Está en la página 1de 9

Licda.

Edna Acabal

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Según la Real Academia Española (RAE), un ensayo es “Un escrito en el cual un autor desarrolla
sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”

En otras palabras, un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y
reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor.

Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y conocimientos personales


y en función del tipo de ensayo, también puede buscar un convencimiento en el lector.

Otra definición más sencilla y clara es que un ensayo es un escrito libre. esto quiere decir que
el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y personal, cada autor escogerá el que
más le interese.

¿Por qué es interesante escribir un ensayo?

Porque le permite al autor manifestar sus ideas y opiniones sin tener que preocuparse por
utilizar una estructura rígida predefinida ni tener que documentar exhaustivamente lo que
cuenta.

¿Cuántos tipos de ensayo hay?


Existen tres tipos de ensayo:

1. Expositivo
2. Argumentativo
3. Crítico

La realidad es que todos engloban el mismo concepto ya que se trata de exponer una idea
basada en ciertos argumentos e investigaciones añadiendo también alguna crítica. En todos
los ensayos se juzga un tema específico.

1. Ensayo Expositivo

El ensayo expositivo es un escrito académico ampliamente aceptado para presentar reportes


y argumentos. Constituye una reflexión crítica acerca de un tema en el cual el escritor
establece su tesis, posición o comentario personal. No es un resumen ni una opinión. Incluye
una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. En su escritura se debe
utilizar fuentes bibliográficas las cuales ayudan a desarrollar, sugerir, demostrar, apoyar,
matizar o refutar la tesis. Es importante la escritura del ensayo ya que permite el desarrollo
del pensamiento a través de las competencias de análisis, síntesis y reflexión. Además,

1
Licda. Edna Acabal
estimula el estudio y la búsqueda de información en función de la construcción de conocimientos
consolidando la habilidad lector-escritora de forma práctica y eficiente.

2. Ensayo Argumentativo

Este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al
lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un
estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica
entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que
favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector o lectora se convenza d e


ella. Para alcanzar su objetivo d ebe utilizar un léxico preciso,
a l u s i o n e s directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va
afirmar y citas textuales de autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del
ensayo. Sus partes son:

3. Ensayo Crítico
Es un escrito en el cual el autor expresa libremente su pensamiento acerca de un tema
determinado.

Tanto la expresión ensayo crítico o ensayo argumentativo, no poseen diferencias ya


que simplemente son diversas formas de llamar a las obras del género ensayístico.

Quiero escribir un ensayo ¿Por dónde empiezo?


Lo primero es tener muy claro el tema que queremos exponer.

Realizar Brainstorming
Es posible que sean varias las ideas que ronden por la mente y de las que se desee dar opinión
propia en un ensayo.

¿Cómo elegir entonces?


El Brainstorming es una de las mejores herramientas personales con las que se cuenta.

Para que sea efectivo, a continuación se mencionan los siguientes pasos:

Ideas
Anotar todas las ideas susceptibles de ser las protagonistas de tu ensayo

2
Licda. Edna Acabal

Criba (seleccionar, depuración)


Realizar la criba. Leer todas y reflexionar sobre ellas, seguro que no todas son igual de
importantes para éste.

Conocimiento
Autoevaluación de conocimiento: De todas las que se ha apuntado, ¿sobre cuál se tiene un
mayor conocimiento e información?

Investigación
Ésta será una pieza clave para completar el ensayo

Una vez finalizado este proceso ha llegado la hora de entrar en materia y empezar a escribir,
pero antes…

¿Cuáles son las partes en las que se divide un ensayo?

Aunque se mencionó anteriormente, un ensayo es un escrito libre que no se somete a rígidas


normas, sí es importante antes de comenzar a escribir respetar una clásica estructura común:

1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
4. Anexos

1. Introducción

¿Qué debe quedar claro en la introducción de un ensayo?

Fundamentalmente dos cosas:

1. La presentación del tema que se va a abordar


2. La forma en que será enfocada por el autor

Estar consciente que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no despierta el interés
en la primera página, es probable que no continúe la lectura.

Exponer el tema de una forma que consiga captar la atención del lector y sienta ganas de
seguir leyendo hasta el final.

3
Licda. Edna Acabal
En esta primera parte se deberá mostrar no sólo el tema, sino también la postura sobre el
mismo, opinión personal. Esta será la mejor forma de empatizar con el público.

Por ejemplo en un ensayo argumentativo se expondrá una tesis en la introducción que se


tratará de defender a lo largo de todo el desarrollo con opciones objetivas y subjetivas.

