La Célula Como Unidad de Todo Ser Vivo

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

LA CÉLULA COMO UNIDAD DE TODO SER VIVO Y LOS REINOS MICROSCOPICOS

Introducción. - La célula es una unidad estructural y funcional de todo ser viviente,


es la unidad básica fisiológica y genealógica de todos los seres vivos. La mayoría
de las reacciones químicas que ocurren en el cuerpo tienen lugar en las células.
La célula fue reconocida como unidad fundamental de la actividad genealógica por
Schleiden y Schwann en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, se
evidenció, un período activo paralelo a la actividad bioquímica y biología molecular
con la disposición creciente de métodos que permiten separar la célula bajo
condiciones de relativamente poco agresivas de modo de preservar su función y
mediante centrifugadoras refrigeradas de alta velocidad, se pudo aislar los
constituyentes de las células sin calentamiento y sin su desnaturalización.
Composición. - Como se sabe la composición elemental del cuerpo humano, está a base
de C, O, N, H, constituyentes principales de las biomoléculas.
El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos y lípidos, así mismo, tiene diversos
papeles en varios procesos biológicos. Aparte de estos elementos el cuerpo humano está
compuesto por Cloro - Azufre - Hierro - Magnesio - Potasio - Sodio - Yodo, etc.
Cómo, el ser humano está compuesto de infinidad de células, la composición química
elemental del cuerpo humano es la siguiente:

Persona de 65 kg kg Porcentaje (%)

PROTEÍNA 11 17

GRASA 9 13,8

CARBOHIDRATOS 1 1,5

AGUA 40 61,1

SALES MINERALES 4 6,1

Clasificación. - Existen dos clases de células: la procariótica y la eucariótica.


Célula procariótica. - Corresponde a las bacterias y algas, se caracteriza esencialmente
por no tener membranas nucleares, por tanto, el núcleo no está diferenciado,
observándose a través de un microscopio electrónico, se observa una zona menos densa
que recibe el nombre del nucleoide, que posee filamentos de material nucleoproteico. En
su citoplasma se encuentran los ribosomas y la membrana celular que posee una serie de
imbaginaciones llamadas mesosomas y por el otro lado tiene una pared celular.
Célula eucariótica.- Tienen una verdadera membrana celular y su núcleo está bien
diferenciado y se puede definir en células animales y vegetales superiores, de manera
general la célula eucariótica tiene las siguientes partes.
Son generalmente microscópicas, su tamaño oscila entre 10 - 100 micras, entre las más
pequeñas, se encuentran las hematíes o glóbulos rojos, que no pasan de 7 micras, hay
células que pueden percibirse a simple vista, como, la yema de huevo.

