Está en la página 1de 7

Aprendiz Jhon julio Márquez Ospina

Cpl 15

Gestión por procesos


Innovación y Tecnología
Transformación Digital
Transformación Digital
Tecnologías de la Industria 4.0: ¿Qué son y cómo funcionan?
Comprende cuáles son las tecnologías de la industria 4.0 y sus ventajas
para las empresas.

Resumen
La Industria 4.0 es el resultado de la introducción de tecnologías – computación en la
nube, inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, entre otras – en los
procesos industriales para automatizar y conectar toda la línea de producción.
Básicamente, es la continuación de las evoluciones tecnológicas a lo largo de los años,
pero ahora con una automatización de los procesos industriales y de fabricación como
nunca antes se había visto. Se trata de un esfuerzo para que las máquinas trabajen sin
interferencia humana
No hay forma de hablar de transformación digital sin hablar de tecnologías de la
industria 4.0. Un concepto que recorre todos los ámbitos de nuestra vida, desde el
Smartphone que no deja nuestras manos hasta los robots industriales y la inteligencia
artificial.
Por lo tanto, en este artículo comprenderás qué significa la industria 4.0 y cómo las
nuevas tecnologías provocadas por la cuarta revolución industrial han impactado los
procesos de producción. ¿Estás interesado? ¡Sigamos leyendo!
¿Qué es la industria 4.0?
Cuando pensamos en la Revolución Industrial, pronto la asimilamos a la máquina de
vapor y los conceptos que aprendimos en la escuela. Pero está claro que la industria se
ha ido renovando durante los últimos siglos, trayendo innovaciones tecnológicas a una
velocidad cada vez más rápida.
Actualmente, estamos en la Cuarta Revolución Industrial, ahora con todas las
producciones digitales, en la que la inteligencia artificial, los robots y la carrera por
los datos están más que presentes.
Las tecnologías de la industria 4.0 traen un avance sin precedentes en la relación
hombre vs. Máquina, con una producción más autónoma y ágil, basada en datos e
información. El resultado son empresas más eficientes, con procesos optimizados tanto
en costo como en tiempo, además de reducción de desperdicios y errores.
¿Cómo surgió la industria 4.0?
Como toda evolución de la sociedad, la llegada de las tecnologías de la industria 4.0
fue paulatina y precedida de otras tres revoluciones. Los avances tecnológicos han
pasado por un proceso histórico, que va desde la industria 1.0 hasta la 4.0. Comprende
mejor las otras revoluciones:
Industria 1.0: revolución mecánica
A finales del siglo XVIII, mientras los procesos se basaban únicamente en la
fabricación y el comercio de mercancías, la aparición del telar y la máquina de vapor
transformó los modos de producción, que se mecanizaron. Las primeras máquinas
invadieron el sector textil en Inglaterra, llegando a los medios de transporte,
metalurgia, agricultura y otros sectores de la economía.
Industria 2.0: revolución eléctrica
La segunda revolución, en la segunda mitad del siglo XIX, llegó con el descubrimiento
de nuevas fuentes de electricidad, además de la energía de vapor, como el petróleo y
las plantas hidroeléctricas, aumentando la capacidad de producción en las fábricas.
Cualquiera que haya visto la película de Charles Chaplin “Tiempos modernos” es muy
consciente del concepto de línea de montaje y el fordismo, que ha hecho que la
producción sea más eficiente.
Industria 3.0: tiempos de automatización
En los años 70, la llegada de computadoras, chips y software trajo la Tercera
Revolución Industrial, introduciendo la automatización a las producciones.
Con la investigación científica cada vez más avanzada, pasada la Segunda Guerra
Mundial, fue un período marcado por la llegada del hombre al espacio y la conexión de
las personas a Internet, con un enfoque en la informatización.
Industria 4.0: era cibernética
Todos los avances conseguidos en revoluciones pasadas siguen presentes en el día a
día de personas y empresas, es obvio. Pero, desde 2010, las fábricas inteligentes o las
Smart Factories han aportado autonomía y virtualización a las producciones.
