Está en la página 1de 6

BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA

Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

EPÍGRAFE 3.1: LOS REYES CATÓLICOS. UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES


DE GOBIERNO.

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) y la muerte de Enrique IV


(1474) originan la guerra civil castellana (1474-1479) entre Juana la Beltraneja (hija de
Enrique) e Isabel (hermanastra de Enrique); esta finaliza con el Tratado de Alcaçovas por el
que Isabel accede definitivamente al trono (en ese mismo año Fernando II pasa a ser rey
de Aragón).

En la Monarquía Hispánica los Reyes Católicos gobernaban de manera conjunta, pero los
reinos de Castilla y Aragón mantuvieron su independencia (unión dinástica, pero no
institucional). Además, se trataba de una monarquía autoritaria, que fue la base del Estado
Moderno.

Para afirmar la autoridad real crearon organismos e instituciones comunes a los dos
reinos: un ejército permanente, la Santa Hermandad (seguridad interior), la Hacienda, el
Corregidor urbano (oficial del rey), el Consejo Real (grupo de consulta y organismo del
rey), las Cortes (parlamento estamental) y las Audiencias y Chancillerías (tribunales). En la
Corona de Aragón mantuvieron las instituciones tradicionales (fueros, cortes en Aragón,
Cataluña y Valencia, y el Consejo de Aragón) y añadieron la figura del virrey (persona que
representa al monarca en un territorio cuando este no está). Encontramos también otras
políticas comunes como la implantación del Tribunal de la Inquisición (expulsión de judíos
en 1492 y de musulmanes en 1502), y la unificación del territorio peninsular con la
conquista del reino nazarí de Granada (1492) y del Reino de Navarra (1512).

En política exterior se conquista Nápoles por parte de Aragón, varios enclaves


norteafricanos para frenar la piratería de bereberes y turcos, y las Islas Canarias. Los RR.CC
casan a sus hijos con herederos al trono de Inglaterra, Portugal, Borgoña, etc.

EPÍGRAFE 3.2: EL SIGNIFICADOD DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL


DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

1492 es un año muy importante en la historia de España, ya que ocurrieron tres grandes
acontecimientos: final de la Guerra de Granada y de la Reconquista, expulsión de los
judíos, y la llegada de Colón a América. También se escribió la primera gramática
castellana (Nebrija).

En 1482 los Reyes Católicos inician la Guerra de Granada, que duró diez años. Tropas
castellanas dirigidas por Ponce de León conquistaron en una primera fase Alhama,
cortaron las comunicaciones entre Málaga y Granada, y capturaron al sultán Boabdil; en la
segunda tropas castellano-aragonesas dirigidas por Fernando II de Aragón conquistan
Málaga tras un durísimo asedio; y finalmente las tropas toman Baza, Guadix y Almería
(gracias a la ¨bula¨ impulsada por el Papa para que la nobleza europea financie una
cruzada para acabar con el Reino de Granada), se pone cerco a Granada, y tras un largo
asedio Boabdil se rinde y entrega la ciudad el 2 de enero de 1492, firmando unas
capitulaciones con los RR.CC que no se cumplieron. Así termina la Reconquista y este
último reino musulmán pasa a formar parte de Castilla.

Por otro lado, Cristóbal Colón defiende un proyecto basado en la esfericidad de la Tierra
para abrir una nueva ruta al oeste y poder llegar a la India (el imperio turco había cerrado
el comercio terrestre con Oriente y el Mediterráneo estaba controlado por los italianos).
Los RR.CC aceptaron su propuesta (tras el rechazo del rey de Portugal) y se firmaron las
Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492), consistente en la obtención del título de
almirante hereditario, de gobernador de los territorios descubiertos y la décima parte de
las riquezas que obtenga. El primer viaje partió de Palos el 3 de agosto de 1492 con La
Pinta, La Niña y La Santa María y llegó a San Salvador el 12 de octubre. En 1494 Castilla y
Portugal, para evitar disputas, firmaron el Tratado de Tordesillas, sancionado por el Papa
Alejandro VI, que dividía sus zonas de influencia a partir de un eje imaginario a trescientas
setenta leguas al oeste de Cabo Verde. Hasta 1504 realizó otros tres viajes.