Formología. - Las células poseen varias formas variadas que pueden reducirse a las
siguientes:
a. Isodiamétricas o esféricas. - Sus tres ejes son aproximadamente iguales, en este
grupo se encuentran, por ejemplo, los leucocitos o glóbulos blancos, óvulos,
elementos embrionarios, la mayoría de las bacterias y otros.
b. Aplanadas. - En las cuales, los ejes son mayores que el tercero, por ejemplo, las
células de la epidermis y mucosa.
c. Alargadas. - En este caso un eje es mayor que los otros dos, por ejemplo, las
células que tapizan el tubo digestivo y las fibras musculares.
d. Irregulares. - A este grupo pertenecen células que no pueden clasificarse en
ninguna de las tres formas anteriores, por ejemplo, las neuronas y las células
procariotas, como la ameba.
Estructura de las células eucarióticas. - Las células eucarióticas aparte de estar
constituidas por membranas celulares pueden tener diferentes partes:
Membrana plasmática
Son estructuras dotadas de cierta permeabilidad que se paran o comunican dos medios
celulares diferentes como barreras que permiten mantener características físico químicas
en el interior de cada órgano como el núcleo y lisosomas de acuerdo al modelo
desarrollado por Singer y Micholson en 1972, la membrana plasmática está compuesto por
un mosaico de proteínas que flotan como un iceberg inmenso en un mar de fosfolípidos.
Los fosfolípidos están compuestos en una bicapa que contiene además otros líquidos
como los esfingolípidos y el colesterol.
En concreto las membranas plasmáticas y el colesterol cuya función consiste en aumentar
la rigidez y la resistencia de la membrana y se intercala entre los fosfolipidos lo que hace
disminuir la fluidez de la bicapa.
Propiedades de la membrana
La composición empírica le confiere a la membrana distintas propiedades como la
capacidad de auto ensamblaje, auto sellado, fluidez e impermeabilidad.
a) Auto ensamblaje: Los fosfolípidos en medio acuoso muestran una tendencia natural
de auto ensamblaje o de construir bicapas que se cierran espontáneamente formando
vesículas esféricas resulta como consecuencia de autoensamblaje y de la formación de
vesículas esféricas de tal manera se rompen o se separan se vuelven a reorganizar o se
unen de nuevo estableciendo la bicapa como por ejemplo los lisosomas.
b) Fluidez: En el caso de las proteínas y los fosfolípidos puede desplazarse en cada
monocapa adoptando a sus enlaces o fuerzas electrostáticas, pero no enlaces covalentes.
c) Impermeabilidad: la bicapa bilipídica es responsable de su relativa impermeabilidad
frente a moléculas hidrosolubles esto permite que la membrana plasmática actúa como
una buena contención impidiendo que salga de la célula su contenido hidrosoluble.
Funciones de la membrana
Entre las funciones principales de la membrana se encuentra mantener la permeabilidad
selectiva producir moléculas y conservar y recibir señales control de desarrollo y división
celular delimita compartimientos intracelulares.
Permeabilidad selectiva
Para realizar diversos procesos esta permeabilidad se puede dividir en transporte pasivo y
transporte activo.
a) Transporte pasivo: los solutos son movidos por una gradiente de concentración que
se desplazan espontáneamente a partir de la membrana de la zona más concentrada a la
zona más diluida en transporte pasivo no es más que un proceso de dilución y puede ser
de dos tipos.
a. Difusión simple: Cuando los solutos atraviesan por sí mismo las membranas ya
sea a través de la bicapa lipídica o a través de los canales específicos, formados por
determinadas proteínas. A través de esta dilución simple de cargas eléctricas ejemplo, el
agua, urea, etanol, glicerol y oxígeno.

No puede atravesar el cambio los azúcares (glucosa y sacarosa) y las macromoléculas.

b. Difusión facilitada: Se llama así debido a que se unen a las moléculas de los
solutos y facilitan su transferencia de una parte u otra parte de la membrana este
transporte es específico.

b) Transporte activo: Los solutos atraviesan la membrana con ayuda pero en este caso
un gradiente químico o electroquímico en caso de los iones es decir que pasa por una
zona más diluida a una zona concentrada este proceso no es instantáneo y requiere el
aporte de energía subministrada por hidrólisis de ATP.

c) Endocitosis: Es una forma de ingreso para los solutos de gran tamaño que son
incapaces de atravesar las membranas por los procesos anteriores.

d) Citoplasma: Constituye la mayor parte de la masa celular y ocupa el aspecto


comprendido de la membrana plasmática y la membrana nuclear así mismo existen
componentes y funciones distintas retículo endoplasmático, aparato de Golgi.

a. Mitocondrias: Están dotados de dos membranas una interna y otra externa el


interno se encuentra ocupado por una matriz mitocondrial que contiene alto contenido
proteínico y disuelto en líquido acuoso.

