Está en la página 1de 5

TRABAJO

DERECHOS
LABORALES
1- ¿Cómo y cuándo surgen los Derechos Laborales? Elabora un relato
histórico.
R: Los Derechos Laborales surgieron en la segunda mitad del siglo XIX,
con el surgimiento del Estado nacional chileno, la riqueza en la
explotación del salitre y la aparición del proletariado, generando un gran
problema social y con ello, la necesidad de reglamentar el trabajo. La
primera ley que reguló el trabajo en Chile fue firmada en 1907, en el
gobierno de Pedro Montt, fue la Ley 1.990 que establecía el descanso
dominical para los trabajadores dependientes, a partir de ahí comenzaron
a establecerse las normas laborales con mayor protección para el
trabajador, cabe destacar que el surgimiento y consolidación de los
derechos laborales en Chile fue el resultado de los distintos modelos de
desarrollo implementados en el país y la respuesta que estos tuvieron por
parte de la sociedad de la época.
En base a lo mencionado nombrare parte de la historia de los Derechos
Laborales:
1) La ley de la silla: La ley Nº 2951 del Ministerio de Interior fue
promulgada el 7 de Diciembre de 1914, su redacción original constaba de
tres artículos.
-Art 1: El jefe o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o
sillas a disposición de los dependientes o empleados.
-Art 2: En los establecimientos designados en el artículo anterior, los
dependientes o empleados van a tener derecho a un tiempo libre de hora
y media.
-Art 3: Cada infracción a las posiciones de la presente ley va a ser penada
con una multa de 10 pesos, que ingresaran en arcas comunales.
2) Descanso Dominical y Feriados: El 5 de Noviembre de 1917 se
promulgo bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, tras numerosas
protestas de trabajadores, y se estableció que el descanso dominical de
días festivos comenzaría a las 21:00 horas del día anterior, terminando a
las 06:00 horas del día siguiente.
3) Contrato de Trabajo: En 1924 se creó el contrato de trabajo, gracias a
este se pudieron establecer las condiciones, derechos y deberes bajo los
cuales estarían tanto empleado como empleador, las cuales antes no
estaban reguladas.
En este contrato debía incluirse a lo menos:
- La duración del contrato.
- La descripción precisa del trabajo.
- La individualización de las partes.
- Lugar y fecha.
- La fijación de la cuantía, forma y tiempo del pago de la remuneración
convenida.
4) Organización del Sindicato Industrial: En 1924 esta ley estableció que
toda fabrica u empresa con más de 50 trabajadores debía disponer de un
sindicato, esto quiere decir una organización dotada de personalidad
jurídica, por medio de la cual empleados podían manifestar sus demandas
y exigir sus derechos de forma efectiva.
5) Código del Trabajo: Las leyes sociales de 1924 y otras normas nuevas
fueron sistematizadas durante el gobierno del Presidente Ibáñez del
Campo, en el DFL Nº 1/1931, que es considerado el primer código de
trabajo chileno.
El código de trabajo:
- Tiende a proteger a la parte más débil de la relación laboral, el trabajador
con una jornada de trabajo máxima y descansos mínimos.
- También pretendió tener el control de las organizaciones de
trabajadores, fijando lo límites de organización de acción.
2- ¿Cómo se manifiestan los Derechos Laborales en Chile? Nombra 5 que
más le llamen la atención y explique por qué es importante (o no) para la
ciudadanía.
R: Los Derechos Laborales en Chile se manifiestan de muchas maneras
los que más me llaman la atención son, que los trabajadores debe tener
mínimo 15 días al año vacaciones pagadas , estas consisten en que el
trabajador solicita al empleador sus vacaciones en la fecha que
corresponden, ya que las vacaciones son una ley en Chile, las vacaciones
son importantes para los trabajadores, ya que les sirven para descansar
mejor, hacer cosas que les gustan y para relajarse, este es un periodo de
descanso que les ayuda a retomar energías y ganas para volver a la rutina
habitual a sus trabajos, otro derecho laboral es el beneficio de una mujer
embarazada en el trabajo, ya que toda trabajadora en estado de embarazo
tiene derecho a una licencia prenatal de 6 semanas antes de la fecha
probable de parto y luego un postnatal de 12 semanas contadas desde el
nacimiento del hijo o hija, esta licencia tiene que ser pagada con el mismo
salario de siempre de la trabajadora, este beneficio es importante para
una embarazada debido a que en las últimas semanas del embarazo
tienen que tener más precaución de no agarrar alguna infección o
simplemente que se les adelante el parto, y luego de tener a su hijo o hija,
el rol de la figura materna es de importancia vital, porque constituye un
pilar fundamental para el desarrollo cognitivo, social y emocional del
niño, ya que si no hay una adecuada vinculación con la madre, el niño no
podrá tener la suficiente seguridad para poder explorar y conocer el
mundo ni desarrollarse cognitivamente, otro derecho laboral es la licencia
por duelo, esto significa que el trabajador tiene un permiso de máximo 5
días hábiles, contados a partir del día de la muerte del familiar, el
empleador debe conceder el permiso y tiene que remunerarlo como un
día más de trabajo, de acuerdo con el Código de Trabajo de Chile, que es
el marco legal que rige todas las relaciones laborales en este país, este
beneficio sólo aplica cuando el fallecido es cónyuge, padre, hermano o
hijo del trabajador, esta licencia por duelo es importante, ya que la idea
es permitir que el trabajador acompañe a los familiares durante este
momento de dolor, otro derecho laboral es la libertad de sindicalización,
consiste en que todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse
libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y
sociales, cabe destacar que quedan exceptuados del ejercicio de
este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos
Armados de carácter militar, la libertad de sindicalización es importante,
ya que permite a los trabajadores y empleadores unirse para proteger
mejor no sólo sus propios intereses económicos, sino también sus
libertades civiles como el derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad,
y a la libertad personal y colectiva, otro derecho laboral es el permiso por
paternidad, consiste en que el padre tendrá derecho a un permiso pagado
de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su
elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma
continua, excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del
primer mes desde la fecha del nacimiento, es importante este permiso de
paternidad, ya que el padre es un pilar importante en el cual la madre se
apoya y en el cuál el bebé encuentra seguridad.

3- ¿Cómo resguardar los Derechos Laborales de los trabajadores ante el


escenario de las nuevas tendencias laborales del mundo? Ej: influencers.
R: Los Derechos Laborales de los trabajadores ante el escenario de las
nuevas tendencias laborales del mundo se pueden resguardar en tener
el derecho a condiciones laborales equitativas, a la salud y seguridad en
el trabajo, al descanso, al disfrutar del tiempo libre, a la desconexión
digital, a la garantía de indemnidad y al pleno respeto de los derechos
fundamentales en el contexto del trabajo.

4- ¿Crees que los Derechos Laborales de Chile responden a las


necesidades actuales de las y los trabajadores?
R: Yo creo que si los Derechos Laborales de Chile responden a las
necesidades actuales de las y los trabajadores, ya que hoy en día las y los
trabajadores tienen muchos más derechos y beneficios que antes, por
ejemplo un seguro de vida, finiquito en caso de despido, sindicatos de
trabajadores, etc, todo esto no existía hace años atrás y hoy en día es un
gran privilegio tener estos derechos y beneficios para las y los
trabajadores de Chile.

También podría gustarte