Está en la página 1de 4

ERGONOMÍA

La ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser


humano con su entorno, según la definición oficial que el Consejo de la Asociación
Internacional de Ergonomía adoptó en agosto del 2000. Una de sus ramas, la
ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas. La gran mayoría de los
factores de riesgo son introducidos en las actividades laborales sin estudios
previos de su efecto en la salud. Nos proponemos analizar el accionar del
profesional de enfermería en lo concerniente a la Ergonomía y la relación con los
factores de riesgo de salud ocupacional, así como explicar los riesgos
relacionados con la postura, precauciones visuales, cardiovasculares y ejercicios
físicos regulares, para evitar la aparición de enfermedades profesionales. La
ergonomía y los factores de riesgo de salud ocupacional deben ser contemplados
de forma sistematizada en cada puesto laboral, mediante las revisiones periódicas
de los profesionales de enfermería a los trabajadores que utilizan el uso
sistemático de computadoras.

TIPOS DE ERGONOMÍA
Ahora que conoces sus principales características, vamos a descubrir los
principales tipos de ergonomía que existen.

Ergonomía física: La ergonomía física es la más conocida de los tipos de


ergonomía que existen, se trata de la adecuación del entorno físico a la
persona, lo que incluye los materiales y productos que se utilizan para la
realización de las tareas. Veamos esta ergonomía con ejemplos: la adecuación de
las sillas y mesas de trabajo para mantener una postura adecuada, la distancia de
la pantalla del monitor, etc.

Ergonomía cognitiva: Este tipo de ergonomía se encarga de la adecuación


del entorno a las capacidades y necesidades psicológicas de las personas o
usuarios. Podemos entender mejor esta ergonomía con ejemplos: La gestión del
estrés a través de dispositivos para reducirlo, la adecuación de la carga de
trabajo, el manejo emocional de algunos puestos de trabajo especialmente
exigentes, los descansos, o la adecuación de las herramientas a las capacidades
cognitivas de quienes deben manejarlas.

Ergonomía organizacional: De todos los tipos de ergonomía este es el


único que se centra en la relación sujeto -organización y no en el puesto de
trabajo. Las actividades que lleva a cabo cada persona, la gestión de los recursos
humanos, la cultura de trabajo, o la política de comunicación, son algunas de las
cuestiones que trabaja esta ergonomía y sus ejemplos.

Ergonomía ambiental: Como su nombre indica, este tipo de ergonomía


incide sobre el ambiente, por ejemplo, valorando la luminosidad, el nivel de
ruido, la temperatura, la ventilación y otros factores que pueden afectar a las
personas.
Ahora que conoces los tipos de ergonomía y sus ejemplos, puedes contarnos tu
experiencia en la aplicación de cada uno en la oficina. Aunque, no debemos
olvidar que estos tipos de ergonomía son aplicables a cualquier ámbito de la vida y
no solamente al trabajo. ¿Qué tipo de ergonomía crees que debería mejorar en tu
lugar de trabajo?

MARCO JURIDICO
Se trata de promover una cultura preventiva de riesgos laborales en el país,
donde el estado cumple el rol de fiscalización y control; empleadores tienen el
deber de prevenir y los trabajadores, así como también organizaciones sindicales
el compromiso de una participación activa.
esta ley es aplicable a todos los sectores económicos de servicios de la
actividad privada, también incluye al sector público trabajadores y funcionarios.
La ley consta de ciertos principios: prevención, responsabilidad, cooperación,
información, capacitación, gestión integral, consulta, participación, primacía de la
realidad y protección.
BENEFICIOS DE LA ERGONOMÍA

En el campo de la salud, esta debe garantizar el bienestar del operario


buscando mejorar las posturas adoptadas por los profesionales, producidas por
malas instalaciones del consultorio, mal manejo del instrumental manual o hábitos
posturales ineficientes. En este sentido la ergonomía pretende mejorar actividades
de ejercicio profesional que influyen en el manejo de máquinas o equipos,
posturas adecuadas y pausas activas.
La ergonomía debería ser un componente transversal en todos los espacios
académicos para la formación profesional, dado que se conocen múltiples factores
y estos generan incapacidad laboral asimismo riesgos para la salud.

PIRAMIDE DE KELSEN
Artículo 83
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.

Artículo 87
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará
la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa
y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el
empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los
derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad
de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones
de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará
medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.

También podría gustarte