Si se tratase de un ensayo científico, se tendrá que exponer una teoría o hipótesis que ofrece
la solución a un problema para posteriormente defenderla a través de la aportación de pruebas
y opciones 100% objetivas.

2. Desarrollo del cuerpo

Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos que harán crecer la idea
principal expuesta en la introducción.

Una vez captado la atención del lector con una idea de interés, el siguiente paso será
argumentar y plantear determinadas cuestiones relacionadas, basándote en otras fuentes
que pueden ser: libros, revistas, entrevistas, medios digitales, etc.

El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del mismo,
por lo que será necesario resumir toda la información relevante que se desea exponer. No por
ser extensa debe resultar pesada, se debe intentar amenizarla todo lo posible.

También el desarrollo, es el momento de darle forma a las opiniones y valoraciones personales


sobre el tema

Es importante que todas las ideas que se exponga estén entrelazadas entre sí para que exista
coherencia.

Siguiendo con los ejemplos anteriores…


Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se mostrarían las pruebas que certifiquen
la hipótesis presentada en la introducción. Diferentes teorías, bibliografía, elementos
probatorios, etc, todo cabe en esta parte.

Si fuese un ensayo argumentativo, en el desarrollo, se defendería la tesis inicial basándose en


la opinión propia y experiencia así como en otras afines, desmontando argumentos contrarios.

3. Conclusión

La conclusión será la parte final del ensayo que servirá para reforzar la idea expuesta
anteriormente.

4
Licda. Edna Acabal

En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos más relevantes y por otra,
se deja totalmente clara cuál es la postura final.

La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en la que se reafir-mará de todo lo dicho.

En el caso que el ensayo ocupa una página. La conclusión será de tres o cuatro líneas. Si fue
más extenso llegando a 20 páginas, se necesitará una conclusión de posiblemente dos o tres
páginas.

En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la teoría o hipótesis de la


introducción.

En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales que se desea queden grabadas en la
mente del lector.

Anexos

La mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una bibliografía, una sección de recursos y/o
unos anexos dónde el lector puede ampliar la información o contrastarla.

Ejemplo del índice de contenidos de un ensayo:


1. Introducción: presentación del tema central o hipótesis que se va a abordar, cómo e
llegó a ella o porqué y la postura y opinión del autor sobre la misma.
2. Ángulo o Argumento #1: presentarlo y refutarlo con investigaciones, entrevistas, casos,
etc.
3. Ángulo o Argumento #2. Idem
4. Ángulo o Argumento #3: Idem
5. (…)
6. Conclusión
7. Recursos/Anexos/Bibliografía

Ejemplos de ensayos
Breve resumen de la obra
“Romeo y Julieta” es una obra escrita en torno al 1597 por el escritor y dramaturgo inglés
William Shakesperare. Basada en una leyenda italiana, cuenta la historia de dos familias de

5
Licda. Edna Acabal
Verona enfrentadas por viejos odios, los Montesco y los Capuleto. Romeo Montesco se enamora
de Julieta, la hija de los Capuleto. Sabiendo que su amor no va a ser permitido por sus familias,
deciden tramar un plan para casarse en secreto y escapar juntos. Pero en una disputa, Romeo
acaba matando a Teobaldo, primo de Julieta y es desterrado por ello. Julieta traza entonces
un plan para que toda su familia la crea muerta y así poder huir con su amor. Bebe una pócima
que la aletarga y es enterrada con la intención de ser liberada más tarde de su féretro y ser
libre. Pero Romeo no es informado a tiempo y creyendo realmente muerta a Julieta se quita
la vida ante su féretro. Ella, al despertar de su sueño y ver que Romeo se ha suicidado, opta
por hacer lo mismo rota por el dolor. Tras la muerte de los dos jóvenes, las familias,
impresionadas por lo sucedido, deciden firmar la paz entre ellos.

Ensayo sobre la novela y su tema principal


“Romeo y Julieta” es una de las obras más populares de su autor, una de las más representadas y de
las que más veces se ha versionado en los cines. Se ha convertido en todo un símbolo del amor pasional
y del romanticismo. Por este motivo, son muchos los que dicen que la obra trata sobre el amor que
todo lo puede; otras afirman que es una historia sobre el odio y su poder destructor; yo creo que en
cierto modo, podría decirse que es una novela sobre la falta de comunicación y sus fatales consecuencias.