1) Funciones: Son organoides celulares encargados de suministrar la mayor parte de


energía necesaria para activar a la célula por lo tanto actúan como centrales eléctricas de
cada célula y ATP.

b. Microsomas: son un conjunto de pequeños orgánulos de tamaño ligeramente


menor a las mitocondrias interiormente están constituidos por los cromosomas se
encuentran distribuidas como en células animales y vegetales existen 3 tipos;

· Peroxisomas

· Glioxisomas

· Hidrogenosomas
c. Retículo endoplasmático: Formado por un conjunto de membranas que delimitan
un espacio interno llamado retículo endoplasmático existen 2 tipos, el retículo
endoplasmático rugoso que contiene en su superficie ribosomas el retículo endoplasmático
liso que contiene lisosomas.

d. Ribosomas: Se encuentran al retículo endoplasmático rugoso y a la membrana


externa del núcleo cuando se encuentran en conjunto se lo suele llamar polirribosomas los
cuales están constituidos por dos unidades una mayor y otra menor.

e. Aparato de Golgi: Están constituidos por un conjunto de aplanados semejante a


montañas de platos y generalmente presentan un mayor número de células glandulares al
aparato de Golgi.

f. Lisosomas: Son comportamientos del citoplasma que presentan distintas formas y


tamaños en su interior se encuentran enzimas apropiadas para catalizar en medio ácido la
ruptura de diferente tipo de enlace.

· Cloroplastos: Son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas


fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis están limitados por una envoltura formada
por dos membranas concéntricas y contienen vesículas los filacoides donde se encuentran
organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en
energía química como la clorofila.

· Fotosíntesis: Es la reacción química donde el CO2 y el agua forman azúcares y


producen oxígeno en presencia de energía lumínica las plantas utilizan los azúcares
producidas en la fotosíntesis como fuente de alimento que es energía para la planta, las
plantas utilizan una parte específica del espectro solar (luz) la fotosíntesis consta de dos
partes.

· Cromoplastos: Son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal que


almacenan los pigmentos a los que se deben los colores anaranjados o rojos de flores,
raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos. Los cromoplastos que
sintetizan la clorofila reciben el nombre de cloroplastos. Existen cuatro categorías de
cromoplastos según su estructura.

 Globulosos.- Los pigmentos se acumulan en gotas junto con lípidos: Citrus, Tulipa.
 Fibrilares o tubulosos.- Los pigmentos se asocian con fibrillas proteicas: Rosa,
Capsicum annuum.
 Cristalosos.- Los pigmentos se depositan como cristaloides asociados con las
membranas tilacoides: tomate, zanahoria.
 Membranosos.- Membranas arrolladas helicoidalmente: Narcissus.
· Leucoplastos.- Son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco
coloradas. Abundan en órganos de almacenamientos limitados por membrana que
se encuentran solamente en las células de las plantas y de las algas están rodeadas
por dos membranas al igual que los mitocondrias y tienen un sistemas de
membranas internas intrincadamente plegadas. En resumen son organelos
rodeados de dos membranas y se clasifican según los pigmentos y sustancias que
contengan:
- Leucoplastos → sin pigmentos
- Cloroplastos → con clorofila
- Cromoplastos → contienen pigmentos como los carotenos.
- Amiloplastos → Contienen almidón.

Núcleo celular: Es un orgánulo membranoso el cual se encuentra normalmente en el


centro de las células eucariotas contiene la mayor parte del material genético celular
organizado en varias moléculas extraordinariamente largas y lineales de ADN con una
variedad de proteínas como las histonas lo cual conforma lo que llamamos cromosomas.

Hialoplasma: También se denomina citosol o citoplasma fundamental, el hialoplasma es


un gel casi líquido que contiene en disolución o suspensión sustancias tales como enzimas
en inclusiones citoplasmáticas, El citosol interviene en la modificación de la viscosidad en
el movimiento intracelular, en la formación del huso mitótico y en la división celular.

Ciclo de Krebs.- Ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos es una ruta
metabólica es decir una sucesión de reacciones químicas que forma parte de la respiración
celular en todas las células aeróbicas donde es liberada energía almacenada a través de la
oxidación del acetil – CoA derivado de carbohidratos grasos y proteínas en CO2 y energía
química en forma de trifosfato de adenosina (ATP) en la célula procariota el ciclo de Krebs
se realiza en el citoplasma. El ciclo de Krebs también proporciona precursores para
muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos por ello se considera una vía anfibólica,
es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo.
Hidrogenosoma.- Es un orgánulo limitado por membranas, encontrado en las células de
Ciliophora, Trichomonas y Fungi. Produce hidrógeno molecular y ATP. Se cree que este
orgánulo pudo haberse desarrollado a partir de las mitocondrias, los hidrogenosomas
tienen aproximadamente 1 micrómetro de diámetro, al igual que las mitocondrias están
limitados por membranas dobles, presentando en la membrana interna algunas
proyecciones de tipo cresta. Los hidrogenosomas se desarrollaron de los mitocondrias por
la pérdida concomitante de características mitocondriales básicas, siendo la más notable la
pérdida de su genoma.

