Está en la página 1de 4

}

Lectura inferencial es la fase, en la cual el lector, elabora suposiciones a partir de los datos que
extrae del
texto. ... *COMPRENDER UN TEXTO EN EL NIVEL INFERENCIAL SIGNIFICA: Interpretar todo
aquello
que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente.
Ejemplos de inferencia:
“Algunos estudaintes duermen en clase“
IDEA EXPLÍCITA: Los estudiantes duermen en clase (Está ahí, en el texto es literal.)

IDEA IMPLÍCITA: Para poder sacar una inferencia hay que hacer preguntas, ¿Por qué duermen en
clase?
Tipos de inferencia
Las inferencias se pueden realizar desde diferentes puntos de vista o por diferente emisor.
Cunningham
y Morre (1990), proponen una escala de inferencia, en la que existen dos elementos claves. El
primero
es la información que da el texto y la segunda el conocimiento y experiencias previas del lector. A
partir
de esto, observe la siguiente clasificación:
Ideas principales y secundarias / resumen / subrayado / apuntes

1- Ideas principales e ideas secundarias

La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero,
como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes tienen la misma
relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

- Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo
del tema que se trata.

- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional.

2- Jerarquía de las ideas

 Idea principal 1
o Idea secundaria a
o Idea secundaria b
o Idea secundaria c

 Idea principal 2
o Idea secundaria d
o
3- El subrayado

Su objetivo es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer


únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.

No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que
fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más
y mejor aquellas cosas que se resaltan.

Por esto, es necesario que no sólo conozcáis esta técnica, sino que también la dominéis y
uséis. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos
como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de
palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que con una lectura posterior
de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos
más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso
de engarces) preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos,
fechas, nombres propios, etc.

Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha práctica.

4- El resumen

Resumir es buscar lo esencial de los hechos, personajes o ideas indispensables para la


comprensión de un texto, eliminando todo lo demás.

Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La puedes realizar
después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o
texto. Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces, lo menos
posible. Este resumen debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y
utilizando tu propio vocabulario y modo de estructuración de las oraciones. Redactado en
forma personal. Tienes que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que
produzcan la conexión lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen depende
mucho de la comprensión del texto y de las veces que lo hayas leído (son recomendables
tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).

Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del tipo siguiente:

- Análisis y comentario escrito de textos.


- Resúmenes de los mismos.
- Lecturas detenidas.
- Resúmenes de textos a partir de los subrayado.

El propósito de un resumen es dar al lector un relato condensado y objetivo de las ideas


principales y las características de un texto. Por lo general, tiene entre uno y tres párrafos
(100-300 palabras), otras veces, es sólo una o dos oraciones, todo depende de la duración y
la complejidad del texto original y su propósito. Como es una condensación de las ideas y
la información, no se puede incluir todos los detalles.
Lo más importante a la hora de hacer un resumen es que pueda llamar la atención del lector,
ofreciendo un resumen de fácil acceso y entendimiento. Otro punto importante a considerar
es que en un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni interpretaciones personales, si los
tienes agrégalos al final del resumen a manera de “conclusiones personales”.

La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos:

1- Lee silenciosamente todo el texto.

2 – Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un párrafo

3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario
escribe notas al margen que para ti sean importantes.

4- Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.


5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo
que vas a resumir.

6- Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación


y la ortografía.

Si el resumen es de un libro de lectura para el colegio, debes agregar a tu informe los


siguientes puntos:

- Nombre, curso y materia


- Título del texto
- Autor
- Tema
- Luego agregas el resumen del contenido (por capítulos en vez de párrafos

MIERCOLES HORARIO DE 2:25 A 3:35

JUEVES 1:00 A 2:25

COPIAR EN EL CUADERNO DE COMUNICACIÓN.

También podría gustarte