Está en la página 1de 2

La extinción de los Mayas: Causas naturales La explicación más recurrente apunta a una gran sequía

que pudo durar décadas, de manera específica entre los años


El colapso de la civilización maya no guarda misterio alguno: fue 820 al 870 de nuestra era, en que las precipitaciones veraniegas
el clima el detonador de su declive. Por Gerardo Sifuentes. se redujeron 40%, de hecho, aquel fenómeno fue el clímax de una
Ilustración 1 temporada seca que abarcó buena parte del continente, pero en
Ciudad maya de Calakmul en Campeche, México especial las tierras bajas mayas – hoy Guatemala-, desde el año
640 hasta 1020, uno de los lapsos más prolongados en la historia
de la humanidad.

Tipo de cuidado
El clima ha sido el principal enemigo de los imperios
antiguos, en particular la sequía. El primer imperio de la historia,
el Acadio en Mesopotamia (siglo XXV a. C.), el Imperio Antiguo de
Egipto (2700-2200 a. C.) e incluso el Imperio Romano, se vieron
afectados por ella al grado de convertirse en factor significativo
para su eventual decadencia. A inicios de la sequía que azotó la
península de Yucatán y Centroamérica entre los años 640 y 660,
ocurrieron los primeros conflictos armados entre las tribus
mayas, coincidiendo con la proliferación de nuevos centros
Los mayas nunca supieron saber cuándo llegaría su fin, políticos; en aquella época empezaría también lentamente la
tampoco sufrieron un colapso súbito como algunos quisieron degradación ambiental que se prolongaría a la par del
pensar; como tantos imperios en el mundo, una serie de factores incremento en la población. La agricultura, limitada por el medio
desgastaron poco a poco sus tribus hasta diluirlas en la historia, selvático de la zona, empezó a disminuir. La receta del fin estaba
de las que sólo 28 etnias persistieron, se dispersaron y vivieron lista.
en la periferia de la sociedad novohispana para eventualmente La primera evidencia grave de inestabilidad política
convertirse en ciudadanos de México y Centroamérica. ocurrió en la región de Petexbatún, actualmente en el estado
La crónica de sus últimos días queda en manos de guatemalteco del Petén, entre el 760 y 880, cuando la densidad
arqueólogos e historiadores, pero también de los expertos en el de población alcanzó su máximo (hasta 145 personas por
clima. kilómetro cuadrado) y la estación seca se prolongó de forma
dramática. Los monumentos de piedra, que en aquel momento
Combinaciones posibles proliferaron a un ritmo sin precedentes en aquella cultura, tienen
grabados textos en los que se da testimonio de fuertes
Si bien los científicos han propuesto hasta ahora unas rivalidades entre las tribus, alianzas y guerras.
90 variaciones de posibles causas que provocaron el fin del
mundo maya, lo cierto es que son sólo teorías pues no han Sin embargo los centros políticos – religiosos dejaron
contado con suficientes pruebas que las sustenten a plenitud. de construirse poco a poco a partir de los años 775 y 800, lo que
Aunque alrededor de la expansión y declive de esta organización implicaría una escases de recursos financieros.
cultural y política se involucraron muchos y muy diversos
factores, tanto económicos como sociales, ninguno fue tan Testigos del ocaso
inclemente y feroz como el cambio climático que afectó su zona La reconstrucción de lo acontecido no podría haberse
de influencia y que seguramente fungió como detonador de su sustentado sin el registro hecho por la naturaleza. En 2006 el
debacle. equipo internacional de paleoclimatólogos y antropólogos
El periodo clásico maya, que abarco del año 300 al 1000 encabezado por Douglas J. Kennett, de la Universidad de
de nuestra era, ha sido motivo de controversial. Las evidencias Pennsylvania, EUA, recogió una estalagmita de 56 centímetros de
de su esplendor quedaron plasmadas en monumentos y murales, largo a 50 metros de profundidad en una cueva situada en la
hasta que la tradición de producir estos se perdió a partir del localidad de Yok Balum, a 1.5 kilómetros de la antigua ciudad de