EPÍGRAFE 3.3: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I.


POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS.

Isabel la Católica muere en 1504 siendo su hija Juana ¨la loca¨ la heredera. Juana estaba
casada con Felipe ¨el hermoso¨, duque de Borgoña. Felipe I muere en 1506 y hereda su
hijo Carlos. Las herencias de Carlos I de España y V de Alemania son Castilla, Aragón, sur de
Italia y América por parte de sus abuelos maternos (Reyes Católicos); y Borgoña, Austria,
Milán, Hungría y el título de emperador alemán por parte de sus abuelos paternos.

Dentro de la política interior, la concesión de cargos políticos a flamencos provocó en


Castilla la revuelta de las Comunidades (1520), en la que ciudades como Toledo, Madrid,
Cuenca y Valladolid se sublevaron al mando de Padilla, Bravo y Maldonado. Esta fue
sofocada en la Batalla de Villalar (1521). Paralelamente, en Aragón estalló la Revuelta de
las Germanías, especialmente en Valencia y Mallorca, en donde artesanos y comerciantes
atacaron a los nobles. El ejército del rey acabó con la revuelta en 1503.

La política exterior se caracterizó por tres conflictos: las guerras contra Francia (principal
rival Francisco I) por el control del Milanesado y finalmente asegurado para España tras la
batalla de Pavía (1525); la guerra contra los turcos en defensa de la fe, en la que Carlos
conquista Túnez (1535) pero fracasa en Argel (1541); y el enfrentamiento contra los
príncipes protestantes alemanes en defensa de la unidad cristiana. Se había producido una
expansión de la reforma luterana (Liga de Smalkalda). Pese a la victoria de Carlos I en la
batalla de Mülhberg, los príncipes protestantes obtuvieron el derecho de libertad religiosa
en la Paz de Augsburgo (1555).

En 1556 Carlos I abdica y reparte sus posesiones entre su hermano pequeño Fernando y su
hijo Felipe.
EPÍGRAFE 3.4: LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II, GOBIERNO Y
ADMNINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN
EN EUROPA.

En 1556 Carlos I abdica y reparte sus posesiones entre su hermano pequeño Fernando (al
que cede Austria y el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y su hijo
Felipe el resto de los territorios.

Felipe II denomina a su imperio como ¨Monarquía Hispánica¨ y sus objetivos eran


mantener la herencia de su padre y defender la religión católica (Concilio de Trento) frente
a protestantes y musulmanes. Su gobierno seguía el modelo de ¨Concilios¨, por el cual el
sistema estaba basado en la existencia de centros especializados en materias (Estado,
Hacienda, etc) y territorios (Castilla, Indias, etc). Además, existía la figura del virrey, las
cortes, las chancillerías y corregidores. Se establece la capital en Madrid (El Escorial) en
1561.

Los principales conflictos internos fueron la rebelión de los moriscos de las Alpujarras
(1568-1570), que una vez derrotados fueron dispersados por Castilla, mientras que las
Alpujarras se repoblaron con cristianos viejos; y la sublevación de las instituciones de
Aragón (1590) provocada por el caso Antonio Pérez (secretario del rey acusado de
asesinato que se refugió en Aragón), y que terminó con el recorte de los fueros por parte
de Felipe II.

En cuanto a los conflictos externos se produce una gran victoria contra los franceses en la
Batalla de San Quintín (1557); otra gran victoria contra los turcos en la batalla de Lepanto
(1571) tras formar una coalición con Venecia y el Papa para vencerle; la Sublevación de los
Países Bajos (desde 1566) al triunfar el calvinismo en las zonas del norte (represión fallida
del duque de Alba); y el intento fallido de invasión de Inglaterra (Isabel I) con la Gran
Armada (1588). En 1580 Felipe II pasa a ser también rey de Portugal tras la muerte sin
descendencia de Sebastián I (su madre era hija del rey Manuel I de Portugal).

EPÍGRAFE 3.5: EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA.


CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, EUROPA Y
AMÉRICA.