¿Por qué defiendo que esta novela no debería de ser un símbolo del amor romántico? Para empezar,
Romeo se enamora de Julieta apenas verla. Esto, una constante en multitud de novelas, no podría ser
considerado amor sino tan solo atracción ya que un amor real y profundo se basa en el conocimiento
mútuo y no en una atracción física o en unas palabras en un baile. A lo largo de la obra, es muy poco el
tiempo del que ambos amantes disponen para conocerse y conversar. Su amor es pues un fuerte deseo
entre adolescentes fortalecido únicamente por la prohibición de estar juntos. Todos sabemos que lo
prohibido es mucho más apetecible para los jóvenes y puede hacerlos mucho más empecinados. ¿Se
abrían enamorado Romeo y Julieta si hubieran tenido carta blanca para dar rienda suelta a sus
sentimientos? Puede ser, pero también podría suceder lo contrario. Nunca lo sabremos. Pero lo que si
sabemos es que no dispusieron del tiempo suficiente para descubrirlo y mucho menos para desarrollar
un sentimiento tan fuerte que los empuje al suicidio. Se trataría pues, desde mi punto de vista, de
rebeldía romántica juvenil y no de amor verdadero. Una mera excusa para la historia, pero ni mucho
menos la esencia de la misma.

¿Es entonces el odio el auténtico motor de la historia? Es lo que muchos defienden, que “Romeo y
Julieta” es una historia que trata sobre el odio y sus terribles consecuencias. Es el odio lo que hace
que los Montesco y los Capuleto no se entiendan. Son también los viejos rencores los que llevan a
Teobaldo, primo de Julieta, a matar a Mercucio y a Romeo a matar a Teobaldo en venganza. Pero
Romeo y Julieta no mueren como consecuencia directa de estos odios que parecen invadira todos los
personajes de la historia, sino a causa de los malos entendidos que complican su plan para estar juntos.
Aunque este maligno sentimiento está presente durante toda la novela, tampoco es desde mi punto
de vista la esencia de la misma.

6
Licda. Edna Acabal
¿Por qué creo entonces que es la falta de comunicación lo que de verdad desencadena toda la historia
y su verdadera alma? Vamos a analizarlo punto por punto:

 La falta de comunicación es lo que hace que Montescos y Capuletos se odien. No sabemos el origen de
su rencor, pero sabemos que tras la muerte de los dos amantes las familias hablan y se reconcilian,
dándose cuenta de lo absurdo de seguir enfrentadas. El odio es pues consecuencia de la falta de
comunicación y del mismo modo que hubo un acercamiento al final de la historia, podría haberlo habido
mucho antes si se hubieran sentado a hablar.
 Es también la falta de comunicación lo que lleva a los dos jóvenes a amarse en secreto. Es cierto que
es probable que no les hubieran dejado estar juntos, al menos no en principio, pero también lo es que
no intentaron en ningún momento explicar sus sentimientos a sus familias, optando desde el principio
por la vía de los secretos y las mentiras que acabaron costándoles la vida.
 Por último, el plan de Julieta para huir con Romeo se ve truncado porque Romeo no recibe la carta en
la que se le explicaba que Julieta no estaba realmente muerta. De nuevo la falta de comunicación hace
su aparición en la historia y vuelve a suceder ya que Romeo, al pensar que ha muerto su amada, actúa
impulsivamente, sin hablar con nadie y por tanto sin posibilidades para él de conocer la verdad. Muere
sin motivo, por ignorar la verdad y no porque su amor estuviera prohibido.

Si los Montesco y los Capuleto se hubieran sentado a hablar y a resolver sus diferencias no habría
existido un enfrentamiento tan prolongado. Es evidente que no eran problemas irresolubles ya que
finalmente, aunque demasiado tarde para los amantes de Verona, si pudieron amigarse nuevamente.
Si Julieta y Romeo hubieran tenido el valor para hablar entre ellos, trazar juntos sus planes y no
actuar cada uno por su lado, tampoco habría tenido su historia un final tan trágico. Por eso defiendo
que el verdadero corazón de la historia es la falta de comunicación y sus consecuencias dramáticas
para los hombres.

Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento global


(por Orlando Cáceres)
El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de
todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento
de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los
océanos.

Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está aumentando,
y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades
que sólo han deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son
consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser
humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.

La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de las disciplinas de la ciencia humana.


Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona
a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas
palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte

7
Licda. Edna Acabal
de los gobiernos. Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al
calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.

Un ensayo personal es un escrito que expresa el pensamiento de su autor sobre un tema.