La computación en la nube, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, la
impresión 3D y todos estos avances tecnológicos transformaron la forma en que las
máquinas se comunican, optimizando el proceso de producción, que ahora puede ser
aún más eficiente, ágil, económico y autónomo.
¿Cuáles son las características de la industria 4.0?
Las tecnologías de la industria 4.0 permiten una serie de cambios en la productividad
de las empresas y sus principales características son, en resumen:
La personalización en masa: la nueva industria permite una producción más flexible y
una personalización asequible.
Trazabilidad y mantenimiento predictivo: las tecnologías 4.0 permiten el monitoreo en
tiempo real de dispositivos, máquinas y datos, lo que facilita la rápida detección y
solución de problemas y una monitorización más precisa.
Virtualización: los sensores, los datos en la nube y la conectividad permiten gestionar
todos los procesos a distancia.
Descentralización: como las máquinas son inteligentes, pueden autorregularse en
función de los cambios y la demanda del mercado, liberando así al personal para
realizar otras funciones más estratégicas.
SaaS: en la Industria 4.0 los programas informáticos se ofrecen como servicios en
lugar de como productos, alojados en la nube y ofrecidos a los compradores con
cargos recurrentes para proporcionar una mayor asistencia al cliente.
Intercomunicación: los sistemas y máquinas están conectados entre sí y pueden
comunicarse.
La Industria 4.0 y la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 trajo muchos cambios a nuestra sociedad y, más aún, a los
avances científicos y tecnológicos.
Gracias a esto la implantación de la Industria 4.0 se ha acelerado:
Ha ampliado la necesidad de tecnologías para la conectividad remota, el trabajo a
distancia, la telemedicina, las consultas por tecnologías de vídeo y la monitorización
remota de las constantes vitales, que han pasado a depender sobre todo de la
computación en la nube y el IoT.
Con Big Data, los datos de contagios y de casos de vacunación se actualizaron y
cruzaron en tiempo real, en todo el mundo;
Se volvió necesario crear gemelos digitales de las operaciones de las empresas para
mitigar los impactos de la crisis;
La inteligencia artificial se utilizó para identificar patrones y picos de contagio; o
incluso para la comunicación de las empresas con los clientes, a través de chatbots;
Varios agentes del mercado necesitaban abordar operaciones más ágiles, con mayor
reducción de costes y preparadas para los constantes cambios del mercado. Y sólo el
análisis de datos en tiempo real permite tomar decisiones con tanta rapidez.
Obstáculos de la Industria 4.0
Se estima que en 2025 la Industria 4.0 estará ya plenamente insertada en las empresas
y en la vida de las personas, por lo que algunos sectores pueden quedar obsoletos e
incluso desaparecer en los próximos años, como el teléfono de casa o la tarjeta de
crédito de plástico.
¿Cuáles son los principales beneficios de la Industria 4.0?
Si el país y las empresas consiguen alcanzar el nivel tecnológico que ya existe hoy,
podrán recoger los frutos de la Industria 4.0. Esto se debe a que la transformación
digital trae consigo varios beneficios, tales como:
Mayor eficiencia y optimización de las operaciones, que estarán totalmente
automatizadas y asignadas en la nube;
Mayor velocidad para adaptarse a los cambios del mercado, gracias a la Business
Intelligence;
Mejor calidad en la entrega de productos y servicios y, por consiguiente, mayor
satisfacción del cliente, ya que los errores se reducen con la acción de las máquinas;
Más posibilidades de predecir fallos y daños en los equipos, contando con un
mantenimiento predictivo;
Posibilidad real de aplicar la mejora continua en la empresa, ya que es posible
comparar las optimizaciones, probar, rediseñar los procesos y transformarlos
basándose en datos precisos;
Posibilidad de conocer al instante la opinión de los clientes y mejorar así la
experiencia del consumidor;
Crear procesos más sostenibles, ya que se reducen los materiales físicos, la impresión,
los costes de combustible debido al trabajo a distancia y otros.