El núcleo
Es un corpúsculo vesiculoso de estructura sumamente compleja residente en el seno del
citoplasma.
Forma.- En algunos casos el núcleo puede adoptar la forma de la célula donde recibe, por
ejemplo, las células musculares tienen forma físiforme (alargada), el núcleo puede tener
forma de bastoncillo redondeado, en otros casos puede adoptar la forma discoidal o
lenticular a causa de la presión que ejerce sobre los productos de la célula, así por
ejemplo, la célula adiposa, que tiene en su citoplasma una gota de grasa voluminosa, el
núcleo adopta la forma discoidal.
En otros casos el núcleo adopta forma regular constituido frecuentemente por varios
lóbulos unidos entre sí formando puentes de cromatina, por ejemplo: leucocitos de la
variedad neutrófilos cuyo núcleo consta de dos a cinco lóbulos.
Tamaño.- Se ha constatado que existe una relación entre el tamaño del citoplasma y el
tamaño del núcleo lo que se llama relación núcleo protoplasmática.
Número.- Por lo general las células poseen un solo núcleo, las células hepáticas y
cartilaginosas tienen dos núcleos; los osteoclastos de la médula ósea poseen de 6 a 10
núcleos y los plasmodios tienen muchos núcleos, por ejemplo: las fibras musculares
estriadas.
Relaciones del núcleo.- Es portador de la información genética celular y también
proporcionador y controlador de muchas funciones de las células.
Análogos nucleares.-Todas las células eucariotas tienen en su estructura un núcleo
completo, sucede que a veces algunas de ellas sólo tienen un representante nuclear
destinado a las funciones desde producción y herencia como es en el caso de las células
procariotas que tiene sólo análogos y nucleoides.
a. Análogos nucleares propiamente dichos.- Constituye la mínima representación de
un núcleo, por ejemplo el ARN en algunos virus y ADN de otros virus. Estas
variedades de ácidos nucleicos, se disponen en ciertos filamentos que se presentan
toda la estructura destinada a la herencia.
b. Nucleoides.- Son representaciones de alguna estructura nuclear que se dispone en
forma característica en los distintos tipos de células, ejemplo en las bacterias en las
que existe membrana nuclear. Los infusorios que solamente se presentan gránulos
de cromatina y las algas azul verdosas que carecen de carioteca, cariolinfa y
núcleolos.
Tipos de núcleos.- Existen variados tipos de núcleos clasificados de distintas maneras
tales como.
a. El período de estudio de la vida celular el cual comprende a las células con núcleos
en:
 Periodo de vida metabólica.
 Periodo de mitosis y meiosis.
b. La posición que ocupa en la célula que puede ser:
 Central como ocurre en la mayoría de las células.
 Periférica por ejemplo en las células adiposas.
c. El número de núcleos existentes en cada célula, que puede ser:
 Mononucleadas, que ocurren la mayoría de las células.
 Binucleadas, que ocurre en los hepatocitos.
 Multinucleadas, como es el caso de las células musculares estriadas.
Mitosis.- Proceso de reproducción de una célula que consiste fundamentalmente en la
división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma; como
resultado se constituyen dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la
misma información genética que la célula madre.
La mitosis consta de cuatro fases las cuales son:
 Profase - Metafase - Anafase - Telofase
Profase.- Al principio el ADN replicado se encuentra enmarañado, este se condensa en
una forma más compacta conocida como cromosoma.
Metafase.- Es una fase de la mitosis que resulta rápida, cuando estos microtúbulos
mencionados se unen al centrómero de los cromosomas y se alinean justo en el centro de
la célula es cuando ocurre la metafase.
Anafase.- En esta fase la mitosis lo que hace separar las cromátidas hermanas y las
arrastra polos opuestos como si fueran una caña de pescar que estás recogiendo el sedal,
así se consigue tener el mismo contenido genético en las dos nuevas células.