El adjetivo “personal” no es necesario en sentido estricto. Ya que se trata de


la característica más importante de todo ensayo. Es decir, siempre es una escrito íntimo, que
refleja el punto de vista del ensayista.

Otros nombres comunes pero que significan lo mismo son: ensayo crítico, ensayo argumentativo.

A continuación, se exponen tres breves ejemplos de ensayos personales sobre diversos asuntos.

Ejemplo de ensayo personal sobre el calentamiento global

Una cuestión bastante lógica es que los dueños de la casa se preocupen por mantenerla cuidada.
Todos queremos una casa muy bonita, con su jardín, su patio, su sala de estar. Ya que de esa
forma nos sentimos cómodos. Esa comodidad nos ayuda a sentirnos bien, y que otras personas
que visiten nuestra casa también se sientan confortables.

Seria ilógico pensar que el propio de la casa pudiera realizar actos que vayan en deterioro de su
hogar. Sin embargo, eso es exactamente lo que pasa con la humanidad, y su hogar, el planeta
tierra. El hombre, nosotros, estamos destruyendo ese ambiente en el cual vivimos todos los dias.

Ejemplo de ensayo personal sobre el amor

Hablar sobre el amor es hablar sobre el sentimiento más importante para la humanidad. Y aun
así, ha sido tantas veces mal entendido, mal practicado.La eterna pregunta, ¿Qué es el amor?
Es una única pregunta pero las respuestas son tantas y ninguna a la vez. Recurrir al diccionario,
obviamente, no ayuda mucho. Encontraremos lo siguiente “Sentimiento intenso del ser humano
que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”
.Muchos no estarán de acuerdo con esta definición. Quizás piensen que en verdad ese sentimiento
tan profundo no tiene porqué partir de alguna necesidad. Sino más bien de un deseo.

¿Quién tiene derecho a decir cuando debe acabar esa vida?

La respuesta más lógica es simple. Cada uno es dueño de su propia salud y por ende, está en su
facultad de decidir si hace se autoinflinge daño o si termina con su existencia.

La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse
en una única idea: la libertad.

8
Licda. Edna Acabal
Ejemplo de ensayo personal sobre la adicción a internet

En internet encontramos de todo. Es una plataforma que nos puede mantener informados,
también puede enseñarnos muchas cosas, existen cursos en línea. Y por sobre todo, es una medio
utilizado especialmente para el entretenimiento.

Música, videos, películas, videojuegos. Miles y miles de páginas que ofrecen diversas formas de
entretenimiento al internauta.

En internet se puede hacer amigos, interactuar con ellos. Es decir, en otras palabras es una red
mundial que ha creado su propio universo.

Es una tentación a hacer participes de un mundo virtual en constante evolución y desarrollo. No


es de extrañar que muchos caigan en esta "red" que les ofrece toda una gama de opciones para
pasar el tiempo.

Ejemplo de ensayo personal sobre el acoso escolar (bulling)

La escuela y la familia, en verdad, forman como un círculo que representa una enorme familia de
varios miembros: padre, madre, hermanos, compañeros, maestros. Cada uno tiene una cuota de
responsabilidad que puede ayudar a prevenir el acoso.

Se trata de espacios de convivencia distintos, pero a su vez conectados entre si. Lo que ocurre
en la escuela de alguna manera repercute en la casa familiar, o lo que ocurre en la casa puede
llegar a tener consecuencias en la escuela. Como señala Amelia Suckling en "Herramientas contra
el acoso escolar: un enfoque integral": Un enfoque global aborda el acoso desde todos los ángulos
y contempla el espectro más amplio posible de la comunidad escolar. Afronta el acoso en los
niveles de prevención e intervención. La herramienta más importante es la comunicación. Por un
lado, en la casa. Hay que tener mucho cuidado y tacto para abordar este tema con los hijos. Es
posible que si el chico o la muchacha esté siendo víctima de un acoso, procure ocultarlo o al menos,
minimizarlo, sin ser verdaderamente conscientes del daño que podrían estar recibiendo.

Fuentes: https://triunfacontulibro.com/partes-de-un-ensayo-como-se-estructura-un-ensayo/
https://www.aboutespanol.com/ejemplo-de-ensayo-personal-2879501
https://comohacerunensayobien.com/ensayo-de-romeo-y-julieta/
http://tallerderedacciongrupal.blogspot.com/2012/05/tipos-de-ensayo-expositivo-y.html
https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-critico-2879515

También podría gustarte