Los territorios americanos se incorporaron a Castilla, que impulsó la conquista y la


colonización mediante capitulaciones (contratos entre particulares y la Corona
delimitando el área de conquista y el botín). Tras la exploración de las Antillas, se buscó el
paso hacia Asia: Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico y Magallanes/Elcano dan la
primera vuelta al mundo. En 1493, el Papa Alejandro VI concede (mediante la Bula Inter
Caetera) América a los Reyes Católicos a cambio de convertir a los indígenas.
En 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas, por el cual Portugal y Castilla se repartían el
Nuevo Mundo. Se trazó una línea a 320 leguas al oeste de Cabo Verde (territorios de la
izquierda de Castilla y los de la derecha de Portugal). México fue conquistado por Hernán
Cortés entre 1519 y 1522, derrotando a los aztecas; y Perú fue conquistado por Francisco
Pizarro en 1532, derrotando a los incas. Otros conquistadores son Núñez Cabeza de Vaca
(Norteamérica), Almagro (Bolivia) y Valdivia (Chile).

La América española fue gobernada desde la Península mediante el Consejo de Indias. Las
Instituciones americanas son el Virreinato (Siglo XVI Nueva España y Perú y Siglo XVIII
Nueva Granada y Río de la Plata., las audiencias y los cabildos. Los indios fueron sometidos
a un sistema de reparto y trabajos forzados (encomienda). El comercio se desarrolla a
través de la Casa de Contratación de Sevilla, que controlaba las mercancías y la migración a
América (Flota de Indias). Mediante las Leyes Nuevas (1542), los indígenas fueron
considerados súbditos de la Corona a los que había que proteger y convertir al
cristianismo. La sociedad estaba formada por Peninsulares, criollos, mestizos, indígenas,
esclavos.

EPIGRAFE 3.6. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA


CRISIS DE 1640.

La España del siglo XVIII fue un país de crisis económica, social y política. Los monarcas
españoles, a diferencia de Carlos I y Felipe II, decidieron delegar los asuntos de gobierno
en validos (un primer ministro). Estos eran elegidos por el rey, gobernaban de forma
autoritaria, y en la mayoría de los casos de manera corrupta e incompetente.

El principal valido de Felipe III (1598-1621) fue el Duque de Lerma, que decretó la
expulsión de unos 300.000 moriscos (1609-1614), creando un grave problema de
despoblación en Valencia y Aragón. Posteriormente fue sustituido por el duque de Uceda.

Felipe IV (1621-1665) contó con el Conde-duque de Olivares, que puso en marcha el


programa de reformas conocido como el Gran Memorial, que incluía crear un ejército
permanente español de 140.000 soldados (Unión de Armas).

Con Carlos II (1665-1770) se sucedieron varios validos: Nithard, el duque de Medinaceli y


el conde de Oropesa.

España estaba inmersa en la Guerra de los Treinta Años ayudando a Austria y teniendo a
los Países Bajos como principal enemigo. Se produce una rebelión en Cataluña, ya que
Francia entra en la guerra y el conde- duque exige a Cataluña que colabore con tropas y
dinero. Al no conseguirlo se decidió atacar Francia desde Cataluña en 1635. Se produce la
Revuelta de los Segadores (Corpus de Sangre y se unen Francia temporalmente tras
expulsar al ejército español de Cataluña. En 1640, Portugal proclamó su independencia
(duque de Braganza). Se produce una revuelta social en Aragón, Valencia y Andalucía. El
conde duque acaba siendo destituido y Cataluña volverá a la Monarquía.
EPIGRAFE 3.7: LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA
HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA.

Durante el reinado de Felipe III se firmó la paz con Inglaterra y Francia, y una tregua con
las Provincias Unidas u Holanda (“Pax Hispánica”). En 1618 estalló la guerra de los Treinta
Años, última gran guerra de religión en Europa que enfrentó a Austria (católica) con los
protestantes. Con Felipe IV España entró en la guerra en 1621 en ayuda de Austria,
consiguiendo importantes victorias (Breda), hasta que Francia entró en ayuda del bando
protestante en 1635. Se produce una sucesión de derrotas para España que sufre las
rebeliones de 1640: se pierde Portugal y Cataluña (temporalmente), grave derrota contra
los franceses en Rocroi. En la Paz de Westfalia (1648) España reconoce la independencia
de las Provincias Unidas.