Telofase.- Los cromosomas se descondensan en su forma habitual y se regenera el núcleo
que los contiene junto a ello se produce la citocinesis, es decir la partición en dos células
este proceso se inicia al final de la anafase.
Meiosis.- Proceso de división celular, propio de las células reproductoras en el que se
reduce a la mitad el número de cromosomas.
“Sin la meiosis, el número de cromosomas del cigoto sería el doble que el de sus
progenitores”
Relación nucleoplasmática.- Depende de factores internos:
RNP (Relación Núcleo-Plasmática) = volumen (nucleo)/volumen (citoplasma). Si bajo
determinado valor, la célula se divide (si el citoplasma se hace demasiado grande en
relación al núcleo) - S/V (relación superficie a volumen celular). Como el volumen crece
con el cubo y la superficie con el cuadrado del radio, llega un momento en la que la
superficie de intercambio es demasiado pequeña.
Estructuras nucleares.- Las células eucariotas presentan los siguientes componentes
estructurales:
 Membrana nuclear o carioteca.
 Jugo nuclear o cariolinfa.
 Cromatina nuclear durante la vida metabólica de la célula.
a. Membrana nuclear o carioteca.- Tiene dependencia con el sistema vascular del
citoplasma en directa relación con el retículo endoplasmático. Se observa como una
delgada formación membranosa que separa el núcleo del citoplasma y que tiene
gran apetencia por los colorantes básicos. En el microscopio electrónico, aparece
constituida, por dos membranas una externa y otra interna delimitadas por un
espacio denominado sistema perinuclear, la membrana externa presenta en su
superficie numerosos ribosomas y numerosos poros nucleares.
La degeneración de la carioteca durante los procesos de la mitosis y meiosis desaparecen
en la mayor parte de sus fases al terminar dichos fenómenos y vuelve aparecer a través de
las formaciones membranosas del retículo endoplasmático.
Entre las funciones que cumple es un medio de paso de las sustancias de pequeño peso
molecular como: hidratos de carbono, aminoácidos y algunos polipéptidos pasan a través
de los poros nucleares.
b. Jugo nuclear o cariolinfa.- Constituye la parte líquida del núcleo que también recibe el
nombre de carioplasma o nucleoplasma. En ella se encuentran suspendidas todas las
formaciones del núcleo, su mayor constituyente es el agua, existiendo en pequeñas
cantidades otras sustancias químicas como. proteínas globulares, iones de calcio y
magnesio.
c. Cromatina nuclear.- Se llama así al material nuclear en periodo metabólico y que tiene
gran apetencia por los colorantes básicos, al microscopio óptico se observan filamentos y
granulaciones en forma alterada.
Al microscopio se observan formaciones filamentosas finas de 30 a 60 amstrong que
alterna con otros filamentos de 300 amstrong.
Las zonas de cromatina nuclear que se tiñen más intensamente con los distintos
colorantes se llama heterocromatina y las zonas de tensión uniforme se llama eucromatina.
Cromatina durante la mitosis y la meiosis.- Son estructuras nucleares que se dan durante
los procesos de división celular mitosis y meiosis, estos tienen la capacidad de la
autoduplicación y se encargan de albergar la información genética de la célula y
transmitirla de una generación a otra.
En las células procariotas la información genética se encuentra en un sólo cromosoma por
ejemplo la Escherichia Coli tiene 3000 genes o más.
En las células eucarióticas de los organismos superiores el ADN está dividido en varios
cromosomas, cada uno de los cuales puede ser una única molécula de ADN muy grande
de estructura circular.
Un gen es un segmento de cromosoma que codifica la síntesis de moléculas individuales
de ciertos tipos de ADN.
Los genes tienen de 300 a 900 nucleótidos pero algunos tienen 75 nucleótidos y otros
llegan hasta 600 genes.
Morfología de los cromosomas.- Los cromosomas se los puede observar mucho mejor en
la mitosis en su fase de la metafase y la en la fase los cromosomas tienen las siguientes