Tecnologías de la Industria 4.0
Basada en estos pilares, la cuarta revolución industrial trajo consigo tecnologías
innovadoras, que han ido transformando la vida en sociedad, los medios de trabajo y el
funcionamiento de las industrias, en general.
Conoce las tecnologías de la Industria 4.0:
IoT o Internet de las Cosas
Es la conexión de objetos físicos a internet u otras formas de comunicación, como es el
caso de los coches autónomos o la monitorización de procesos en tiempo real en las
industrias.
Con esta hiperconectividad, los datos pueden generarse, recogerse, almacenarse y
analizarse al instante.
Inteligencia Artificial (IA)
La Inteligencia Artificial (IA) se refiere a programas informáticos y robots capaces de
simular las capacidades humanas para tomar decisiones y resolver problemas.
Para ello, utilizan algoritmos, redes neuronales artificiales y sistemas de aprendizaje
para aplicar y simular la inteligencia y el razonamiento a las máquinas. Dentro del
paraguas de la IA, se incluyen las siguientes tecnologías básicas:
Machine Learning, que es el aprendizaje automático;
El Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), que reproduce los procesos inherentes
al lenguaje humano;
Deep Learning, que tiene varias capas de abstracción y neuronas matemáticas para
lograr un aprendizaje más profundo.
Big Data y análisis
Big Data
Estamos en la era de los datos, con un volumen muy grande de información que se
genera constantemente. Para recoger y almacenar estos datos existe el Big Data.
A partir de esta recopilación, las tecnologías de Analytics se utilizan en las empresas
para organizar la información y facilitar su análisis por parte de los gestores, lo que se
traduce en aportaciones para la inteligencia empresarial (Business Inteligencié o BI) y,
por lo tanto, la toma de decisiones.
Conoce las diferencias entre Big Data y BI.
Ciberseguridad
Permite la protección contra robo o daño al hardware, software o datos electrónicos,
brindando a las organizaciones más seguridad.
Al fin y al cabo, con tantos datos circulando, se necesita un sistema extremadamente
seguro para proteger a los clientes y a la empresa de filtraciones, fraudes, hackers y
demás.
Computación en la nube
La computación en la nube permite mantener los datos en un entorno en línea, acceder
y administrar recursos a través de la conexión a Internet.
La información se almacena en servidores compartidos, a los que se puede acceder
desde cualquier lugar. Esto ayuda a optimizar los costes de infraestructura y
almacenamiento – ya que los servidores físicos, los archivos y los almacenes ya no son
necesarios – y permite la gestión remota.
Robot colaborativo
Los llamados “cobots” son robots colaborativos. Esto significa que colaboran con las
personas para combinar la mano de obra y las competencias humanas con la
automatización.
Esto permite a los empleados delegar las tareas difíciles y repetitivas a los robots y
centrarse en las actividades que dependen de las personas, como la creatividad, el
análisis y el sentido común.
CPS o sistemas ciberfísicos
Son sistemas que digitalizan todos los objetos y procesos físicos de la empresa, creando
para cada uno de ellos un “hermano gemelo digital”.
Este Digital Twin es dinámico, es decir, cuando se solicita un pedido en el software,
por ejemplo, la máquina interconectada inicia la producción automáticamente.
Estos sistemas también se utilizan para realizar pruebas, simulaciones, control de
fallos y, por lo tanto, para evitar la caída del rendimiento.
Fabricación aditiva
También llamada impresión 3D, es la adición de material para fabricar objetos, en un
montaje bottom up.
La fabricación aditiva permite crear prototipos a menor coste y en un menor tiempo,
realizar pruebas y minimizar así el desperdicio de recursos, entre otras ventajas.
Biología sintética
Es la unión de las tecnologías de la industria química, la biología y la ingeniería
genética en beneficio, principalmente, de la medicina.
