Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO
EXTENSIÓN BARQUISIMETO

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Alumna: Catherin Navas


CI: 31371221
Carrera: Contaduría II
Asignatura: Fundamentos de Derecho
Profesor: Miguel Soto Covaúl

Barquisimeto, Octubre del 2023


2

ÍNDICE
pag
a. Procesos Administrativos------------------------------------------------------------------------------------------3
b. Contencioso Administrativo---------------------------------------------------------------------------------------3-4
c. “Agotar la vía administrativa”-------------------------------------------------------------------------------------4
d. Acto administrativo--------------------------------------------------------------------------------------------------5-6
e. Silencio administrativo negativo----------------------------------------------------------------------------------6
3

¿Qué son los procedimientos administrativos?

Los procedimientos administrativos son el conjunto de trámites y actuaciones que se llevan a cabo
dentro de la administración pública para la toma de decisiones y la resolución de asuntos de interés
general. Estos procedimientos se rigen por normas y principios establecidos en la legislación
administrativa. El objetivo de los procedimientos administrativos es garantizar la legalidad, transparencia,
eficacia y participación de los ciudadanos en las actuaciones de la administración pública. Estos
procedimientos se inician a través de una solicitud o petición por parte de un interesado, que puede ser
un ciudadano, una empresa u otra entidad.

Durante el procedimiento administrativo, se llevan a cabo diferentes fases, como la instrucción, en


la que se recopila la información necesaria para tomar una decisión; la audiencia o trámite de alegaciones,
en la que se permite a los interesados presentar sus argumentos y pruebas; y la resolución, en la que se
dicta una decisión final.

Es importante destacar que los procedimientos administrativos deben cumplir con ciertos
principios fundamentales, como el principio de legalidad, que establece que la administración debe actuar
dentro del marco de la ley; el principio de igualdad, que garantiza que todos los ciudadanos sean tratados
de manera equitativa; y el principio de publicidad, que asegura que las actuaciones administrativas sean
transparentes y accesibles para los ciudadanos.

¿Qué es Contencioso Administrativo?

El contencioso administrativo es una rama del derecho que se encarga de resolver los conflictos
entre los ciudadanos y la administración pública. Se refiere a las disputas legales que surgen cuando un
ciudadano considera que la administración pública ha tomado una decisión ilegal o injusta en relación
con sus derechos o intereses. Los ciudadanos pueden presentar recursos o demandas ante los tribunales
administrativos para impugnar las decisiones de la administración pública.

Estos tribunales tienen la función de revisar la legalidad de las actuaciones administrativas y


decidir si se ajustan a la ley. El objetivo del mismo es garantizar la protección de los derechos de los
ciudadanos frente a la actuación arbitraria o ilegal de la administración pública. Además, busca asegurar
4

el principio de legalidad en la actuación administrativa y promover la transparencia y la rendición de


cuentas de las autoridades públicas. Como lo establece el Artículo 148 de la Constitución Política el cual
indica que la acción contenciosa administrativa tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial
de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de
los derechos e intereses de los administrados.

“Agotar la vía administrativa”

"Agotar la vía administrativa" significa que un ciudadano debe seguir todos los pasos o recursos
disponibles dentro de la administración pública para resolver un conflicto o impugnar una decisión antes
de acudir a los tribunales en el contencioso administrativo.

Esto implica que el ciudadano debe presentar todos los recursos administrativos disponibles,
como reclamaciones, recursos de alzada o recursos de reposición, y aguardar a que la administración
resuelva sobre ellos. Solo cuando se hayan agotado todas las instancias administrativas y se haya
obtenido una respuesta final, el ciudadano podrá acudir a los tribunales para resolver el conflicto.

“Acto administrativo”

Un acto administrativo es una decisión o resolución adoptada por una autoridad administrativa
en ejercicio de sus funciones y competencias. Es una manifestación de la voluntad de la administración
pública que tiene efectos jurídicos sobre los ciudadanos y otras entidades.

Los actos administrativos pueden ser de diferentes tipos, como resoluciones, disposiciones,
acuerdos, órdenes, entre otros. Estos actos pueden tener carácter individual, cuando se refieren a una
persona o entidad específica, o general, cuando se aplican a un grupo o categoría de personas.

Un ejemplo de acto administrativo es la concesión de una licencia de construcción por parte de


un ayuntamiento. En este caso, el ayuntamiento emite un acto administrativo mediante el cual autoriza a
una persona o entidad a llevar a cabo una construcción en un determinado lugar y bajo ciertas
condiciones. Este acto administrativo tiene efectos jurídicos y otorga derechos y obligaciones tanto al
beneficiario de la licencia como a la administración pública.
5

La solicitud de aumento en la tarifa del pasaje urbano por parte de los taxistas también sería un
ejemplo de acto administrativo. En este caso, la Administración Pública tendría que evaluar la solicitud y
emitir una resolución motivada y notificarla a los interesados. Si los taxistas consideran que la decisión no
cumple con los requisitos legales o es ilegal, podrían recurrir al Contencioso Administrativo para que un
juez revise la decisión.

Por lo tanto, la Administración Pública debe evaluar la solicitud y tomar una decisión que tenga
en cuenta tanto los intereses de los taxistas como los de los usuarios del transporte público. Además,
debe seguir un procedimiento establecido por la ley para garantizar la transparencia y la legalidad en el
proceso de toma de decisiones. En caso de que la decisión no sea satisfactoria para alguna de las partes,
existe la posibilidad de recurrir a los tribunales para revisarla.

Silencio administrativo negativo

El silencio administrativo negativo es una figura jurídica que se produce cuando la administración
pública no emite una respuesta expresa dentro del plazo establecido para resolver una solicitud o recurso
presentado por un ciudadano. En este caso, el silencio se considera negativo, lo que implica que la
solicitud o recurso se entiende como denegado.

Es decir, si un ciudadano presenta una solicitud ante la administración y esta no emite una
respuesta dentro del plazo legalmente establecido, se considera que la solicitud ha sido rechazada por
silencio administrativo negativo. Esto permite al ciudadano acudir a los tribunales para impugnar la
decisión de la administración y buscar una solución al conflicto.

Un ejemplo de silencio administrativo negativo sería cuando un ciudadano presenta una solicitud
de permiso para construir una vivienda y la administración pública no responde dentro del plazo
establecido por la ley. En este caso, el silencio de la administración se considera negativo y el ciudadano
puede recurrir a los tribunales para reclamar su derecho a obtener una respuesta.

También podría gustarte