vasos
sanguíneos de todas partes del cuerpo.

Definición
El sistema autónomo es aquella parte del sistema
nervio- so que envía fibras eferentes hacia los efectos
viscerales (músculo liso, cardiaco y glándulas).

Fibras Nerviosas
Está compuesto sólo por fibras que salen del SNC
llevando información a los efectores viscerales (sólo
fibras efer- entes). Cabe mencionar que la inervación
eferente del músculo liso, cardiaco y células glandulares
difiere de la de los músculos voluntarios (S.N.P.
somático) en que las conexiones entre el SNC y las
vísceras se forman de la sucesión de cuando menos dos
Estructura de un nervio espinal: neuronas, en vez de una sola neurona motora.

a) Raíz anterior: Lleva axones que proceden de La información sensitiva de las vísceras y las glándulas
neuronas motoras del asta anterior medular y que llega al SNC a través de las fibras aferentes somáticas.
inervarán músculos esqueléticos. Lleva también las Los impulsos aferentes viscerales originan respuestas
fibras vege- tativas que nacen en el cuerno lateral. reflejas subconscientes y sensación de plenitud en los
órganos huecos. Aquellos contribuyen también a la
b) Raíz posterior: Trae fibras que conducen hacia el sensación de bienestar o malestar, el dolor visceral es
SNC aferencias sensitivas, las neuronas a quienes “referido” característicamente a la parte de la pared del
pertenecen dichas fibras se encuentran en el ganglio cuerpo que comparte su inervación con las visceras
dorsal, que es una dilatación en esta raíz. afectadas. Por ejemplo: Una lesión en el diafragma será
referida como dolor en el hombro derecho.
Ambas raíces se unen antes de abandonar el canal
vertebral a través del llamado agujero de conjunción. Características Estructurales
Cada vía eferente vegetativa presenta la siguiente estructura:
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO AUTONÓMICO O
a) Neurona Preganglionar
VEGETATIVO O VISCERAL (SNA)
Ubicada en el SNC, formando parte de algún núcleo
El sistema nervioso visceral se encarga de mantener el nervioso.
estado de homeostasis en el ambiente interno para la b) Fibra Preganglionar
mayor eficiencia corporal. Este fin se logra a través de la Axón de la neurona preganglionar que hace sinapsis en
regulación de órganos y estructuras relacionadas con la la periferie con varias neuronas post - ganglionares.
digestión, circulación, respiración, excreción y manten- c) Neurona Postganglionar
imiento de la temperatura normal del cuerpo. Además Neurona ubicada en ganglios nerviosos, fuera del SNC.
del papel regulador de los reflejos viscerales, la actividad d) Fibra Postganglionar
de la masa muscular lisa, de elementos glandulares, y Axón de la neurona postganglionar. Sus terminaciones
del
4
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

inervan a los efectores viscerales.

5
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

Divisiones del Sistema Nervioso Autónomo (SNA)


b) Sistema Nervioso Parasimpático
Se divide en función del lugar de origen de las fibras También se le llama Sistema Cráneo-Sacro.
eferentes, y consta de dos partes:
El Sistema Nervioso Parasimpático (SNP), sostiene
a) Sistema Nervioso Simpático las funciones de conservación, es decir, aquellas que
Es conocido también como Sistema Toraco-Lumbar. permiten al organismo recuperarse durante los
períodos de tranquilidad. Estas funciones, como
Está compuesto por cadenas de ganglios conectados alimentarse, orinar, tener actividad sexual, etc.,
entre sí que se localizan a lo largo de la médula deben realizarse una por una y no a la vez.
dorsal y lumbar, que son sus centros de control.
El Sistema Nervioso Parasimpático tiene sus centros
El Sistema Nervioso Simpático (SNS), prepara el de control nervioso ubicados en ciertos nervios
cuerpo para las situaciones de emergencia, es decir, craneales y en la porción sacra de la médula espinal.
las respuestas asociadas con la ‘‘lucha y
escape’’. En otras palabras, se produce una total y
rápida movilización para evitar el peligro inminente.

6
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

Meninges
Son tres membranas concéntricas de tejido conjuntivo
que recubren el SNC, protegiéndolo y nutriéndolo, pues
lo proveen de vasos sanguíneos. Son (de adentro a
fuera):

Dura madre
Aracnoides
Espacio
Subaracnoides

Pía madre

Tejido Nervioso

Vaso Sanguíneo

Piamadre
Es la meninge más interna, no hay espacio entre ella y el
tejido nervioso del SNC, es vascualizada. A través de ella
discurren los vasos sanguíneos que nutren al SNC.

Aracnoides
Es la meninge ubicada por fuera de la piamadre y por
dentro de la duramadre. Posee un espacio real que sep- Líquido Céfalo - Raquídeo (L.C.R.)
ara la cara interna de la aracnoides de la cara externa de Llamado también líquido cerebro - espinal, se le
la piamadre, que se llama espacio subaracnoideo y está encuentra bañando a todo el SNC ya sea ocupando el
atravesado por trabéculas que le dan aspecto de espacio sub- aracnoideo o el sistema ventricular. Por
telaraña a esta capa. En ese espacio circula el L.C.R. Es esta relación es sumamente importante conocer su
avascular. Conjuntamente con la piamadre reciben el origen, composición y características normales, para así
nombre de leptomeninge. poder identificar alguna patología del sistema nervioso
central que se traducirá en alguna alteración del L.C.R.
Duramadre (Paquimeninge)