Permite el rediseño de sistemas biológicos existentes y la creación de células, circuitos
genéticos, enzimas y otros.
Realidad aumentada
Permite la interacción de información virtual con el entorno real a través de cámaras,
pantallas y GPS y puede realizar simulaciones 3D de procesos para detectar fallas de
manera temprana.
Sistema de gestión de procesos de negocio o BPMS
Aplicado a las organizaciones y a la gestión empresarial, el software de BPMS
(Business Process Management Suite) une las tecnologías 4.0 para optimizar el
rendimiento de las empresas.
En el sistema, es posible mapear y modelar todos los procesos empresariales de punta
a punta. Con esto, los empleados y otras personas implicadas pueden ver los procesos
automatizados en un sistema en la nube y actuar en consecuencia.
Cada cambio se supervisa en tiempo real y los datos se almacenan para realizar
comparaciones y análisis estratégicos.
El sistema permite una mejora continua, reduciendo los costes y mejorando la entrega
al cliente.
Más adelante hablaremos de esta tecnología empresarial.
¿Cómo pueden las empresas formar parte de la Industria 4.0?
Las empresas ya están inmersas en el contexto de la cuarta revolución industrial, pero
muchas aún no saben cómo ponerla en práctica y prepararse para ella.
En primer lugar, es necesario trazar un mapa de todos los procesos y actividades de la
empresa, e identificar qué puede automatizarse.
A partir de esto, es posible utilizar software de gestión, robots y otras tecnologías para
realizar la transformación digital. Los equipos deben recibir formación para aprender
a manejar estas novedades y a incorporar la cultura digital.
Es interesante cómo podemos sustituir los sistemas obsoletos por sistemas all-in-one,
que reúnen BPM, CRM, Analytics, ECM, Service Desk, e-commerce, Billing y otros
sistemas en uno solo y que permiten a la empresa hacer una gestión integrada y mucho
más fácil.
¿Cómo se conecta el modelado de procesos con el concepto de industria 4.0?
Las empresas que trabajan con visión de procesos y ponen en práctica la Gestión de
Procesos de Negocio (BPM) son capaces de mapear, modelar, analizar y monitorear
procesos para detectar fallas más rápidamente y proponer soluciones.
Esta optimización, con un enfoque en la mejora continua del desempeño operativo, si
se apoya en la automatización de procesos a través de las soluciones BPMS (Business
Process Management Suite), logra mucho más agilidad y eficiencia. Esto se debe a que
son sistemas de low-code (basado en el modelo de arrastrar y soltar, que aporta mayor
agilidad a la hora de desarrollar un proyecto), que, en la práctica, facilitan mucho la
automatización de procesos, incluso para quienes no son especialistas en TI.
El modelado automatizado utilizando un BPMS, por lo tanto, contribuye a la
transformación de la industria, reduciendo los costos y el tiempo necesario para
modernizar los procesos de la empresa. El control de los procesos de una industria es
importante, ya que una pequeña falla en la línea de producción puede causar un gran
daño. Muchos productos pueden salir con defectos y también pueden producirse
accidentes laborales.
En este sentido, BPMS ayuda en el control de procesos y también en la solución
inmediata de problemas. Además, asiste en el diagnóstico de fallas mayores y cuellos
de botella en el proceso para la propuesta de metas más asertivas y basadas en
información más consistente, ya que otro punto en que BPM puede ayudar en la
industria 4.0 es en la captura de datos.
Simplemente resolviendo muchos de los obstáculos que mencionamos anteriormente –
cómo reducir la complejidad de la automatización – las soluciones low-code reducen la
necesidad de mano de obra calificada y facilitan la comunicación y la integración entre
otras herramientas. Esto, a costos más accesibles, lo que genera un escenario más
favorable para la modernización.
¿Quieres comprender mejor sobre BPMS y cómo puedes implementarlo en tu negocio
para aprovechar el concepto 4.0? Ve cómo elegir un sistema BPMS para tu empresa.

También podría gustarte