partes.
a. Centrómero.- Está determinada por la constricción primaria se localiza en el punto
donde se juntan los demás o brazos, dentro de la constricción existe una zona clara
que contiene un pequeño gránulo o esférula llamado CENTRÓMERO o cinetocoro,
relacionado con el movimiento del cromosoma durante la mitosis.
b. Constricción primaria.- Como ya dijimos anteriormente es la parte donde se juntan
las dos damas o brazos del cromosoma.
c. Constricción secundaria .- Estas son constantes en su posición y tamaño, son muy
útiles para la identificación de un cromosoma en particular. Puede existir más de
una constricción secundaria y se distribuyen a lo largo del cromosoma.
d. Cromátides.- Son las extremidades del cromosoma.
e. Satélites.- Se trata de un cuerpo redondeado elongado y separado del resto del
cromosoma por un filamento cromatínico.
f. Cromonema.- Son espirales que constituyen los brazos.
g. Hyalonema.- Es la parte fluida del cromosoma.
Clasificación de los cromosomas .-
a. Telocéntricos.- Son cromosomas bastoniformes con el centrómero ubicado en su
extremo proximal.
b. Acrocéntricos.- Son cromosomas bastoniformes que tiene uno de sus brazos muy
pequeño y casi imperceptible.
c. Submetacéntricos.- Son cromosomas que tienen formas de L.
d. Metacéntricos.- Son cromosomas con ambos brazos iguales por tanto tienen forma
de V.
Cariotipo.- Es una de las constantes mejor conocidas, es el número de cromosomas y sirve
como ayuda para la determinación de la posición fitogenética y taxonómica de las especies
y vegetales.
El ser humano tiene 46 cromosomas en todas sus células somáticas (suma=cuerpo), es
decir el ser humano tiene un número diploide de cromosomas.
Un varón tiene 46 cromosomas, 44 cromosomas autosómicos y los dos restantes
cromosomas sexuales, un cromosoma X y un cromosoma Y.
Una mujer tiene 46 cromosomas, 44 cromosomas autosómicos y los dos restantes
cromosomas sexuales, un cromosoma X y un cromosoma X.
Existen dos tipos de espermatozoides el 22x y 22y; pero existe un solo tipo de óvulo 22x.
REINOS MICROSCÓPICOS
1. Introducción.- Reciben el nombre de microorganismos Por qué son formas de vida que es
preciso estudiar a través del microscopio incluso antes de determinar su anatomía
microscópica.
a. Metabolismo: Estos seres vivos presentan cierto número de características en común
incluye en este proceso todas las reacciones químicas que tienen lugar en el interior de
cada organismo, un criterio de este, es la respiración por medio del cual y como
resultado de la oxidación se liberan energía para los procesos vitales.
b. Crecimiento: Como consecuencia del fenómeno metabólico el individuo aumenta de
tamaño y en ocasiones cambian también de forma en el transcurso de su crecimiento,
el sujeto elabora los materiales que constituyen substrato para el incremento de su
tamaño.
c. Reproducción: El ser vivo está capacitado y valiéndose de sus propias actividades para
producir nuevos individuos de su misma clase ya sea solo o con la ayuda de otros
microorganismos.
d. Mutación: La reproducción en ocasiones da lugar a descendencia que difiere de los
progenitores en una serie de características absolutamente impredecible, si estás
afectan el mecanismo de la herencia de manera que el cambio se convierte en
permanente y que se transmite a generaciones sucesivas, cabe concluir que se ha
formado una nueva criatura.
e. Irritabilidad: Se expresa con este término la capacidad de las especies vivas para
responder a los estímulos de clase ambientales o externas. por ejemplo: Calor, luz,
gravedad, presión, etc.
2. Clasificación.- En la naturaleza existen varias clases e incluso tipos de especies de
microorganismos, tanto vegetales como animales, en los siguientes grupos se incluyen la
mayoría de los mismos.
a. Protozoos: Se trata de animales unicelulares sin clorofila que se subdividen en cuatro
grupos.