año 800, tiempo en que, se especula, el poder político de sus Uxbenká, sur de Belice.
gobernantes se vino abajo –no hubo los recursos suficientes Con ella se pudo compilar una base de datos con el
para crear esculturas o construir nuevos centros ceremoniales registro climático de los últimos dos mil años. Gracias a la
ni sostener a las familias dirigentes-. datación con unario -238 y torio -230 se pudo precisar el periodo
de acuerdo a cada nivel de formación de la roca; la parte
superior, correspondiente a los primeros 416 milímetros, incluía la zona fue un penoso recordatorio de lo que alguna vez fue una
sedimentos acumulados desde los años 40 a. C. y el 2006 d. C. civilización avanzada.
En promedio, cada incremento de 0.1 milímetros En la actualidad sobreviven casi dos millones de mayas,
representaba una “resolución temporal” de 0.5, en la que quienes en su mayoría viven en la marginación y la pobreza. No
también se registró la concentración de isótopos de oxígeno, que se trata de la primera cultura en la historia que se rinde ante el
reflejaron los niveles pluviales de cada temporada. embate de los elementos; su decadencia puede servir como otro
ejemplo del que podemos aprender para tomar las medidas
Los resultados, publicados en noviembre pasado bajo el
necesarias.
título “Desarrollo y desintegración del sistema político maya en
respuesta al cambio climático”, revelan la coincidencia entre los Reacción en cadena
años secos y las épocas de problemas sociales en la región. En
Entre los motivos que han sido considerados para
opinión de Kennett, los cambios en los niveles de precipitación
explicar el abandono de las grandes ciudades mayas están
sobre las tierras bajas mayas influyeron en la productividad
factores ambientales y sociopolíticos diversos. Aunque cada línea
agrícola, lo que intervino en la tendencia hacia la unión o conflicto
de investigación cuenta con sus respectivas pruebas, han sido
político entre los mayas.
sin embargo insuficientes o incluso se cree que podrían ser
complementarias. Lo cierto es que el factor climático pudo ser el
que empezara una reacción en cadena: de entre los 400 estudios
científicos que se han hecho al respecto, es el más recurrente.
Ambientales:
Erosión del suelo / suelos infértiles
Cambio climático / sequía
Sobrepoblación / subsistencia precaria
Terremotos
Huracanes
Actividad volcánica
Deforestación
Enfermedades / plagas
Infestación de insectos / enfermedades de plantas
Así, una temporada inusual de lluvias intensas entre los
años 450 y 660 favoreció el crecimiento de ciudades como Copán Sociopolíticas:
en Honduras y Tikal, Caracol en Guatemala, las cuales se ubicaban Sublevación campesina o conflicto de clases
en humedales que cada verano se fortalecían con las Guerra intensiva
precipitaciones y permitían además que los pobladores pudieran Cambios en la ruta de comercio
incluso almacenar agua en depósitos tipo cisterna. Aquella fue Competencia con los pueblos del centro de México
una época de esplendor para la cultura en ciernes, que en los Invasiones
siguientes siglos se vería en una severa crisis. Patología político-ideológico / fatalismo religioso
Para el año 780 y 900, cuando la sequía había entrado
en su etapa crítica, la institución de un reinado de tipo divino,
prevalente en esta cultura colapso. Aunque se sabe poco de la
suerte de los pobladores, lo cierto es que las migraciones
tardaron un par de siglos en dejar deshabitadas las principales
ciudades, aunque muchos prefirieron trasladarse al norte de la
Península de Yucatán. La tradición de labrar muros para
registrar su historia terminó en Chichen Itzá en el año 1000 y
1100, durante el más largo y seco periodo de los últimos 2000
años.
El sistema político y social de los mayas se vino abajo
en respuesta a las malas decisiones, para enfrentar el cambio
climático. Cuando decidieron migrar al norte, la escasez de ríos
en la península de Yucatán complico más sus condiciones de vida.
La fragmentación en pequeños pueblos diseminados a lo largo de

También podría gustarte