Se firma la Paz de los Pirineos entre España y Francia (1659) tras la victoria francesa en la
batalla de las Dunas, por la que España cede el Rosellón y Cerdeña, la infanta María Teresa
(hija de Felipe IV) se casa con el rey francés Luis XIV, y Cataluña se reincorpora al reino
(1652). El fin de la hegemonía española se consolida con Carlos II y la pérdida del Franco
Condado (Paz de Nimega 1678). Decadencia española, el mar pasa a estar dominado por
Inglaterra y Países Bajos, mientras que en Europa el principal actor pasa a ser Francia. La
Corona española se convierte en objeto de negociación de las potencias europeas, ante la
imposibilidad del rey de tener herederos.

EPIGRAFE 3.8: PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y


ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIAS.

En gran parte de Europa el siglo XVII fue de crisis demográfica, económica y social, que
provocó una creciente inestabilidad política y un fuerte malestar social.

En cuanto a la crisis demográfica, en 1700 habitaban España unas 8 millones de personas,


algo menos que en 1600. Castilla es el territorio más perjudicado (emigración a América y
crisis). Además, se produce la expulsión de unos 300.000 moriscos, hay epidemias,
guerras… En 1700 habitaban en España unas 8 millones de personas, algo menos que en
1600. Castilla es el territorio más perjudicado (emigración a América y crisis). Además:
expulsión de unos 300.000 moriscos, epidemias, guerras, etc.

Hay una crisis de producción agraria en Castilla, problemas en Aragón y Valencia por la
expulsión de moriscos. Muchos campesinos pierden sus tierras y se convierten en
jornaleros. Llegada de nuevos alimentos de América: patata, maíz, etc. Como el país
estaba en crisis o en guerra, no se invirtió en industria y artesanía. España entró en déficit
comercial al tener que importar todo tipo de productos manufacturados. Hay una crisis
del sistema económico en América, basado en la extracción de plata y oro en unas minas
que se agotan (Zacatecas, Potosí).

En cuanto a la crisis social, la sociedad era estamental. La nobleza conformaba un 10% de


la población, son Grandes de España, y también hay nobleza media y “modesta”. Se han
acostumbrado a vivir a la sombra de los reyes y de sus rentas. El número de eclesiásticos
aumentó espectacularmente (para escapar del reclutamiento o de pagar impuestos). Hay
enormes diferencias dentro del clero. La Inquisición y la limpieza de sangre siguió siendo
un arma social y jurídica de primer nivel. El tercer estado estaba principalmente
compuesto por la población rural (campesinos, jornaleros, siervos…) cuya situación
empeora; y la Población urbana (trabajadores de los gremios y talleres, criados
domésticos...). Los burgueses son una pequeña minoría, buscan ennoblecerse.

Las ciudades más importantes son Sevilla, Madrid y Barcelona. Eran reflejo de una
sociedad variopinta y decadente.
EPIGRAFE 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL
REINADO DE CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO

Carlos II comienza a reinar siendo niño (y enfermo) bajo la regencia de su madre Mariana
de Austria (hasta 1675), numerosos validos (Nithard, Valenzuela) y luchas entre la nobleza.
Ya siendo mayor de edad tuvo como validos a su hermanastro Juan José de Austria, al
duque de Medinaceli y al conde de Oropesa. Su incapacidad para manejar los asuntos de
gobierno agravó la crisis política, junto con una crisis económica latentes, que forzó la
devaluación de la moneda.

Hay un problema sucesorio: ante la imposibilidad de tener hijos, las potencias europeas
comienzan a disputarse la sucesión al trono español, poniendo el peligro el equilibrio
continental salido de Westfalia. Tanto Austria como Francia posicionan a sus candidatos
(archiduque Carlos y Felipe de Anjou respectivamente). La posibilidad de que los Borbones
franceses accedan al trono español posiciona a Inglaterra y Provincias Unidas con Austria.
Carlos II nombra heredero a Felipe de Anjou, y en 1700 muere Carlos II y se inicia la Guerra
de Sucesión Española.

También podría gustarte