a.1. Sarcodinas: En este grupo se llevan las amebas y otros elementos caracterizados
por la proyección de su citoplasma en pseudópodos con los que se odian y engloban
microorganismos diminutos que le sirven de sustento.
a.2. Mastigóforos: Son protozoos flagelados, que incluyen a los tripanosomas
causantes de la enfermedad africana del sueño y protozoos multinucleados como
trichomonas.
a.3. Cilióforos: Incluye a los elementos protozoos ciliados como el paramecium,
vorticella, elementos de desarrollo más elevado que los animales unicelulares.
a.4. Esporozoos: Son protozoos parásitos obligados, de complicado ciclo vital y
generalmente involucra más de un huésped, entre los que se destaca el plasmodium
productor del paludismo.
b. Algas: Se estima generalmente qué las algas son distintas de otros microorganismos por el
hecho de poseer un pigmento fotosintético de color verde llamado clorofila. Sin embargo,
existen notables semejanzas entre los protozoos y alguna de estas algas; en realidad en
muchas de las algas verdes más sencillas tienen su equivalente en protozoos, por lo cual su
diferencia fundamental es la falta de clorofila, por ejemplo, las algas euglena verde y la
astasia incolora; glanidomonas, flageludo verde y la incolora politomía; el Ameboide verde,
cloro-mesón y alguno de los mastigóforos incoloros, existen muchas similitudes entre algunas
algas y los protozoos en semejanza estructural y fisiología por ejemplo entre las algas verdes
y las bacterias, no obstante existen otras algas muy diferente como las diatomeas provistas
de un caparazón de sílice, las algas pardas y roja y los espirogiros y filamentosos.
c. Hongos: Existen varias clases de plantas inferiores carentes de clorofila constituyen el
grupo de los hongos, entre los que destacan algunas formas voluminosas como las setas y el
bejing, se incluyen también en este grupo los mohos y levaduras algunas de las cuales no son
absolutamente familiares, el término moho incluye variedad de hongos, los observados más
frecuentemente forman expansiones aterciopeladas o algodonosas, micelios compuestos de
masas arborizadas de filamentos. Estas estructuras filiformes pueden observarse a simple
vista, pero su estudio detallado requiere el uso del microscopio. A medida que los mohos
maduran, producen enorme cantidad de esporas diminutas, capacitadas para originar nuevas
plantas del mismo. El matiz verde orazol típico de los mohos que se desarrollan sobre las
naranjas y el queso, depende del color de las esporas. Estos mohos son del género
penicillium y están emparentados con las especies utilizadas para crear o producir
antibióticos, como la penicilina. Forma la mayor parte de sus esporas en cadenas que crecen
a partir de los puntos de los tallos, se trata de esporas asexuadas, en determinadas
circunstancias se conjugaran diferentes cepas para formar cepas sexuales.
d. Bacterias: Son pequeñísimos seres, muchos de ellos tan diminutos que apenas pueden
observarse con los mejores microscopios; pasarían inadvertidos para la mayoría si no fuera
por las enfermedades que a veces provoca, tanto, en el hombre como en animales y plantas y
por los cambios que son capaces de inducir, ya que en ocasiones agrian la leche,
descomponen la carne, etc. Existen unas 1200 clases de especies de bacterias,
indudablemente existen muchas más que no son estudiadas todavía. La mayor parte de ellas
son incoloras, de una forma simple (esféricas) y de estructura difícilmente discernible. Una
minoría son parásitas para el hombre, otros animales y plantas. Algunas, no son ni útiles, ni
peligrosas; ahora bien la mayoría brindan determinados beneficios por mecanismos
absolutamente simples, las bacterias son los seres que más abundan en la naturaleza.
e. Virus: Son más pequeñas que las bacterias, pero incapaces de subsistir
independientemente, por lo tanto, se acoplan a otras formas de vida, algunos de ellos incluso
son parásitos de las bacterias.

También podría gustarte