Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

KARL MARX

ELAbORADO pOR:
ESpINOSA FUENTES MARIO

pROFESOR:
EMIgDIO MIgUEL ÁNgEL VARELA CÓRDOVA
INTRODUCCIÓN:

En este trabajo abordaremos la vida y obra de Karl Marx, resaltando algunos puntos de su obra, así
que espero y les guste.

Karl Heinrich Marx fue un filósofo, economista, sociólogo y teórico político alemán de origen judío.
Es reconocido como uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX y una figura central en el
desarrollo del socialismo y el comunismo moderno.

Marx nació en una familia acomodada en Tréveris, Prusia un 5 de mayo de 1818. Estudió en la
Universidad de Bonn y luego en la Universidad de Berlín, donde se interesó en la filosofía y las
ideas de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Posteriormente, se involucró en el movimiento político
radical de su época y se convirtió en periodista.

Su obra más conocida es "El Manifiesto Comunista" (escrito junto con Friedrich Engels y publicado
en 1848), donde expuso su visión del conflicto de clases en la sociedad capitalista y abogó por la
revolución proletaria como medio para eliminar la opresión económica y social. Marx también
escribió extensamente sobre economía en su obra "El Capital", donde desarrolló su teoría del
materialismo histórico y la lucha de clases.

A pesar de que su obra no fue ampliamente reconocida en su época, las ideas de Marx influyeron
de manera significativa en el pensamiento político y social del siglo XX. Sus escritos se convirtieron
en la base del marxismo, una corriente de pensamiento que ha tenido un impacto duradero en la
política y la teoría económica, y que ha dado lugar a diversas interpretaciones y movimientos
políticos en todo el mundo. Aunque la aplicación de sus ideas ha sido objeto de controversia y
debate, la figura de Karl Marx sigue siendo objeto de estudio y reflexión en el ámbito académico y
político hasta el día de hoy.

El Marx fallecimiento se da en Londres, Reino Unido un 14 de marzo de 1883, a causa de múltiples


gripes y bronquitis.

A continuación rescataremos algunos puntos de la Vida de Karl Marx.

Infraestructura.

Para Marx, la infraestructura se refiere a la base económica de una sociedad, que incluye las
relaciones de producción, las fuerzas productivas y la organización económica en general. Esta
base económica es fundamental en su enfoque y ejerce una influencia determinante en la
estructura social y en la superestructura ideológica y política de una sociedad.

Superestructura.

se refiere a la parte de una sociedad que engloba las instituciones, la cultura, las creencias, las
normas y las estructuras políticas e ideológicas que están influenciadas y determinadas en última
instancia por la infraestructura económica de esa sociedad. En otras palabras, la superestructura es
la capa de la sociedad que se apoya en la base económica o infraestructura.

Materialismo histórico.
El materialismo histórico es la base de la teoría de Karl Marx sobre cómo se desarrolla la sociedad
a lo largo del tiempo. Es un enfoque que busca entender la historia y el cambio social a través del
análisis de las condiciones materiales, económicas y sociales en lugar de recurrir a explicaciones
basadas en factores abstractos o espirituales. El materialismo histórico sostiene que la evolución
de las sociedades está intrínsecamente vinculada a la evolución de su base económica.

Los cuatro modos de producción.

1. Comunismo primitivo
2. Esclavismo
3. Feudalismo
4. Capitalismo

Lucha de clases sociales.

La lucha de clases sociales es un concepto central en la teoría de Karl Marx y Friedrich Engels,
quienes argumentaban que la historia de la sociedad se caracteriza por la lucha constante entre
diferentes clases sociales. Marx y Engels creían que esta lucha era un motor fundamental del
cambio social y que conduciría eventualmente a una revolución proletaria y a la transformación de
la sociedad.

Marx dividía la sociedad en dos clases sociales principales en el contexto del capitalismo: la
burguesía y el proletariado. La burguesía, o clase capitalista, eran los propietarios de los medios de
producción (fábricas, tierras, etc.) y controlaban la riqueza y el poder económico. El proletariado,
por otro lado, era la clase trabajadora que vendía su fuerza de trabajo a la burguesía a cambio de
un salario.

Enajenación.

Se refiere a un proceso mediante el cual los individuos se sienten separados, alienados o


desconectados de sí mismos, de su trabajo, de otros individuos y de la sociedad en general debido
a las condiciones sociales y económicas en las que viven. Marx examinó este concepto
principalmente en el contexto del capitalismo, aunque también se aplicó en menor medida a otros
modos de producción.

Un ejemplo histórico de enajenación se puede ver en el contexto de la Revolución Industrial en el


siglo XIX, especialmente en las fábricas textiles de Inglaterra durante ese período. Durante la
Revolución Industrial, la enajenación de los trabajadores se manifestó de varias maneras:

En las fábricas textiles, los trabajadores a menudo realizaban tareas extremadamente repetitivas y
monótonas. Por ejemplo, las tejedoras pasaban horas y horas operando las mismas máquinas y
realizando movimientos mecánicos una y otra vez, sin variación significativa en sus tareas. Esta
repetición constante de tareas contribuyó a una sensación de alienación, ya que los trabajadores
no tenían la oportunidad de ejercer su creatividad o habilidades de manera significativa.

Los trabajadores de las fábricas textiles solían trabajar jornadas laborales largas y agotadoras, a
veces de 12 a 16 horas al día. Esta larga jornada laboral dejaba poco tiempo para el descanso, la
vida familiar o el tiempo libre, lo que llevaba a una sensación de enajenación de sus vidas
personales y de su tiempo.
Falsa conciencia.

Se refiere a una falta de comprensión o conciencia adecuada por parte de los individuos sobre su
situación en una sociedad capitalista. Marx argumentaba que en una sociedad donde prevalecen
las relaciones de clase y la explotación económica, las personas a menudo adoptan una
perspectiva distorsionada de su propia realidad y de las fuerzas que moldean sus vidas. Esta
distorsión se denomina "falsa conciencia".

Ejemplo de falsa conciencia: Un ejemplo histórico de falsa conciencia se puede encontrar en el


contexto de la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XIX. Durante este período, la
industrialización estaba en pleno apogeo, y la transformación económica y social estaba afectando
profundamente la vida de los trabajadores.

En este escenario, muchos trabajadores de las fábricas y las minas, a pesar de enfrentar
condiciones de trabajo extremadamente duras, largas jornadas laborales, bajos salarios y un
entorno insalubre, a menudo no tenían una comprensión clara de la explotación a la que estaban
siendo sometidos. En lugar de reconocer completamente las condiciones deplorables en las que
trabajaban, algunos de ellos podían creer que su situación era normal o incluso beneficiosa en
comparación con las alternativas, como el trabajo agrícola de subsistencia que era igualmente
arduo.

CONCLUSIÓN:

Bueno pues puedo concluir que la vida y obra de Marx no fue muy relevante en su tiempo, pero
fue muy reconocido después de su muerte por su libro: Manifiesto del partido comunista.

En cuanto a mis conclusiones personales puedo decir que su forma de pensar y su trabajo está
incompleto y jamás se podrá concluir ya que él lo diseño para los seres humanos y como todo, los
seres humanos somos incapaces de tener un futuro prometedor o de desarrollarnos por completo.

También podría gustarte