Es la meninge más externa. En el cráneo se refleja Origen


formando tabiques como, la Hoz del cerebro en la Cisura Es producido a nivel del sistema ventricular
Interhemisférica, y la Tienda del Cerebelo entre los predominan- temente en los ventrículos laterales, en
lóbulos occipitales del cerebro y los hemisferios unas estructuras llamadas plexos coroideos, los que
cerebelosos. La duramadre presenta senos venosos, los están constituidos por piamadre y epitelio coroideo
que se ubican en las zonas donde la duramadre se (células ependimarias mod- ificadas). La producción se
repliega; por ejemplo, el seno longitudinal superior. lleva a cabo por procesos de transporte activos y pasivos
a partir del plasma.
7
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

Composición Bioquímica y Celular


5. CIRCULACIÓN
 Agua
 Iones: En concentraciones similares a las plasmáticas.
 Glucosa: En concentración igual a la mitad de la con- Ventrículos Laterales
centración plasmática. Cuando disminuye suele
sugerir la presencia de infecciones bacterianas del Agujeros de Monro
S.N.
Tercer ventrículo
 Proteínas: 20 mg/dl.
 Células:  10 linfocitos.
Acueducto de Silvio

Aspecto Físico Cuarto ventrículo


Agujeros Luschka
Líquido transparente, color cristal de roca, inodoro, sin
(Lateralmente)
turbidez alguna. Volumen aproximado 140 cc. Agujeros Magendie
(Medial - posterior)
Corteza cerebral Cuerpo calloso
Espacio subaracnoideo

Hipotálamo
Tálamo
Glándula
Hipofisis pineal Vellosidades aracnoideas

Seno longitudinal superior


Cerebelo
Puente
Médula oblongada

Médula espinal
Adrenal
ina
Drenaje
Cada 24 horas todo el L.C.R. es recambiado. Para ello el
L.C.R. alcanza las vellosidades aracnoideas a nivel del
seno venoso longitudinal superior donde es vertido.
Cada vellosidad es aracnoides más endotelio.

¿Sabías qué?
El Sistema Nervioso
Autónomo produce una
respuesta rápida para
evitar un peligro Entre los efectos fisiológicos que produce la
inminente; por ejem- adrenalina están:
plo, al estar a punto de  Aumentar, a través de su acción en hígado y
ser atropellado músculos, el nivel de glucosa en la sangre.
por un auto suceden los siguientes efectos: se for- Esto se produce porque, al igual que el
talecen los latidos del corazón, se eleva la presión glucagón, la adrenalina moviliza las
arterial, aumentan las concentraciones de azúcar en
reservas de glucógeno hepático y, a
la sangre y el torrente sanguíneo se desvía de los
diferencia del glucagón, tambien las
vasos del tronco para ir a los de brazos y piernas a
musculares.
fin de aprestarlos para el combate o la huida.
 Aumentar la tensión arterial: esto se
produce a nivel de arteriolas, en donde
ocurre vaso- constricción, lo que provoca
un aumento de la presión.
8  Aumentar el ritmo cardíaco.
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

Practica
1. Rellena los espacios en blanco. 5. El S.N. Parasimpático se halla en:

Sistema Nervioso
Periférico

6. Relaciona:

a) Sistema Nervioso Simpático


b) Sistema Nervioso Parasimpático

( ) Asociado a respuestas de “lucha o


2. Completa la oración: escape”.
( ) Relacionado con períodos de tranquilidad.
( ) Pertenece al Sistema Nervioso Autónomo.
El Sistema Nervioso Vegetativo es llamado
también forma parte del S.N.
7. Menciona los 3 tipos de nervios craneales:
.

a)
b)
3. Coloca verdadero (V) o falso (F):
c)
a) El Sistema Nervioso Autónomo se encarga
de realizar funciones voluntarias. ( )
b) El S.N. Simpático prepara el cuerpo para
8. El par IV es vía aferente para el sentido de
situaciones de emergencia.
( )
c) El S.N. Parasimpático sostiene funciones de
conservación. ( )
d) Los S.N. Simpático y Parasimpático actúan
9. El par VIII es vía aferente para el sentido de
en forma complementaria. ( )

4. Completa:

FUNCIÓN
ESTRUCTURA 10. El par XII es vía aferente para el sentido de
PRINCIPAL
S.N. Simpático
S.N. Parasimpático

9
I.E.P. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
TACNA

ACTIVIDAD

1. No es un lóbulo cerebral. 6. La membrana más externa que recubre al


sistema nervioso central, se denomina:
a) Occipital
b) Temporal a) Piamadre
c) Flocular b) Putamen
d) Parietal c) Aracnoides
e) Más de uno d) Hoz
e) Duramadre
2. No es una meninge.
7. Nervio craneal que hace posible la masticación.
a) Aracnoides
d) Piamadre a) Olfatorio
b) Putamen b) Trigémino
e) N.A. c) Vestíbulo coclear
c) Duramadre d) Motor ocular
e) Óptico
3. No es bañado por el L.C.R.
8. Nervio craneal que hace posible el movimiento
a) Cerebro de la cabeza y el hombro.
b) Cerebelo
c) Médula espinal a) Hipogloso

d) Putamen b) Neumogástrico

e) Todos son bañados c) Espinal


d) Glosofaringeo
4. Fabrica el líquido céfalo raquídeo. e) Motor ocular

a) La médula espinal 9. El ... es el par olfatorio.


b) La corteza cerebral
c) Los plexos coroideos a) I b) II

d) El bulbo raquídeo c) IV

e) Los nervios craneales d) IX e) X

5. El agujero por donde desciende la médula 10. El ... es el par óptico.


hacia el conducto vertebral, se denomina:
a) I b) II
a) Tercer ventrículo c) IV
b) Cuarto ventrículo d) IX e) X
c) Acueducto de Silvio
d) Magno
e) De conjunción

10

También podría gustarte